Trabajo Social


Psicología diferencial

TEMA 1: PSICOLOGÍA DIFERENCIAL DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

INTRODUCCIÓN.

-Un modelo biopsicosocial y ecológico de la comprensión de la discapacidad:

•La discapacidad no es algo fijo, es cambiante, dependiente de las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en su entorno.

•Las limitaciones funcionales se reducen proporcionando intervenciones que se centran en el comportamiento adaptativo.

-Prevalencia de la discapacidad en España.

-Características de la discapacidad en Castilla y León.

-Nueva concepción de discapacidad:

•Los avances de la psicología científica.

•Intervención individual mediante un enfoque cognitivo conductual.

•Intervención en las organizaciones y en las adaptaciones ambientales y sociales.

•Presión de las asociaciones de padres que exigen que sus hijos tengan los mismos derechos.

•Constatación de las repercusiones negativas que tiene la segregación.

•El nuevo concepto de discapacidad intelectual.

•La introducción del concepto de conducta adaptativa.

En España el 8,5 % tiene discapacidad. El concepto de discapacidad ha ido evolucionando de forma ecológica o biopsicosocial.

La discapacidad es el resultado de la interacción de las limitaciones de la persona con su contexto.

*Actualmente no se admite a los niños en los psiquiátricos.

→Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF 2001):

Dominio, funciones y Factores Ambientales. Dominio, actividades y

estructuras corporales. participación.

Microsistema: Familia.

Mesosistema: Ambiente y entorno.

Macrosistema: Relaciones políticas y sociales.

TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS.

-Definiciones de la clasificación Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1980).

-Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y de la Salud-CIF (OMS, 2001).

-Conceptos de normalización, integración, Inclusión, autodeterminación y calidad de vida.

-Movimiento de vida independiente.

*Clasificación de 1980:

3 niveles de clasificación (CIDDM, 1980).

Enfermedad

ó Deficiencia Discapacidad Minusvalía

Trastorno.

Consecuencias Restricciones en la Situaciones de

permanentes de las actividad de un individuo desventaja, derivadas

enfermedades y debidas a cualquier deficiencia. de deficiencias ó

accidentes en el discapacidades, que

nivel corporal, limitan ó impiden

fisiológico u orgánico. participar ó desempeñar roles

sociales en niveles

considerados como normales.

→ ¿Qué niveles influyen en la participación?

-Lenguaje.

-Ayudas técnicas.

-Habilidades manipulativas.

-Etc.

→ Definición de Ambiente de la OMS: ambiente físico, social y actitudinal (sobreprotección por parte de la familia).

1. Normalización

“La normalización es la utilización de medios, culturalmente tan normativos posible, en orden de establecer y/ o mantener conductas y características personales que son tan culturalmente normativas como es posible.”

La normalización surge en los países escandinavos en los años 50, es un movimiento que reclama que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos y obligaciones que el resto de las personas. La normalización es un derecho de las personas a acceder a los servicios de educación, sanidad, empleo, ocio, igual que el resto de las personas sin discapacidad. También el derecho de que la persona viva de manera normalizada los distintos acontecimientos de la vida y normalización en las distintas etapas del desarrollo de la persona.

Aspectos significativos del principio de Normalización:

  • La normalización se opone a la discriminación de las personas con discapacidad.
  • Defiende que todos los ciudadanos deber tener los mismos derechos a la participación social.
  • La normalización se refiere ala posibilidad de vivir experiencias peculiares de las distintas etapas de la vida.

2. Integración.

  • Normalización: objetivo a alcanzar.
  • Integración: método para conseguir la normalización.
  • Ejemplo: integración en la escuela:
  • Proceso por el cual el niño es escogido a la escuela ordinaria.
  • Para ello la escuela de tener los medios y condiciones humanas para que el alumno participe en el conjunto de las actividades educativas (recursos humanos y materiales, eliminación de barreras...)

3. Inclusión.

  • El principio fundamental de la inclusión es valorar la diversidad humana.
  • La inclusión no consiste en reunir perronas con y sin discapacidad (integración).

Ejemplo: en lugar de preparar a un niño con discapacidad para una clase ordinaria, la clase ordinaria se prepara para el niño.

  • Promover la autodeterminación y la participación social de las personas con discapacidad.

4. Calidad de vida.

Es un concepto que refleja las condiciones de vida. Se implanta en los años 80. Se plantea como un modelo de superación de los conceptos de normalización, integración e inclusión. A partir de los 80 empiezan los primeros estudios de investigación. Es un concepto multidimensional. Está relacionado con: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos.

Los instrumentos van a servir para planificar los servicios centrados en la persona.

→Principios básicos.

•La calidad de vida es multidimensional.

•Esta influida por factores personales y ambientales.

•La calidad de vida tiene los mismos componentes para todas las personas.

•La calidad de vida se mejora con autodeterminación y los apoyos.

→Dimensiones e indicadores de Calidad de Vida(Schalock y Verdugo 2006):

DIMENSIÓN

INDICADORES

Bienestar emocional

Alegría, autoconcepto, autoestima, ausencia de estrés.

Relaciones interpersonales

Interacciones, relaciones de ansiedad, apoyos

Bienestar material

Estado financiero, empleo, vivienda.

Desarrollo personal

Educación, competencia personal.

Bienestar físico

Atención sanitaria, estado de salud, ocio, actividades de la vida cotidiana.

Autodeterminación

Autonomía/ control personal, metas y valores personales, elecciones

Inclusión social

Integración y participación en la comunidad, roles comunitarios, apoyos sociales

Derechos

Legales y humanos

La autodeterminación influye en las demás dimensiones de la Calidad de Vida.

5. Apoyos.

Recursos y estrategias que promueven intereses y metas de las personas; posibilitan el acceso a los recursos, ala información y a las relaciones de ambiente de trabajo y vivienda integrados, y dan lugar a un incremento de la independencia/ interdependencia, productividad, integración comunitaria y satisfacción. (AAMR, 1992)

6. Autodeterminación.

La autodeterminación es el proceso por el cual la acción de una persona es el principal agente causal de su propia vida y de las elecciones y toma de decisión sobre su calidad de vida, libre de influencias externas o interferencias. (Wehmeyer, 1992)

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL.

• Aportaciones al concepto de Discapacidad Intelectual (2002)

  • Limitaciones en el funcionamiento presente de una persona deben considerarse en el contexto de ambiente comunitario típicos de los iguales en edad y cultura.
  • Una evaluación valida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en comunicación, aspectos sensoriales, motores y comportamentales.
  • En una persona las limitaciones coexisten con capacidades
  • Descubrir las limitaciones para desarrollar un perfil de apoyos necesarios.
  • Si se ofrecen los apoyos personalizados el funcionamiento de la persona mejorará.

Anamnesis: antecedentes familiares.



Enfoque multitudinal de la definición de discapacidad intelectual (2002, AAIDD)

Dimensión I: Habilidades intelectuales.

La inteligencia es la capacidad mental general la cual influye en el razonamiento, la planificación, la solución de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejos, aprender rápidamente y el aprender a través de la experiencia.

Test de intelegencia Wescheler Wippsi 0-6 años.

Wisc 6-12 años.

Wais +16 años

Puntuación CI manipulativo

Ci verbal

CI total.

CI= (Edad mental/ Edad cronológica) x 100

Dimensión II. Conducta adaptativa

- Conjunto de habilidades conceptuales, sociales y practicas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria.

-Las limitaciones en las habilidades adaptativas existen con fortalezas en otras áreas de habilidades adaptativas.

-Las habilidades adaptativas deben fundamentarse en el contexto comunitario y relacionarse con las necesidades de apoyo.

→Habilidades de conducta adaptativa. (EXAMEN)

•Habilidades conceptuales:

  • lenguaje expresivo y comprensivo
  • Leer y escribir.
  • Autodirección (establecer metas, planificación, solución de problemas, autocontrol, etc.)

•Habilidades sociales:

  • Relaciones interpersonales
  • Responsabilidad
  • Autoestima

•Habilidades prácticas:

  • Habilidades personales de la vida diaria como comer, vestirse y aseo.
  • Actividades instrumentales de la vida diaria tales como preparación dela comida, tomar medicinas, utilizar el teléfono, manejo dinero...
  • Habilidades ocupacionales.

Dimensión III. Participación, interacciones y roles sociales.

  • La participación y la interacción se refieren a como loas personas participa e interactúa en sus ambientes.
  • Los roles sociales son un conjunto de actividades de normales para un grupo determinado de edad.

Dimensión IV. Salud.

  • La salud es definida como un estado completo de bienestar físico, mental y social.

Dimensión V. Contexto.

-Los factores contextuales incluyen factores:

•Ambientales: Entorno físico, social y actitudinal.

•Personales: son características de las personas como el género, raza, edad, motivación, estilos de vida, hábitos de educación, estilos de afrontamiento, origen social, profesión, experiencias pasadas y presentes, rasgos de personalidad.

APOYOS.

“Recursos y estrategias que persiguen promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el funcionamiento individual. Los servicios son un tipo de apoyo proporcionado por los profesionales y agencias”

(Luckasson 2002)

SIS: Escala de identidad de apoyos.

→Áreas de apoyo potencial:

-Desarrollo humano.

-Enseñanza y actividades educativas.

-Actividades en la comunidad:

•Uso del transporte.

•Participación en actividades de ocio y tiempo libre.

•Ir a visitar a amigos y familiares.

•Relacionarse con los miembros de la comunidad.

•Usar edificios públicos.

-Actividades de empleo.

-Salud y actividades de seguridad.

-Actividades conductuales:

•Aprendizaje de habilidades especificas.

•Aprender a tomar decisiones adecuadas.

•Incorporar preferencias personales en las actividades de la vida diaria.

•Mantener una conducta socialmente aceptable en público.

•Controlar la cólera y la agresión.

-Actividades sociales:

•Socialización dentro de la familia.

•Participación en actividades de ocio y tiempo libre.

•Tomar decisiones sexuales adecuadas.

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN.

-Énfasis a los entornos para dar explicación al funcionamiento de la persona en un momento determinado.

-Utilización de estrategias basadas en el principio de normalización e integración.

-Orientación de los servicios hacia la calidad de vida.

-Potenciar la autodeterminación.

ALGUNAS ALTERACIONES ASOCIADAS A LA DI.

→Físicas:

-Retraso en las destrezas motoras.

-Escaso equilibrio, locomoción deficitaria, dificultades en las coordinadoras motoras y en las destrezas manipulativas.

-Trastornos sensoriales: deficiencia auditiva y visual.

-Presencia de signos específicos.

-Epilepsia.

→Aspectos de personalidad:

-Menor autoconcepto.

-Ansiedad.

-Conductas anómalas: estereotipias y agresiones.

-Dificultades de autocontrol.

→Déficits en los procesos cognitivos:

-Déficit de memoria.

-Déficit en la resolución de problemas.

-Déficit en la generalización de aprendizajes.

→Déficits lingüísticos:

-Déficit en la competencia comunicativa.

-Dificultades articulatorias.

-Lenta adquisición del léxico.

-Retraso en el uso correcto de las reglas morfosintácticas.

→Déficit del conocimiento social:

-Déficit en las habilidades sociales.

DIAGNÓSTICO ECLIPSADO.

La presencia de la DI reduce la importancia diagnóstica de un problema de conducta.

Ejemplo:

-Cuando un niño con inteligencia media exhibe una conducta inapropiada, se reconoce que el niño tiene un problema de conducta.

-Cuando un niño con DI muestra la misma conducta inadecuada, se presupone que esta conducta se debe a la DI.

DIAGNÓSTICO DUAL.

Proporciona una alternativa a los conceptos de hándicaps primarios y secundarios ¿la persona tiene primariamente enfermedad mental o DI?

En lugar de determinar si el problema primario es emocional o intelectual, se diagnostican ambos y se recomiendan las intervenciones pertinentes para cada uno de ellos.

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA D.I.

•Estereotipias:

-Repetición alterada innecesaria de un acto.

-Pueden inferir con aprendizaje y limitan las interacciones sociales.

•Conductas autolesivas:

-Conductas altamente repetitivas y rítmicas, que tienen como resultado el daño físico de la persona.

•Agresión:

-Forma violenta de conducta física que produce consecuencias adversivas y daño a personas.

-La conducta agresiva se produce como parte de una rabieta más general en la que se combinan conductas como llorar, chillar, discutir, dañar y destruir objetos.

•Conducta social inapropiada:

-Desnudarse en público, mostrarse excesivamente afectivos con extraños, gritar obscenidades.

•Trastornos mentales:

-Trastornos del estado del ánimo (depresión) y trastornos de ansiedad (fobia social, trastornos obsesivos compulsivos).

ETIOLOGIA DE LA DI.

•Factores orgánicos:

-Factores que actúan antes de la concepción, factores genéticos.

•Factores prenatales:

-Infecciones, rubeola, toxoplasmosis, herpes, sida, etc.

-Drogas y medicamentos, alcohol, tabaco, heroína, fármacos.

-Trastornos funcionales, hipertensión, toxemia, etc.

-Trastornos endocrinológicos, diabetes, hipotiroidismo.

-Alteraciones de la placenta.

-Hipoxias intrauterinas.

-Edad de la madre.

-Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario.

•Factores perinatales:

-Placenta previa, lesión en el parto, anoxia y prematuridad.

•Factores postnatales:

-Traumatismos, infección, desnutrición, factores químicos.

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Genéticas:

•Alteraciones metabólicas:

-Fenilcetonuria (también llamada PKU): Incapaz de metabolizar el aminoácido fenilalanina debido a una enzima (fenillalanina hidroxilasa). Produce discapacidad intelectual, hiperactividad y problemas de comportamiento, y también convulsiones.

-Hiperucemia.

-Galactosemia: Incapacidad para metabolizar lactosa, el niño no tolera la ingestión de leche, produce síntomas como diarreas, pérdida de peso, anemia, convulsiones,… Puede producir retraso en el desarrollo y cursar con discapacidad intelectual sino se trata.

-Enfermedad de Tay-Sach: Trastorno del metabolismo de lípidos, frecuente en la población judía que se manifiesta entre el cuarto y sexto mes. Se produce una pérdida del movimiento e hipotimia muscular. No hay tratamiento y con perspectiva de vida baja (5 años).

-Enfermedad de Gaucher: Trastorno de lípidos, se manifiesta en los primeros meses de vida, produce discapacidad intelectual, espasticidad (aumento de tonicidad muscular).

•Facomatosis:

-Enfermedad de Recklinhausen.

-Esclerosis tuberosa.

•Anomalías craneales:

-Microcefalia.

-Hidrocefalia.

-Macrocefalia.

Adquiridas:

•Cromosomopatías:

-Síndrome de Down.

-Síndrome de Turner.

-Síndrome de Williams.

•Síndromes prenatales:

-Embriopatía rubeólica.

-Toxoplasmosis.

-Sífiles.

-Agentes tóxicos.

•Síndromes perinatales:

-Prematuridad.

-Trauma obstétrico.

-Anoxia.

•Síndromes postnatales:

-Infecciones.

-Malnutrición.

-Traumatismos.

SINDROME DE DOWN.

-Es la causa más frecuente de DI (25%).

-1 de cada 700 recién nacidos.

-Se produce en cualquier raza, nivel económico y cultural.

-No se pueden generalizar pautas de desarrollo y de personalidad.

El síndrome de Down es un conjunto de síntomas y signos diversos que se manifiestan en el desarrollo global de la persona y desde que es concebida a causa del exceso de material genético del cromosoma 21.

→ ASPECTOS MÉDICOS.

No todas las personas con síndrome de Down presentan las mismas características ni tampoco las mismas malformaciones.

•Podemos hablar de síntomas comunes:

-Características físicas: ojos oblicuos, cuello corto, cabellos finos y lisos.

-Hipotonía muscular generalizada.

-Discapacidad intelectual.

-Crecimiento retardado.

-Vejez prematura.

-Frecuente encontrar la enfermedad de alzhéimer.

•Síntomas no comunes:

-Talla pequeña.

-Sistema inmunológico deficitario.

-Trastornos oftalmológicos: estrabismo, cataratas congénitas, miopía.

-Trastornos auditivos malformaciones y otitis.

-Disfunción tiroidea, influye en el proceso de aprendizaje.

-Cardiopatía congénita.

-Infecciones en el aparato respiratorio.

-Malformaciones congénitas en el sistema digestivo.

•Síntoma neurológico predominante: hipotonía muscular (examen)

→ALTERACIONES QUE PRODUCEN SINDROME DE DOWN

•Trisonomía regular (trisonomía 21):

-95% de los casos.

-Consiste en un cromosoma súper numerado del par 21.

•Mosaicismo:

-El error en la distribución cromosómica no se produce en la 1º división celular, sino en la 2º o 3º.

-Capacidad intelectual más elevada

•Translocación:

-Un cromosoma entero o bien, una porción del mismo queda fijado a otro cromosoma entero.

-Uno de los padres es el portador.

El diagnostico se hace mediante amniocentesis (semana 14-18) también menos frecuente la biopsia de corion. También el screening bioquímico, la exploración ecográfica, marcadores ecográficos sobre el pliegue nucal (10 semanas).

PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

FUNCIÓN 1. DIAGNÓSTICO DE LA DISCAPCIDAD INTELECTUAL:

-Limitaciones significativas en funcionamiento intelectual.

-Limitaciones significativas en la conducta adaptativa.

-Tiene que producirse ante de los 18 años.

FUNCIÓN 2. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN:

-Habilidades intelectuales.

-Conducta adaptativa (ICAP).

-Participación, interacción y roles sociales.

-Salud.

-Contexto.

FUNCIÓN 3. PERFIL DE NECESIDADES DE APOYOS:

-Desarrollo humano.

-Enseñanza y educación.

-Actividades en el hogar.

-Actividades de empleo.

-Salud y actividades de seguridad.

-Actividades conductuales.

-Actividades sociales.

-Protección y defensa.

TEMA 2: PSICOLOGÍA DIFERENCIAL DE LA INADAPTACIÓN SOCIAL.

TRASTORNO DE CONDUCTA.

•Patrón persistente de conducta en el que se olvidan los derechos básicos de los demás y las normas sociales apropiadas a la edad.

•Este patrón de conducta se da en casa, en la escuela o la comunidad.

•La agresión física es frecuente.

•Puede ser físicamente cruel contra la gente o con los animales.

•Con frecuencia destruyen de forma deliberada la propiedad de los demás.

•Pueden implicarse en robos, chantajes, atracos,…

•En edades más avanzadas la violencia física puede tomar forma de violación, asalto,…

•Las mentiras y las trampas en el juego y en las actividades académicas son una constante.

•Absentismo escolar y fugas de casa.

SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA.

Uso regular del tabaco, alcohol o fármacos.

•No se preocupa de los sentimientos, deseos y bienestar de los demás.

•No tiene sentimientos apropiados de culpa o remordimiento.

•Baja autoestima y tolerancia a la frustración.

•Son frecuentes los síntomas de ansiedad y depresión.

•Rendimiento escolar por debajo del nivel esperado.

•Dificultades de atención, hiperactividad e impulsividad.

EDAD DE COMIENZO Y CURSO.

•Final de la infancia o inicio de la adolescencia.

•Curso:

-Puede persistir a lo largo de la niñez.

-Puede remitir en la edad adulta.

-Puede derivarse en un trastorno antisocial de la personalidad.

FACTORES PREDISPONENTES.

•Anomalías en sistema nervioso central: epilepsia y trastornos neurológicos.

•Ambientes caóticos y desorganizados.

•Víctimas de abusos sexuales durante la infancia.

•Crecer en ausencia de criterios educativos.

•Más frecuente en niños.

NEGATIVISMO DESAFIANTE.

→PATRON DE CONDUCTA COMPUESTO POR LOS SIGUIENTES RASGOS:

•Negativismo, hostilidad y desafío sin violaciones importantes de los derechos fundamentales.

•Estos niños discuten frecuentemente con los adultos, se muestran irascibles, reniegan y se encolerizan.

•Desafían activamente las peticiones o las reglas de los adultos.

→ASPECTOS POSITIVOS SEGÚN LOS PROFESORES:

•Avances sociales.

•Sensibilización lograda de los demás compañeros y sus padres.

•Normalización de la diversidad.

→ASPECTOS NEGATIVOS SEGÚN LOS PROFESORES:

•Falta buena gestión por parte de la administración.

•Actitud de algunos profesionales.

•Dificultades de coordinación en secundaria y bachillerato.

•Falta de formación de los profesionales.

•Falta de recursos materiales y personales.

•Escaso rendimiento académico de adquisición de conocimientos de los alumnos.

→ASPECTOS POSITIVOS SEGÚN LOS PADRES:

•Se brinda la oportunidad de que sus hijos alcancen el máximo de sus posibilidades.

•Interacción entre iguales.

•Valoran la inclusión como positiva, siempre que se cuenten con los recursos necesarios.

→ASPECTOS NEGATIVOS SEGÚN LOS PADRES:

•Actitudes negativas de compañeros y profesores.

•Falta de formación hacía la diversidad.

•Falta de oportunidad una vez finalizada la ESO.

•Bullying.

•Rendimiento escolar bajo.

→RECURSOS EDUCATIVOS EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD:

  • MATERIALES:

•Centros de educación infantil (3-6 años).

•Centros de educación primaria (6-12 años):

-Centros de integración.

-Centros con aula de apoyo.

-Centros con unidad de educación especial.

-Centros comarcales.

-Escuelas hogar.

-Centros específicos de educación especial.

Centros de educación secundaria (13-16 años):

-Centros de integración con orientador.

-Programas de diversificación curricular.

Centros concertados:

-Centros de integración (primaria y secundaria).

-Centros específicos de educación especial.

  • HUMANOS:

•Equipos de orientación psicopedagógica y educativa:

-Equipo de atención temprana.

-Equipos generales.

-Equipos específicos.

*Funciones:

-Acción preventiva en el medio social, familiar y escolar.

-Detención precoz de la deficiencia, anomalías y trastornos.

-Valoración psicopedagógica.

-Seguimiento escolar, familiar y social.

-Colaboración a la elaboración del centro de necesidades.

Orientadores.

Asesores:

-Asesor: Técnico docente para la educación especial.

*Funciones:

-Asesoramiento, orientación y coordinación entre otros profesionales y con los centros de profesores.

Profesionales de los centros:

-Logopedia.

-Profesor de apoyo.

SID: Servicio de información sobre discapacidad.

ADU: asesoramiento sobre discapacidad y universidad.

PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LOS PORBLEMAS DE CONDUCTA.

•Análisis conductual aplicado.

•Apoyo conductual positivo.

PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.

•Reforzamiento positivo: Administrar una consecuencia positiva.

Reforzamiento negativo: Quitar una consecuencia negativa.

Aproximaciones sucesivas: Reforzar las respuestas cada vez más parecidas a las deseadas.

Modelamiento: Enseñar a imitar una conducta mediante la observación.

Reforzamiento de conductas alternativas: Reforzar todas aquellas conductas que no sean la conducta problema.

Reforzamiento de conductas incompatibles: Reforzar conductas que no pueden presentarse simultáneamente

Control de estímulos: Reforzar una conducta cuando ocurre ante unos estímulos discriminativos y extinguirla cuando ocurre ante otros diferentes.

Control instruccional: Reforzar una conducta cuando ocurre después de una petición.

APOYO CONDUCTUAL POSITIVO:

•Es un enfoque para hacer frente a los problemas de conducta que implica remediar condiciones ambientales y/o déficits en habilidades (Carr, 1995).

•Está basado en la evaluación funcional.

•Trata de enseñar habilidades alternativas y de adaptar el ambiente.

•Trata de mejorar el estilo de vida de la persona.

*Principios del apoyo conductual positivo:

-La conducta problemática tiene una función para la persona.

-La conducta problemática está relacionada con el contexto.

-La intervención está basada en la comprensión de la persona, su conducta y el contexto.

-El plan de apoyo debe tener en cuenta los valores de la persona, respetar a su dignidad y aceptar sus preferencias.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (Verdugo y Rodríguez, 2008).

•Desconocimiento de lo que implica inclusión educativa.

•Actualmente estamos ante una situación de transito e involución.

•El sistema educativo no recoge las necesidades de los alumnos con dificultades de rendimiento escolar.

•En educación primaria la coordinación entre los profesionales facilita el trabajo.

SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA.

Uso regular del tabaco, alcohol o fármacos.

•No se preocupa de los sentimientos, deseos y bienestar de los demás.

•No tiene sentimientos apropiados de culpa o remordimiento.

•Baja autoestima y tolerancia a la frustración.

•Son frecuentes los síntomas de ansiedad y depresión.

•Rendimiento escolar por debajo del nivel esperado.

•Dificultades de atención, hiperactividad e impulsividad.

EDAD DE COMIENZO:

•Aparece de forma típica a los 8 años.

•Trastorno más acusado en el hogar.

•Más frecuente en niños.

TEMA 3: PSICOLOGÍA DIFERENCIAL DE LA DISCAPACIDAD FÍSICA.

PARÁLISIS CEREBRAL.

No es un trastorno progresivo, aparece a los dos años (después ya no es parálisis cerebral sino daño cerebral adquirido), y no tiene porque haber discapacidad intelectual.

→Alteraciones asociadas:

•Deficiencias motoras (100%):

*72-91% síndrome espástico.

•Deficiencias cognitivas:

*23-44% DI

•Deficiencias sensoriales:

*Más frecuentes en la hemiplejia.

*62% anomalidades oftalmológicas.

*71% baja agudeza visual.

•Deficiencias endocrinológicas:

*Problemas gastrointestinales y de alimentación.

*Problemas de salivación.

*25% crecimiento retardado.

•Deficiencias urogenitales:

*25% incontinencia urinaria primaria.

•Deficiencias de la comunicación:

*42-80% trastornos del habla.

→Tipología funcional del lenguaje y el tratamiento:

•Grave lesión motriz + DI:

-Alteración del lenguaje expresivo y comprensivo.

-Si existe, lenguaje expresivo con gran disfunción articulatoria.

-Básicamente metodología no oral.

•Grave lesión motriz + Normalidad cognitiva:

-Alteración del lenguaje expresivo.

-Buen nivel de lenguaje comprensivo.

-Metodología no oral y/o oral.

•Leve lesión motriz + DI:

-Alteración del lenguaje expresivo y comprensivo.

-Desarrollar habilidades psicolingüísticas.

-Combinación de metodología oral y no oral.

•Leve lesión motriz + Normalidad cognitiva:

-No problema del lenguaje.

-Ligera problemática disártrica.

-Logopedia clásica hasta determinada edad.

Cómo aprende a no comunicarse:

Las personas con PC con sus dificultades de expresión y motoras pierden oportunidades para interactuar por tres vías:

-Por mecanismos de extinción: ilimitada posibilidad de establecer comunicación con el niño.

-Por aversión de los interlocutores: ante la posibilidad de que el niño no responda, no lo entienda…evito la ocasión.

-Por indefensión: falta de sincronía entre la respuesta que uno espera y la respuesta que recibe.

Estas condiciones adversas producen un déficit comunicativo que tendrá consecuencias motivacionales, cognitivas y emocionales.

  • LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA.

Los síntomas de Comunicación aumentativa (SAC) son el conjunto de estrategias y métodos de comunicación, utilizados por personas con discapacidades especificas, que les permiten una relación comunicativa con las otras personas de su entorno.

Sus objetivos son:

-Suministrar un medio transitorio de comunicación hasta que se restablezca la comunicación hablada de forma adecuada.

-Aportar un medio de comunicación alternativo de por vida cuando no es posible o funcional la comunicación hablada de la persona.

-Servir como medio de apoyo al desarrollo o restablecimiento de la comunicación hablada.

Empleo de los SAC en las personas con paralisis cerebral:

•Como soporte de la logopedia tradicional:

-Favorecen la intercomunicación.

-Favorecen el aprendizaje.

-Reducen la ansiedad.

•Como soporte cognitivo:

-Favorecen la representación y la simbolización.

-Ayudan a la expresión.

-Favorecen los procesos interactivos.

•Como medio alternativo al habla.

•Como medio para facilitar la integración escolar y social:

-Favorecen la adquisición de hábitos sociales y de autocuidado.

-Favorecen las relaciones sociales.

-Permiten acceder a la instrucción.

Problemas de autonomía personal:

-Dificultades en la autonomía de vestirse y desvestirse.

-Dificultades en la higiene personal.

-Alteraciones en la mecánica de la alimentación.

-Alteraciones de los miembros superiores que dificultan la autonomía de la alimentación.

-Puede haber alteraciones en las funciones de la eliminación.

Algunos consejos prácticos:

-Al dirigirnos al niño, hablarle de frente y a la altura de los ojos.

-Hablar despacio y con claridad.

-No utilizar un lenguaje infantil.

-Si el niño va en silla de ruedas, prestar atención a si está bien sentado, situar la silla en un lugar seguro y con los frenos puestos.

-Poner las cosas a su alcance.

-No exponer al niño a luces potentes ni a ruidos fuertes.

-Si camina ajustar el paso al suyo.

-Corregir las posturas incorrectas con amabilidad.

-Pedir al niño siempre su opinión.

-Fomentar al niño las actividades y juegos cooperativos.

Intervención rehabilitadora y educativa:

•Intervención temprana.

•Hacía una educación inclusiva:

-Educación infantil.

-Educación primaria.

-Formación profesional.

•Empleo.

•Modalidades residenciales.

•Están los métodos:

-Método bobath.

-Método UOTJA.

-Método de reeducación psicomotriz Lemetayer.

Principios reguladores de la integración escolar:

Artículo 36 LOGSE:

1. El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzar dentro del mismo sistema los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos.

2. La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales se realizará por equipos integrados por profesionales de distintas cualificaciones, que establecerán en cada caso planes de actuación en relación con las necesidades educativas específicas de los alumnos.

3. La atención de alumnado por necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización y de integración escolar.

Al final de cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos con necesidades educativas especiales, en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha evaluación permitirá variar el plan de actuación en función de sus resultados.

Características funcionales del alumno con PC y necesidades educativas especiales:

•Alumnos con PC + inteligencia normal:

-Curriculum ordinario.

-Necesidad de medios materiales especiales.

-Necesitan de instrumentos para el acceso alternativo al curriculum y/o omisión de determinados contenidos curriculares.

•Alumnos con PC, DI moderada y/o discapacidad sensorial asociada:

-Núcleos fundamentales del curriculum ordinario.

-Actuaciones educativas especiales.

-Materiales específicos.

-Instrumentos para el acceso alternativo al curriculum.

•Alumnos con PC, DI grave y/o discapacidad sensorial asociada:

-Curriculum adaptado.

-Contenidos basados en los hábitos de autonomía, a la comunicación y habilidades preocupacionales.

-La respuesta educativa va dirigida a garantizar un entorno de calidad.

Modalidades de escolarización:

-Integrados en grupos ordinarios.

-En aulas especializadas en centros ordinarios.

-En centros de educación especial.

-En escolarización combinada.

Principios de la intervención educativa en la parálisis cerebral:

OBJETIVOS

PECULIARIDADES

-Proporcionar la máxima autonomía personal.

-Proporcionar los medios de expresión adecuados.

-Proporcionar unos aprendizajes básicos.

-Favorecer el bienestar, la salud y la seguridad.

-Compensar los déficits.

-Fomentar la autoestima y el sentimiento de autoeficacia.

-Facilitar los contactos solicitados.

-Debe ser muy individualizada.

-Ser realista, práctica y utilitaria.

-ser coherente con otras intervenciones.

-Ser compartida por la familia.

MODALIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL

-Adaptaciones de los módulos y ciclos de la formación profesional reglada.

-Profesores ordinarios de garantía social.

-Profesores de garantía social para alumnos con necesidades educativas especiales.

-Profesores de formación profesional para la transición a la vida adulta.

LESIÓN MEDULAR.

Conmoción, compresión, laceración o sección de la médula que produce una pérdida de la función neurológica por debajo de la lesión. El daño puede implicar ausencia del control motor voluntario de los músculos esqueléticos, pérdida de sensibilidad y pérdida de la función autónoma. El alcance de tales pérdidas depende del nivel de la lesión y de la cantidad de daño neurológico residual.

Es adquirida mientras que la PC es congénita. No hay control de esfínteres.

→Tipología:

-Tetraplejia o cuadriplejia: lesión a nivel cervical con afectación de las cuatro extremidades.

-Paraplejia: Lesión a nivel inferíos, afectando extremidades inferiores.

→Problemas físicos:

-Falta de movilidad.

-Ausencia de control de la vejiga.

-Pérdida de control intestinal.

-Cuidados especiales de la piel (ulceraciones por movilidad).

-Contracturas musculares.

-Arreflexia.

-Falta de regulación térmica.

-Impotencia.

-Infecciones respiratorias (tetraplejia).

*Las mujeres si se pueden quedar embarazadas.

→Etiología:

•Lesiones traumáticas: debidas a fracturas, luxaciones o contusiones vertebrales de accidentes de diverso tipo.

•Enfermedades medicas:

-tumores.

-infecciones.

→Epidemiología:

-Lesiones traumáticas: entre dos tercios y un 75% de todas las LM.

-Accidentes de tráfico: 50% de las LM traumáticas.

-Jóvenes: el 80% son varones y dos tercios entre 15 y 29 años.

-Incremento progresivo: 20-25 casis nuevos al año por millón de habitantes.

-Previsión para España: entre 800 y 1000 casos nuevos por año.

-Número de casos estimados en España: en torno a 30000.

→Proceso de adaptación a la discapacidad:

•Las teorías de fases de reacción ni tienen consistencia y carecen de apoyo empírico:

-Shock.

-Negación.

-Reacción depresiva.

-Reacción contra la independencia ante lo incierto del alta.

-Adaptación.

•No existe un tipo de personalidad única.

•Las reacciones a la lesión están ligadas a la personalidad premórbida y a los estilos de vida previos.

•Nadie niega una reacción depresiva ligada:

-Entorno hospitalario

-Ausencia o mala transmisión de la información.

-Reacciones de alarma de la familia.

DISTROFIA MUSCULAR PROGRESIVA DEL TIPO DUCHENNE (DMD).

-La probabilidad es 1:3500 nacimientos.

-El gen que lo determina viene de la madre la cual es transportadora.

-La sustancia es la distrofina que se encarga de que funcione bien la fibra muscular.

-Es el gen xp21.

→Síntomas:

-Hipertrofia de pantorrillas.

-Cuando nacen no tienen dificultad ninguna porque tienen algo de distrofina en una cantidad muy baja pero que mantienen durante unos años hasta que resulta insuficiente.

-Los músculos de la cadera están muy debilitados por lo que resulta muy difícil caminar. A los 8 años dejan de caminar por lo que necesitan silla de ruedas.

-La función respiratoria se ve afectada y por lo tanto con el tiempo necesitaran un aparato respiratorio artificial.

-Con esteroides se puede prolongar el tiempo sin usar la silla y la respiración artificial pero se debe tener cuidado con ellos.

-Más adelante necesitara silla de ruedas eléctrica porque no podrán manejar la manual.

-Sufren deformidades de columna y aunque se haga fisioterapia no se puede decir científicamente que se mejore, pero se hace para que tanto el niño como los padres se sientan más seguros y que cuentan con cuidados.

-No pueden hacer ejercicios forzosos como pesas porque empeoran.

-“Es una enfermedad del principio de la vida y del desarrollo, de manera que cada aumento de estatura representa un aumento de debilidad, y cada año es un paso en el camino hacía una muerte inevitable y temprana”. (Gowers, 1879)

-Los padres perciben de manera más negativa el impacto de la enfermedad.

-Tienen dificultad en el aprendizaje. Di entre el 30-50%.

-Se usa la escala Raven.

POLIOMELITIS.

Enfermedad infecciosa producida por un virus, que afecta a las astas anteriores de la médula espinal y produce una parálisis puramente motora, sin trastornos sensoriales ni de esfínter.

La cantidad de neuronas que se dañen y la posibilidad de regresión de la inflamación es lo que va a determinar la extensión de las parálisis definitivas.

Las secuelas físicas suelen ser permanentes y en algunos casos altamente limitativas.

→Etiología:

-Enfermedad epidémica aguda.

-Afecta más a los niños (2-10 años).

-Producida por el virus del género legio.

-El virus se propaga de persona en persona por vía bucal.

-Las epidemias son más frecuentes en verano y comienzos de otoño.

-En España se ha extinguido.

→Aspectos psicológicos:

•No existe ningún tipo de evidencia que sustente dos hipótesis clásicas que defienden:

-La asociación entre secuelas de la polio y tipos específicos de personalidad.

-La proporcionalidad entre la gravedad de las secuelas y el desajuste psicológico.

→Síndrome Postpolio:

-Se calcula que hasta 35000 personas podrían sufrir SP en España.

-Problema del SN que aparece entre los 15 y los 40 años después de un episodio de poliomelitis.

-Puede afectar hasta un 80% de personas que tuvieron la polio.

-Síntomas: fatiga, debilidad muscular, dolor, problemas para respirar.

-No tiene cura, ni existe tratamiento específico.

-Se desconoce la causa.

ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE.

-Desarrollo incompleto de las vértebras.

-Si este desarrollo incompleto afecta a la médula espinal, este defecto congénito da origen a una serie de trastornos.

-Según su localización y el tipo de lesión se reflejan diversas disfunciones: paraplejia, pérdida de sensibilidad cutánea, incontinencia vesical e intestinal, infecciones renales, hidrocefalia, discapacidad intelectual, malformaciones en las extremidades inferiores, atrofias musculares.

→Etiología y prevención:

-La causa de la EB no está bien determinada, aunque se cree que intervienen factores genéticos.

-Es posible el diagnostico prenatal mediante el análisis del liquido amniótico que demuestra una concentración superior de una proteína llamada alfafetusproteina.

Aspectos psicológicos:

•Aunque no podemos decir que existe una personalidad característica en la EB, si que se han señalado algunos rasgos de conducta:

-Trastornos de percepción.

-Disminución del control manual.

-Lenguaje superficial.

-Dificultad para inhibir respuestas irrelevantes.

-Déficit de atención.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

-La esclerosis múltiple es la enfermedad desmielinizante del SNC más frecuente.

-Es la principal causa de discapacidad en los adultos jóvenes.

-El costo anual en EEUU bordea los 35000$ por paciente; el gasto promedio acumulado durante la vida de cada paciente es de 2,5 millones de dólares.

-La enfermedad afecta más a las mujeres que a los hombres, entre los 20 y 40 años.

-Los caucásicos son los más afectados, especialmente el norte de Europa.

-La incidencia de la EM aumenta hacia los polos, tanto norte como sur.

-Las manifestaciones clínicas son muy variables y son la expresión del daño de la sustancia blanca; cuando hay signos o síntomas sugerentes de compromiso de sustancia gris, debe replantearse el diagnóstico.

→Evolución: el curso clínico o evolución de la enfermedad es variable.

→Clínica:

•La EM afecta especialmente a adultos jóvenes con una alta heterogeneidad clínica.

•La variabilidad incluye la edad de inicio, la forma clínica de inicio, severidad, secuelas y recaídas, grado de progresión y el déficit acumulado en el tiempo, todo lo cual es la expresión del compromiso multifocal central.

•La recurrencia y remisión de los déficits (parcial o total) son la forma clínica más frecuente de la EM.

•Un 15% de los pacientes no vuelve a presentar una recaída.

•Los síntomas empeoran con el calor, ejercicio y la fiebre.

•Las manifestaciones clínicas más frecuentes son:

-Compromiso motor.

-Compromiso sensitivo.

-Compromiso de nervios craneanos.

-Compromiso cerebeloso.

-Compromiso de la marcha.

DAÑO CEREBRAL.

-Cada año se produce en España 100000 nuevos casos de afectados.

-EL 70% de los afectados son jóvenes entre 14 y 30 años.

-El 5% de los lesionados permanecen en coma vegetativo, el 25 % padece lesiones severas y el 70% moderadas o leves.

-Cada año en nuestro país se producen unos 90.000 accidentes de tráfico que ocasionan unos 34000 heridos graves, de los cuales el 27% sufren DC.

-Se calcula que superan el coma el 80%, pero estos sobreviven con importantes secuelas físicas, cognitivas y psicosociales.

→Tipos de daño cerebral:

-Fractura de cráneo: Ocurre cuando se fractura el hueso que rodea el cerebro.

-Conmoción cerebral: se da cuando la herida cerebral es leve y produce una breve pérdida de conocimiento. Puede causar dolores de cabeza, nauseas, vómitos, mareos, y dificultad en la memoria y concentración.

-Golpe contra golpe: Contusiones que ocurren en dos lados del cerebro. Cuando la cabeza es golpeada, la fuerza del impacto causa que el cerebro choque con el lado contrario del cráneo, por lo tanto, hay DC en el lugar del impacto y al lado opuesto del mismo golpe.

-Hematoma epidural: es un coágulo de sangre que se forma entre el cráneo y la cara superior del cerebro. Este coágulo puede provocar rápidos cambios en la presión interna del cerebro.

-Hematoma subdural: es un coágulo de sangre que se forma entre la duramater y el tejido cerebral.

-Hemorragia intracerebral: es un coágulo de sangre que se ha formado muy profundamente en el medio del cerebro.

-Herida axonal diseminada: daño en las vías que conectan las diferentes áreas del cerebro.

-Herida cerebral anóxica: es una herida que resulta por falta de oxigeno en el cerebro. Esto es causado por una falta de circulación sanguínea debido a una herida o hemorragia.

Etapas de recuperación:

-Etapa 1: sin reacción, durante esta etapa el paciente no responde consistente o apropiadamente. Es la etapa del estado de coma.

-Etapa 2: Reacciones tempranas. Durante esta etapa el paciente ya comienza a reaccionar a lo que esta ocurriendo a su alrededor. Reacciona a sonidos, contacto táctil o visual. Obedece a mandatos sencillos.

-Etapa 3: Agitación y confusión. El paciente responde de forma más consistente. Quizás se sienta confuso, sin saber donde está ni qué le ha ocurrido. En ocasiones pueden gritar, dicen malas palabras, muerden y hasta tratan de golpear a otros.

-Etapa 4: Reacciones de alto nivel. El paciente puede llevar a cabo tareas rutinarias sin dificultad pero necesita ayuda para solucionar problemas o tomar decisiones. El paciente puede aparentar ser la misma persona de antes pero puede haber cambios en su personalidad.

Tratamiento posthospitalario:

-Neurocirugía: seguimiento y tratamiento de las secuelas cerebrales.

-Fisioterapia: tratamiento para la debilidad física, fuerza, flexibilidad, equilibrio, movimientos.

-Terapia ocupacional: habilidades de vestirse, bañarse, actividades del hogar y cualquier otra actividad que requiera el uso de la memoria y habilidades de organización.

-Logopedia: tratamiento de las dificultades del habla, problemas del lenguaje, dificultades al tragar.

-Neuropsicólogos: tratamiento de los problemas de pensamiento, juicio, emociones, problemas de comportamiento y de la personalidad.

TEMA 4: PSICOLOGÍA DIFERENCIAL DE LA DISCAPACIDAD VISUAL.

DISCAPACIDAD VISUAL.

-La persona ciega vive en un mundo desprovisto de visión, luz, color,…

-La persona vidente recibe alrededor del 85% de la información a través del canal visual.

- Para la persona ciega las sensaciones auditivas, olfativas, hápticas y térmicas ocupan un lugar predominante en su experiencia sensorial.

-Los ciegos carecen de imágines representativas pero poseen representaciones sensoriales.

REPERCUSIONES DE LA CEGUERA.

•Efectos sobre su comportamiento, sobre su forma de adaptarse al ambiente y sobre su manera de desarrollarse:

-Restricción en el desarrollo.

-Comprensión más tardía y diferente del mundo.

-Disminución de las experiencias y relaciones con el entorno.

CATEGORIAS.

•CIEGOS:

-Totales: Ausencia total de visión o simple percepción luminosa.

-Parciales: Restos visuales que permiten la orientación de la luz y la percepción de masas.

•AMBLÍOPES:

-Profundos: Los restos visuales son mejores que de los ciegos parciales; la visión de cerca permite la adquisición de la lectura y escritura.

-Propiamente dichos: La visión de cerca permite una escolarización sin excesivas adaptaciones.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO.

•Criterio oftalmológico (OMS): “Es ciego quien no consigue tener con ninguno de sus dos ojos (ni siquiera con lentes correctamente graduadas) la agudeza visual de 1/10 en la escala de Wecker, o quien sobrepasándola, presenta una reducción del campo visual por debajo de los 35°”.

•Criterio afiliación ONCE: “Agudeza visual inferior a 1/10 en la escala Wecker y/o campo visual reducido en su periferia a los 10° centrales o inferior” (referidos al mejor de los ojos).

*Es el colectivo en España con menos desventajas.

CONCEPTOS.

•Agudeza visual: Habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada.

•Campo visual: Capacidad para percibir el espacio físico visible, cuando el ojo está mirando a un punto fijo. El campo de visión normal tiene los siguientes límites:

-Parte externa temporal: 90°

-Parte interna o nasal: 60°

-Parte inferíos: 70°

-Parte superior: 50°

ETIOLOGÍA.

-Enfermedades congénitas genéticamente determinadas.

-Enfermedades infecciosas adquiridas durante el periodo embrionario.

-Enfermedades degenerativas: opacidad de cornea, cataratas, glaucoma.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA.

•Que el niño ciego no tenga otra discapacidad asociada.

•Que haya recibido atención temprana.

•La presencia de unos padres que hayan sido capaces de afrontar las discapacidad de su hijo.

•De la edad en que aparece la pérdida visual:

-Niño totalmente ciego al nacer.

-Pérdida visual antes de los 6 años.

-Pérdida visual después de los 6 años: el niño ha podido a prender conceptos básicos, ir formando su autoconciencia y conocer el entorno.

-Pérdida visual tardía: las personas pueden presentar problemas emocionales (se niega a reconocer sus propias limitaciones) y educativos (dificultades en el aprendizaje de Braille).

•Del grado de visión residual: puede comportar problemas emocionales y educativos.

-El niño puede llegar a sentirse frustrado o experimentar fatiga física y emocional al pretender sacar el máximo de provecho de su visión residual.

PECULIARIDADES DEL NIÑO CIEGO.

-La ceguera no afecta a la capacidad de procesar la información, pero si limita los datos sensoriales disponibles.

-Retraso en la adquisición de la estructuración del espacio.

-Desarrollo intelectual diferente: periodo sensomotor y preoperatorio más largo.

-Dificultad para evocar actividades por falta de capacidad de imitación.

-Incapacidad para controlar sus movimientos.

- El lenguaje se estanca durante el 2º año.

- Voz más alta y menos modulada.

-Menos variedad vocal.

-Cuando habla hace menos ademanes y gestos.

-Suele mover menos los labios al articular.

-Presenta problemas de adaptación personal y social.

PECULIARIDADES DEL NIÑO CON BAJA VISIÓN.

-Variabilidad con relación al resto visual y con el grado de funcionalidad.

-Dificultad para realizar el análisis conjunto de sombras, contornos, colores y movimientos que perciben.

-Distorsiones en la percepción interpretación equivocada de la realidad.

-Desarrollo motor más lento.

-Dificultad para realizar síntesis perceptiva.

-Dificultades en la atención e hiperactividad, imitar conductas, gestos y juegos.

-Autoimagen alterada.

-Alteración vinculo padres-hi

TEMA 5: PSICOLOGIA DIFERENCIAL DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA.

GRADOS DE PÉRDIDA AUDITIVA.

-Audición normal de 10 a 20 dB.

-Pérdida ligera de 20 a 40 dB.

-Pérdida media de 40 a 70 dB.

-Pérdida severa de 70 a 90 dB.

-Pérdida profunda más de 90 dB.

Cofosis: pérdida total de audición. Poco frecuente supone la ausencia de restos auditivos y se sitúa por encima de una perdida auditiva superior a 120 dB.

TIPOS DE PÉRDIDA AUDITIVA ATENDIENDO A LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN.

•Sordera conductiva o de transmisión:

-Toda condición que afecta a la progresión del sonido hacía el oído interno.

-Es debida a obstrucciones mecánicas del oído externo o medio.

-La función neurosensorial está intacta.

-Con frecuencia reversibles: tratadas de forma médica y/o quirúrgica.

-Pérdidas máximas de 60 dB.

•Sordera neurosensorial:

-Asociadas a problemas en las estructuras del oído interno o en las vías de acceso al cerebro.

•Sordera mixta:

-Sordera neurosensorial y sordera conductiva.

TIPOS DE PÉRDIDA AUDITIVA ATENDIENDO AL MOMENTO QUE ACAECIÓ.

-Prelocutiva: Antes de que el niño haya adquirido el habla.

-Postlocutiva: Posterior a la adquisición del habla.

EPIDEMIOLOGÍA.

-La prevalencia de la hipocausia en el recién nacido y en el lactante es de 1,5-6 casos por 100 nacidos vivos.

-En la edad escolar la prevalencia se hipocausia de más de 45 dB es de 3 por 1000 niños y de cualquier grado hasta de 13:1000.

SÍNTOMAS DE LA SORDERA.

•De 0 a 3 meses:

-Ante un sonido no hay respuesta de tipo parpadeo, despertar,…

-Emite sonidos monocordes.

•De 3 a 6 meses:

-Se mantiene indiferente a los ruidos familiares.

-No se orienta hacía la voz de sus padres.

-No responde con emisiones a la voz humana.

-No emite sonidos para llamar la atención.

-Debe intentar localizar ruidos.

•De 6 a 9 meses:

-No emite silabas.

-No atiende a su nombre.

-No se orienta a sonidos familiares.

•De 9 a 12 meses:

-No reconoce cuando le nombran a sus padres.

-No entienden una negación.

-No responden a “dame” sino va acompañado de un gesto con la mano.

•De 12 a 18 meses:

-No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran.

-No responde de forma distinta a sonidos diferentes.

-No nombra algunos objetos familiares.

•De 18 a 24 meses:

-No presta atención a los cuentos.

-No identifica las partes del cuerpo.

-No construye frases de dos palabras.

•A los 3 años:

-No se le entiende las palabras que dice.

-No contesta a preguntas sencillas.

•A los 4 años:

-No sabe contar lo que pasa.

-No es capaz de mantener una conversación sencilla.

PROBLEMAS DEL NIÑO SORDO.

→Voz y Palabra:

•Dificultades de palabra y articulación.

•Imposibilidad de dominar el timbre y la altura de voz.

•Voz ensordecida.

•Timbre de voz más elevado y ronco.

•Voz nasalizada.

→Adquisición del lenguaje:

•Según la pérdida auditiva:

-DAP(deficiencia auditiva profunda): ausencia total del lenguaje.

-DAM (deficiencia auditiva media): pérdida de las frecuencias conversacionales, retraso ligero del lenguaje.

-DAL (deficiencia auditiva ligera): no provoca un retraso en la adquisición del lenguaje.

•Según en el momento de la pérdida auditiva:

-Prelocutiva.

-Postlocutiva.

→Dificultades psicológicas: dificultades de atención, conducta de defensa, cólera,…

EVALUACIÓN.

•Evaluación audiológica:

-Diagnóstico de la pérdida auditiva.

•Evaluación de los aspectos comunicativo- lingüístico:

-Conocer qué tipo de intenciones comunicativas.

-Cómo inicia los intercambios comunicativos.

-Qué modalidad comunicativa emplea.

-Evaluar el nivel y las características del lenguaje:

®Estudio de la intencionalidad comunicativa:

*Cómo consigue un objeto, un deseo,…

*Cómo comparte.

*Cómo obtiene información.

®Estudio de la modalidad comunicativa:

*Información sobre el tipo de comunicación.

*Tres tipos: oral, gestual o signada.

®Analizar el nivel simbólico:

*Carácter simbolico de las producciones comunicativas.

®Analizar la fonología, morfosintaxis y léxico:

*Estudiar las características de entonación, acentuación y ritmo del habla.

*Tipo de oraciones que expresa y comprende.

*Uso y comprensión de reglas morfosintácticas.

*Evaluación del léxico: amplitud y riqueza del lenguaje.

•Evaluación de la inteligencia y de la personalidad.

•Evaluación curricular:

-Nivel de competencias en las diferentes áreas de desarrollo.

-Estilo de aprendizaje.

-Características del contexto educativo.

•Evaluación del entorno familiar:

-Conocer cómo afrontan la discapacidad de su hijo.

-Conocer cuáles son las expectativas de los padres en cuestiones relativas a su desarrollo, a su escolarización,…

-Conocer el estatus sordo/oyente de los padres y hermanos.

-Analizar las características de los intercambios comunicativos que los miembros de la familia establecen con el niño.

PRINCIPALES ENFOQUES DE INTERVENCIÓN COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICA ATENDIENDO A LA MODALIDAD PREFERENTEMENTE EMPLEADA.

OBJETIVO/MODALIDAD EMPLEADA

ENFOQUES

Potenciación y rehabilitación de la modalidad auditivo-vocal.

Métodos audio-orales:

-Unisensoriales.

-Multisensoriales.

Complementariedad de los mecanismos auditivo-vocales a partir de mecanismos de tipo viso-manual.

Complemento manual:

-Palabra complementada.

Complemento gestual:

-Comunicación bimodal.

Empleo de un sistema lingüístico basado en mecanismos visogestuales.

Lengua de signos.

→Enfoques audio-orales unisensoriales:

•Métodos auditivos puros.

•Intervención basada en la comprensión del habla por vía auditiva.

•Especial atención a la adaptación y seguimiento de la prótesis auditiva.

•Se evita al máximo la influencia de lectura labial.

→Enfoques audio-orales multisensoriales:

•Empleo de distintos imputs sensoriales para conseguir el lenguaje oral:

-Estimulación y aprovechamiento de la vía auditiva.

-Potenciación de la vía visual a través de la lectura labial y del empleo de material gráfico de apoyo.

-Potenciación de la vía vibrotáctil (vibradores).

•El mejor método para enseñar la lengua oral al niño sordo consiste en la combinación de aprovechamiento auditivo y la lectura labial.

•Poco eficaces para niños con sordera profunda y prelocutiva.

→Enfoques que emplean ayudas manuales o gestuales:

•Facilitar a partir de claves de tipo visomanual o visogestual la comunicación y el aprendizaje de la lengua.

•Para los niños sordos profundos la visión se convierte en el principal medio de acceso a la información:

-Palabra complemenetada (cued-speech):

®Complemento del habla.

®Los complementos manuales acompañan silábicamente la producción del habla.

®Favorece la comprensión del lenguaje hablado.

®Facilita la lectura labial.

®Consta de 8 configuraciones que toma la mano y tres lugares de articulación.

®Las configuraciones manuales permiten identificar las consonantes mientras que las vocales se corresponden con los puntos de articulación.

-Comunicación bimodal:

®La producción hablada y signada debe realizarse simultáneamente.

→Empleo de un sistema lingüístico basado en mecanismos visogestuales:

•Lenguaje de signos:

-Modalidad no vocal del lenguaje.

-Emplean el espacio, el movimiento y las expresiones faciales para codificar el lenguaje.

→Enfoque monolingüe:

•Objetivo: Enseñanza de la lengua empleada por las personas oyentes de su entorno.

•Modelos de intervención:

-Audio-orales unisensoriales.

-Audio-orales multisensoriales.

-Audio-orales con complementos a la lectura labial.

-Bimodal.

→Enfoque bilingüe:

•Objetivo: Enseñanza de la lengua empleada por personas sordas y la empleada por las personas oyentes de su entorno.

•Modelos de intervención:

-Bilingüismo sucesivo.

-Bilingüismo simultáneo.

→Lenguaje gestual:

•Dactilología:

-Deletreo manual de las palabras.

•Lenguaje mímico:

-Utilización de signos manuales para expresar ideas.

-Se trata de una lengua: propias estructuras sintácticas.

•Comunicación bimodal:

-Utilización simultánea del lenguaje oral y de los gestos.

-Utiliza el léxico del lenguaje mímico, pero signando todas las palabras en el orden que sigue el idioma que se habla.

→Labiolectura:

•Consiste en leer en la boca del que habla.

•Es un proceso complejo cuyo rendimiento está condicionado por:

*Factores intrínsecos:

-Inteligencia.

-Edad de la pérdida auditiva.

-Restos auditivos.

-Escolarización temprana.

-Capacidad de atención, concentración y resistencia a la fatiga.

*Factores extrínsecos:

-Distancia.

-Condiciones de iluminación.

-Presencia de obstáculos.

-Forma de articular.

-Tipo de lenguaje.

TEMA 6: PSICOLOGÍA DIFERENCIAL DE LA PERSONALIDAD.

MODELOS PARA EL ESTUDIO DE LA PSICOPATOLOGÍA.

→Modelo médico:

•Las enfermedades son consecuencia de un trastorno biológico concreto, a nivel cerebral, por defecto genético, metabólico, endocrino, infeccioso o traumático.

→Modelo psicodinámico:

• Los trastornos mentales están originados por los procesos inconscientes que defienden a la persona contra la ansiedad y los conflictos psíquicos. Los síntomas son manifestaciones del inconsciente.

→Modelo conductista:

•Rechaza el origen somático y organicista de la enfermedad, porque considera que el trastorno se origina en la interacción persona-medio.

Los síntomas patológicos se adquieren.

→Modelo sociogénico:

•Propugna que los factores sociales y ambientales constituyen la génesis o el mantenimiento de los trastornos psíquicos.

→Modelo biopsicosocial:

•En los trastornos mentales influyen:

-Factores psicológicos: Están determinados por vivencias, educación, refuerzos negativos y positivos…tanto el grupo primario familiar como de la experiencia de socialización.

-Factores biológicos: Aquellos condicionados por factores hereditarios o adquiridos (tóxicos, infecciones,…).

-Factores ambientales: Acontecimientos pertenecientes al medio social (pérdida de apoyo, sucesos estresantes,…). Ciertos estilos de vida se comportan como factores predisponentes.

SALUD MENTAL.

La salud mental es la capacidad para tener autonomía mental, de reaccionar frente a las dificultades y a los cambios del ambiente, madurando y asimilándolos (es decir, creciendo psicológicamente). Esto hace que la persona que tiene buena salud mental sea capaz de aceptar o modificar el ambiente, de crear nuevas posibilidades de vida mental en cualquier dimensión humana y obtener las satisfacciones personales básicas. Socialmente se manifiesta en una conducta psicológicamente comprensible y cuando la persona es capaz de establecer relaciones personales realistas.

(Font Rodón, 1976)

DISPOSITIVOS.

-Equipos de Salud Mental de Distrito.

-Centros-Hospitales de Día y otras estructuras intermedias.

-Unidades de Psiquiatría de Hospital General.

-Hospitales Psiquiátricos.

→Equipos de salud mental:

-Atención a los pacientes que les sean remitidos desde otros niveles sanitarios.

-Apoyar y asesorar a los equipos de atención primaria y otros profesionales sanitarios de su distrito.

-Atender a las consultas urgentes.

→Unidades de hospitalización:

-Tratamiento de los pacientes ingresados.

-Atención psiquiátrica de interconsulta.

-Apoyo a las urgencias hospitalarias.

-Funciones de docencia e investigación.

→Hospitales psiquiátricos centro de servicios sociales y salud mental:

-Unidades de rehabilitación hospitalaria para pacientes crónicos (máximo 40 semanas).

-Área residencial: dispositivo de atención social para pacientes que presentan un déficit psicosocial.

→Servicios de urgencia:

-Equipos de distrito (en su horario de funcionamiento).

-Hospitales que cuentan con unidad de hospitalización psiquiátrica.

→Estructuras intermedias:

•Hospitales de día:

-Unidades de hospitalización parcial.

-Abordajes terapéuticos más intensivos y continuados.

•Centros de día:

-Contenido rehabilitador y resocializador.

-Destinados a pacientes más cronificados.

•Pisos tutelados

DIFERENCIAS ENTRE PSICOSIS Y NEUROSIS.

  • Psicosis:

-Ruptura histórico- biográfica.

-Despersonalización.

-Trastornos de la percepción.

-Estereotipias, ecolalias, ecopraxia.

-Delirio.

-No hay conciencia de enfermedad.

  • Neurosis:

-No hay alteración de la realidad.

-Trastornos de la agresividad, trastornos sexuales y trastornos del sueño.

-Astenia.

-Trastornos neurovegetativos: sequedad de la boca, opresión torácica, dificultades para respirar, etc.

-Hay conciencia de enfermedad.

-Trastornos de conducta y de carácter.

TRASTORNOS DE CONDUCTA: FORMAS CLINICAS.

Trastornos de conducta perturbadoras.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno disocial, trastorno negativista desafiante.

Trastornos de la conducta alimentaria.

Anorexia, bulimia, trastorno de rumiación, trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez, pica.

Trastornos de la eliminación.

Enuresis y encopresis.

Trastornos del aprendizaje.

Trastorno de la lectura, trastorno del calculo.

Trastornos generalizados del desarrollo.

Trastorno autista, trastorno de Rett, trastorno de Asperger.

Trastornos mentales orgánicos.

Delirium, demencia, trastornos cognoscitivos.

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Esquizofrenia, trastorno delirante, trastorno psicótico breve.

Trastornos del estado de ánimo.

Trastornos depresivos, trastornos bipolares.

Trastornos de ansiedad.

Trastorno de angustia, fobia especifica, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada.

Trastornos sexuales.

Trastorno del deseo sexual, trastorno de la excitación sexual, trastornos orgásmicos, trastornos sexuales por dolor, parafilias, trastorno de la identidad sexual.

Trastornos del sueño.

Disomnias (insomio, hipersomnia, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano), parasomnias (pesadillas, terrores nocturnis, sonambulismo).

Trastornos mentales por uso de sustancias.

T. relacionados cn el alcohol, cn alucinógenos, con anfetaminas, con cocaína, con cannabis, con nicotina, con opiáceos.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE LA ANOREXIA.

-Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo considerando la edad y la talla (pérdida del peso al menos el 25% que correspondería a la edad y la estatura de la persona).

-Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en un obseso, incluso estando por debajo del peso normal.

-Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

-En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.

  • Tipos de anorexia nerviosa:

•Restrictivo.

•Tipo compulsivo/purgativo.

  • Sintomatología asociada:

•Episodios de bulimia.

•Aparición de conductas peculiares.

•Retraso de desarrollo psicosocial.

  • Edad: 17 años.
  • Curso: Variable (progresivo, episódico o de episodio único) 10%mortalidad.
  • Prevalencia: 0,5-1%. Más frecuente en mujeres.
  • Clínica de la anorexia:

•Cambios cognitivos:

-Distorsiones cognitivas.

-Alteraciones de la imagen corporal.

•Cambios conductuales:

-Comportamiento alimentario.

-Hiperactividad.

-Comportamiento social.

-Conducta social y sexual.

•Cambios emocionales:

-Trastornos de ansiedad.

-Fenómenos obsesivos.

-Trastornos afectivos.

•Cambios biológicos: Aspecto marchito y envejecido, piel seca, amarillenta y agrietada, lanugo, caída del cabello, amenorrea, constipación, dolor abdominal.

TRASTORNO AUTISTA.

•Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

-Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son el contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.

-Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel de desarrollo.

-Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos.

-Falta de reciprocidad social o emocional.

•Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:

-Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral.

-En personas con habla adecuada, alteración de la capacidad para iniciar o mantener una conversación.

-Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje.

-Ausencia de juego realista espontáneo, variado o de juego imaginativo.

•Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas, por lo menos mediante una de las siguientes características:

-Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés.

-Adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos no funcionales.

-Preocupación persistente por parte de objetos.

•Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece ante de los 3 años de edad:

-Interacción social.

-Lenguaje utilizado en la comunicación social.

-Juego simbólico o imaginativo.

TRASTORNOS ASOCIADOS.

•Discapacidad intelectual (75%).

•Sintomas comportamentales: hiperactividad, déficit de atención, impulsividad, agresividad, comportamientos autolesivos, pataletas.

•Respuestas extravagantes a estimulos sensoriales: elevado umbral para el dolor, hipersensibilidad ante los sonidos, reacciones exageradas ante la luz o colores, fascinación por ciertos estimulos.

•Irregularidades en la ingestión alimentaria o en el sueño (despertar recurrente, balanceo nocturno).

•Alteraciones de la afectividad: reir o llorar sin motivo, ausencia aparente de reacciones emocionales.

•Ausencia de miedo en respuestas a peligros reales o temor excesivo en respuesta a objetos no dañinos.

•Comportamientos autolesivos: cabezazos, mordiscos, etc.

•Crisis convulsivas (25%).

SÍNDROME DE RETT.

•Periodo prenatal y perinatal aparentemente normal.

•Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los 6 primeros meses.

•Perímetro craneal normal al nacer.

•Decrecimiento de perímetro craneal entre los 5 meses y los 4 años de vida.

•Disminución dela actividad voluntaria de las manos entre los 6 meses y 5 años de vida.

•Disfunción de la comunicación y rechazo social.

•Afectación del desarrollo psicomotor: ausencia o gran deterioro del lenguaje expresivo y receptivo.

•Estereotipias de manos: palmadas, lavado de manos,…

•Anomalías en la deambulación o no adquisición de la marcha.

•Trastornos asociados:

-Alteraciones respiratorias: falta de respiración, apnea durante el sueño, hiperventilación.

-Anomalías EEG.

-Convulsiones.

-Retraso del crecimiento.

-Pies pequeños e hipertróficos.

-Escoliosis.

-Aerofagia.

-Trastornos del sueño.

-Gran tolerancia al dolor.

-Crisis de risa o gritos.

•Etiología: mutaciones del gen MECP2.

SÍNDROME DE ASPERGER.

•Deficiencias en la interacción social y coordinación motora.

•Patrones inusuales y restrictivos de interés y conducta.

•Déficits motores más pronunciados.

•Déficits sociales están presentes sin gran deterioro del lenguaje.

•Ausencia de cualquier retraso significativo en la adquisición del lenguaje, desarrollo cognitivo y de la conducta adaptativa (con excepción de la interacción social).

•Torpeza motora.

•Son conscientes de las otras personas y desean su amistad.

•Desean relacionarse pero les faltan las habilidades necesarias.

•Etiología:

-Genéticas: mutaciones de los genes que controlan el desarrollo del cerebro.

-No genéticas: exposición prenatal a una infección viral.

PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL.

•Psicofármacos.

•Psicoterapias:

-Psicoterapias de orientación analítica:

®Psicoanálisis.

®Psicoterapias de apoyo.

-Psicoterapia cognitivo-conductuales.

-Psicoterapia de familia.

-Psicoterapia existencial.

-Psicoterapia de grupo.




Descargar
Enviado por:Ziku
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar