Psicología


Psicología Evolutiva


Trabajo Final

Psicología Evolutiva

noviembre de 2000

Sumario:

Página

  • Elección del Tema...............................................................................2

  • Desarrollo del tema

  • 2.1. El adolescente

  • La adolescencia; consideraciones generales...............3

  • Cambios físicos en la pubescencia y la pubertad.........4

  • Características de la adolescencia..............................5

  • El adolescente y sus padres......................................6

  • El adolescente y sus pares........................................8

  • 2.2. Las Drogas

  • Definición...............................................................9

  • Consideraciones generales.......................................9

  • 2.3. Influencia de las drogas en el adolescente...............................10

  • Cierre...............................................................................................13

  • Bibliografía........................................................................................14

  • Elección del tema:

  • Influencia de las drogas en la adolescencia:

    El consumo de drogas es un problema real en la sociedad actual, al cual nos enfrentamos diariamente en todos los ámbitos. Liceos, canchas de fútbol, centros bailables y otros centros sociales en los que hay una participación activa de la población adolescente. El hecho de que el adolescente se presente frágil y vulnerable a este tipo de conductas debido al período conflictivo por el que atraviesa, y teniendo en cuenta el contacto que tendremos con ellos como futuros docentes, es que nos resulta de real interés dicho tema. Consideramos que interiorizarnos en el tema nos dará una mejor perspectiva para encarar un problema que se presenta con mayor frecuencia y se agudiza cada día más.

    2. Desarrollo del tema:

    2.1. El adolescente:

    2.1.1 La adolescencia; Consideraciones Generales:

    Antes de comenzar a hablar de adolescencia, creemos oportuno el realizar algunas precisiones generales.

    Generalmente, cuando hablamos de adolescencia, podemos confundir este concepto con el de pubertad, por ello creemos conveniente el diferenciar tres conceptos distintos:

    Pubescencia o preadolescencia: Es el período de alrededor de dos años que precede a la pubertad, comienza con un brote en el crecimiento corporal.

    Pubertad: Punto en el que los cambios físicos de la pubescencia llegan a un máximo, marcado por señales de madurez sexual, en las niñas por la menarca y en los varones por la presencia de espermatozoides vivos.

    Adolescencia: Consiste en la etapa del desarrollo del ser humano que sigue a la pubertad y en la que se producen una serie de cambios físicos y sicológicos. A diferencia de las dos anteriores, no se trata de un fenómeno enteramente biológico, por lo que no es universal, ni tiene las mismas características en todos los individuos. Algunos autores señalan el final de la adolescencia alrededor de los 17-18 años, la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) considera que la adolescencia culmina a los 19 años de edad, sin embargo, estos rangos de edades son variables ya que dependen estrechamente de factores sociales, culturales, biológicos y sicológicos que no siempre se dan de la misma manera. “Así, en sectores obreros, un joven de 20 años, ubicado en su oficio, está casado y esperando un hijo, ya dejó de ser un adolescente y es un adulto joven. Mientras que, un universitario de 30, próximo a terminar su carrera, dependiente económicamente de su familia y con todas las angustias de cómo y dónde trabajar cuando se reciba, es todavía un adolescente.”

    Consideramos que la finalización de la adolescencia está marcada por el logro de las siguientes adquisiciones:

    • Establecimiento de una identidad sexual y posibilidades de mantener relaciones afectivas estables.

    • Capacidad de establecer compromisos profesionales y mantenerse (independencia económica)

    • Adquisición de un sistema de valores personales (moral propia)

    • Relación de reciprocidad con la generación precedente (sobre todo con los padres)

    Consideramos oportuno también marcar las diferencias entre la primera y la segunda parte de la adolescencia, llamaremos a la primera Adolescencia temprana y a la segunda Adolescencia tardía.

    En la adolescencia temprana el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea mas privilegios y libertades, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su “status” con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos. Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía nos es completamente entendida ni aceptada. El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad como sí mismo. “Podemos decir que el joven adolescente se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con eso.”

    2.1.2. Cambios físicos en la pubescencia y la pubertad:

    Cambios físicos en la pubescencia:

    Varones:

    • Ensanchamiento de los hombros

    • Desarrollo de músculos y huesos determina un aspecto más delgado y angular que en las niñas.

    • Vello en cara y pecho

    Niñas:

    • Ensanchamiento de caja ósea pélvica y ampliación de las caderas

    • Se aligeran los contornos del rostro y el cuerpo.

    Ambos sexos:

    • Crecimiento centrado en las extremidades, se alargan brazos y piernas.

    • Crecimiento del vello corporal.

    • Aparición de vello púbico

    • Cambios en la piel, se vuelve más áspera con mayor actividad de glándulas sebáceas, produciendo acné y comedones.

    Cambios físicos en la pubertad:

    Varones:

    • Producción de espermatozoides vivos

    • Incremento de tamaño en los genitales

    • Poluciones nocturnas

    • Cambio de voz debido a un ensanchamiento de la laringe

    Niñas:

    • Menarca (primera menstruación)

    • Agrandamiento de los pechos

    • Cambio de voz pero menos notable

    Ambos sexos:

    • Es el período marcado por ser la cima del desarrollo sexual, sin embargo este no está completo aún, las niñas por ejemplo, durante el primer año de menstruación son irregulares, y muchas veces infértiles.

    • El cuerpo crece de manera no sincronizada, los órganos crecen a ritmos diferentes.

    El hecho de que su cuerpo no crezca en forma armónica da la sensación de que el púber ha perdido el control de su cuerpo, parece retroceder en el aprendizaje motor que había alcanzado.

    2.1.3. Características de la adolescencia:

    Síntesis de las características psicológicas de la adolescencia:

    • “Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.

    • Culminación del proceso de separación/individualización y sustitución del vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infancia por relaciones objetales de autonomía plena.

    • Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil.

    • Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propio.

    • Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares.

    • Establecimiento de un patrón de lucha/fuga en relación con la generación precedente.

    • Asunción de funciones o papeles auto-otorgados, o sea, de acuerdo a inclinaciones personales, independientes de las expectativas familiares y eventuales, incluso de las imposiciones biológicas del género al que pertenece el individuo.”

    Aberastury plantea que el adolescente debe realizar tres duelos fundamentales, el duelo por el cuerpo infantil perdido, base biológica del proceso, el duelo por el rol y la identidad infantil, renuncia de dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades, y el duelo por los padres de la infancia, pérdida de la protección que estos significan, acompañado esto del proceso que llevan sus padres de aceptación de la pérdida de su hijo niño. “Los duelos de los adolescentes tienen su correlato en los duelos que deben enfrentar sus padres: duelo por perdida de sus hijos niños, por la perdida de su rol de padres de niños, y por la perdida de su condición de adultos jóvenes. De la elaboración de estos duelos por parte de los adultos, también dependerá en buena medida la convivencia de las generaciones.”

    2.1.4. El adolescente y sus padres:

    La adolescencia como tal es un período conflictivo, lleno de cambios y transformaciones. Esto altera esa transitoria paz y estabilidad conseguida en la niñez y comienza a desestabilizar al joven, generando conflictos y problemas en este, que repercuten directamente en el seno familiar.

    La sociedad juega también un papel importante y el adolescente comienza su búsqueda de integración en ella, adaptándose a nuevos grupos sociales, iniciando una búsqueda de costumbres, ideologías, de distintas concepciones del mundo, que no son las mismas que buscaron sus padres. Este es uno de los motivos de conflicto en la relación adolescente - padres, en donde se expresa la tendencia conservadora de los padres idealizando épocas anteriores (“El tiempo pasado siempre fue mejor”). Esto trae como consecuencia la discrepancia entre los valores inculcados por sus padres y los que le trasmite la sociedad al adolescente produciéndole confrontaciones con sus padres.

    Por otra parte la sociedad y la inclusión del adolescente en ésta, a través de grupos extra familiares, en la cual se introducen en un mundo violento, lleno de tentaciones y peligros hacen que los padres se sientan inseguros a la hora de darle libertad a su hijo. Los padres muchas veces aferrándose a la condición de niño que todavía continúan atribuyéndole a su hijo, no confían en él y continúan con una actitud de sobreprotección que dificulta el accionar del niño y su capacidad de cuidarse solo.

    El hecho de buscar una definición de sí mismo como adulto independiente le implica al adolescente la rotura de muchos lazos familiares basados en autoridad, afecto, responsabilidad, respeto, intimidad, posesividad y hábito.

    El desarrollo del niño lo ha alejado del hogar, tanto en cuerpo como en espíritu, hasta que el hogar a veces parece solo una pensión.

    Una buena parte del tiempo del adolescente está marcado por sentimientos (tanto de su parte como de parte de sus padres) de frustración, rabia, humillación, malhumor, resentimiento o desesperación.

    Ambas partes tienen dudas acerca del lugar que debe tener el adolescente en su desarrollo, tienen sentimientos contradictorios sobre si desean o no su crecimiento. Esto se vuelve mas complicado si además de considerar las luchas entre padres e hijos consideramos que cada uno de ellos está a su vez en lucha consigo mismo. A esta situación Stone y Church la llaman “ambivalencia dual”

    Ambivalencia del adolescente:

    Surge mayormente de la ambigüedad existente en su propio cuerpo, no sabe si actuar como niño o como adulto. Quiere repudiar su yo infantil, pero tiene dudas. Desea privilegios sin asumir responsabilidades, desea tanto los privilegios de la niñez como los de la adultez.

    Para el adolescente joven, las responsabilidades impuestas por sus padres son una prueba (degradante y pesada) de su posición subordinada.

    El adolescente mayor tendrá mayor facilidad para aceptar la relación entre responsabilidades y libertades, ya no toma las responsabilidades como algo desagradable.

    El adolescente no está seguro de liberar sus nuevas fuerzas, ya que no las considera realmente suyas, y no se siente seguro de poder controlarlas. Por eso, cuando sus padres lo limitan a veces siente un secreto alivio que lo ayuda a controlar esas fuerzas.

    A los ojos de los adolescentes, si sus padres intervienen en la vida de sus hijos, son entrometidos y dominantes, si no lo hacen no tienen sentimientos y son negligentes. Parece ser que nunca pueden ganar.

    Los adolescentes necesitan algo contra que rebelarse, como una forma de decirse a ellos mismos que están creciendo, y los límites impuestos por sus padres deben ser el objeto tangible contra el cual se rebelan.

    Ambivalencia de los padres:

    Aunque quieren que sus hijos crezcan en un futuro, ven ese futuro como algo remoto. Tienen cierta renuencia a aceptar la adultez de sus hijos, eso se debe a varios factores:

      • Conocen bien a sus hijos, y por lo tanto conocen sus debilidades. Dejan de ver que estas debilidades solo pueden ser superadas haciendo frente a problemas reales.

      • Están demasiado conscientes de las duras realidades que deben enfrentar los adultos, y desean protegerlos de esas realidades.

      • Pueden recordarle que están envejeciendo.

      • Puede incluso sentir celos de los placeres que vivirá el adolescente y que para el adulto ya pasaron.

      • Pueden sentir una negación a abandonar la autoridad sobre sus hijos construida durante 15 años.

      • La ambivalencia de los padres se remonta al momento desde que nace su hijo, aún cuando se sienten felices de los primeros pasos de su hijo, deploran el paso de la infancia.

    Si los adolescentes no siempre están bien preparados para hacer frente a las libertades y responsabilidades adultas, se debe a menudo a un sabotaje intermitente (sin intención) de su autonomía por parte de sus padres.

    2.1.5. El adolescente y sus pares:

    En la búsqueda por su identidad, el adolescente recurre a grupos de pares con los cuales se identifica. “ Ocurre aquí el proceso de doble identificación masiva en donde todos se identifican con cada uno, y que explica, por lo menos en parte, el proceso grupal de que participa el adolescente.” Muchas veces esta búsqueda de identidad se da de manera peculiar, basada en figuras negativas, lo que se denomina “identidad negativa”, es preferible ser perverso, indeseable a no ser nada. Otra forma de búsqueda de identidad puede presentarse en la toma o adopción de identidades transitorias, ocasionales o circunstanciales en forma sucesiva o simultáneamente por el adolescente.

    Se transfiere al grupo gran parte de la dependencia que antes se mantenía con la familia, y el grupo aparece como continentador de las ansiedades de sus integrantes.

    2.2. Las drogas:

    2.2.1. Definición de Droga:

    La organización mundial de la salud (O.M.S.) define las drogas como una sustancia (natural o química) que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular), es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido a que modifica el estado psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) y tiene capacidad para generar dependencia.

    2.2.2. Consideraciones generales:

    Al hablar de las drogas, aparecen siempre una serie de términos relacionados que, por su parecido y vinculación con el tema, y porque no tienen ningún otro uso más cotidiano, pueden inspirar confusión. Aclaremos, pues, estos conceptos antes de seguir adelante:

    Un consumidor es la persona que ingiere alguna droga. Se puede diferenciar entre dos tipos de consumidores: el consumidor ocasional, o persona que alguna vez puede utilizar una o varias drogas, y el consumidor habitual, o persona que consume una o varias drogas con una periodicidad importante (incluso diariamente).

    Si bien todo el proceso psicológico del adolescente influye muchísimo en este tipo de conductas no hay que olvidar que este hecho está altamente amparado por comportamientos sociales que lo acompasan. Y en esto no hay que olvidar los intereses manejados por ciertos sectores de la sociedad a los que le convienen y pregonan este tipo de actitud y que a su vez obviamente no están manejados por adolescentes sino por adultos que tienen muy claros los fines que persiguen y utilizan este período crítico del adolescente.

    -->[Author:QG]Clasificación de las drogas:

    Droga

    Clasificación

    Efecto buscado

    Efecto a largo

    Dependencia

    Dependencia

    Tolerancia

    Intoxicación

    Farmacológica

    Plazo

    Física

    Psicológica

    Alcohol

    Depresión del

    Reducción de

    Psicosis

    si

    si

    si

    coma

    Barbitúricos

    SNC

    Ansiedad, euforia

    Tóxica

    Hipnóticos

    alteración de los

    Benziodacepina

    sentidos

    Anfetaminas

    Estimulante del

    Agudeza mental,

    Inapetencia

    si

    si

    si

    coma

    SNC

    energía

    Alucinaciones

    convulsión

    muerte

    Marihuana

    Alucinógena

    euforia, relajación

    posible bronquitis

    no

    si

    si

    embriaguez

    percepción mas

    Conjuntivitis

    cannábica

    intensa

    daño cromosomas

    no mortal

    Cocaína

    Estimulante

    excitación

    Depresión

    no

    si

    si

    mortal

    Anestésica

    Convulsiones

    Alucinógena

    agudeza mental

    se agravan

    no

    si

    si

    LSD

    deformación de la

    psicosis existentes

    percepción

    reacción de

    placer "el viaje"

    Pánico

    Solventes

    Alucinógena

    intoxicación

    daño de la

    no

    si

    coma por

    Percepción

    aspiración

    2.3. Influencia de las drogas en el adolescente:

    Esta etapa tan particular por la que pasa el adolescente, la crisis propia de este proceso, hace que los individuos se presenten con mayor vulnerabilidad frente a los impactos sociales. Se encuentran mucho más receptivos, propensos a captar todo tipo de comportamiento que se distinga de lo normal o cotidiano. Es aquí en donde muchas veces la sociedad proyecta sus fallas en la juventud, a la cual responsabiliza de estas fisuras o quiebres en el que aparecen la delincuencia, las adicciones a las drogas, y otros, como claros ejemplos. Este mecanismo que utiliza la sociedad para adjudicar lo malo que ocurre en ella a una de sus partes en conflicto, es lo que muchas veces margina al adolescente llevándolo a adoptar mecanismos de defensa que le permitan contrarrestar dicha postura.

    En este tipo de conductas centraremos nuestra atención en este punto, acentuando particularmente en el tema de la adicción a las drogas. Para ello tomamos a la autora Rita Perdomo la cual haciendo referencia a este problema puntualiza dos grandes equívocos en cuanto al uso de tóxicos: “POR PARTE DE LOS ADOLESCENTES, la ilusión de que las drogas `liberan' cuando lo cierto es que `someten' o `esclavizan' [...] POR PARTE DE LOS PADRES, el correspondiente engaño de que con las drogas, sus hijos están desafiando la moral doméstica y `protestando' contra sus hábitos de vida, cuando de hecho lo están limitando”. En referencia a los adolescentes esta dependencia se vería reflejada a un patrón patológico de sumisión y no de rebeldía. En donde el consumo de drogas `blandas' actúa como elemento apaciguador frente a los problemas que se le presentan al adolescente incrementando su apatía y su indiferencia.

    “Cuando los jóvenes se drogan imitan la conducta drogadictiva de los adultos y de la sociedad en general, adoptando drogas diferentes a las usadas por sus padres.” Este hecho se vuelve contradictorio por parte de los padres a la hora de censurar estas conductas del adolescente cuando ellos mismos adoptan posturas similares. Y va a ser difícil exigir por parte de los padres ciertos comportamientos al adolescente, que ellos en cierta medida no logran cumplir, en los que el adolescente se basará para justificar sus acciones.

    Por otra parte si nos remontamos históricamente, vemos como ciertas sustancias de carácter estimulante, han servido para aliviar ansiedades, curar enfermedades, terapias y muchas otras actividades en actitud compensatoria frente a situaciones de frustración, dolor, temor, etc. Se podría pensar entonces que el aumento en el consumo de estas sustancias es el fiel reflejo del aumento de estas situaciones de angustia y crisis que vive la sociedad. Es por eso que “... toda la política de represión al uso de tóxicos está llamada a fracasar. Está dirigida a las consecuencias y no a las causas [...] sólo reprimir el uso de drogas, sería hacer como aquel marido engañado, que cuando se enteró que su mujer lo traicionaba en el sofá de la sala, se limitó a sacar el sofá.” Marcando entonces que la actitud de enfrentamiento de estos problemas, no sólo debe estar dirigido al combate del narcotráfico, sino también a la naturaleza psíquica de los individuos que caen en ella y a la realidad sociocultural de la que son parte.

    La postura que tendrá el adolescente frente a las drogas puede estar ligada fundamentalmente con una tendencia regresiva por parte de éste. Esta actitud que surge como respuesta a depresiones y angustias que sufre el adolescente, tiende a buscar amparo en modelos primitivos de sustitución psíquica, como sería el período postnatal y fetal. “Esto explica por consiguiente, la preferencia de los drogadictos por aquellos efectos que los sustraen de la realidad circundante como se da en la condición psíquica del recién nacido” desvinculándolos de una realidad que los oprime y sumergiéndose en una atmósfera que les brinda `seguridad y armonía'.

    Las drogas más frecuentes pueden ser divididas básicamente en 2 categorías: las lícitas (como el alcohol y el tabaco) y las ilícitas (como la cocaína, marihuana, etc.). Como prevenir entonces, que el adolescente consuma sustancias tóxicas cuando la sociedad aprueba y estimula el consumo de una cierta clase de ellas, que a su vez se fomentan todo el tiempo y son socialmente aceptadas. Realmente es un problema que va mas allá de lo psicológico, cuando por ejemplo esas drogas que presentamos como lícitas obtienen esta condición, sin importar lo perjudiciales que ellas sean. Recordemos por ejemplo, que en nuestro país los accidentes de tránsito son una de las primeras causas de muerte y principalmente de jóvenes, en donde el alcohol tiene una fuerte incidencia. Y que como señalábamos en las consideraciones del caso generan dependencia física y psicológica.

  • Cierre

  • Debido a la influencia que tienen las drogas en nuestra sociedad y fundamentalmente en los adolescentes y teniendo en cuenta la posibilidad que significa el contacto docente-alumno en el ambiente liceal, creemos que la oportunidad de diálogo en este contexto no debería ser malograda, para esto nos preguntamos si no sería conveniente crear grupos de especialistas (asistentes sociales, sicólogos, educadores sociales) que se encarguen de diagnosticar y actuar como soporte de la problemática adolescente.

    Creemos erróneo el luchar contra la droga sin tener claros los factores tanto sicológicos como sociológicos que desencadenan en el individuo la conducta drogadictiva ya que consideramos este tipo de conductas como manifestaciones de algún problema de fondo del individuo.

    4. Bibliografía:

    • ABERASTURY, Arminda y KNOBEL, Mauricio: “La adolescencia normal” - Editorial Paidós - Buenos Aires

    • SOBRADO, Enrique: “Acerca del ser sujeto”

    • PERDOMO, Rita: “Enfoques con adolescentes” - Editorial Roca viva

    • GARBARINO, Héctor y Mercedes: “Adolescencia”

    • CARRETERO, Mario y otros: “Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud” Editorial Alianza psicología

    • STONE, Joseph y CHURCH, Joseph: Niñez y adolescencia” - Editorial Paidós - Buenos Aires.

    Enrique Sobrado “Acerca del ser sujeto” Pág. 70

    J. Stone y J. Church “Niñez y adolescencia” Pág. 306

    Rita Perdomo “Enfoques con adolescentes” Págs. 53-54

    Rita Perdomo “Enfoques con adolescentes” Págs. 76

    Rita Perdomo “Enfoques con adolescentes” Págs. 56

    Rita Perdomo “Enfoques con Adolescentes” Pág. 92

    Rita Perdomo “Enfoques con Adolescentes” Pág. 93

    Rita Perdomo “Enfoques con Adolescentes” Pág. 93

    Rita Perdomo “Enfoques con Adolescentes” Pág. 94

    12

    Esto intenta ser un esbozo de lo que podría ser una consideración tomando en cuenta que si bien este tipo de comportamiento se debe a la crisis que pasa el adolescente, la sociedad influye y mucho.




    Descargar
    Enviado por:Marcelo Vachetta
    Idioma: castellano
    País: Uruguay

    Te va a interesar