Psicopedagogía


Psicología de la vejez


TEMA 1. PSICOLOGIA DE LA VEJEZ

  • INTRODUCCION

  • RESEÑA HISTORICA

  • MITOS Y REALIDAD DE LA VEJEZ

  • ESTUDIO CIENTIFICO DEL ENVEJECIMIENTO

  • PARADIGMAS EN PSICOLOGIA EVOLUTIVA

  • PARADIGMA MECANICISTA

  • PARADISMA ORGANICISTA

  • PARADIGMA CONTEXTUAL

  • PSICOLOGIA EVOLUTIVA DEL CICLO VITAL

  • MULTIDIMENSIONALIDAD

  • MULTICAUSALIDAD - MULTIDIRECCIONALIDAD

  • CRECIMIENTIO Y DETERIORO

  • FACTORES DETERMINANTES

  • RELACIONADOS CON LA EDAD

  • RELACIONADOS CON LA HISTORIA Y LA CULTURA

  • EL TIEMPO FUNCIONAL

  • TIEMPO BIOLOGICO

  • TIEMPO PSICOLOGICO

  • TIEMPO SOCIAL

  • INTRODUCCION

  • - Observamos como la psicología de la edad adulta y de la vejez están interrelacionadas.

    - El desarrollo cognitivo de la edad adulta parte de la inteligencia del adolescente, es una prolongación de ésta y hay pocos cambios, vemos más cambios si relacionamos la psicología del niño-adolescente con la del viejo, en la vejez hay menos estabilidad que en la edad adulta.

    - Con respecto a la edad adulta y la vejez, vemos como son dos nuevas etapas de la vida y esto se debe a que antes había mucha mortalidad y la edad media de esperanza de vida estaba en los 50 años, ahora hay una mayor calidad de vida, y por ello están estas dos nuevas etapas, la esperanza de vida de hoy en día es de 80 años.

    - Vejez- Nueva (Fenómeno histórico y sociológico)

    - Actividades; se deben organizar y programar actividades, pero no hay modelos.

    - La vejez es un principio de masas ya que nunca se había tenido una esperanza de vida de unos 77 años.

    - Envejecimiento:

    -del individuo: vemos en las pirámides de población el cambio.

    -de la sociedad: los ancianos emigran a otros países con más calidad de vida como España.

  • RESEÑA HISTORICA

  • La vejez es un fenómeno universal y se ha dado en todas las culturas y en todas las épocas, aunque ahora haya más viejos por la calidad de vida, la alimentación, las medicinas, etc.

    El envejecimiento se da en las personas, en el ser humano y también en los animales.

  • MITOS Y REALIDAD DE LA VEJEZ

  • Creemos que en los cambios experimentales en la vejez todo son perdidas, es decir, hay estereotipos negativos, aunque vemos que hay perdidas también hay ganancias como la experiencia y la búsqueda de alternativas.

    Pérdidas: habilidades, capacidades, funcionalidad orgánica, debilitamiento general…

    Los ancianos ven el envejecimiento mal en los demás y creen que están mejor de lo que realmente están, ya que si tienen problemas lo encuentran como normal por su edad y no suelen acudir al medico.

    No podemos hablar de una tipología de personas mayores ya que son muy diferentes entre sí. Hay unas actuaciones preventivas: ejercicio físico de resistencia y comer sano con menos grasas.

  • ESTUDIO CIENTIFICO DEL ENVEJECIMIENTO

  • *Tiene su origen en los SXVIII y XIX.

    A finales del S XVIII los que se preocupaban del desarrollo llevaban a cabo el método de la observación directa, no de la experimentación.

    TETENS nos ofrece un trabajo teórico por observación explicando el desarrollo del adulto y de la vejez.

    CARUS a principios del XIX hace una descripción psicológica de las diferentes etapas de la vida y las divide en estadios: infancia, juventud, edad adulta y vejez.

    A mediados del siglo XIX tenemos a QUETELET que utiliza el método transversal y es el origen del estudio del desarrollo físico, moral e intelectual.

    Origen del estudio del desarrollo en el niño, adolescente, adulto y vejez que son comunes.

    A partir de entonces hay un menor interés y un olvido de la edad adulta y la vejez y un mayor interés en el estudio del niño y del adolescente.

    El método transversal es un método de trabajo en psicología del desarrollo que nos permite aplicar instrumentos psicotécnicos a niños que se agrupan por edades y en poco tiempo.

    En el método longitudinal se estudia durante años a los mismos niños y aunque nos da más información nos atenemos a la mortalidad experimental.

    Hay un resurgimiento del envejecimiento a mediados del S.XX, entre los factores que provocan este interés están:

    -reducción de natalidad, por lo que si hay menos niños los trabajos de investigación no van orientados a los menores, hay una nueva demanda,

    -aumentan las expectativas de vida,

    -aumenta la calidad de vida debido a: mejoras alimentarías, mejores condiciones de vivienda e higiene, mejores cuidados médicos, etc.

    -surgen sociedades geriátricas y universidades.

  • PARADIGMAS EN PSICOLOGIA EVOLUTIVA

  • Son visiones del mundo. Podemos distinguir entre:

  • PARADIGMA MECANICISTA

  • -Metáfora - máquina

    -Teoría del aprendizaje (conductismo)

    -Es ambientalista

    Vemos como la maquina actúa por unas causas externas a ellas y si le falla algo deja de funcionar. Fue criticado por Piaget porque reducía la psicología a modelos mecanicistas donde no cabe la creatividad.

    Es ambientalista ya que el ambiente proporciona estímulos y se observan respuestas.

    Conductismo la psicología se queda en el ambiente, en lo observable como los estímulos y las respuestas se trata de medir y controlar los estímulos observables.

    -Comportamiento: dos elementos

    -antecedentes, el condicionamiento clásico, en el que se aplica un estimulo y provoca una respuesta no condicionada. Suena la campana y el perro segrega saliva=Condicionamiento clásico estímulo - respuesta.

    -consecuentes, el condicionamiento operante o instrumental a través de premios y castigos, ensayo - error. La paloma obtiene alimento al pulsar la palanca=Condicionamiento operante ensayo - error.

    Vemos como manipulando el ambiente podemos conseguir un determinado comportamiento. Aquí el sujeto es pasivo, reactivo a los estímulos, solo responde a ellos.

    -Desarrollo cambios por aprendizaje.

  • PARADISMA ORGANICISTA

  • -Metáfora - organismo vivo con capacidad de autorregulación, administración. Bajo este paradigma el sujeto es capaz de autorregularse el aprendizaje en función de las sugerencias del medio ambiente. Él elabora y construye sus conceptos, es reactivo, le da un significado a todo aquello que ve, se da un aprendizaje por descubrimiento.

    El comportamiento se da en base a una estructura, a una organización interna que construye el propio sujeto a medida que se va desarrollando, aquí el sujeto elabora sus propios esquemas de conocimiento, principios que le permiten dar respuestas adecuadas ante el medio ambiente.

    Psicología de PIAGET no descarta la influencia del ambiente pero pone énfasis en el sujeto. El sujeto va creando estructuras para elaborar su esquema de aprendizaje que nos permite actuar eficazmente para resolver el problema.

  • PARADIGMA CONTEXTUAL

  • -Metáfora; sucesos realizándose, la interacción del sujeto con el medio ambiente.

    Engloba:

    -factores históricos: afectan a personas que pertenecen a una misma sociedad o a un mismo país (p.ej el franquismo)

    -factores normativos: son de corte biológico, como la maduración y son comunes a los sujetos.

    -factores no normativos: afectan al individuo en concreto (p.ej un accidente)

  • PSICOLOGIA EVOLUTIVA DEL CICLO VITAL

  • Está enmarcada en el modelo contextual-dialéctico y estudia al sujeto desde su nacimiento hasta la muerte.

    Hay una multidireccionalidad, una multidimensionalidad, y una multicausalidad.

    Podemos ver como son múltiples los aspectos, las dimensiones y las causas que se estudian en los sujetos. Hay diversos factores y múltiples direcciones que puede seguir la evolución de un sujeto.

  • MULTIDIMENSIONALIDAD

  • Hace referencia a múltiples aspectos, observamos como se dan cambios psicológicos, biológicos y sociales.

    Niveles de la multidimensionalidad

    -órganos y sistemas corporales

    -inteligencia

    -memoria a corto y largo plazo

    -lenguaje (como evolucionan las personas en el lenguaje)

    -actitudes y valores (cómo evolucionamos, orientamos nuestra vida y comportamiento en función de una escala de valores)

    -relaciones interpersonales (se relacionan mucho o poco con los demás y como lo hacen)

  • MULTICAUSALIDAD - MULTIDIRECCIONALIDAD

  • Con respecto a la multidireccionalidad, vemos como ninguna etapa se caracteriza por solo pérdidas o ganancias ya que en la vejez siempre hay algo que compensa las perdidas como es la experiencia, la inteligencia cristalizada, etc.

    Ninguna etapa de la vida es crecimiento o madurez o deterioro, hay una multidireccionalidad.

    Desarrollo de sistemas patrones (se diferencian unos de otros)

    Cambios diferenciados: origen, duración, finalización y dirección = multicausalidad.

    Con respecto a la multicausalidad vemos como las causas que explican el comportamiento de las personas mayores son múltiples. Hay muchos factores que intervienen y explican el comportamiento.

    Con respecto a la multidisciplinariedad vemos como hay muchas disciplinas como la Biología, la Psicología, la Psiquiatría, la Sociología…que nos ayudan a entender los cambios que experimentan los ancianos.

  • CRECIMIENTIO Y DETERIORO

  • No hay una sola etapa que se caracterice solo por logros positivos o negativos. Se da una proporción entre las perdidas ya las ganancias ya que los viejos tienen recursos con los que logran resolver situaciones (bastón).

    Hay nuevas formas de innovación, lo suplen con otra cosa.

  • FACTORES DETERMINANTES

  • El desarrollo esta determinado por una serie de factores culturales, biológicos, así como condicionantes históricos: relacionados con la edad, con la Hª y la cultura y factores aleatorios (biológicos, culturales y ambientales). Es importante cómo valoran y el significado que adquieren estos factores para los viejos.

  • RELACIONADOS CON LA EDAD

  • -Tiempo que transcurre entre el nacimiento y la muerte.

    -Asociado con factores ontogenéticos, la ontogenesis hace referencia al desarrollo de un individuo y la filogenesis al desarrollo de la especie humana.

    -Determinantes ambientales y biológicos.

    -Factores de socialización.

    -Generación: personas que han nacido el mismo año y que viven circunstancias similares.

  • RELACIONADOS CON LA HISTORIA Y LA CULTURA

  • -Efectos continuos o puntuales

    -En la vejez las generaciones se pueden diferenciar en función de una jubilación anticipada, de pensiones o de seguridad social.

  • EL TIEMPO FUNCIONAL

  • El tiempo se utiliza como referencia de los acontecimientos. El tiempo funcional es una forma de medir el tiempo de las personas pero sin tener en cuenta la edad.

  • TIEMPO BIOLOGICO

  • Se basa en los cambios que sufren las personas en su organismo a lo largo del tiempo. Lo que hace es medir el metabolismo, la edad del sujeto, del sistema circulatorio, respiratorio, digestivo… Pero la referencia que más se utiliza PATRA la edad biológica es el ritmo metabólico que es la cantidad mínima de energía que necesita una persona para mantener sus constantes vitales.

  • TIEMPO PSICOLOGICO

  • Es la capacidad de las personas para adaptarse a las exigencias del medio ambiente.

    -Capacidad adaptativa

    -Exigencias ambientales

    -Procesos comportamentales

    -Rendimiento típico/máximo (lo que las personas pueden dar de sí)

    Juegan un papel importante, las sensaciones, si tienen bien conservados los sentidos, la atención, el aprendizaje, la memoria…

  • TIEMPO SOCIAL

  • Rol papel que desempeñan en la sociedad.

    Estatus posición que ocupas en la sociedad.

    Edad social aquellos roles y estatus que ha desempeñado la persona en su vida.

    Posición en el curso vital “carreras”, oficios y ocupaciones que ha desempeñado la persona a lo largo de su vida y si aún las conserva.

    TEMA 2. BIOLOGÍA Y SALUD

    No se sabe por qué envejecemos. La causa de la muerte es o por enfermedad o por accidente. Causando debilidad la enfermedad.

    Las perspectivas del envejecimiento dependen de varios factores: biológicos, psicológicos y sociales.

    Demografía del envejecimiento

    Longevidad: característica que define a aquellas personas que tienen más años que la esperanza de vida normal (77 años).

    Límite máximo de vida: señala aquel individuo de una especie que ha logrado vivir más años que nadie (121 años).

    Expectativa de vida: número de años que se calcula que puede vivir una persona. Se calcula tres datos dependiendo del año de nacimiento: la expectativa de vida del hombre, de la mujer, y el promedio de ambos.

    Los factores que influyen en la expectativa de vida son los ambientales, los acontecimientos externos, las enfermedades, los avances médicos y tecnológicos, …

    Si eliminamos las enfermedades de tipo cardiovascular, renal, cancerígenas o los accidentes, el promedio de expectativa de vida sería 100 años.

    Envejecimiento biológico

    Se estudian más en general a las personas que llegaban a edades longevas, pero no el por qué del envejecimiento ni sus causas.

    Cuando envejecemos perdemos fuerza, velocidad para procesar la información y hay diversas teorías que lo intentan explicar pero en realidad no se conocen fundamentos ya que sino se podría intervenir.

    Las características del envejecimiento son:

    1)Composición química del cuerpo

    -Grasas - hay mas grasas y aumenta el tejido adiposo.

    -Musculatura - menos músculo.

    -Lipo fuscin - pigmentación que aumenta con la edad. El color de la piel aumenta con la edad.

    2)Menor respuesta al ambiente (tardan más en acomodar la vista, se adaptan peor al metro…)

    3) Incremento de la vulnerabilidad hacia las enfermedades

    4) Aumenta la mortalidad

    5) Hay cambios degenerativos

    A partir de los 30 años disminuye la filtración globular, el ritmo cardiaco, la capacidad vital, etc.

    Teorías celulares del envejecimiento

    -Tienen una base genética

    -Las teorías celulares y fisiológicas se complementan

    -La vida del individuo viene determinada por un programa que esta inscrito en los genes de la especie humana, la vida está determinada opio procesos celulares, todas las especies sufren divisiones celulares pero éstas se regeneran. En la vejez se pierden células y no se regeneran.

    -Las células nerviosas y musculares no se reproducen en la edad adulta, hay un deterioro de las mismas en la vejez.

    Teorías

    *Tª de la información genética

    Vivimos en este mundo para asegurar la descendencia y una vez que la tenemos, ya sabemos por lo tanto que hay un crecimiento y una mentalidad, la inmortalidad en nosotros es la información genética.

    *Tª de los mecanismo de información distorsionada

    En la reproducción celular salen células defectivas por ellos las radiaciones, el calor y el alcohol provocan alteraciones en la síntesis proteica.

    *Tª de las interconexiones

    Mantiene que hay interconexiones entre las moléculas y con el envejecimiento.

    *Tª del electrón libre

    Con el envejecimiento se da una reducción de la eficacia y el rendimiento celular.

    Teorías fisiológicas del envejecimiento

    Se complementa con la teoría anterior.

    Esta teoría hace un análisis global y total del envejecimiento. Las teorías fisiológicas se basan en los cambios que se producen en el sistema inmunológico, en el endocrino y en el sistema nervioso.

    a) Sistema inmunológico: este sistema aumenta hasta la adolescencia pero luego disminuye, protege al cuerpo del organismo y mutaciones anormales de las células. Con los años y el envejecimiento, las células del sistema inmunológico pierden la capacidad de detectar y seleccionar las células que provocan enfermedades y lo que hacen es comerse a las células sanas, de esa forma la competencia inmunológica disminuye porque se pierde la capacidad selectiva y la posibilidad de sufrir infecciones por parte de los viejos aumenta.

    b) Sistema endocrino: se encuentra en el torrente sanguíneo y lo más importante es la hipótesis que estimula el funcionamiento de otras glándulas como las suprarrenales.

    Tiene mecanismos homeostáticos como es mantener la temperatura corporal adecuada. Con la edad todos los mecanismos se resienten y dan enfermedades.

    c) Sistema nervioso: envejecimiento normal. Envejecimiento patológico da lugar a diferentes clases de enfermedades mentales como el alzehimer.

    El sistema nervioso contiene nervios aferentes (de fuera a dentro) y nervios eferentes (org. Movimiento). El envejecimiento normal se caracteriza por una reducción de neuronas, del tamaño neuronal, de dendritas/sinopsis, cerebro, cicloesqueleto, núcleo.

    En el Sistema Nervioso Central distinguimos entre: Sistema nervioso empático - que actúa en situaciones de activación, cuando estamos contentos, nerviosos…; y el sistema nervioso parasimpático, que actúa en situaciones de relajación, cuando estamos dormidos…

    El Parasimpático o el sistema neurovegetativo son aquellos que permiten la vida son consciencia.

    El Sistema Nervioso Simpático regula toda la vida consciente cerebral y se pone en funcionamiento cuando hay un aprendizaje por condicionamiento instrumental.

    Dentro del envejecimiento normal:

    -las neuronas cuando envejecen en el sistema nervioso se van muriendo, pero no se reproducen por lo que el efecto de la vejez va produciendo una reducción del nº de neuronas. Por lo que la información que viaja entre ellas ya no es tan nítida.

    -la mielina que recubre y protege a los nervios empieza a fallar y hay una perdida de información.

    -también en la vejez se da una reducción de las conexiones entre neuronas.

    -el cerebro disminuye de tamaño, cambia de forma y de peso.

    d) Sistema nervioso anatómico: regula muchas funciones corporales como el ritmo cardiaco, la presión sanguínea, la termorregulación, las funciones gastrointestinales, el sueño (parasimpático) y la vigilia (simpático).

    Salud y enfermedad

    Las enfermedades acortan la vida y producen más cambios en el envejecimiento, las enfermedades tienen múltiples efectos para las personas: van acompañadas de dolor.

    Las situaciones de enfermedad generan dependencia económica y funcional y algunas incluso discapacidades.

    Las enfermedades se pueden tratar de dos formas:

    -tratamiento preventivo: se trata de prevenir las causas que provocan la enfermedad.

    -tratamiento paliativo: mejoran la calidad de vida del enfermo para que sufran menos.

    Incidencia de la enfermedad en la vejez

    Las enfermedades en la vejez son más fuertes, dejando en algunos casos secuelas y aumentando la posibilidad de morirse.

    Afectan a la calidad de vida y discapacidades. Se distingue entre: enfermedades que constituyen una causa de muerte, enfermedades que afectan a la calidad de vida, enfermedades infecciosas y crónicas, y enfermedades de naturaleza duradera y su evolución.

    Las enfermedades crónicas se dan a diferentes edades. Hay tres enfermedades crónicas que causan gran parte de la mortalidad: de corazón-puede haber un comportamiento genético o características del sujeto; cerebrovasculares-hay varios factores como la hipertensión, puede tener pequeños infartos cerebrales; y cáncer-unos se curan y otros no.

    Otras enfermedades que no son tan fatales pero el enfermo necesita de los demás son la artritis, las gastrointestinales, y las relacionadas con la visión y el oído.

    Enfermedades mentales

    Tiene una base somática, hay una degeneración en el sistema nervioso.

    Los enfermos de Alzehimer van perdiendo conexiones neuronales y el cerebro se encoge, las neuronas queda inactivas, la causa son alteraciones en los neurotransmisores y el multiinfarto, pero no se conoce su causa real.

    Como criterios diagnosticadotes de las demencias se señalan:

    -pérdida de memoria = apraxia (dif. de movimiento)

    -conciencia normal = afasia

    -deterioro funcional cortical = agnosia (no reconocen, olvidan)

    -deterioro del juicio

    -cambio de personalidad

    -deterioro del pensamiento

    Para estudiar el cerebro lo dividimos en lóbulos. Tiene unas fisuras y circunvolúmenes, la fisura de Rolando separa el frontal del parietal.

    *Enfermedad de PICK

    Se da entre los 40 y los 60 años. Se parece al Alzehimer.

    La amígdala está relacionada con el componente social, no manifiestan las emociones y tienen relaciones sociales distantes. La amígdala regula las emociones.

    Con estas enfermedades hay un deterioro del sistema nervioso. La demencia no tiene cura, ni tratamiento, tan solo se pueden aplicar paliativos.

    *Enfermedad de HUNGTINTON

    Se presenta entre los 30 y los 50 años de edad. La enfermedad produce alteración cognoscitiva, psiquiátrica y motora, de progresión muy lenta, durante un periodo de 15 a 20 años. El rasgo más asociado a la enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades y la aparición de muecas repentinas. Se hace progresivamente difícil el hablar y el tragar. Las facultades cognitivas disminuyen, así como la memoria, y la capacidad de concentración empeora. La enfermedad termina en una demencia fuerte, que puede conllevar deseos de suicidio.

    *Enfermedad de PARKINSON

    A partir de los 50-60años. Neurotransmisores: Dopamina.

    Los síntomas son: descontrol del organismo, temblor, rigidez, alteraciones cognitivas…

    Esta enfermedad es progresiva, tiene problemas para articular palabras y por culpa de los tratamientos paliativos confunden los sueños con la realidad.

    *Demencia multiinfarto

    Hay lesión en los vasos capilares.

    Puede aparecer a cualquier edad pero existe mayor riesgo a partir de los 65 años.

    Aparece de manera repentina Las demencias son enfermedades progresivas que solo admiten tratamientos paliativos.

    Las discapacidades

    Pueden tener dos causas: enfermedad o accidente. La discapacidad produce una limitación permanente limitando el funcionamiento normal en la vida.

    Grupos de discapacitados: hoy en día aumenta su expectativa de vida, pudiendo vivir + de 60 años. 1)Encontramos discapacidades en la vejez y se dan por accidente o enfermedad, y 2) discapacidades cuya enfermedad se origina en la infancia o en la adolescencia.

    Estos grupos están unidos por: el estigma, la preocupación por ser útiles, valor personal, limitación de recursos, acuden a centros especiales.

    TEMA 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ENVEJECIMIENTO

  • EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

  • PROCESOS SENSORIALES

  • LAS SENSACIONES

  • SENSACIONES VISUALES

  • LA AUDICION

  • EL OLFATO

  • EL GUSTO

  • SENSACIONES TACTILES (TACTO / DOLOR / TEMPERATURA)

  • SENSACIONES CENESTESICAS Y CINESTESICAS

  • CAMBIOS ESTRUCTURALES Y EFECTOS SOBRE LA VISION

  • OTROS CAMBIOS VISUALES

  • ENFERMEDADES VISUALES

  • CAMBIOS EN LA AUDICION

  • AUDICION Y COMUNICACIÓN

  • CAMBIOS EN EL OLFATO Y EL GUSTO

  • TACTO Y SENTIDOS SOMESTESICOS

  • EJECUCION PSICOMOTORA

  • MECANISMOS DE ENLETECIMIENTO

  • CAPACIDAD, FUERZA Y RESISTENCIA

  • PROCESOS SENSORIALES

  • SENSACIONES VISUALES

  • Vertiente física (es la naturaleza del estímulo): vibración de partículas inmateriales llamadas fotones que es una forma de energía como el calor, el electromagnetismo.

    Vertiente neurofisiológica: estudiamos el ojo, hay un sistema de medios transparentes (córnea, humor acuoso, humor vítreo y cristalino) y su función es hacer que se refleje en la córnea, lo que incide en la retina y luego están las capas envolventes (esclerótica, retina y coroides), ésta ultima amortigua la intensidad de la luz que incide en la retina.

    En la retina hay neuronas altamente especializadas:

    -conos-estimulados por los colores

    -bastones-estimulados por el negro

    Todos los axones convergen en el nervio óptico.

    El iris funciona de forma refleja según la intensidad de la luz, a más luz está más cerrado, por lo que regula la entrada de la luz.

    El coroides controla la cantidad de luz cuando incide en los conos.

    El cristalino es una lente que actúa de forma refleja y se enfoca en función de la distancia, así se abomba o se aplana de forma automática.

    El Quiasmo óptico está cerca del hipotálamo y ahí se produce un cruce, una bifurcación en la que la zona izquierda va a parar al lóbulo derecho y viceversa.

    Longitud de onda: define los colores.

    Amplitud de onda: es el brillo del color, cuanto más brillante más se amplia. Con los colores mates hay una amplitud de ondas reducida.

    Deficiencias visuales

    Miopía la imagen que se refleja en el fondo de la retina se ve borrosa porque la imagen correcta entra antes ya que el cristalino pierde flexibilidad.

    Vista cansada la córnea en la vejez se espesa y es menos sensible a la estimulación mecánica; el iris pierde pigmentación y se forma un arco senil; la pupila se hace más pequeña y responde más lentamente, por eso tardan más en acomodar la pupila a los cambios de luz.

    Son mas sensibles al reflejo por eso las residencias de ancianos están pintadas en colores mates.

    El cristalino; cada cientos años se forma una capa, se espesa y es más perezoso, tiene problemas para enfocar.

    A partir de los 50 años la agudeza visual declina paulatinamente, el ángulo de visión se reduce de 170º a 140º en los viejos.

    Cataratas es un aumento patológico de la capacidad del cristalino; disminuye la entrada de luz y es operable.

    Glaucoma es una enfermedad en la que los orificios de salida se estrechan y aumenta la presión del ojo. La cuenca se va engrosando cada vez más y afecta a conos y bastones produciendo ceguera. Es operable.

    Mácula degeneración macular, les queda solo la visión periférica y van perdiendo agudeza visual, la fóvea que es la zona del ojo dónde se ve con nitidez está afectada.

    Desprendimiento de retina no tiene edad, los miopes son más propensos. Es operable.

    Los diabéticos pueden sufrir una transversación de líquidos de la sangre a la retina y los conductos se pueden romper, provocando ceguera.

  • LA AUDICIÓN

  • Vertiente física; el estímulo sonoro es la vibración, el temblor de las moléculas del aire.

    En la vibración, cada movimiento es un ciclo y se dan 20.000ciclos/seg y la expansión de las ondas sonoras viajan a 33 m/seg, por lo que oímos a 20.000 ciclos/seg. Los animales son capaces de oír ultrasonidos.

    Vertiente neurofisiológica; el estudio del oído se divide en:

    -oído externo: pabellón aural, va hasta el tímpano que es el que capta las vibraciones del aire en el conducto auditivo externo hay pelillos y cerumen.

    -oído medio: está en la trompa de Eustaquio y se comunica con la boca y las fosas nasales por la laringe. Controla la presión que se puede ejercer por un estimulo intenso (explosión…). También hay una cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y su función es transmitir la vibración desde el tímpano a la ventana oval.

    -oído interno: la ventana oval da entrada al oído interno, que está situado dentro del hueso temporal. Hay que distinguir la cóclea o caracol y los canales semicirculares que son tubos rellenos de un líquido llamado endolinfa y nos sirven para mantener el equilibrio. Esta endolinfa tiene unas partículas, fotolitos, que están suspendidos en él.

    Las paredes de los canales semicirculares están rodeadas de dendritas o terminaciones nerviosas que hacen que cuando nos movemos estas partículas estimulen las dendritas y entonces recibimos información y mantenemos el equilibrio.

    Cuando las personas son mayores decrecen las terminaciones nerviosas, la información que les llega no es clara, sino que está distorsionada, produciendo mareos, pérdida de equilibrio y vértigos.

    Las células ciliadas son las que perciben el sonido y a través de la corriente nerviosa se transmite al cerebro, el oído también nos informa de la dirección del sonido, dentro del oído hay una comunicación ósea.

    * Trastornos de la audición *

    -Presbiacusia -se va perdiendo audición de forma natural por la vejez.

    -Perdida de células ciliadas y alteración del sonido.

    -Acumulación de cerumen.

    -Se descuelgan las orejas.

    -En el oído medio se puede producir una calcificación de la parte elástica de la trompa de Eustaquio.

    -Artritis, que debilita la cadena de huesecillos.

    -Presbiacusia metabólica o estriada, que afecta a los líquidos endolinfáticos.

    -Presbiacusia mecánica con pérdida gradual de la audición.

    -Zumbido o pitido.

  • OLFATO Y GUSTO

  • Estos sentidos son quimiorreceptores, es decir, para percibir la sensación es necesario que se haya producido una pequeña reacción química.

    Vertiente física (olfato) partículas que al respirar entran en contacto con la pituitaria.

    La pituitaria es una mucosa con terminaciones nerviosas que atraviesan la placa cribasa del hueso etmoides y dan al bulbo olfativo, y éste es quien interpreta la sensación percibida y el olor.

    Otro fenómeno en la saturación del olor, que es cuando te acostumbras al olor y dejas de olerlo.

    Vertiente física (gusto) el sentido del gusto y del olfato están íntimamente unidas en la lengua hay papilas gustativas que nos traducen los sabores.

    Vertiente neurofisiológica las papilas gustativas son células nerviosas que perciben sensaciones de los sabores. Hay zonas de la lengua que son más sensibles que otras para interpretar un sabor.

    * Trastornos en el olfato y el gusto *

    La disminución de las células receptoras hace que no captemos el olor y el gusto con la misma intensidad. Estas células tienen una vida corta (p.ej a un viejo no le parece la carne igual que antes).

    -Anosmia, carencia total de olfato.

    -Hiposmia, deficiencia olfativa.

    -Disosmia, se huele de forma distorsionada.

    -Las deficiencias físicas o las bacterias pueden alterar la capacidad olfativa.

    -Las células del gusto mueren rápidamente y se deterioran alrededor de los 40-50años, pero no afectan a todas por igual: el sabor dulce se mantiene igual, mientras que el ácido, el amargo y el salado aumentan el umbral, es decir, que hay que aumentar la dosis para que lo noten y esto afecta a la calidad de vida.

  • SENSACIONES TACTILES

  • Vertiente física, los sentidos receptores somestésicos están situados por toda la superficie corporal. Existen sensores o terminaciones nerviosas para el tacto, los movimientos del cuerpo, para el dolor, la temperatura, el equilibrio…

    Mediante las sensaciones táctiles nos ponemos en contacto con todo el mundo exterior, contactamos con los objetos, en definitiva, tomamos conciencia del estado físico del mundo.

    Las terminaciones nerviosas (Corpúsculos de MEISNER) que nos informan del tacto son neuronas diferenciadas cuyos axones forman un grupo de nervios y van de la superficie de la piel a la médula espinal y de ahí a través de los cordones espino-talámicos cerebrales llegan al tálamo.

    Los crepúsculos están repartidos por toda la superficie de la piel, por lo que hay zonas de la piel donde hay más (labios, yemas…) y en otras donde hay menos.

    A la circunvalación parietal ascendente llegan las sensaciones de la superficie corporal.

    En la circunvalación frontal ascendente tienen lugar los movimientos voluntarios.

    Sensaciones álgidas o dolorosas:

    -sensibilidad dolorosa epidémica, su origen en el exterior del organismo.

    -sensibilidad dolorosas que tiene su origen en el interior del organismo.

    Corpúsculos de KRAUSE: nos informan del frío.

    Corpúsculos de RUFFINI: nos informan del calor.

    La temperatura normal oscila entre los 36-37º y los ancianos la suelen tener más baja.

    -Sensaciones cenestésicas-nos informan del estado del cuerpo en reposo (presión, peso)

    -Sensaciones cinestésicas-nos informan del estado del cuerpo en movimientos activos o pasivos.

    -Sensaciones crioestésicas-nos informan del calor interior como el que produce la comida picante.

    En las sensaciones cinestésicas los estímulos tienen su origen en los corpúsculos de GOLGI y MAZZONI.

    Los canales semicirculares nos informan de los movimientos en horizontal, nos permite regular el equilibrio por el cerebelo.

    -----Curiosidades-----

    En las personas mayores el contacto físico es positivo y tiene una función terapéutica, favorece la comunicación.

    A partir de los 50 años la sensibilidad para el tacto empieza a disminuir porque se pierden células receptoras, pero hay una gran variabilidad.

    Vemos como en las zonas donde no hay pelo se pierde más sensibilidad pero en las que tienes pelo no pierdes.

    Los termoreceptores, que son los que perciben los cambios de temperatura, con los años se dañan. Los ancianos no toleran las temperaturas extremas, el frío y el calor les afecta más porque no generan el mismo calor que antes.

    1.7 EJECUCION PSICOMOTORA

  • MECANISMOS DE ENLETECIMIENTO

  • Se ha demostrado que los ancianos son más lentos cuando tienen que poner en juego habilidades psicomotoras, hay un enlentecimiento para todo y no se debe a una causa específica.

    Se pueden dañar actividades cotidianas como pasear, correr, y pueden tener dificultades para actividades que requieren autonomía como ducharse, comer, vestirse…, y puede deberse a la artritis. Suelen despreciar la ayuda porque quieren ser autónomos.

    Fuerza muscular - máxima tensión que puede ejercer un músculo en contracción máxima simple. El máximo de fuerza muscular está entre 20 y 25 años, después hay un deterioro progresivo de la arquitectura muscular, hay una perdida de fibras musculares y la resistencia disminuye.

    Para estudiar este enlentecimiento se han estudiado los tiempos de reacción (intervalo entre el estímulo y la respuesta), también llamado tiempo de latencia.

    El tiempo de reacción de las personas mayores es más lento y tarda más en responder. El estímulo llega del cerebro, éste lo identifica y decide si responde o no y se da la respuesta.

    El tiempo de reacción se divide en:

    -tiempo sensorial: lo que tarda un organismo en vehicular el estímulo desde el orgasnismo hasta el cerebro.

    -tiempo motor: lo que tarda el organismo en dar la respuesta.

    Hay tres tipos de tareas en su nivel de dificultad:

    -tiempo de reacción simple, estímulo - respuesta.

    -tiempo de elección, elegir un estímulo entre varios.

    -tiempo complejo, varía en intensidades.

    Las discapacidades de movilidad se inician a los 45-50años, pero son un porcentaje mínimo, esto se incrementa a partir de los 70.

    TEMA 4. ATENCIÓN, APRENDIZAJE Y MEMORIA

    La información se manipula, se almacena, se clasifica, se recupera y se reconocen sus patrones.

    Con el envejecimiento se da un declive en la atención, en el aprendizaje y en la memorización.

    Existen explicaciones e hipótesis (Hardware)

    • Hipótesis de velocidad

    • Hipótesis de eficiencias en los componentes

    • Hipótesis de reducción de recursos

    • Hipótesis de enlentecimiento generalizado

    - De velocidad

    El declive en la ejecución se debe a disminuciones relacionadas con la edad en la velocidad de los procesos sensoriales y motores.

    - De enlentecimiento generalizado

    Afecta tanto a nivel cerebral como a nivel perceptivo y motor. Se ve la cognición como un sistema computacional a través de redes de neuronas. Con la edad, los mecanismos básicos se hacen más lentos debido a mayor ruido en el sistema nervioso y a conexiones rotas.

    - De eficiencias de componentes

    La mayoría de las tareas requiere varias operaciones de procesamiento distinto y con la edad uno o varios procesamientos se hacen menos eficientes.

    - De reducción de recursos

    El envejecimiento conduce a la reducción de uno o más recursos cognitivos tales como la capacidad atencional, la memoria de trabajo y la energía mental.

    Otras explicaciones (Software)

    • Desuso

    • Estrategias ineficientes

    • Entornos cambiantes

    Desuso

    Se debe a que los ancianos no suelen ejercitar las habilidades que se les exige en el laboratorio y por eso pierden su eficiencia.

    Estrategia ineficiente

    Se debe a la utilización por parte de los ancianos de estrategias menos efectivas para manipular la información que los que se empleaban cuando eran jóvenes.

    Entorno cambiante

    Las diferentes generaciones; las nuevas tienen mejor educación y mejor salud.

    ATENCIÓN - condición previa cognición.

    Se podría definir como la energía o la capacidad necesaria para apoyar el procesamiento cognitivo. De esta definición se ha derivado la visión del envejecimiento cognitivo en términos de una reducción global en recursos atencionales lo que disminuiría la eficiencia con la que se puede ejecutar los procesos cognitivitos de la vejez.

    Cuando hablamos de atención distinguimos:

    • Atención sostenida - el proceso de mantener la atención no cambia. En trabajos de vigilancia con la edad los errores son mayores. Son menos precisos. Las explicaciones son: alerta baja, más pensamientos y susceptibilidad hacia la distracción.

    • Atención dividida - se refiere a la atención en dos o más tareas. Hay que intentar realizar tareas complejas para ejercitarla.

    • Atención selectiva - habilidad para centrarse en la información relevante despreciando el resto. Resulta esencial en el aprendizaje. En la búsqueda de información sencilla no hay diferencias. En la búsqueda de información relevante ante información irrelevante sí las hay.

    • Cambio de atención - hace referencia al cambio de foco de atención entre dos o más fuentes de información alternativa. En los primeros estudios se vio que los viejos eran más lentos y menos precisos. Se produce también una reducción de la memoria a corto plazo.

    APRENDIZAJE - cuanto mejor entendemos y comprendemos un conocimiento más nos dura.

    • Asociación estímulo - respuesta

    • Implica esfuerzo por parte del aprendizaje

    • Cambio de comportamiento

    • Memoria más abstracta a diferencia del aprendizaje la memoria se ha definido como algo más abstracto.

    El condicionamiento es la forma de aprendizaje más sencilla.

    Cond. Clásico (estímulo-respuesta) las respuestas son debidas al estímulo. Debido a la perdida de neuronas las personas mayores no relacionan estimulo-respuesta. Con 50 años o más tardan más en responder por la pérdida de células del cerebelo.

    Cond. Operante (causa-efecto) le proporciona alguna recompensa o le elimina de una situación desagradable. Sist.Nervioso Central- son respuestas que tiene que aprender a realizar, no están en el organismo.

    Tanto uno como otro sirven para recuperan hábitos y comportamientos perdidos.

    Aprendizaje verbal: memorístico o de rutina. Se suele utilizar el aprendizaje serial, en el que se dan una serie de números y los tiene que repetir en ese mismo orden, o el de pares asociados (p.ej: hombre-mujer, blanco-negro…).

    A partir de los 60 hay diferencias interindividuales como la adquisición de habilidades: es fácil para ellos aprender a recordar algo en habilidades de razonamiento y mejoran siempre que haya un entrenamiento al igual que a resolver problemas. O sea que en las personas mayores si se les enseña pueden aprender.

    MEMORIA - los mayores olvidan cosas opero esto no significa que sea una consecuencia de los problemas de olvido.

    Las estructuras son: memoria sensorial, aplicación de los sentidos a unos estímulos que duran unos segundo; la memoria a corto plazo, memoria de trabajo, capacidad limitada ya que se olvida si no se procesa; memoria a largo plazo, gran capacidad estable; memoria a muy corto plazo.

    Los procesos son de codificación, de almacenaje y de recuperación.

    La memoria sensorial contiene la memoria icónica, visual, y la memoria ecóica (oído). No hay déficit por la edad de esta memoria.

    Con la memoria a corto plazo se produce una menor eficacia en la vejez ya que hay una disminución de recursos, una menor flexibilidad y una información irrelevante.

    Respecto a la memoria a largo plazo, la capacidad del potencial es ilimitado con mecanismos variados. Cuando la información se codifica se manda a la m.l.p y cuando se recupera a la m.c.p. Pueden existir problemas de recuperación y de almacenaje.

    No usan la estrategia de codificación.

    Tienen un déficit de almacenamiento, pueden perder la información y nunca recuperarla. Por otro lado se ha visto que una vez que se almacena en la m.l.p se mantiene tan eficiente en personas de 80 años como de 20.

    Respecto al déficit de recuperación, las tareas de recuerdo exigen más refuerzos que las de reconocimiento. Por tanto las diferencias serán menos en el reconocimiento que en el recuerdo.

    TEMA 5. INTELIGENCIA

    Inteligencia, creatividad y sabiduría.

    Habilidad o capacidad para discriminar unos estímulos de otros.

    Capacidad de aprender conceptos y comportamientos de una forma determinada para conseguir determinados objetivos.

    Los animales se adaptan al ambiente y los hombres modifican el ambiente, son creativos e improvisan soluciones nuevas.

    La persona inteligente es capaz de analizar, recordar, las exigencias que tiene, compararse con elementos presentes y adaptarse.

    Creatividad - utiliza el conocimiento existente para poder crear conocimientos nuevos.

    Personas creativas - utiliza lo que conoce para crear otras situaciones.

    Personas sabias - trata de comprender qué puede hacer con aquello que conoce.

    Creativa - más allá del conocimiento. Crea conocimiento.

    Sabia - metacognición. Significado de conocimiento.

    STENBERG Legislativo - creatividad / Ejecutivo - inteligencia / Judicial - sabiduría

    * Naturaleza de la inteligencia:

    Existen 3 modelos:

    • Piagetiano: estudia el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la adolescencia. Llegó a la conclusión de que la inteligencia se desarrolla a través de cuatro etapas invariantes y que en cada una de ellas la estructura del pensamiento es cualitativamente diferente.

        • Pensamiento sensoriomotor: percepciones y acciones entremezcladas. No hay pensamiento simbólico.

        • Pensamiento preoperacional: pensamiento simbólico e intuitivo.

        • Pensamiento concreto: pensamiento lógico, limitado a situaciones concretas.

        • Pensamiento formal: adolescencia, culminación del desarrollo cognitivo. Parece ser que el establecimiento de este nuevo equilibrio posterior al de las operaciones formales sería también universal. Piaget se inclina a pensar que existirían estructuras cognitivas comunes a todos los individuos, pero que a la vez pudieran aplicarse a las actividades particulares de cada uno de ellos.

    • Psicométrico: la primera orientación que abordó la naturaleza de la inteligencia en la edad adulta y en la vieja. Esta perspectiva asume que las puntuaciones que se obtienen de esas escalas reflejan las aptitudes reales que existen dentro de una persona.

    Principales teorías psicométricas:

          • Tª de Stern: un factor Q

          • Tª de Spearman: dos factores Q y S

          • Tª de Burt: cuatro factores de grupo: verbal, educativo, espacial y mecánico.

          • Tª de Thurstone: siete factores (PMA)

          • Tª de Guilford: 120 factores

    Inteligencia fluida y cristalizada

    La inteligencia es el resultado de dos tipos de aptitudes fundamentales: la inteligencia fluida, que corresponde al factor 9 de Spearman. Situaciones en las que el sujeto tiene que categorizar cosas en un punto en común, visión amplia de situaciones, comprender y lograr conceptos…., la inteligencia es entrenable. Su característica más distintiva es que se puede medir en tareas que se benefician poco de la educación intensiva o extensiva y de la aculturación. Y la inteligencia cristalizada que corresponde al conocimiento adquirido y a las habilidades intelectuales desarrolladas.

    Evolución de las aptitudes intelectuales

    Dos tipos de pruebas: test de CI y los de aptitudes. Hay tres etapas desde el punto de vista de la inteligencia:

  • Hasta finales de los años 60 los resultados señalaban un deterioro de la inteligencia desde los 25 a los 30 años (estudios transversales).

  • Finales de los 70 (estudios longitudinales). Estos indicaron que no aparecían hasta los 55años.

  • Finalmente se ha constatado que la inteligencia es entrenable a cualquier edad.

  • *Estudio de SEATTLE

    Edad adulta - vejez diferencias tanto a nivel interindividual como intraindividual.

  • Intraindividual: las diferencias más claras aparecen entre las pruebas de inteligencia cristalizada que se mantiene durante más tiempo y las de inteligencia fluida que son las primeras que disminuyen. Disminución de aptitudes: 55 años. Más generalizado: 60 años.

  • Interindividual: pueden mantener estable hasta los 70 años, incluso los 80.

  • Conclusión: influye la falta de estimulación ambiental y la marginación de los procesos educativos formales e informales que progresivamente se experimentan con la edad.

    La inteligencia es plástica incluso en edades avanzadas.

    • Procesamiento de la información: su desarrollo sistemático coincide con el envejecimiento de la población social que eso conlleva.

      • Hipótesis de la regresión a estados previos: podría explicarse la disminución intelectual de la vejez como una regresión del estado formal a los estadios previos del desarrollo cognitivo.

    Los ancianos retroceden desde las operaciones formales a las concretas y, en algunos casos, a un nivel de pensamiento preoperacional.

    Cuando las tareas requerían pensamiento operacional concreto, especialmente la conservación, los ancianos eran menos capaces de resolver tareas de conservación. Pero si el anciano está en buena forma no tiene por qué fallar.

      • Asentamiento pensamiento formal actúa este pensamiento para resolver problemas de las que son especialistas y las que no son especialistas. Utilizan el pensamiento no formal en el mundo de lo concreto.

    PIAGET pensamiento formal continua.

    El periodo entre los 15-20 años las personas orientan su vida hacia una especialización profesional en función de lo que quieren ser, así el día de mañana podrán utilizar el pensamiento formal. Hay un cultivo de actitudes.

    PIAGET estructuras cognitivas comunes. Aplicadas a actitudes particulares. Especialización.

    FLAVELL cambios importantes en la edad adulta.

      • Pensamiento post-formal.

        • Pensamiento divergente: ARLIN 5º estadio.

    Operaciones formales=pensamiento convergente y periodo de la solución de problemas.

    5º estadio=pensamiento divergente, planteamiento de nuevos problemas y descubrimiento de nuevos procedimientos.

        • Pensamiento dialéctico: RIEGEL reinterpreta a Piaget desde la perspectiva dialéctica. Sería el último periodo del desarrollo cognitivo. Arlin y Riegel fueron los primeros que se adentraron en el estudio de la cognición adulta y de la vejez. Analizaron el pensamiento formal, que tiene que ver con resolver problemas y llegar a una única solución, y el pensamiento postformal que es un pensamiento que encuentra problemas mediante un pensamiento relativo, no absoluto.

    *Modelos de procesamiento informacional (STENBERG, BALTES, PERLMUTE)

    Tienen en cuenta lo que ocurre dentro de la mente humana del sujeto y entrenan sus habilidades. La inteligencia es entrenable, y qué estrategias, habilidades, destrezas utilizo para resolver problemas y procesar la información.

    *Tª triárquica de STENBERG

    Inteligencia por tres partes: componencial, contextual y experiencial.

    • Componencial se refiere tanto a los procesos cognitivos básicos involucrados en el aprendizaje y en ejecutar planes y decisiones, como a los procesos superiores de planificación, control y de envejecimiento sobre la ejecución.

    • Contextual aplicamos esos procesos a las situaciones con que nos encontramos, adaptándonos al ambiente, cambiándolo o desplazándonos a un entorno más compatible.

    • Experiencial se refiere a con qué grado de eficacia aplicamos esos procesos, tareas nuevas y con qué rapidez podemos hacernos expertos en ellas para que el procesamiento se convierta en auténtico.

    *Modelo de Baltes del proceso dual

    1º- Proceso de “la mecánica”- se refiere a los procesos cognitivos básicos y a las estructuras cognitivas que participan en razonar lógicamente, en percibir relaciones y en clasificar el mundo.

    2º -Proceso de “la pragmática” - alude al conocimiento del mundo, a la experiencia y a la metacognición o habilidad para pensar sobre nuestra propia actividad cognitiva.

    *Modelo de PERLMUTES de los tres grados

    La inteligencia se compondrá de 3 niveles separados que se identifican como procesamiento, conocimiento y pensamiento:

    • 1 nivel - Procesamiento - habilidades fluidas, se caracteriza por procesos cognitivos básicos: atención, memoria, percepción, razonamiento.

    • 2 nivel - Conocimiento - habilidades cristalizadas, se caracteriza por la experiencia externa y adaptación.

    • 3 nivel - Pensamiento - habilidades de metacognición, se caracteriza por las estructuras lógico-matemáticas, estrategias y funciones mentales superiores.

    TEMA 6. DESARROLLO PERSONAL

    Modelo de personalidad

    Persona: sustancia natural que tiene la capacidad de racionar. Somos idénticos desde un punto de vista esencial-filosófico, lo que nos hace diferentes es la personalidad. La manera de ser es lo que nos distingue.

    -Organización interna (Allport, 1961)

    -Ambiente externo (Mischel, 1968) - el ambiente, el contexto donde se desarrolla nos determina también la personalidad. Existen tres alternativas y a la vez complementarias entre sí: los rasgos que son estables a lo largo de toda la vida; los eventos, que son cambios; y los estadios, que son estructuras sucesivas del yo.

    Rasgos: son considerados como elementos estables a lo largo de toda su vida. Nos permite explicar la personalidad de las personas independientemente de lo que esté viviendo la persona énfasis de la continuidad. Son características de la personalidad y se miden utilizando escalas o cuestiones.

    Los cinco grandes rasgos son:

  • Neuroticismo / control emocional

  • Extraversión / Introversión

  • Apertura a la experiencia

  • Sensibilidad a las relaciones interpersonales

  • Minuciosidad

  • Los estudios mono-rasgo son:

    • Lugar de control: se encuentra relacionado con la sensación de control personal y de autocontrol de las acciones y consecuencias que se derivan de esas acciones humanas. Se considera como un índice de envejecimiento interno. Éste disminuye al aumentar la edad debido a que con la edad son más numerosos los acontecimientos negativos que viven las personas y que no pueden evitar.

    • Autoestima: refleja la valoración del propio yo. Se encuentra relacionado con la salud, las actitudes hacia el envejecimiento y la satisfacción con la vida pasada.

    • Estabilidad de la personalidad:

        • invarianza estructural: hace referencia a que se han encontrado los mismos cinco rasgos de personalidad en numerosos estudios longitudinales que han utilizado diferentes instrumentos, muestras y generaciones.

        • estabilidad interindividual: las personas que son observadas en repetidas ocasiones mantienen su nivel en los rasgos con respecto a sus compañeros. Teniendo en cuenta el modelos de los 5 rasgos básicos, hay poca variabilidad interindividual de unas edades a otras.

        • estabilidad intraindividual: se obtiene cuando el nivel medio de un rasgo de un individuo no cambia entre dos momentos temporales. Los rasgos de la personalidad son muy estables durante la edad adulta e influyen sobre los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos.

    Eventos: ambiente, situaciones, circunstancias que le han tocado vivir, que modelan la personalidad, dando por tanto énfasis al cambio.

    Estadios: van reflejando estructuras sucesivas del yo según va pasando la edad. Pone el énfasis por una parte como rasgo de la personalidad y por otro como circunstancias.

    Perspectiva del yo: la forma en que una persona negocia las experiencias y acontecimientos de su vida depende básicamente del contenido, la organización y el funcionamiento de su autoconcepto. El autoconcepto integra las experiencias del individuo a lo largo del tiempo y las proporciona continuidad y significado.

    Las Tª de los Estadios han delimitado dimensiones de la personalidad en las que se aprecian los cambios a lo largo del ciclo vital de la persona, a diferencia de las dimensiones de los rasgos donde fundamentalmente se aprecia estabilidad. Se trata, en el fondo, de aproximaciones al estudio de la personalidad que se han efectuado desde una perspectiva evolutiva en sentido estricto.

    Los estadios de ERICKSON

    Cada estadio representaba una elección o una crisis en la expansión del yo, y adquiría su significado en el contexto de los otros estadios (intimidad-aislamiento; generatividad-estancamiento; integridad-desesperación).

  • En la primera etapa (adulto-joven) habría una crisis psicosocial de intimidad versus aislamiento. El individuo mantendría un radio de relaciones significativas con sus compañeros heterosexuales, estableciendo pautas de amistad, cooperación y competición. Sería característico de esta etapa el perderse y encontrarse a si mismo en otra persona.

  • Durante la edad adulta media, habría una crisis psicosocial de generatividad versus estancamiento. Las relaciones del individuo se mantendrían en torno a su hogar ya formado y al trabajo. Contribuirían al mantenimiento de la educación y la tradición como elementos de orden social, y estaría preocupado por hacer, ser y cuidar de los suyos.

  • En la última fase de la edad adulta habría una crisis psicosocial de integridad versus desesperación. El individuo estaría preocupado por la sabiduría y por tener que enfrentarse a no ser. Estaría más preocupado por la especie humana y por su clase que por personas concretas. La sabiduría es el resultado de la maduración de la integridad. Se trata de una tendencia a mantener los elementos de la historia vital integrados.

  • El modelo de LOEVINGER

    Ha delimitado 4 estadios del desarrollo de la personalidad desde la adolescencia a la edad adulta. Ha operativizado esta secuencia de estadios mediante un cuestionario de frases abiertas que hay que completar.

    El modelo de LEVISON

    No trata ni la vejez ni la adolescencia.

    El desarrollo de la personalidad de Levison ha delimitado varios estadios en la edad adulta que se fundamentan en eventos sociales comunes a todas las personas. Los demarcadores de esas etapas no son acontecimientos internos de naturaleza biológica o cognitiva, sino acontecimientos sociales.

    Las principales etapas y transiciones son:

    • La edad preadulta incluye desde el nacimiento hasta aproximadamente los 22 años.

    • La última parte de la edad preadulta incluye la transición a la adolescencia a la edad temprana (17-22 años)

    • La edad adulta temprana va desde los 17 a los 45 años. Es la etapa adulta de mayor energía ya abundancia y de mayores contradicciones y estrés.

    • La transición a la edad adulta intermedia de los 40-45, coincide con la crisis de la mitad de la vida que se precipitaría como algún acontecimiento familiar, laboral, económico o personal. Se produce una revisión y una evaluación de su vida y un planteamiento del futuro. La edad adulta intermedia va de los 40 a los 65 años. Durante esta etapa nuestras capacidades biológicas muestran sus primeros cambios. Con la transición a la edad adulta tardía (de los 60 a 65 años) se da cuenta la persona de que no ocupa la posición central y trata de reducir las responsabilidades que asuma durante la edad adulta y aprende una nueva relación entre él mismo y la sociedad. Este proceso tiene lugar a través de lo que se conoce como revisión de la vida, proceso a través del cual la persona inspecciona su pasado y separa los aspectos buenos de los malos.

    Las tareas evolutivas de HAVIGHURST

    Habla de tareas evolutivas como delimitadores del cambio que tiene lugar a lo largo del ciclo vital.

    Alguna de esta tareas están precipitadas fundamentalmente por acontecimientos de maduración biológica, mientras que otros están determinados por roles de cambio social. Desde esta perspectiva más que hablar de estadios se habla de periodos de la vida.

    La adaptación y el ajuste personal

    * Tª de la desvinculación

    El envejecimiento se caracteriza por el progresivo alejamiento del individuo de todo lo que suponga actividad y participación social. Esta disminución de actividad ayuda a mantenerse en equilibrio, dada la disminución de las capacidades y del estado de salud que se produce en la vejez.

    La desvinculación supone una adaptación normal a la nueva situación personal y social en la que se encuentran las personas mayores. Se ha encontrado que la desvinculación solo tiene lugar bajo determinadas circunstancias:

    • la sociedad, que atiende poco a los ancianos

    • asociada a acontecimiento que ha tenido que vivir el individuo

    • cuando la muerte se acerca

    * Tª de la actividad

    Cuanto más activas se mantengan las personas mayores, más satisfactorias envejecerán y serán más felices. Envejecen satisfactoriamente si mantienen los niveles de actividad de la edad adulta durante más tiempo y sustituyen las actividades perdidas por otras nuevas. Mantienen todos sus lazos y roles sociales ya que son la principal fuente de satisfacción.

    * Tª de la continuidad

    Al efectuar nuevas elecciones, los adultos y las personas mayores tienen a mantener sus estructuras internas y externas. Efectúan elecciones que están de acuerdo con sus experiencias pasadas. La continuidad es una estrategia adaptativa promovida tanto por el individuo como por la aprobación social.

    * Biografía personal

    Dar significado a la propia vida es una de las funciones básicas de la biografía personal. ERICKSON dice que durante el estadio de la integridad, las personas se preocupan más por integrar los acontecimientos de sus vidas pasadas para no caer en la desesperación.

    Tipos de reminiscencia:

    • Terapéutica: refleja la posibilidad de afrontar problemas de la vida, un esfuerzo para comprendernos a nosotros mismos.

    • Informativa: incluye la narrativa y el contar historias. Se centra en la transmisión de los valores culturales y educativos.

    • Recreativa: se trata de pasar el tiempo y divertirse mientras se cuentan anécdotas del pasado.

    Función terapéutica de la reminiscencia:

    • Buher (1963) señaló que revisar la propia vida era una respuesta saludable al hecho biológico y psicológico de la muerte. Esta revisión no consiste en el mero recuerdo de las experiencias pasadas sino en una revisión evaluativo de la vida.

    La reminiscencia es un proceso caracterizado por la progresiva vuelta a la conciencia de las experiencias pasadas en las que todavía existen conflictos no resueltos que pueden ser revisados e integrados. Por tanto la reorganización de la experiencia del pasado tiene una función terapéutica:

      • Funcionamiento cognitivo

      • Satisfacción - bienestar

      • Aumenta la autoestima

      • Integración del yo

      • Reduce el estrés

      • Disminuye la depresión

    • Diferencias interindividuales: las personas mayores no forman un grupo homogéneo. Las mujeres tienen mayor expectativa de vida que los hombres y son menos independientes, ya que tienen salarios más bajos, tienen una visión de los viejos mala y ven la vejez de manera negativa, cuando los hombres lo llevan mejor. En cuanto a la jubilación, el hombre tiene menor trauma que la mujer, y desgaste en el hogar; por otro lado en la viudedad: tiene más problemas el hombre, como las dificultades para una vida independiente. Sobre la participación social, las mujeres tienden a mantener mayor contacto y más intenso con sus hijos y nietos que los hombres. En general las mujeres mayores tienen mayor implicación emocional, así como religiosa.

    • Diferencias en estatus económico: el estatus socioeconómico da cuenta de una considerable variación de las actitudes y comportamientos de las personas mayores.
      Es obvio que el nivel de ingresos limita el tipo de vida que una persona mayor puede mantener en sus últimos años, pero también influye en el estilo de vida, en las actitudes hacia el envejecimiento y hacia la jubilación, las relaciones interpersonales y los contactos extrafamiliares. El nivel medio/alto facilita un estilo de vida independiente.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar