Psicología


Psicología Social


T 7. PREJUICIO

  • INTRODUCCIÓN

  • La sensación de indefensión e impotencia que se crea en los oprimidos por el prejuicio, lleva casi

    Inevitablemente a un descenso de la propia estima; proceso que comienza ya en la primera infancia. Tal es el legado de la sociedad con prejuicios, que, aunque las cosas van cambiando, sería un error pensar que los prejuicios y la discriminación han dejado de ser un problema grave; todos los años somos testigos de numerosos actos de violencia debidos a prejuicios.

  • ESTERIOTIPO Y PREJUICIO

  • Desde un punto de vista técnico, cabe distinguir entre prejuicios positivos y negativos, así antes de que el señor X, que me han dicho que es abogado, me sea presentado, yo ya estaré inclinado a que me guste o me disguste, y hasta estaré esperando encontrar ciertas características en él. En este tema no nos vamos a ocupar del prejuicio positivo, sino del negativo.

    -Prejuicio negativo: actitud hostil o negativa hacia un grupo distinguible basada en la generalización derivada de información imperfecta o incompleta. Las características que se asignan al grupo objeto de prejuicio son o totalmente inapropiadas, o basadas sobre cierto germen de verdad que se aplica a todo el grupo como un todo. Se trata de una opinión que ya está formada, de modo que cualquier información en contra, o se distorsiona para que sirva de apoyo, o se descarta para pasar a otra línea de ataque, la persona de prejuicios arraigados es prácticamente inmune a toda la información que discrepe de su esteriotipo.

    Todos tenemos prejuicios en cierto grado, ya sea contra un grupo étnico, o gente con preferencias sexuales diferentes, o vivir en ciertas zonas geográficas, o en ciertos tipos de comida… etc.

    Por ej, si alguien nos dijera que las orugas son un alimento sabroso y rico en proteínas, seguramente no las comeríamos y encontraríamos alguna razón para sostener el prejuicio claramente.

    -Estereotipo: es el resultado de asignar características idénticas a cualquier persona de un grupo, sin considerar las variaciones reales que se dan entre los miembros de ese grupo, por ej pensar que los judíos son materialistas, y desde muy temprana edad aprendemos a asignar esas características idénticas.

    Esteriotipar no constituye necesariamente un acto abusivo intencional; con frecuencia es solo una forma de simplificar el mundo y todos lo hacemos. En la medida en que el estereotipo esté basado en la experiencia y sea bastante preciso, puede ser una forma sencilla y adaptativa para tratar con sucesos complejos, por el contrario, si nos impide ver las diferencias individuales dentro de un grupo de personas, resulta poco adaptativo y potencialmente peligroso, por ej muchos blancos asocian a los negros condiciones violentas. Cuando una persona se comporta de acuerdo con nuestros estereotipos, tendemos a no fijarnos en la información que podría darnos pistas sobre por qué se comportó en realidad como lo hizo; suponemos que debe haber algo en ellos y no en sus condiciones de vida, que provocó un conducta, (hay un sesgo cognitivo y salvo que estemos vigilantes, cualquiera puede cometer el mismo error).

    Los estereotipos no se construyen sobre experiencias válidas, sino que se forman a partir de rumores e imágenes confeccionadas por los medios de comunicación, o que se generan en nuestra cabeza como forma de justificar nuestros propios prejuicios y crueldades. Por ej, es útil pensar que las mujeres son seres biológicamente predispuestos al trabajo doméstico, si una sociedad de dominio masculino quiere mantenerlas atadas a la aspiradora, en tales casos, el estereotipo es sin duda abusivo.

    El carácter del estereotipo no siempre resulta insultante por sí solo, aunque el estereotipo parezca neutro o positivo, por ejemplo, los homosexuales tienen temperamento artístico, puede resulta ingrato para quien lo sufre, ya que supone no ser percibido y tratado como un individuo con rasgos propios individuales, ya sean positivos o negativos.

    -Amenaza del estereotipo: en la mayor parte de los casos el estereotipo resulta insultante de manera directa y puede tener efectos debilitadores para los miembros del grupo al que se dirige. Por ejemplo, lo que Steele y Aronson denominaron “amenaza del estereotipo”, al descubrir el miedo de los estudiantes negros en contextos educativos de fuerte evaluación, a confirmar el estereotipo existente de su supuesta inferioridad intelectual, y que a su vez interfiere con su capacidad para rendir bien en tareas evaluativos como cualquier prueba académica.

  • ESTEREOTIPOS Y ATRIBUCIONES

  • Esteriotipar es un caso especial del fenómeno de atribución; la necesidad de encontrar una causa que explique el comportamiento de las personas es parte de nuestra tendencia a ir más allá de la información dad y que a menudo reviste un carácter funcional, por ej, alguien a quien no conocemos se comporta de forma amigable; no sabemos por qué lo hace, vamos más allá de la información dada y hacemos conjeturas tratando de averiguar si es un amigo o un interesado, y nuestras interpretaciones pueden ser apropiadas y funcionales, o no.

    El error de la atribución definitiva es la tendencia a realizar atribuciones coherentes con las creencias o prejuicios que tenemos en situaciones ambiguas. El problema añadido es que los prejuicios, a parte de influir en las atribuciones, pueden dar lugar a conclusiones erróneas que justifiquen e intensifiquen sentimientos negativos, transformándose así todo el proceso de atribuciones en una espiral: prejuicio, atribuciones negativas o estereotipos, intensificación del prejuicio.

    -Los estereotipos de género: hay una tendencia casi universal a considerar que las mujeres están más predispuestas a cuidar de los demás y que son menos autoritarias que los hombres, posiblemente debido al papel que de manera tradicional se ha asignado a la mujer como ama de casa. Desde el punto de vista masculino hay razones según las cuales las mujeres habrían evolucionado hacia esa mayor predisposición a los cuidados que los hombres, aunque no hay manera clara de determinar si cuidar a los demás es más propio de la naturaleza de la mujer que de la del hombre. Es cierto que las mujeres tienden a manifestar comportamientos más sensibles y amistosos y a mostrar más preocupación por el bienestar de los demás. Los hombres tienden a comportarse de modo más dominante, controladores e independientes, pero se da un alto nivel de coincidencia en lo que se refiere a estas características, hay hombres con sensibilidad social y mujeres sin ella, y la aplicación del estereotipo a todas las mujeres y hombres priva al individuo de su derecho a ser tratado como tal, con características y aptitudes individuales y específicas.

    -Daños; los estereotipos de género se alejan a menudo de la realidad y pueden resultar dañinos, si el estereotipo sexual es suficientemente fuerte, hasta los miembros del grupo estereotipado tienden a creérselo. Por ej, se ha demostrado que las niñas pequeñas tienen ya tendencia a subvalorar sus propias habilidades y también que la tendencia de las chicas a infravalorar sus habilidades puede tener más incidencia en ámbitos tradicionalmente masculinos, como las matemáticas. Estas creencias pueden estar influídas por las actitudes predominantes de nuestra sociedad, pero cuentan con la influencia más profunda de las actitudes de las personas más importantes en la vida de las niñas, sus padres. Ellos mantienen fuertes estereotipos de género, y perciben las habilidades de sus hijos en función de ello, lo cual a su vez tiene impacto en las creencias de éstos, por ej hijas de mujeres con estereotipo de género fuerte, que creen que no tienen demasiada capacidad para las matemáticas. El problema de este tipo de atribuciones negativas es que obstaculizan los rendimientos posteriores, haciendo que en tareas que requieren esfuerzo se den por vencidas al creer que les falta capacidad.

  • CULPAR A LA VÍCTIMA

  • No siempre es fácil para quien nunca ha soportado el prejuicio, que surja una reacción empática y comprenda completamente lo que significa verse como objetivo de éste. Tal vez se compadezca, pero con frecuencia se trasluce cierta actitud moralizante, cierta tendencia a culpar a la víctima, por ej si la violaron, quizá es por que hizo algo provocativo… Este tipo de sugerencias constituye una petición de que el grupo marginal se someta a unas pautas más rígidas que las establecidas para la mayoría. La tendencia a culpar a la víctima con frecuencia está motivada por el deseo de ver el mundo como un lugar justo, aparentemente a la gente le aterra pensar que vive en un mundo en que una persona, sin tener culpa de nada, puede no recibir el trato que merece o que precisa.

    -El fenómeno de culpar a la víctima y el efecto a posteriori: tras conocer el resultado de un acontecimiento, parece como si ya supiéramos lo que iba a suceder e incluso hubiésemos podido predecirlo, aún cuando éste resultado no fuera el más probable, pero no es más que una ilusión.

    La fuerza de este efecto puede fortalecer la creencia por ej de que las víctimas de violación son responsables de su propia desgracia, haciendo que quienes conocen las circunstancias de la violación tiendan a culpar la conducta de la mujer, por ej si dejó que un hombre la besara.

    Comprender y empalizar con la difícil situación de la víctima, debería capacitarnos para reconstituir los hechos desde su visión, pero, olvidamos que no es posible que mire atrás y reoriente su conducta, cosa que nosotros sí podemos hacer.

  • LOS PREJUICIOS EN LA CIENCIA:

  • Los científicos se forman para ser personas objetivas e imparciales, pero hasta ellos pueden ser influidos por el ambiente dominante, por ej Pearson estudió sobre las diferencias étnicas cargado de prejuicios. Muchas veces se han sacado conclusiones equivocadas d experimentos y pruebas sesgadas.

    -Las pruebas de CI: la mayoría de ellas está sesgada contra los residentes del campo y de los guetos, ya que los términos y frases con que expresan sus ejemplos son más familiares para los niños criados en áreas urbanas residenciales. Por ello antes de atribuir el bajo rendimientos de por ej los negros en este tipo de pruebas a su “estupidez”, debemos saber si son neutras con respecto a los contenidos culturales.

    -Expto de Janis y Field sobre la capacidad de persuasión: expto sesgado intencionadamente en contra de las mujeres que concluía que éstas eran más fáciles de persuadir que los hombres, cuyo resultado tal vez solo indica que la gente es más persuadible en los temas de los que no se ocupa o desconoce, por ej, las mujeres en temas de hombres y viceversa.

    -Conclusión: cuando estamos educados en una sociedad prejuiciosa, a menudo aceptamos estos prejuicios sin crítica y a no mirar los datos científicos críticamente, utilizándolos como apoyatura de nuestros propios prejuicios.

  • EFECTOS SUTILES DE LOS PREJUICIOS

  • Vivir en una sociedad son signos racistas y sexistas puede tener efectos sutiles pero importantes sobre la conducta, tanto de la mayoría dominante como de las mujeres; buena parte de esa conducta se produce sin tener conciencia de ella.

    -Un ejemplo: la profecía auto cumplida: nuestras concepciones sobre cómo son las personas influyen con frecuencia sobre nuestra conducta de manera que obtenemos de ellas las conductas y características que esperábamos al principio: “la creencia crea la realidad”. Por ej, la gente que mantiene estereotipos de los negros como vagos y estúpidos los tratará como tales e inadvertidamente crearán las mismas condiciones o características asociadas con ese estereotipo.

    -Un ejemplo: estrategias para contrastar hipótesis que producen evidencia confirmadora: no todos mantenemos rígidos estereotipos, y con frecuencia adoptamos las creencias sociales solo de manera provisional, tratando de confirmar nuestras hipótesis; el problema seque a veces las estrategias que usamos para ello, producen evidencia confirmadora. Por ej en un experimento cuando se pedía a los sujetos que contrastaran la hipótesis de que determinados sujetos se adaptaban al perfil de un extrovertido elegían preguntas que hacían parecer extrovertidas a las personas, como “¿que harías para animar un reunión?”.

    -En resumen: cuando sostenemos creencias sobre los otros, la profecía que se autocumple garantiza que formemos una realidad social en correspondencia con nuestras expectativas, y hasta cuando ponemos a prueba la precisión de nuestras creencias, con frecuencia usamos sin darnos cuenta estrategias que las confirman aunque sean erróneas. Todo ello ayuda a entender por qué los estereotipos son tan resistentes al cambio. La mayoría probablemente pensamos que no tenemos prejuicios y discriminamos de forma sutil. Por ej cierto racismo sutil tiende a emerger cuando puede ser racionalizado con facilidad. Así sería difícil justificar el negarse a ayudar al miembro de una minoría cuya necesidad proceda de circunstancias ajenas a su voluntad, pero cuando negar la ayuda parece más razonable, por ej si la persona es vaga, se puede negar la ayuda a la vez que se protege la propia imagen desprejuiciada.

    En circunstancias extraordinarias en que se minimiza el control consciente, incluso aquellos que no tienen prejuicios, caen en prejuicios automáticos, y se acaban comportando o pensando de acuerdo con el estereotipo común.

    -El sexismo sutil y la socialización de los roles de género:

    También hay formas muy sutiles de prejuicios contra las mujeres, ejemplifican ideologías no conscientes.

    -La ideología no consciente: (Bem) hace referencia a un conjunto de creencias que aceptamos implícitamente y de las que no somos conscientes, por que no podemos imaginar concepciones alternativas del mundo. Por ej estamos socializados de tal manera que nos es difícil imaginar a una mujer camionera cuyo marido se queda en casa cuidando la casa y los niños. No notamos la existencia de esta ideología por que es la dominante, pero puede tener consecuencias importantes, por ej la mayor parte de mujeres que en su temprana infancia adquirieron un punto de vista tradicional de su rol de género (mujer en el hogar), no optarán por buscar una educación superior. Las actuales tendencias a despertar la conciencia de las mujeres resultan beneficiosas no solo para ellas, sino también para los hombres, por que al tiempo que las mujeres amplían su campo de intereses y entran en nuevas ocupaciones, se hacen menos restrictivas las prohibiciones para el rol masculino.

    -Noción de rol de género y su socialización: es el papel que se considera apropiado a la identidad sexual biológica (hombres, mantener la familia, ocultar sensibilidades, ser agresivos… mujeres: centrado en la casa, los hijos, el matrimonio, la sensibilidad, menos competencia…). Debido a esta forma de estereotipar el rol de género, hasta las licenciadas no reciben mucho crédito en liderazgo intelectual comparadas con los hombres, y ya no sólo por parte de éstos, sino por parte también de las propias mujeres. Pero el sexismo de las mujeres contra otras es casi siempre algo que pasa desapercibido, y es menos considerado como discriminatorio tanto por ellos como por ellas. El proceso de socialización del rol del género hace que mucha gente considere estos roles como característicamente rígidos y restrictivos, y al tratarse de estereotipos condicionados socialmente se reciben recompensas por las acciones que los mantienen. Es difícil que se flexibilicen, por ej si una mujer intenta desviar demasiado su rígido rol, se arriesga a perder amistades, a ser criticada (y se pone en marcha la profecía autocumplida), al necesitar compararnos con los semejantes, baja la probabilidad de escapar del rol establecido, seamos hombres o no. Deberíamos adecuar las conductas en función de la situación y no del rol. Por ej si buscamos la reconciliación tras una disputa es más adecuada la flexibilidad de la actitud enérgica. Parece que si podemos aceptar comprometernos con una condición transgenérica, si se contrapesa con otras “apropiadas”, para el propio sexo, por ej el hombre que cuida la casa tendrá mayor aprobación social si también es por ej buen pescador o mecánico.

    -El fenómeno del temor al éxito: Otra consecuencia de la socialización del rol de género, encontrado por M. Horner (años 60-70), consistente en que las mujeres temen al éxito en particular, cuando parece inadecuado para las expectativas de su rol y le predicen más consecuencias negativas. Se ha visto que a los hombres les sucede lo mismo si experimentan éxito en alguna situación no tradicional. Por tanto el fenómeno es similar al de la capacidad de ser persuadidos; tanto para hombres como para mujeres, exhiben conductas sintomáticas de tales efectos dependiendo de la situación.

    -Conclusiones:

    -Importancia del contexto (poder de la situación): aunque puede haber algunas diferencias entre la conducta de hombres y mujeres, muchas de ellas tienen su raíz en las diferentes situaciones en que se encuentran los hombres y mujeres. Las mujeres pueden persuadirse más, temer al éxito por que se las evalúa conforme a reglas del juego masculino, y lo mismo sucede a los hombres cuando se les evalúa de acuerdo con normas de mujeres. Por otra parte, aún cuando hombres y mujeres se comportan de forma idéntica se les juzga con normas diferentes, por ej, el éxito en mujeres puede atribuirse a suerte o al esfuerzo, en los hombres, a capacidad propia. Por tanto antes de concluir que un sexo es inferior al otro, en cualquier ámbito, hemos de examinar con atención el contexto en que se da la conducta.

    -Importancia de roles estereotipados: todos, tanto hombres como mujeres, blancos o negros, pobres o ricos, homosexuales o heterosexuales, somos víctimas al estar limitados por roles estereotipados. Algunos roles son mas restrictivos y fastidiosos que otros y el esfuerzo de cualquier grupo para librarse de las cadenas del prejuicio, nos beneficia a todos, ya que, a medida que aprendemos a aceptar la conducta de otros cuando diverge de su rol, nuestra propia conducta divergente será más aceptada y seremos más libres para llevar a la práctica nuestras potencialidades (teniendo un desarrollo más rico y completo).

    7. LOS PREJUICIOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    Los medios de comunicación (TV, chistes…), juegan un importante papel institucional la hora de sustentar los prejuicios.

    Para la mayoría de la gente la TV supone una fuente importante de información acerca del mundo, por lo que la imagen poco frecuente o poco realista de las minorías raciales o sexuales (hetero, homosexuales…), resulta engañosa y seguramente dañina porque favorece la ilusión de que se trata de miembros sin importancia de nuestra sociedad, gente que no experimenta verdaderas aventuras, con problemas corrientes o emociones humanas.

    Por otra parte, la escasez de modelos positivos en los medios de comunicación, fomenta sentimientos de inferioridad y distanciamientos entre los miembros de las minorías, sobre todo entre los niños.

    El estereotipo sobre las mujeres en los medios

    Los problemas son parecidos en el caso de las mujeres, ya que son mostradas en los medios (en programas de TV de máxima audiencia, libros para niños…), como “chica” atractivas e ingenuas que se preocupan en exceso de qué detergente usar, y que dependen de los hombres para que las guíen en temas de importancia. En los noventa esa tendencia empezó a cambiar pero sigue existiendo aún.

    Ese amplio uso del estereotipo en los medios tiene implicaciones: de manera sutil tendemos a creer o aceptar las cosas que vemos con gran frecuencia, a menos que haya poderosas razones para no hacerlo. Por tanto, si es muy raro que veamos a las mujeres en papeles importantes, es fácil concluir que son incapaces de utilizar el poder efectivamente o que prefieren lavar en vez de reunirse en una junta de accionistas. Además, los estereotipos, cuado se adoptan en el fuero interno, pueden tener efectos que debiliten as percepciones de las mujeres sobre sus propias posibilidades vitales. Los anuncios estereotipados según el sexo reflejan una imagen cultural de las mujeres como ciudadanos de segunda clase, y una recepción consciente de tales anuncios sirve para restringir la idea de las mujeres sobre el campo de los diversos objetivos disponibles. Es más, la exposición repetida a alternativas no sexistas podría posiblemente aumentar las expectativas de las mujeres para éxitos profesionales y diversos logros.

    8. CAUSAS DEL PREJUICIO

    La cultura (padres, medios de comunicación, comunidad…), pueden con intención o sin ella, enseñarnos a asignar cualidades y atributos negativos a la gente diferente a nosotros.

    Aunque hallamos heredado tendencias biológicas que nos predisponen hacia comportamientos basados en los prejuicios, nadie sabe a ciencia cierta de éstos constituyen o no una parte vital y necesaria de la estructura biológica. En cualquier caso, los rasgos específicos de los prejuicios se aprenden, ya sea por medio de la imitación de actitudes o de la forma en que construimos nuestra realidad psicológica.

    Uno de los factores que determinan el prejuicio es la necesidad de autojustificación; si nos convencemos de que un grupo es poco valioso, estúpido, inmoral… eso ayuda a que no nos sintamos inmorales si los esclavizamos, agredimos, o privamos de una educación decente. Por ej si hacemos algo cruel a alguien, menos preciamos a esa persona o grupo para justificar nuestra crueldad.

    Hay otras necesidades humanas como la necesidad de estatus y poder: un individuo que se encuentra en una posición baja en la jerarquía socioeconómica puede necesitar la presencia de un grupo minoritario pisoteado para poder sentirse superior a alguien. Quienes se encuentran en estatus social bajo o en decadencia pueden manifestar más prejuicios que los que cuentan con un estatus social alto o en ascenso. Por ej, los blancos de los estratos más bajo en educación, ingresos o profesión, son los que tienen máxima aversión a los negros y los más propensos a recurrir a la violencia para evitar el fin de la segregación racial en las escuelas.

    El prejuicio no tienen causa única sino que contribuyen diferentes factores: cuatro causas básicas pueden ser: competencia o conflicto económico y político, agresión desplazada, necesidades de personalidad y conformidad con las normas sociales existentes (todas pueden operar a la vez, no son excluyentes). Cualquier acción que recomendemos para disminuir un prejuicio depende de lo que consideremos que es su causa principal. Por ej, si creo que está enraizado en la personalidad humana puedo tirar la toalla y pensar que a falta de psicoterapias no hay solución, pensar que bajar la competitividad o el conformismo no serviría. Causas:

  • Competencia económica y política:

  • Somos resultado de fuerzas económicas y políticas, el grupo dominante puede explotar o denigrar al minoritario para conseguir alguna ventaja material. Las actitudes de prejuicio tienden a crecer en momentos de tensión y cuado hay conflictos centrados sobre metas mutuamente excluyentes, por ej discriminación, prejuicios estereotipos negativos que aumentan con la competencia en torno a empleos escasos. Además este fenómeno parece producir también efectos psicológicos permanentes, ya que una vez despertada la hostilidad, bajar la competencia, no consigue suprimirla.

  • Desplazamiento de la agresión, teoría del chivo expiatorio:

  • La agresión está provocada en parte por frustración y otras situaciones desagradables o adversas como el dolor o el aburrimiento. En un individuo frustrado hay una fuerte tendencia a atacar a la causa de su frustración, pero cuando ésta es demasiado grande o vaga, se desplaza la agresión sobre otra persona o grupo odiado, visible y relativamente impotente (chivo expiatorio: proceso en que se culpa a un inocente relativamente impotente de algo de lo que no tiene culpa, siendo por lo general sometido a crueles violencias o incluso la muerte)por ej, no tener empleo y, al no ser posible pegar al sistema laboral, sí se puede encontrar un chivo expiatorio. La forma que tome la agresión depende de lo que permita o apruebe el endogrupo.

  • Necesidades de personalidad, la personalidad prejuiciosa:

  • Existen diferencias individuales de la tendencia al odio: hay personas predispuestas al prejuicio no solo debido a influencias externas inmediatas, sino por el propio tipo de personas que son:

    -las personas muy autoritarias muestran un alto grado de prejuicios contra todos los grupos minoritarios. Suelen ser personas con creencias rígidas y valores convencionales, que respetan mucho la autoridad, intolerantes con la debilidad (propia y ajena), y altamente punitivas (Adoro y cols.), se mide con la escala F.

    -Explicación de Adorno y cols.: hostilidad inconsciente y miedo reprimido hacia los padres:

    Experiencias infantiles precoces en familias con disciplina parental áspera y amenazadora, padres que usan el amor y la retirada de este como modo principal de conseguir obediencia. Infancia insegura y dependiente de los padres. De adultos tienen un alto grado de rabia, debido al miedo e inseguridad, y adoptan la forma de agresión desplazada contra grupos indefensos al tiempo que mantienen respeto hacia la autoridad externamente.

    Existe la necesidad de ajustarse a valores tradicionales de su cultura y tendencia a sospechar de ideas nuevas y personas diferentes, pero los datos son correlacionales: hay relación entre puntuación de la escala F y tipo de socialización, pero no relación causal.

    -Otra explicación: el desarrollo de prejuicios puede deberse a conformismo:

    Los padres de personas autoritarias suelen tener también prejuicios contra las minorías: el niño puede adoptar conscientemente las creencias de ellos por que se identifica con ellos. Además algunas personas se pliegan a prejuicios limitados y específicos según sean las normas que hay en su subcultura.

  • Prejuicio por conformismo:

  • En este caso las personas simplemente se pliegan a las normas vigentes en su sociedad. De hecho, hay individuos que muestran altos prejuicios al desplazarse a lugares de su país con mayor nivel de prejuicios, y personas en que un bajo contacto con grupos de normas sociales menos discriminatorios.

    El conformismo también puede deberse ala falta de datos precisos, y a la preponderancia de informaciones propensas a la creación de errores, lo que puede hacer que se asuman actitudes negativas sobre la base de meros rumores. Además, incluso la exposición casual a la intolerancia de prejuicios, por ej el simple hecho de oír a alguien usar una etiqueta despectiva hacia un grupo determinado puede aumentar la posibilidad de ver a éste y a personas que se relacionan con él de modo negativo (también puede hacer que la persona discriminada piense mal de los u escuchan usar esa etiqueta). Ni que decir tienen que las actitudes intolerantes pueden alimentarse intencionadamente en una sociedad de que sostiene institucionalmente esas actitudes por ej no permitir la entrada a mujeres en ciertos clubes de prestigio.

    9. LAS COSTUMBRES DEL ESTADO PUEDEN CAMBIAR LAS DE LA GENTE

    El prejuicio no lo cambia fácilmente ninguna campaña de información, ya que está demasiado enraizado en los sistemas de creencias de la gente, es demasiado coherente con su vida cotidiana y recibe demasiado apoyo y estímulos de las personas circundantes, de modo que la información contraria a sus críticas es rechazada, distorsionada o ignorada.

    Aunque los cambios de actitud influyen en los de conducta, los psicólogos sociales saben que los cambios en la conducta provocan cambios en las actitudes.

    1. Contacto en situaciones de igualdad: bajo condiciones ideales sin ningún conflicto económico, con mayor compensación y bajos prejuicios. Reunir a los grupos raciales en condiciones de igualdad haría que se tomara contacto con la realidad de la propia experiencia y no sólo con el estereotipo, por ej no segregación de barrios, igualdad educacional y ocupacional. Rara vez se dan circunstancias ideales y siempre hay condiciones que complican la situación, por ej el conflicto económico como en las viviendas integradas pero privadas, (los blancos creen que bajan los precios de los terrenos), y suben los prejuicios.

    2. La psicología de la inevitabilidad: cuanto antes se comprenda que la integración es inevitable, antes cambiarán las actitudes de prejuicio. Si por ej, los blancos saben que inevitablemente estarán en estrecho contacto con negros y no les gustan, se creará disonancia, que para disminuirla intentarán convencerse de que no son tan malos, y buscarán sus cualidades positivas minimizando las negativas.

    La abolición de la segregación inmediata es más efectiva que la graduar, ya que en situaciones ambiguas, al creerse que puede ser detenida o diferida, empeorarán los disturbios. El problema sigue siendo que las condiciones nunca son ideales, y los experimentos sobre psicología del o inevitable no implicaban aversiones tan intensas ni enraizadas como el prejuicio racial en el mundo real.

    La abolición de la segregación escolar por su parte suele desembocar en situaciones competitivas que tampoco son contacto igualitario ya que el sistema educativo está pensado para blancos de clase media, con reglas y recompensas para capacidades que un niño de otra raza puede que ni haya desarrollado aún, esto hará que disminuya su autoestima, ante las graves desigualdades puede hacer un aumento de la hostilidad de los grupos minoritarios hacia los blancos; se unen entre ellos afirmando su individualidad y autoestima, rechazando los valores y liderazgo de los blancos.

    10. INTERDEPENDENCIA: UNA SOLUCIÓN POSIBLE

    Para acabar con la segregación, no se puede sencillamente poner a chicos de distintas razas y étnias en los mismos colegios, lo importante es qué se hace cuando están ahí. Las tensiones iniciales pueden iniciar como resultado del contacto, por ej, en el experimento de Sherif y cols. (Al poner dos grupos en situaciones de conflicto y competencia se produce hostilidad, y una vez establecida, no se puede quitar haciendo desaparecer los conflictos y la competencia: al establecerse la desconfianza firmemente, juntar a los grupos aunque fuese en situaciones no competitivas de estatus igual, solo serviría para aumentar la hostilidad y la desconfianza).

    Sherif logró reducir la hostilidad: lo hizo colocando a los dos grupos de niños en situaciones en que eran mutuamente interdependientes; dependían unos de los otros para lograr sus objetivos, (por ej, situaciones de emergencia como arreglar el abastecimiento de agua o empujar un vehículo): así disminuyen los sentimientos hostiles y estereotipos negativos, comenzaron a cooperar mutuamente.

    La clave es la interdependencia mutua, situaciones en que los sujetos se necesitan para lograr un objetivo.

    Más investigadores han demostrado este factor clave y su importancia:

    -Deutsch: los grupos que operan en la resolución de problemas son más amistosos y más atentos, cuando es introduce una atmósfera de cooperación que cuando prevalece la atmósfera competitiva.

    -Keenan y Carnavale: la cooperación dentro de los grupos también puede fomentar la cooperación entre grupos. Se transfieren las relaciones de dentro de un mismo grupo a su relación con otros.

    Por desgracia, cooperación e interdependencia no suelen estar en las aulas escolares. Hemos de tener en cuenta el proceso y el contenido, que existen simultáneamente en toda interacción. El contenido sería la sustancia del proceso, mientras éste es la dinámica del mismo. (Por ej, aritmética es el contenido, y el modo de impartirla es el proceso). Suele ser infravalorado el proceso, pero es mucho más importante, casi siempre se aprende más del proceso que del contenido, podría llegarse a decir.

    Por lo general, los procesos de las aulas promueven siempre los mismos valores: solo hay un experto en la clase, la profesora; solo hay una respuesta correcta, y las recompensas tan solo provienen de la profesora, nunca de la intercomunicación con los pares, es más, esta colaboración será habitualmente reprobada. Esto lleva a una competición por el respeto y aprobación de la profesora, a la envidia y los celos hacia A ´los que triunfan´ por parte de ´los perdedores´, y finalmente la comprensión y la amistad no se promueven entre ningún compañero de clase. Se crea enemistad aún entre niños de la misma raza o étnia, y si además hay desigualdad de razas o étnias, la situación puede ser aún más tensa y compleja.

    Sin embargo, la competitividad no es inevitable, la mayoría de profesores quieren intentar técnicas nuevas más cooperativas. Aronson y cols. desarrollan un método sencillo para que los niños vivan el aprendizaje interdependiente: la técnica de ensamble. Lo que hicieron fue proponer que para aprender la biografía de Pulitzer, los niños iban a depender unos de otros, puesto que, divididos en grupos, cada uno poseía fragmentos de la info biográfica diferentes. Uno de los miembros del grupo era encargado de enseñar al resto su info y, para colmo, iban a ser examinados. Era una situación de dependencia y los niños lograron aprender a escucharse y enseñarse unos a otros.

    De cualquier modo fueron necesarios varios días para que se acostumbrasen a esta técnica, y podían presentarse ciertos problemas (Carlos), pero finalmente se establecían las conductas cooperativas.

    Años después se repitió el proceso, con resultados consistentes y nítidos: los niños con la interdependencia de las actividades de ensamble se aprecian más unos a otros, desarrollan más interés por el colegio y más autoestima que los de clases tradicionales. El aumento de la estima trasciende fronteras étnicas y raciales, y también puede verse un mayor rendimiento en las minorías étnicas en las aulas de ensamble.

    Desforges ha demostrado que no solo funciona en niños, también en adultos jóvenes, universitarios.

    -Mecanismos subyacentes: ¿por qué es positiva la estrategia de ensamble?: sitúa a la gente en posiciones en que se hacen favores, al compartir su conocimiento están haciéndoles favores a los demás, y la gente que actúa de un modo que beneficia a los demás tiende a sentir más simpatía hacia la gente a la que ayudó (Leippe y Eisenstadt).

    Gaertner y cols. demostraron que el procedimiento de cooperación disminuye barreras entre grupos, por que, transforma las categorías cognitivas que suelen emplearse; cambia la tendencia que tenemos a categorizar al exogrupo como “esa gente” y pasarlo a “nuestra gente”. Además favorece el desarrollo de empatía, lo cual mejora la colaboración y disminuye la agresividad.

    Brigeman: demostró con su experimento, en el que se promovía la empatía en unos grupos y en otros no, de niños de diez años, que los que habían pasado por experiencias de ensamble estaban más capacitados para tener en cuenta la perspectiva del otro y por tanto a comprender mejor sus reacciones.

    También puede verse en las situaciones de ensamble que es más probable que los niños sean tan generosos con sus compañeros como consigo mismos al hacer atribuciones. Al pensar en gente de otras razas con igual generosidad que la que usamos para nosotros, la atribución de los errores se rompe y los prejuicios se reducen.

    Aronson inventa la técnica de ensamble en 1971, se han desarrollado posteriormente otras similares al mismo nivel.

    McConahay dice que el aprendizaje en cooperación es la práctica más eficaz a la hora de mejorar las relaciones raciales en las escuelas en que se ha abolido la segregación racial.

    -El desafío de la diversidad: la diversidad puede ser apasionante. La abolición de la segregación racial da oportunidad a sacarle partido, aunque queda un largo camino…

    Shipler escribió “Un país de extraños”, tras estudiar las actitudes raciales de los estadounidenses, concluyendo que no mantienen relaciones estrechas con personas de otras razas, de modo que imperan sospechas y malentendidos.

    Teniendo en cuenta los dos siglos de segregación racial vividos, el aprendizaje de cooperación es una luz esperanzadora.




    Descargar
    Enviado por:Perséfone
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar