Psicología


Psicología General


RESUMEN DE PSICOLOGÍA GENERAL

1ª solemne

Construcción de la psicología:

- Por conceptos y fundamentos.

- Por Problema del Conocimiento.

- Racionalidad Científica.

Como producto histórico por el cual se definen las formas correctas de interpretar la realidad.

Ej: El problema en las ciencias por la aparición de la subjetividad.

La psicología (por el momento) nace al surgir el problema de la subjetividad.

PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA:

Compleja red de determinantes y conceptos provenientes de grandes y variados campos de fundamentos.

a) Idea distinta de Psicología a través de la historia socio cultural o de organización en occidente: Edad media, renacimiento, etc. tenían distintas ideas de psicología.

b) Reconstrucción histórica de la evolución de las ideas del pensamiento occidental: "Historia de la filosofía. En época clásica, moderna, etc.

c) Distinción y formulación crítica de los conceptos de ciencia: Problemas del conocimiento.

d) Organización de disciplinas específicas: Su especialidad y su constitución como fundamento (pregunta discriminatoria entre disciplinas).

Tradiciones académicas involucradas:

Alemana - Francesa - Inglesa - Norteamericana.

Según cada concepto surge una nueva idea de psic.

PROBLEMA GENERAL DEL CONOCIMIENTO: P.G.S.

Es la manera en que se obtiene y se desarrolla lo q`consideramos como verdadero. Todo cambia.(Átomos y quarks). No hay forma de resolverlo (racionalidad científica). Nos permite plantear el surtimiento del pensamiento científico moderno.

Caracterización: (R. C. CL.

1.- Es una estructura fundamental (unido al P.G.C.)

S - O

S= Ser racional, cuantificado.

O= Cualquier porción de la realidad, materializable al cuál se le aplica la razón-

S y O nacen como producto de una relación. S usa la razón., De esto nace el

método

científico. También el empirismo, racionalismo, psic. experimental, positivismo,

todo debe ser positivo para mis sentidos.

2.- Caracterizar el tipo de relación causal que conforma y sustenta la realidad que le

interesa: es positivista y permite entender lo que conforma la realidad. Se resuelve

con el R.C.CL, él nos muestra la realidad.

La causalidad es lineal por que sigue leyes, modelos, no cambia.

PENSAMIENTO DIALÉCTICO:

Ciencia común: p`haber relación debe haber sujeto antes. 1º la relación y luego S-O. (rompe con R,C.CL)

Distintas corrientes psic. quieren def. el P.G.C.(Aquí surge la Racionalidad) ,Da concepto de ruptura. EJ: ciencias.

Epistemología: Estudia o ve el P.G.C. que es el mayor problema del ser. se preocupa por las bases del conocimiento verdadero. Somete a juicio S-O, Yo y el mundo.

Contructismo: P` conocerme me creo a mismo. Visualizarme.

3 CAMINOS EN LA CONSTITUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

1.- De lo + simple a lo complejo: Empirista o continuista.

En el sentido de lo aparente.

2.- Intucionista o discontinuista. Captar la esencia.

3.- Práctica teórica o discontinuista materialista.: Ruptura.

Produce conceptos, es crítico, no se apoya en lo sensorial.

a.- En discurso epistemológico: Dice que todo lo dicho hasta el momento es ilusorio. Se hacen corte radical o una ruptura.

b.- En términos de discurso político: Conjunto de representaciones deformadas de la realidad que las clases dominantes usan para legitimar su dominación sobre la sociedad.

c.- En términos del materialismo histórico:

que permite comprender la forma anatómica de la sociedad. Una manera de ilustrar.

Ej: Teoría de Newton. El paso de la teoría geocéntrica a la heleocéntrica.

* a, b y c son rupturas conceptuales.

CRITICA AL MATERIALISMO HISTÓRICO:

Las apariencias permiten visualizar lo siguiente.

- Hombre ser social, ni vive aislado.

- En el orden social hay instituciones que regulan la población. ( Estado).

- Estado mantiene y organiza la producción de bienes el hombre.

* División social: unos producen, otros poseen. Estado armoniza. (Principal tema de Marx)

MARX:

I.- Instancias superestructurales.

a) Instancias superestructurale: Sist. de representaciones que reprimen al hombre.

b) Superestructuras jurídicas-políticas: Estado.

Mantiene la producción, evita las modificaciones radicales. Ordena a su conveniencia.

"b" es distinto a "a".

II.- Instancias económicas:

a) bases o infraestructura económica.

conjunto de fuerzas productivas y relaciones de producción. Dan servicios.

b) Modos de producción: Organización del trabajo humano dentro del marco social. Relación de hombres entre sí.

Saber científico, Por experiencias, historia, lo sensorial.

EJ: el sentido común. Psic. de los sueños es sensorial y lucha para ser ciencia.

La idea de que los sueños (conjunto de signos que se vinculan con algún tipo de significado). signifiquen premonición es rota por Freud ( esta estará la primera psicología de la conciencia).

CONCIENCIA.

Historia: 2ª mitad del siglo XIX. Avances científicos, desarrollo de la ciencia. Empirismo, Positivismo, 1880. Al "saber" se puede controlar la naturaleza. La biología y la física son los modelos de esa época. Querían la felicidad de las personas.

APORTES DE LA FÍSICA A LA PSICOLOGÍA:

1.- Mecanismo: Reducir todo a un modelo mecánico.

Partes que componen a la Psic. y definir así su constitución, etc.

2.- Determinismo: Hay leyes que regulan todos los fenómenos

Todo es cuantíficable. La naturaleza se puede descubrir con la razón.

3.- Espacio Euclidiano: Realidad en espacio tridimensional., En él transcurren todos los fenómenos físicos y psic..

4.- Individualidad del átomo: Átomo es masivo, indivisible compacto. Énfasis en descomponer y analizar. Saber los elementos que componen la realidad.

5.- Definición estricta e materia-nergía: Son fenómenos separados e irreducibles entre sí.

No se debe mezclar materia con energía.

*Sin embargo todolo dicho anteriormente es nulo en nuestros tiempos, el átomo se dividió, Hay cuarta dimensión, etc.

El R.C.CL. Da aportes de la física.

Con el pasar del tiempo hay importancia por la biología (En la Psic).Importancia por la comprensión de:

1.- General de los seres vivos( desarrollo de la fisiología)

2.- Se entiende la relación de las partes fisiológicas del cuerpo.

3.- Prestigio de la teo. de Darwin.. Conductismo y neo conductismo.

En el RCCL La biología ayuda a la Psic de la mente y a la Psic de la adaptación.

Aparece una rebelión de románticos., Hombres en desacuerdo con la razón, Son paralelos al RCCL .La naturaleza tiene irracionalidad.

Reacción romántica contra al materialismo del hombre.

Shopenhaver: "En el corazón del hombre habita una bestia salvaje", Hay desconocimiento del hombre.

Psicología no solo es RCCL. Pero parte con el auge de las ciencias exactas.

Se dieron cuenta de que la razón veía las cosas torcidas. Epistemológicamente la razón se quiebra.

La razón y el sujeto estaban basados en el rccl. y se fundamentan en una parte de la razón.

Ej: Skinner. (conductista radical). A medida que s utiliza la razón, nace l sujeto.

Hay idea de ruptura de estos rebeldes románticos (Shopenhawer, Nietzche), ellos dicen que el hombre se desconoce. La razón no explica por definición al ser por que el sujeto está dislocado. Estas corrientes son: Psicoanálisis, Teo general de sistemas, etc.

Rebelión romántica: Parte la concepción anterior de sujeto. El desconocimiento es lo único. Desconocimiento por el determinismo.

Ej. de RCCL. (Skinner) dice que la razón todo lo puede, es conductista. El puede modificar las conductas de los sujetos.

BIOLOGÍA Y SUS APORTES RELEVANTES: Genera avances al conocimiento de la formación.

1.- Morfología de los seres vivos o anatomía. Par saber la constitución de los elementos de la mente.

2.- Se deriva a la fisiología.

3.- Te. evolución de Darwin. 1859.

Biología- ayuda al rccl., da idea de evolución, y marca la posible ruptura del racionamiento científico clásico. Ayuda a que la psicología tome como posible campo a la conducta. Psicología racionalista.

El el caso nº 3, esta idea provenía de Lamarx (evolución) (1774-1829). Dice que el concepto de evolución está en todo ser vivo.

Teoría de Lamarx.

1.- Herencia de los caracteres adquiridos

2.- Influencia del medio.

3.- Ley del uso y desuso.

Blege al ver la exposición de Darwin dijo:

- Todas las especies proceden de la transformación de otras anteriores.

- Esa transformación se debe a la supervivencia de los mas aptos.

- Los caracteres hereditarios se transmiten a la descendencia.

Darwin influencia a: Antropología, ética, sociología, histemilogía, teoría de sistemas de Maturana.

* De acuerdo a lo anterior veremos los problemas d la psicología.

Psic, conciencia y conducta.

PROCESO GENERAL DEL CONSTITUCIÓN:

Franz Anton MESMER: (1734-1815): Fluido magnético de existencia universal La alteración de este afecta a los serse vivos patológicamnte. Terapeuticamente restablecía su circulación mediante el transe hipnótico.

Él constituye a la Histeria ( no curada por la medicina) para cuestionar progresos. Ya que esta era una enfermedad que afectaba lo físico sin una causa aparente. Fue atacado por el RCCL de esotérico, es excluido del rccl.

*Mesmer y Charcot están vinculados con Freud epistmológicamente o conceptualmente.

Se pasa del fluido magnético de Mesmer a la hipnosis y luego al libido (pulsión de Freud) y a la cura por la palabra. Todo esto se formaliza con el problema de la psicología.

Franz Joseph GALL: Frenología, (observar conducta e inferir la facultad mental que actuaba en ella y ver si habría una prominencia craneal. quiere saber una base orgánica del comportamiento). Esta es la primera psicología fisiológica. El dice que el cerebro es el órgano de la mente. (como la psiconeurología actual). Y cada facultad mental tiene lugar en él. De esta Psic derivan la fisiología, la psiconeurología, bases epistemológicas de la Psic., biología, etc.

Meyers: Investigador Psíquico, Hace pensar más allá del RCCL. Es más contemporáneo a las ciencias exactas. Quiere acotar cambio de estudio a partir de la existencia del fenómeno llamado Psíquico. Con esto explica fenómenos extra sensoriales. Es corriente más espiritual.

Él cambia lo mental (rccl, conjunto de facultades reunidas) hacia lo Psíquico (Hacia Freud).

Más adelante cambia hacia el ocultismo, la inmortalidad, Da las bases para la Parapsicología.

Los pacientes le mostraban el poder que ejercía la psiquis sobre el cuerpo.

Psic. puede partir por un campo delos fenómenos psíquicos.

Problemas:

1.- Neurofisiología: (deriva de Gall)Enfoque al sist. nervioso, local. Factor cerebral. Reuniones aisladas en el cerebro.

2.- Medición de lo mental: RCCL. Herbart quiere definir una psic. basada en la metafísica.,

Debe ser cuantificable, metafísica aplicada a una realidad concreta., Quiere medir todo lo intelectual, etc. También se cruzan las ideas de inconsciencia. Con esto sale el determinismo cartesiano.

Tradición inglesa:

J. Hartley, J. Benthan (1757-1832). Asociacionismo: Las sensaciones son átomos que se juntan constituyendo las percepciones, los que , a la vez, se agrupan en ideas. Si se juntan los átomos es más complejo.

J.Suart Mill: Tratado de Psic. "Mecánica mental (1820) acerca d la Química mental". Átomos de sensaciones se juntan en percepciones e ideas.

H. Spencer :(1855) Tratado de Psic. A Agrega al atomismo de Mill la ida de evolución de las especies.

Franzl Gall: (1758-1828) Frenología, Rccl en el comportamiento. Relación entre personalidad y cuerpo. Racional

F.A. Mesmer: (1734-1815): Médico, Fluido Magnético.

J.Esquivo, Philip Pinel: Ideólogos de la rev francesa. Clasificación racional de enfermedades mentales. Intentan razonar con los enfermos. Pinel, famoso por haber sacado las cadenas a los locos. Racional.

Generación siguiente:

Quelet: Estadísticas en la Psic. Según curva de Gaus.

Charcot: Continuados de MESMER., Concentrado en la patología.

Tiodull Ribot, Pierrejant: Psicólogos institucionales, fundan revistas, dan clases.

Tradición Alemana:

J.Herbart: Medición de lo mental. Incorpora las matemáticas.

Fechner y Herman von Helmholtz :(1821-1894) psic. fisiológica y experimental. Percepción es Icc. (no Cc). Percepciónn es el resultado de un preceso.

Generación siguiente:

Wlhem Wundt (1879): Laboratorio de Psic.

Kreaplin: Tratado de taxonomía de enfermedades mentales.

Tradición Norteamericana:

Stantey Hall: Paralelo a Wundt, organiza laboratorio experimental (1874).

*El primer laboratorio no fue de Wundt. La idea de Psic viene de antes.

Los aportes de Mesmer, Psiquismo, hipnosis (+ allá del rccl.), Histeria.

Él junto a Charcot contribuyen a una nueva concepción de psicología. Hipnosis en Mesmer restablece el fluido magnético. Se acerca al Psicoanálisis, fenomenología, etc.

Síntesis: Psic. vinculadas por las ciencias exactas, fisiología, neuropsicología.

Herback, Matemáticas y una Psic de lo no consciente. Nos acerca al problema del inconsciente. El quiebra a Descartes y al RCCL. Mesmer y Meyers (del RCCL).

Psic. experimental ligada al laboratorio. Freud se desliga de la mente, ahora es aparato psíquico.

** Wundt no es el único fundador de la psicología, hay muchos autores anteriorse a él que así lo demuestran. Existe un proceso que funda idea de Psicología y no un hecho concreto.

1780- Aportes científicos vinculados a las ciencias exactas.

Paréntesis: Dominios problemáticos de la psic. a partir del Rccl.

1.- Resolución del problema metodológico implicado. P.G.C. por método específico.

*crear método para un conocimiento verdadero y que represente la realidad, que según el Rccl es el Experimental . Por sus bases exactas.

El único procedimiento válido es el trabajo experimental cuyo método en la psic. es la introspección.(por ej: Wundt).

2.- Reflexionar con respecto a la transcripción del asunto ético. (Neutralidad ética). La moral y la investigación deben ir separadas. Son inexplicables entre sí.

Psic. ejercer razón libre y autónoma para que así descubra la verdad o realidad que le interesa. El investigador va más allá de su persona y su saber científico.

El científico tiene el lado correcto (según saber popular).él es sabio, porlotanto es bueno.

-º-

Autores son de la Psic. de la conciencia. Sus supuestos le integran al Rccl.

Psic. Cc: 1.- Wundt y Titchener (Rccl.)

2.- No Rccl. Cruce entre la fenomenología existencial y la psic. Parte en contra del Rccl.

3.- Adaptación. Teo. de la de las especies. + Psic.} Psic. de la conducta.

Con esto ellos creen haber llegado a una Psic. exacta. Aman el Rccl.

(Uno llega a la teoría general de sit. de Maturana a través del Rccl. por que es un momento de la ciencia).

Psic. Nace ligada a las ciencias exactas.

R.C .CL. Es +ª. Todo puede ser analizado. Caract de lo Clásico es método basado en la Razón.

Resuelve el P.G.C. Herramientas para definir el mundo.(R.c.cl)

Wundt: Psic. conciencia cuyo método es la introspección. Lo único que conserva de la fisiología s su método experimental, apego al laboratorio.

Modelo de mente es para entenderla como totalidad. Globalidad.

Su def. de Psic. es: Disciplina dedicada al estudio de la experiencia inmediata, sin mediación, directa. S distinto O. Sujeto es a si mismo el objeto. Es la mente que estudia a la mente.

*Contradicción de Wundt: Si el sujeto no es igual al objeto, y el sujeto se estudia a así mismo el objeto tendría que ser igual al objeto.

Wundt es el punto de partida cronológico de la Psic. conciencia.

estudia la conciencia humana con la mente. Totalidad de la experiencia está en un momento dado o particular. Para él no es sustancia metafísica y que no pueda ser tocada. Método es la introspección (con el fin de que esta se transforma en ciencia). Se entrena la sujeto. p´que se percate de su conciencia. La que será ciantificada.

Experiencia: Externa: Hay mediación mediato.

Interior: No hay mediación. Inmediata, directa.

1.- Toda experiencia que le interese a la psic. es interna.

2.- Es descripción a lo que acontece.

3.- Debe ser experimental ya que la introspección no es muy confiable.

4.- Cuantificar. Ej: Medición de tiempos. Describir.

Experiencia separada pero unida. (Paralelismo psicofísico). Físico distinto a lo mental.

El todo s la suma de sus partes.

Psicología estructural: (Inglesa) (1867-1927)

Titchener.

Le interesa responder la Filosofía (alma) desde la fisiología. Psic. es cruce de la filosofía y la fisiología. Su movimiento no tiene legado. Método: Introspección

Mente: Características imaginativas de lo sensorial. Se construye a través de átomos llamados sensaciones. (ATOMISMO). Detrás de esto (mente) está el alma Y la quiere llevar al Rccl (Lo Ama). Es positivista.

1.- Descompone mente en sus átomos. Atomista: Elementos de sensación básicos los cuales son la base de todo fenómeno mental complejo. Construye catálogo de estos elementos. 30500 elementos visuales, 3 sensaciones del sit. digestivo y 4 elementos del sit. gustativo.

2.- Desentrañar formas de combinar elementos, como las ideas. (influencia de lo físico).

3.- Quiere explicar fundamento de lo mental

Anula posibilidad de explicar la introspección. Él explica con la fisiología porqué de los elementos sensoriales se combinan para formar cosas complejas. Lo mental s explica con la fisioneurología. Se parece a Gall. Todo se relaciona al cerebro, si no, no es válido. Mente se explica recurriendo a la neurofisiología observable.

1.- Términos de Titchener (Síntesis) psic de la conciencia.

Psic estructural, por que quiere conocer partes que conforman la mente. (Construir elementos y sensaciones básicos). Y es diferente a Wundt por su apego al sit. nervioso. Se relaciona con Gall y la Frenología.

2.- Comentarios relacionados con método de la psic. de la conciencia o experimental.

Forma de introspección de manera rigurosa del sujeto sometido y bajo esa condición se aleja del uso común de esa palabra.

Entrena a un sujeto para que sea capaz de dar cuenta de su experiencia inmediata de conciencia bajo aspectos experimentales altamente controladas.

Se logra experiencia consciente pura que el S entrevistado dará cuenta. Como si existiera un lenguaje puro y real. Palabra instancia de representación. Palabras y experiencias a modo interno. El lenguaje puede dar cuenta inmediata.

a) experiencia externa: Representación del mundo. Ciencias.

b) Experiencia interna: Psic., ella se hace cargo.

Se duda de la capacidad de la palabra.

3.- Comparación de Titchener con Wundt. (y la relación con la conducta).

Ilustra el desorden del proceso de constitución de la psic.

Quieren permanecer unidas al Rccl. Su diferencia está en el método explicativo que da la fisiología.

Wundt quiere dar carácter mental sin recurrir a la fisiología como herramienta explicativa en cosas como la percepción. Antecesor a la hipótesis conductistas y neo-conductistas.

Titchener se apega al Atomismo y al positivismo. Se podría llegar al conductismo de Skiner . (para él conducta se explica mediante programas de reforzamiento). Utiliza el lenguaje. (Tit.) Sist. Nervioso palpable.

* Al querer resolver conductas se logran parentescos con el Rccl. al problema de la adaptación.

4.- Reflexión con respecto al destino de la psic. experimental frente al desarrollo del auge del conductismo.

En el S. XIX el conductismo y el Rccl. ataca a Titchener y a su idea de Psic. de la consciencia.

El conductismo de EE.UU. se debe al auge de la teo. de Darwin. Ya que ayuda a la Adaptación y a la Psic de la conducta.

Con esto la psic. de la conciencia se extingue de a poco.

*Marco conceptual ortodoxo:a) Psic. Funcionalista

Psic. conciencia b) Psic. Conductista.

c) Psic. de Gestal.

a, b y c toman como ortodoxo lo anterior (psic. conciencia)

Def, en contraste la psic de la conciencia. Ruptura epistemológica.

Funcionalismo: Esfuerzo teo. en la psic. que se interesa por el contenido de los elementos y por la utilidad que le interese a la psic. (sea conciencia, conducta, tc.). ¿Por que eso está ahí?

Le interesa el contenido y su motivo.

Conductista: Encuentra especulativo el hablar de mental e introspección. Lo único observable es la conducta.

Gestal: Conceptualmente énfasis extremo en concebir a los fenómenos de manera integrada. Hay lucha conceptual al asocia sionismo atomista. Su enfoque es la entrada a lo integrador de la mente más que la constitución de ella. Todo está relacionado con todo. Y si hay partes aisladas es siempre en función a un todo.

Síntesis: S XIX no queda nada de la conciencia, Lo poco que se rescata es un modelo ortodoxo (antiguo o ideológico).

5.- Antecedentes teóricos que permiten visualizar efectos conceptuales del cruce entre problema de la adaptación y la psic.

Reflexión epistemológica del conductismo. Esta es la nueva y verdadera psic. (epistemológicamente esta idea s discutible).

Conductismo y neo-conductismo

La nueva psicología.

Consideraciones básicas.

I.- Unidad de análisis: O el objeto de estudio.

Reflexión con el problema de def. de objeto de estudio para la psic.

Re definir. Según esto se hacen unidades de análisis simples o mas compatibles con el Rccl. (objetivo realizarce como ciencia exacta). Problema del S. XIX (conciencia, alma, libertad.) son reducidos a fenómenos a fáciles de describir la conducta humana.

* Unidades de análisis son la conducta..

II.- Legalidad d la conducta: Encontrar leyes que permitan describir y calificar la psic. para explicarla. Para ello desarrollan un método distinto.

III.- Desapego de fundamentos filosóficos de la psic. clásica. (por parte del conductismo). Le interesa la parte cuantificable, en términos elementalistas, atomistas, manipular la conducta, etc.

IV.- Promesa de integración: Prometa integración global.

V.- Desconocimiento aparente de fundamentos filosóficos clásicos, desconocen filiación epistemológica con lo anterior. Empirismo v/s racionalismo. Empirismo apoya al conductismo.(Chompsky, Piaget, Gestal).

VI.- Antecedentes teo. del conductismo.

A propósito al problema de adaptación y la Psic.

Supuestos para especificar conceptos que surgen a través de la teo. de las especies. Pensar n una psic. basada en esa teo. De acuerdo a esto surgen 2 campos interrogativos:

Darwin a) Especies

b) Individuo.

a) Cuerpo y cerebro es producto de la evolución. de los organismos. Psic. comparativa.

En que forma la herencia moldea al pensamiento y la conducta. , Dif. entre adaptación y evolución. El ser individual se desarrolla, evoluciona y se adapta psicológicamente al medio y análogo a la adaptación orgánica.

b) Individuo. Aprendizaje por las condiciones que lo hacen posible para la adaptación y llevar a fin su existencia. Estudia la manera en como el individuo se adapta a su medio.

"a" y "b" s ínter relacionan. Pero aquí hay 2 supuestos

1.- Si las dif. de las especies son grandes entre una y otra significan que deben tener distintas posibilidades de Psic.

2.- Si las dif. entre las especies son escasas da lo mismo estudiar un gato que un humano. Intenta reducir problema al Rccl. (le combine éticamente)Este predomina en toda significativa del conductismo. Todos los sist. Nerviosos funcionan =, o son más complejos.

* No hay dif. significativa entre humanos y animales.

"Fenomenología, Psicología y Psiquiatría"

La es historia de conceptos.

Conciencia:

experimental: Cc es facultades, habilidades.

Fenomenología: En contra de la experimental. Tiene una Cc. intencional, que ve al fenómeno en Esencias, su Método es de Reducción.

Fenomenología pone en jaque al pensamiento occidental (racionalismo y empirismo).

P.G.C. Medio Empírico: Por rupturas y conceptos

Medio fenomenológico: Tomar esencias.

1.- El problema epistemológico:

PGC: Empirismo y racionalismo

Fenomenología con crítica y por la intuición.

El fin de la Fenomenología es ir por un camino para encontrar la ciencia.

Quiere reconceptualizar la ciencia.

Hussert es el padre de la Fenomenología.

la Fenomenología no quiere abolir las ciencias, las renueva. Hace una crítica al empirismo por su creencia nula en la razón. Y critica al racionalismo porque ellos creen en el fundamento único.

2.- Conocer a la fenomenología por los tratados de Hussel.

a) Cc intencional, dirigida a algo

b) Nos enfrentamos a fenómenos, Hussel postula la T eo. de Esencias.

c) Consecuencias para la .

Aparecen los humanistas, postulan epistemología y existencialistas.

3.- Consecuencias para la :

Aparecen la humanista y las cs. humanistas.

Interesa cuestionar la homologación o relación directa entre Fenomenología y humanismo.

4.- Consecuencias para la Psiquiatría. Binswanger.

1.- El problema epistemológico.

Racionalismo: Razón Descartes. Proceso deductivo, conclusión que se sustenta.

Empirismo: Experiencia sensible, en los sentidos está el fundamento. Tienen una impresión baga de la realidad.

2.- Acepciones

"Intuición". Ocupa un importante lugar en los del s. XIX

Facultad pre-racional (sensible, directa, en la experiencia)

Realidad suprasensorial (+ allá, lo místico)

Una realidad de la razón pura.

Bunge: La intuición opera cuando no se sabe como opera el conocimiento.

a) Ligada a la percepción: Identificación rápida, un símbolo o una experiencia.

De origen sensible, dependiente de la experiencia y de la capacidad de memoria y de saber. Entrega una captación directa no articulada corresponde al sentido común.

b) Como creación de la imaginación: Como el Brainstorming.

Se excluye de la crítica.

Percepción rápida.

Razonamiento abreviado.

Para la filosofía de las ciencias la intuición es sentido común.

Lo que hace que las cosas sean ciencia son "Los juicios sintéticos a priori".

En la def. de S. Debe haber formas subjetivas a priori que permitan conocer. Hay un modo apriori de conocer.

Kant, excluye de su def. a la persona epistemológica racional, a la metefísica y propone al "Yo puro", un S. lógico. El S. impone a los Obs. sus propias condiciones.

Psicoanálisis:

I.- Introducción al psicoanálisis:

Psicoana. nace como a lo científico de la R.c.cl. Psicoana. es trabajo de re interpretación

Psicoana. . Son autores que hablan de Psicoana. No es comparable con otras diciplinas.

No es reducible a la Cc. El Psicoana. no tiene la misma epistemología. Tiene que ver con la culpa del asesinato del padre.

¿De qué habla Freud?.

1.- De lo icc. Libertad contradictoria. demuestra al hombre moderno que somos reos sin barrotes. No es lo no Cc. No es definible atraves de la Cc. No es propiedad, es concepto y funcionamiento.

2.- Determinismo psíquico: Libertad como "ficción asociada a la experiencia de libertad"

(no predestinación no predeterminismo). No anticipa la vida adulta por el oráculo, aparente, infantil. No es recordar. La libertad puede interpretarse por el determinismo psíquico.

3.- Culpa: Vestigio del asesinato del padre. Culpable del asesinato del padre.

Uno es culpable de lo que siente. No es pare biológico. Es la existencia de un lugar psíquico.

4.- Sexual como representación: refleja distancia de lo representado y lo representante. Sexual como enigma.

Deseo (no es cc. ni anhelo) como motor de lo Psíquico que es constante y no muere y se realiza con la muerte. Reduce la primacía de la cc por lo contradictorio que es esto para ella (cc.). No concuerda con el Ap. Psiq. convencional.

5.- Placer: Es placer y displacer al mismo tiempo. Tiene que ver con la muerte. Goce (de Lacan, para comprender idea). Es placentero lo que tiene carga de displacer p` la cc.

Se pierde criterio para distinguir q' es lo placentero. No es placer sensorial. Ambos opuestos conviven y coinciden en el Ap. Psiq. Icc es deseo desarraigado de un anhelo.

6.- El problema de la diferencia (): Icc de Freud es totalmente a los fenómenos anteriores de la época, es como una fractura.

Icc como lo distinto, como la Otra escena en tiempo, lógica, con realidad torcida, etc.

7.- Los sueños: Ni oráculo, ni solo sueños. Es un texto q' necesita al estructuralismo y al lenguaje. No interesa si es V. o F. xq' es reconstrucción fantasiosa.

Solo importa lo que hay en la otra escena. Saber como funciona el sueño, se sabe el funcionamiento del Ap. Psiq. Icc es inalcanzable xq' siempre queda algo en la otra escena. Psicoan. puede entender la subjetividad de alguien.

En el Psicoan. no hay 1 objetivo

8.- De los Síntomas: No es el sentido común. Es representación de lo sexual enigma.

Es rel. entre estruct. mórbida y cjto. de representaciones que permiten saber si hay enfermedad.

Medicina Semiología (cjto. de síntomas que diagnostican una enfermedad) clara y puntual.Sin enigmas. Si los hay son separados y borrados e su existencia.

Psicoan. Semiología enigmática.

Síntoma no tiene la misma idea de patología. Síntoma Médico.

Psicoan. Medicina.

9.- Del trabajo Clínico: que viene de la medicina. Psicoan. surge ligado a la clínica médica.

Psicoan. no quiere quitar síntomas. Freud y Breuer se dedican a los casos sin solución de la medicina. Existencia de enfermos en cuerpos sanos. Aquí se forma el Psicoan.

3 campos de la clínica médica: c/ dif. de lo normal y patológico.

Diagnostica. Tratamiento. Pronóstico.

En clínica Psicoan. no hay dif. entre lo sano y lo enfermo, es ineficiente.

se redefinen los 3 campos.

II.- Reestructuración de la teo. Psicoanalítica:

Es discurso teórico, debe ser aprendido, aplicado y adaptado o reconceptualizado a la realidad de los pacientes. C/concepto tiene siempre nuevo significado.

III.- Ubicación Epistemológica del Psicoanálisis:

Psicoan. no discurso epistemológico. Comparación epistemológica respecto a otras épocas.

Sujeto: Ontología, es la idea de S. en particular.

Verdad: Verdad variable en c/época.

Método: Vías para el conocimiento verdadero. Variable en c/ discurso de las épocas.

Edad media:

Vista totalmente teocentrica. Su vida gira en torno a Dios.

S Dios. Figura metafísica. S. es creatura, como trascendencia de dios.

Hombre se refleja en dios. S. se realiza al cumplir las características de Dios por semejanza. S. representado en Dios.

S. descentrado del individuo. Es hacia otro ser y no hacia si mismos. "Yo" fuera.

V Dogma. Iglesia o empresa religiosa administra la verdad de dios una vez que la modifica (interpreta) y la convierte en dogma. Lo que afirma el dogma es divino, lo que lo rechaza es pagano. Todas las ciencias debían demostrarlo. Ej: Sn. augustín y Platón.

M , Don divino para comprbar el dogma de Dios.

Modernidad: Contra la E. M. Secritica a Dios. Racionalismo y Empirismo hacen bases que cuestionan al dogma. Bajo Descartes.

S Razón. Descartes dice que solo el método racional establece la Verdad.

"Pienso luego existo". Conocimiento y S. se funda así mismo. Él da concepción de mundo y de ralidad. S racional con la duda como razón.

Yo = S.. Yo es centro de la Cc. Yo libre y autónomo. Yo en Yo.

V Certezas. Con la duda metodológica se logra la verdad absoluta que son las certezas.Toda ciencia debe tener certezas como base. V es posibilidad de encontrar las

certezas irrompibles que son resultado del S. mismo.

M Duda metódica. Ejercicio sistemático de la razón que busca la certeza y que es la razón orientada a encontrar la verdad.

Psicoanálisis:

S Icc. Sujeto determinado bajo la existencia de otra escena.. Psicoan. destroza pensar de Descartes. S. es determinado por leyes que rigen el Ap. Psiq. S. es S. del Icc.

Yo S. Descentrado el fundamento es lo distinto. En otro lugar (Ap. Psiq.) está la constitución humana.

Yo fuera pero en yo. Otra escena. Libertad es ilución. Yo es ilución. Todo.

V Parcialidad. S. en alienación con sigo mismo. V. parcial porque el Icc es inalcanzable.

Se desconoce la verdad.

M Clínica especial. Psicoanalítica. Idea específica de trabajo clínico (derivado de la medicina). Clínica en la transferencia.

Freud: Es pensador molesto p' la modernidad.

- Desestabiliza la libertad, la razsón, etc., el el hombre. Hombre se cree racional, etc.

- Porque razona desde la enfermedad. y pierde criterios de lo normal y lo patológico.

- El centro no está en la Cc. Está en el Icc.

B.- Psicoanálisis por el lado de la Medicina.

Importancia de la histeria en el surgimiento de la teoría psicoanalítica.

Histeria no como enfermedad sino que como materialización de la otra escena, de la otredad, lo Icc, como la diferencia de otra escena, lo distinto.

Medicina saca concepto de histeria de los manuales de enfermedades mentales.

xq' la histeria = confusión y extrañeza lo que la hace ajena a los beneficios médicos o terapia.

Los médicos resuelven la histeria como: (en forma descriptiva y diagnosticable)

- Engaño.

- Dejándola a otras ramas de la medicina.

Es confusa por sus síntomas múltiples y existe desde las épocas más antiguas.

Histeria como formadora del Psicoanálisis. xq' él se hace cargo del problema que la medicina no podía solucionar, la histeria como sexual y como desplazamiento y condensación.

Histeria p' Freud bajo lógica. Cuerpo sintomático de la histeria no es físico, es psíquico. Se explica bajo la idea de la teo. psicoanalítica. Medicina nada q' ver. Solo hay particularidad epistemológica c/ la medicina.

Psicoanálisis Histeria, solo entendible desde este ángulo. No enfocada de manera descriptiva, no es enfermedad. Requiere el resurgimiento de nuevos conceptos. Cura desligada a la patología (c/Ap. Psiq.) lo que resulta contradictorio para el pensamiento clásico.

Neurosis en relación al Ap. Psiq. e Icc. Son inasociables a un lugar físico.

Psicoanálisis como a la de la Cc y a la adaptación (académica). Rompo con la R.c.cl.

Histeria como terreno fértil p' teo. Psicoanalítica.

4.- Acepciones o sentidos del concepto de Icc.

Icc dinámico, no es propiedad de la Cc. Se rige por leyes y principios, es vigente. Requiere una constante reconceptualización de todo p' sí mismo. Es único de Freud, no tiene antecesores.

Ap. Psiq. es Icc. Cc es efecto del Icc.

Descriptivo: Icc es lo no Cc

Dinámico: Ap. Psiq. regulado por leyes.

Sistemático: - Sistema Icc. en Ap. Psiq.

- Reflexión p' entender al Icc de forma dinámica.

Hay idea de desplazamiento, represión y condensación en el Icc. En el Cc es lagunoso y fragmentado.

Icc p' completar idea de Ap. Psiq. Cc como artificio del Ap. Psiq. Icc como lo latente.

Lo que falta en la Cc es lo Icc. Actos psíquicos son Icc. Hombre se desconoce.

5.- Sexualidad y el esquema de la pulsión. estudio. Puede ser comprendido en su totalidad.

Sexo ligado a Instintos y aprendizaje (su fusión). Es instinto característico de la especie. con O. y fin fijo. Es aprendido y natural porque se puede variar el O y el fin. (aprendido).

Sexología no distingue sexualidad Hum. de la animal. Es 100% reproducción.

Todo se aprende y se realiza por un criterio biológico. Es unión de varias disciplinas enfocadas a un mismo tema. Así es más universal. Necesita educación. Pa' el psicoanálisis no.

Fases empíricas de la rel sexual:

Excitación Meseta Orgasmo Resolución.

Sexo es manifestación orgánica natural. con determinismo biológico. Lo que escape de esto es patológico. c/ dif clara de lo natural.

Placer es biológico asociado a órganos. Es consecuencia evolutiva. Hay etapas del desarrollo de la sex. si hay falencias se creará una deficiencia o algo anómalo.

Freud es al experimentalismo. Habla de represión sexual social, que es del ap. psiq.

El Icc de Freud está más en la superficie que escondido.

H. Ellis: (Empírico) hay sexualidad en los niños y en mujeres. Masturbación, etc. y que es común sin ligazón a lo patológico y es normal. No toda desviación es patológica. Freud hereda esta idea.

K. Eubing: Desviación del fin es patológico.

P' Freud todo lo variante del coito es aberración. O perversiones transitorias. Lo normal y lo anormal tienen eventos aberrantes Escapa de fundamentos de la sexología.

Sexualidad humana es síntoma a medicina. Como fenómeno o efecto predeterminado.

Freud: Sexualidad descriptiva: Vestigio hasta la actualidad.

Sexo en niños: de manera real y concreta.

Zona erógena: parte del cuerpo que se transforma en placer sexual.

Conceptos no reducibles a lo genital. No es dominio biológico. Lleva epistemología especial o a la ida de Ap. Psiq. que no necesita conocimiento biológico alguno. Nace concepto de pulsión.

Histeria como movimiento o desplazamiento.

Freud Empirista trata de asociar los conceptos buscando energía que mueve a los síntomas. Y si es energía será medible c/ aparatos.

Aquí nace la Pulsión. Antecesor es energía ;

cantidad de excitación;

Lívido (c/ esto se aleja de las Cs. exactas).

Psicoaná. importa conceptos externos. Son conceptos propios de una epistemología.

Estímulo Darwin

Energía Físico

Estímulo: Acción capaz e crear persistencia. Intermitente y exterior. Discontinuo

Pulsión: es continua. Algo interior de nuestro cuerpo o mente. No se puede huir de ella. Lo saca del concepto de instinto. Del ap. psíq. Hombre sin instintos e inadaptable pero funciona en el plano de la necesidad. Hombre vive del deseo y este debe ser realizado Necesidad se satisface, deseo no. Hombre sin patrón adaptativo ni natural.

Pulsión es frontera entre cuerpo y lo psíquico.

Al psicoanálisis le interesa la Pulsión y la representación.

Pulsión: En textos.

Fin: Satisface solo en la muerte. O cancelación del deseo.

Meta:

Objeto: Aquello con lo cual la pulsión se satisface. Lo más variable de la pulsión.

Fuente: Procesos somáticos en relación a la pulsión.

6.- Concepto de Represión o trauma:

Choque del Ap. Psiq. que hace una fuerza y conflicto cuya consecuencia es el síntoma.

Síntoma como una instancia que concilia al Icc con el Cc. Como es conflicto debe ser reprimido a modo de defensa.

Lucha de lo inmoral e inaceptable. Cc es síntoma de la lucha.

Hay represión original. y una secundaria. Retorno de lo reprimido Aquí aparece el síntoma.

7.- Formulación de los modelos de Ap. Psiq. en Freud. 2 modelos.

Ambos son Virtuales y no apoyables en lo corpóreo o material.

1ª tópica: Virtual. Desifración de fenómenos Oníricos. Es sistema. No es arco reflejo

Mn o memoria: sistema de re articulación de lo almacenado No es 100% Cc, es Icc.

Realidad es construcción

2ª tópica: Virtual

Ello: Pulsional. Ap. Psiq. en su mayoría. Ello + rel. externa es Conciencia.

Yo: ligado a percepción y es artificio, igual de lagunoso que la Cc. Es lucha de Ello con el S. yo. Es Cc más Icc.

Super yo: Instancia de muerte del padre (Autoridades, etc).

8.- Fundamentos para la continuación del pensamiento psicoanalítico.

1.- del Yo: Ana Freud y Hartman (fundador). Psicoterapias breves por la escases de médicos despues de la segunda guerra mundial.

- Hablan de conceptos de Freud. Se supone la autonomía del Yo.

- Hay algo bajo un No determinismo psíquico.

- Se acerca al conductismo y a la e la Cc. Por principio de realidad.

2.- M. Klein: Interpretación del Psicoanalisis con del yo y con la R. c. cl.

a) Fantasía: Lo situa junto con la pulsión que busca Obj.

Fantasía es al error y a la ensoñasión , no es patológico. Obj como ficción, En este sentido se sigue a Freud.

b) Yo temprano: Hay yo desde el nacimiento y muy débil.. Aqué se aleja de Freud.

c) Pulsión de muerte (tanatos) y de vida (eros): Esquizo- paraniode. Rel objetales (parcial), tipos de ansiedad, mecanismios defensivos (proyectar, negación, envidia, etc.).

d) Posición de depresiva: Obj. totales. Ambibalencia. Se intensifica un razgo pero continúa el otro. Defensa maniaca. Yo integrado totalmente.

Idea de normalidad es la acapasidad de vivie con emociones dolorosas que viven en conjunro al Ap. Psiq.

Culpa, Duelo y nostalgia, Celos. Objetivo es poseer el amor competir y destruir al tercero.

Resumen de Teoría general de sistemas (TGS).

1.- Teoría General de Sistemas:

Von Bertalanffy, biólogo y creador de la TGS. Quería una ciencia unificada ("Esperanto") conceptos y hacerlos aplicables a las distintas disciplinas (lenguaje común). Rechaza al atomismo, fragmentación, el empirismo y el racionalismo (Rccl) y propone el concepto de sistemas: Entienden a la nat. como un conjunto de elementos que deben ser vistos como globalidad. 3 Caract. importantes.

1.- Sistema es un Todo organizado, no sumatoria de cosas.

2.- Organización de modo Jerárquico organizado y dinámico (no reflejo ni mecánico).

3.- Emergencia: Emergen cosas que no están en el nivel anterior.

Sistema: Conjunto de elementos que se relacionan como un todo organizado y supone una jerarquía y una emergencia. Tiene la capacidad de revertir el caos. Establecen el equilibrio.

Se auto modifica y tienen actividad.

Bertalanffy se refiere al Ser vivo: - Como un todo organizado.

- Algo dinámico.

- Actividad primaria.

Sistema se autoregula y es activo respecto a el ambiente. TGS Propone conceptos donde faltan.

El intercambio constante lo constituye como un todo. Hay un equilibrio siempre en movimiento entre ambiente y sistema. Todo más que la suma de las partes.

Interrelacíon: Problema de la causalidad que supone intercambio de energía.

Equifinalidad: Alcanzar metas por distintos caminos.

Diferenciación: Función funcional a medida que pasa el tiempo.

Ley de entropía (desorden y caos): Máxima probabilidad y desorganización, es ineludible y participa en todo proceso . Los sistemas abiertos contienen esta ley, pero de forma distinta, tienden a lo contrario (entropía negativa), es decir a la máxima improbabilidad y a la organización.

Termodinámica: Las cosas tienden a igualarse a lo de menor intensidad. Es irreversible de no ser por la acción de una fuerza.

Postura perspectivista: Mira el mundo de manera . Otra manera de reformular el paradigma de las cs. modernas. Ej: TGS.

2.- Cibernética:

Wiener, creador de la cibernética. Mat. y filósofo. Se trabaja en la 2ª guerra mundial.

Paralela al Tgs. Surge con el problema de la comunicación. Siente molestia por RCC. Replante el Obj, Conocimiento, causalidad. Se propone la Retroalimentación Negativa que pretende disminuir la entropía como un sist. que busca la omeostasis Morfostasis..

Se interesa en los modelos que cuestionan la física de newton (todo en torno a leyes, múltiples universos, RCC). Habla de sistema auto correctivo: por la Retroalimentación, Interesa diferencia entre Mov. efectivo y capacidad el sist. para usar mov. que lleguen a la meta, Información permite el control. Wiener aborda problema referido a lo humano-animal y las máquinas a partir de la información y retroalimantación.

Lo que le interesa es la Organización, el control y la información. Y que el sist. se Autorregule.

Boltzmann y Gibbs, estudio estadístico que cuestiona física de Newton ya que no es exacta por que tiene margen de error, Física solo es lo que tienen alto grado de probabilidad. Azar niega múltiples universos por que empeora la entropía.

Retroalimentación: (Por Wiener) Proceso que permite que el sist. luche contra la entropía y quiere la omeostasis. Esta tendencia es Retroalimentación Negativa. Sistemas Abiertos a la información (que es lo relevante y lo que interviene en los sist.) y cerrados a la materia. Regulación de máquina de acuerdo a su funcionamiento real. Funciona a través de la retroalimentación. Información de los resultados del proceso de ingreso al sist. para comparar la respuesta como información.

En esta teoría se descarta el conductismo y a Watson. Las TGS quieren:

1.- Hacer comparaciones de la biología con otras disciplinas para intercambiar conocimiento.

2.- Elaborar conceptos donde haga falta.

3.- Hacer teorías.

Maruyama: Replantea los postulados cibernéticos o 2ª cibernética.

Concuerda con Wiener en q' los sistemas buscan estabilidad y se basan en la retroalimentación pero que tiende a amplificar la desviación y el crecimiento del sist. Morfogénesis.

Esto por medio de la retroalimentación positiva.

También concuerda en que su teo. debe ser aplicada a todas las cs. etc.

Consecuencias de la TGS y la Cibernética.

Epistemológicamente ellos critican la epistemología del siglo XII hasta fines del XIX la que se caracteriza por ser lineal progresiva (causa-efecto).

Ellos enfatizan la causalidad circular, solo interesa la globalidad y totalidad. Pasan de lineal a causal circular. Son las nuevas Epistemología Ecológica, cibernética y ecosistémica. El impacto de esto en la es que el S. deja de ser individuo, en vez de Obj. es Familia del Obj.

se cierra como propia pero se abre a otras disciplinas (terapias familiares, laborales, etc.)

Se critica la postura Monádica y Diádica (individuo con estructuras naturales que son modificadas por la familia o el medio) ya que no es circular, solo privilegia a un evento y no se puede definir un evento a partir de una de sus partes.

Monádica: Estimulación de Causa-efecto por que un hecho motiva una acción.

Diádica: Hay dos o más hechos de los cuales se privilegia una postura. Algo causa aquello o aquello causa algo, pero no viceversa.

El lugar del S. ctfc. está en el conocimiento de como puedo conocer.

3.- Maturana:

Quiere conocer el conocer. Para el conocimiento se fundamenta en la biología. Su gran tema es el ser vivo. Se da cuenta de su teoría por el experimento de la rana (cambio de retina hacía que rana apuntara a la mosca según la inclinación de la retina).

Mosca es solo perturbación para la rana. S. bajo un determinismo absoluto.

"Todo lo que le ocurra a un S. está determinado por su estructura biológica".

Su epistemología es genética. Define S, O, etc. por la biología. Ser, conocer y hacer.

Todo hacer es conocer y todo conocer es un hacer. Conocer tiene fundamentos en la biología.

Autopoiesis: Autoproducción, autonomía, se produce así misma y especifica sus propios límites.

Todo lo que le pasa a la cel depende de la estructura de ella. Se pierde la causa y efecto.

'Psicología General'
Fig. 1

Visión esquemática de la autopoiesis que caracteriza a Maturana.

'Psicología General'
Fig. 2

Es una función cerrada por la clausura operacional. Cél. tienen autonomía respecto al medio.

Ej: Color no depende de las ondas si no que de el que ve (Fig. 2).

TGS solo para organizar los postulados de Maturana pero en realidad no son comparables.

Tienen: Complejidad organizada

Jerarquía: totalidad organizada de manera particular, primacía de 1 nivel al otro.

Emergencia.

Encuentro de 2 o más cels. u organismos autopoiéticas es acoplamiento de 2º orden. El resultado de este acoplamiento produce cambios estructurales. No hay traspaso de información, solo son gatillamientos de perturbaciones. No se otorga información, se mantiene ontogenia en el encuentro(Fig. 3).

'Psicología General'
Fig. 3

Fenómenos del 3er orden son los Sociales. Social como caract. de roles, de agrupaciones, etc. determinados por su estructura biológica. Social desligado a lo cultural. Con sit. nervioso.

Tienen una clausura operacional, ya que operan en su relación de componentes, no hay información ni materia. Los fenómenos sociales son = a los biológicos. Hay un acoplamiento en el lenguaje.

Hay fenómeno social en animales y en seres humanos, por ej. en hormigas.

Todo esto tiene un enfoque estructural más radical que el de sistemas.

El determinismo es: Organización: cjto. de relaciones y componentes invariables y necesarios.

Estructural: Componentes y rel. que concretamente constituyen 1 entidad individual. Admite ciertos cambios y no otros (por la programación genética con que vienen). Variación que no va con su disposición genética lleva al sistema a la muerte.

Ser vivo (fig. 2) se produce u organiza así mismo, es una organización autopoiética. No es traspaso de información. Solo hay un Gatillo de cambios.

Comunicación: Mutuo gatillado de conductas entre miembros de una sociedad. Gatillamiento coordinado.

Cultura: Configuración ontogénica mantenible durante las generaciones.

Podemos teorizar sobre el determinismo o saber que vamos por una vida ilusoria.

Las cosas tienen sentido (para nosotros) por medio del lenguaje. Las perturbaciones que recibo las represento en un significado por medio del lenguaje.

El aprendizaje se logra por continuas representaciones.

Conducta de un individuo: por gatillamiento.

cada estructura se involucra en su respectiva autopoiesis.

El acoplamiento se da en nosotros es por medio del lenguaje, solo en él se dan los acoplamientos del 3er orden. Lenguaje permite reflexión, la Cc, el yo, crear y acoplar (Fig. 1).

Lenguaje permite tomar una situación y atribuirle un significado, crea una ilusión.

Finalmente Maturana pone un modo de abordar el Problema General del Conocimiento y define las condiciones del conocimiento científico. Pone entre paréntesis la objetividad.

Abreviaturas:

Nota: Ctfo. Científico.

Teo. Teoría

Sist. Sistemas

Rel. Relación

Cjto. Conjunto

S. o Sjt. Sujeto

O o Obj. Objeto

Caract. Característica

Rccl o RCC. Racionalidad Científica clásica

Nat. Naturaleza

Mov. Movimiento

Mat. Matemáticas




Descargar
Enviado por:FGA
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar