Maestro, Especialidad de Educación Musical


Psicología del desarrollo


Examen de Psicología del Desarrollo

(ULPGC, convocatoria Septiembre 2008)

Este examen escrito consta de dos partes:

1.- Cinco preguntas teórico/prácticas a desarrollar, extraídas de las Guías de Estudio

2.- Una pregunta (en realidad, una columna entera) del Cuadro-Resumen (o sábana)

Hay varios criterios de evaluación, que se detallan en la primera página del examen (aquí sólo nos ocuparemos de las preguntas en sí); en función de la que se elija el examen puntuará más o menos en la nota global, si bien hay que responder completamente a cuatro de las cinco primeras preguntas, y, (al menos) parcialmente a la sexta, para poder optar al aprobado de la asignatura.

Coloca en la columna vacía el tipo de condicionamiento al que corresponde cada situación. Escribe el investigador representativo y nombra el elemento determinante.

Un bombero recibe una condecoración tras su arriesgada actuación en un incendio

- Condicionamiento instrumental u Operante, de Skinner

- Refuerzo positivo o premio

Marisol se traba un poco al hablar; su padre, al que está muy unida, tartamudea un poco

Aprendizaje vicario, de Bandura

Una paciente internada por anorexia no recibirá visitas este fin de semana por no haber comido durante la semana lo que se había pactado con ella

- Condicionamiento instrumental u operante, de Skinner.

- Castigo negativo (=quitar algo agradable)

A una persona ya mayor le repele ver o tocar cualquier animal con plumas. Ella no lo recuerda, pero cuando era pequeña se aterrorizó y no pudo dormir durante varios días al ver a su abuela desplumando una gallina para la sopa.

Condicionamiento clásico, de Pavlov

El último cuarto de hora de la mañana lo dedicarán a bailar música rock en clase, porque todos han aprobado el control de matemáticas.

- Condicionamiento operante o instrumental, de Skinner.

- Refuerzo positivo o premio

Los padres prohíben chatear a su hijo porque ha tratado con malos modos a su hermano.

- Condicionamiento instrumental u operante, de Skinner.

- Castigo negativo

Ismael hace la voltereta en la piscina para ver si su hermano la aprende ya de una vez.

Aprendizaje vicario, de Bandura

“Cuando huelo el perfume XXX me pongo triste y me dan ganas de llorar, no sé porqué”. Cuando vi la película Bambi por primera vez, mi vecina lo llevaba puesto.

Condicionamiento clásico, de Pavlov.

(EN, perfume + EI, Bambi (peli que entristece a la persona que habla)= EC, perfume

Luis fuma, igual que los de su pandilla, para no quedar mal.

Aprendizaje vicario (por imitación del modelo); teoría de Bandura

Jaime gasta una broma desagradable en voz alta; la profesora se para a su lado sin decir palabra y le echa una mirada aterradora durante unos largos segundos. En toda la clase se hace un gran silencio.

Condicionamiento operante o instrumental, de Skinner; castigo negativo de orden social

---------------------------------------------

Describe los diferentes subestadios de la inteligencia sensorio-motora según Piaget. Pon un ejemplo de cada uno de ellos que ayuden a clarificar la respuesta.

Subestadio 1 (0-1 mes):

Actos reflejos

Adaptaciones innatas y ejercicio de los reflejos (ej.: reflejo de succión).

Subestadio 2 (1-4 meses):

Reacciones circulares primarias

Primeras adaptaciones adquiridas, esquemas simples, reacciones circulares primarias (ej.: chuparse el pulgar, imitaciones simples).

Subestadio 3 (4-8 meses):

Reacciones circulares secundarias

Coordinación de esquemas simples, reacciones circulares secundarias, conducta semi-intencional (ej.: “imitación auténtica” y compleja)

Subestadio 4 (8-12 meses):

Coordinación de esquemas secundarios

Coordinación de esquemas secundarios, conducta intencional y relaciones medio-fin, progresos en la imitación, error del cuarto subestadio (ej.: conducta intencionada, resolución de problemas).

Subestadio 5 (12-18 meses):

Reacciones circulares terciarias

Movilidad de los esquemas, experimentación activa, reacciones circulares terciarias, conservación del objeto, casualidad objetiva, imitación precisa de modelos presentes (ej.: ensayo-error: el bebé adapta sus acciones a situaciones específicas).

Subestadio 6 (18-24 meses)

Pensamiento simbólico

Interiorización de las acciones, aparición de los primeros símbolos, conservación del objeto incluso con desplazamientos invisibles, imitación diferida (ej.: planes complicados de actuación, pensamiento resolución mental de problemas).

Fases en la construcción del esquema corporal.

El concepto de esquema corporal se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones.

¿Cómo se llega a poseer una representación afinada y compleja del esquema corporal y de las relaciones cuerpo-medio? A través de un largo proceso de ensayo y error, ya que el esquema corporal no es asunto de “todo o nada”, sino una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración biológica y los aprendizajes que se van realizando. Estos elementos con que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza: perceptivos, motores, cognitivos y lingüísticos. La percepción nos aporta evidencias sobre los distintos segmentos corporales, sean propios o ajenos, así como información acerca del medio en el que estamos inmersos. El movimiento nos aporta información sobre las posibilidades de acción que tenemos en cada momento, sobre el alcance y limitaciones de nuestro cuerpo y actividad, así como sobre las posibilidades reales de cada uno de los segmentos y partes de nuestro cuerpo. El desarrollo cognitivo nos permite integrar todas esas informaciones en una representación coherente e integrada, dando lugar a una conciencia del propio individuo (al principio, indiferenciada y sincrética, posteriormente individualizada y más concreta). Finalmente, el lenguaje es la poderosa herramienta que nos ayudará a identificar e individualizar las partes del cuerpo con etiquetas verbales; escondiendo, tras las palabras, etiquetas verbales que informan sobre el cuerpo y lo organizan en torno a una identidad crecientemente diferenciada.

Como Wallon (1946) recalcó hace años, a estos factores hay que añadir uno fundamental: la experiencia social. Las manos que acarician al bebé, los brazos que le acunan, la voz que le dice los nombres de cada parte de su cuerpo, los juegos que se practica con el niño, ver fotos o vídeos de sí mismo (desde diferentes ángulos), la observación de adultos y de otros niños… todo esto es relevante para la construcción del esquema corporal propio.

Como ya dijimos, el esquema corporal es un conjunto de representaciones simbólicas y, como tal, no se construye en un solo día, sino que es un proceso de mejora gradual y de integración de experiencias (necesariamente lento).

Durante el período que va de los dos a los seis años de vida, la construcción del esquema corporal está en plena elaboración: se aumentas la calidad y discriminación perceptiva respecto al cuerpo, se enriquece el repertorio de elementos conocidos (así como de la articulación entre ellos); el desarrollo de las habilidades motrices facilita la exploración del entorno y la acción con y sobre él.

Sin embargo, una verdadera construcción del yo corporal no se da, aproximadamente, hasta los cinco años de vida, cuando los diversos elementos se integran y articulan conscientemente en todo; el movimiento se comienza a “reflexionar” y el proceso de lateralización proporciona referentes estables. Comienzan a sentirse los ejes corporales, y el mundo exterior puede organizarse con referencia al cuerpo del niño: lo que está delante, detrás, arriba y debajo.

El proceso de construcción del esquema corporal culminará de los siete a los doce años de edad, con la potenciación de las representaciones mentales relacionadas con el espacio y el tiempo. Se integran ya plenamente sensación y movimiento, ya puede describirse precisa y eficazmente tanto la palabra como el dibujo. Para llegar aquí ha sido preciso recorrer un largo camino con tres grandes etapas: la primera, de exploración de uno mismo y observación de los demás; la segunda, de toma de conciencia del propio cuerpo, con sus posibilidades y limitaciones; la tercera, de coordinación, estructuración e integración en una representación global y coherente.

---------------------------------------------

Las siguientes frases representan algunos de los razonamientos propios del nivel convencional del desarrollo moral de Köhlberg. Añade en la columna vacía el estadio del desarrollo moral y explícalo.

Nivel convencional del desarrollo moral de Köhlberg

En casa de mi amiga Luisa ni se me ocurre decir palabrotas. No quiero que su madre me oiga, yo le caigo muy bien.

Orientación hacia el mantenimiento del orden social → la conducta correcta se realiza por propio deber, mostrando respeto a la autoridad y el orden social establecido

Miguelito pide a su madre que lo vaya a recoger al centro comercial, pero le dice que no lo recoja en la puerta, sino en la acera de enfrente. No quiere que sus amigos vean el coche tan viejo que tienen.

Orientación hacia el/la buen(a) chico/a a la moralidad → se busca la aprobación de los demás, tratando de ser una “buena persona”: leal, respetable, colaborador y agradable.

El novio, enfadado, le reprocha a la novia: “si tú quedaste en que me pasabas a recoger, salga el sol por donde salga, tú no me puedes dejar plantado”.

Orientación hacia el/la buen(a) chico/a a la moralidad

Mis amigos quedaron en bajar al parque el sábado a jugar al fútbol con camiseta azul. Marcial estaba en casa de su abuela y no se enteró de lo de la camiseta, por tanto, se va a quedar con las ganas, porque si no la lleva no jugará.

Orientación hacia el mantenimiento del orden social

¡Vaya lío! Cuando voy a casa de mis primas tengo que jugar al balón prisionero de una forma, y, cuando estoy con mis amigas, tengo que jugar a otra.

Orientación hacia el/la buen(a) chico/a a la moralidad

Al amigo de Quique le gusta una niña, pero ni se le ocurre decirle que él le dio el teléfono de ella a otro amigo que se lo pidió. Antes muerto. ¡Si se enterara, no le hablaría más en la vida!

Orientación hacia el mantenimiento del orden social

Yo firmé el contrato de trabajo con este horario, y este horario cumplo. Me molestan los compañeros que llegan media hora tarde y se van media hora antes.

Orientación hacia el mantenimiento del orden social

Describe los niveles de identidad propuestos por Eriksson y Marcia y explica las relaciones que se establecen para un adecuado ajuste psicológico.

Identidad difusa: el individuo no tiene todavía una dirección ocupacional o ideológica no ha establecido un compromiso. Puede haber crisis, pero no se ha resuelto. Podría cambiar fácilmente su posición, que es inestable.

Identidad hipotecada: han adoptado un compromiso personal, pero sin atravesar ningún proceso de búsqueda o exploración. Es posible que se hayan aferrado a una serie de valores o creencias sugeridos por otras personas sin haber llegado a considerar otras alternativas.

Identidad moratoria: se hallan en pleno proceso de búsqueda y experimentación, sin que aún hayan llegado a decidirse por una o por otra. Tienen en cuenta diversas posibilidades, examinan sus pros y sus contras, y aún encuentran dificultades para tomar una decisión, por lo que se trata de adolescentes que están sumidos en una crisis de identidad.

Logro de identidad: status final, en el que los jóvenes llegan a compromisos firmes y duraderos tras haber atravesado una crisis o una moratoria. Sería el resultado del análisis de todas las alternativas posibles y la elección y el compromiso con una de las opciones.

---------------------------------------------

Cuadro-Resumen: columna completa del desarrollo cognitivo

0 a 3 años

Estadios sensoriomotrices (Piaget)

1º → Etapa del ejercicio reflejo (primer mes)

2º → Reacciones circulares primarias (1-4 meses): placer de moverse con su propio cuerpo

3º → Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): acciones sobre el objeto; intencionalidad cuerpo-objeto

4º → Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a situaciones nuevas (8-12 meses): coordinación de dos o más acciones simultáneas, intencionalidad e inicio del ensayo.

5º → Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): crea nuevas acciones para lograr resultados satisfactorios.

6º → Comienza de la actividad simbólica (18-24 meses): interiorización de esquemas externos, reorganización mental.

Apego: seguro, desorganizado, ansioso-evitativo y ansioso-ambivalente.

Intersubjetividad primaria (yo-tú) y secundaria (yo-tú-objeto)

3 a 6 años

3 a 6 años

(cont.)

Actos comunicativos intencionales (= protodeclarativos) y actos manipulativos intencionales (= protoimperativos)

Estadio preoperacional del pensamiento (teoría piagetiana)

Centración

Irreversibilidad

Capacidad de clasificación (sólo por categorías)

Lógica intuitiva (al azar)

Estatismo

Centración/descentración

Teoría de la mente (sólo de primer orden)

Egocentrismo

Pensamiento animista

Fenomenismo

Finalismo

Artificialismo

Yuxtaposición

Transducción

6 a 12 años

Estadio de las operaciones concretas (teoría piagetiana)

Lógica inductiva (= se aplica la lógica a la realidad)

Descentración (= lo observado es sólo parte de la realidad)

Superación de egocentrismo e irreversibilidad (= transformación), lo que conlleva flexibilidad (por superación del egoísmo).

Capacidad para hacer clasificaciones complejas

Conservación: cantidad (6-7 años), peso (9-10 años), volumen (10-11 años) y longitud (8 años).

Metacognición (= pensar sobre lo que se piensa)

Atención selectiva

Memoria constructiva

Teoría de la mente (segundo orden)

Dificultad para el pensamiento hipotético-sistemático

Adolescencia

- Pensamiento lógico-deductivo = formulación de hipótesis

- Metacognición (= pensar sobre lo que se piensa)

- Esquemas operacionales formales (se integra la nueva información con la ya existente): combinatoria, equilibrio mecánico, correlación y proporciones.

- Tendencia a conservarse en términos abstractos, conceptuales

- Ideas previas importantes para la construcción del pensamiento científico y la adquisición de nuevos conocimientos.

- Autoconcepto más complejo

- Identidad propia vista desde el interior psicológico

1

2

3

4

5

6




Descargar
Enviado por:Lorna Cole
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar