Psicología


Psicoanálisis


  • En qué consiste el Psicoanálisis.

  • Método de investigación de la actividad síquica y psicoterapéutica debido a Sigmund Freud. El sicoanálisis se basa en la interpretación de los contenidos latentes (en el inconsciente), que tienen expresión verbal y en el comportamiento. La técnica del sicoanálisis se desarrolla mediante la asociación libre, análisis de los sueños, lapsus, etc., durante la relación de transferencia psicoanalítica.

    Freud hizo hincapié en que la teoría se construye para explicar los hechos, y que cuando es rebasada por éstos, no hay que dudar en rectificarla. Los hitos más destacados de la teoría psicoanalítica son las aportaciones sobre el determinismo síquico e inconsciente, los instintos, la sexualidad infantil y el desarrollo psicosexual, la estructura de la personalidad, la angustia, los mecanismos de defensa y la terapéutica psicoanalítica. El psicoanálisis ha sido siempre una teoría dinámica, y en él cabe señalar dos corrientes renovadoras: la escuela neofreudiana, arraigada en Estados Unidos, y la de Melanie Klein y sus colaboradores.

  • Los comienzos del psicoanálisis.

  • El primer trabajo publicado de Freud sobre psicopatología, “Sobre la afasia”, apareció en 1891; era un estudio de este trastorno neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde como consecuencia de una enfermedad orgánica en el cerebro. Su último trabajo sobre neurología, el artículo, “Parálisis cerebrales infantiles”, fue escrito para una enciclopedia en 1897 sólo por la insistencia del editor, porque en aquel momento Freud estaba más ocupado en las explicaciones psicológicas de las enfermedades mentales que en las fisiológicas. Sus trabajos posteriores se inscriben enteramente en ese terreno, que él mismo había bautizado como psicoanálisis en 1896.

  • Algunos conceptos importantes.

  • Ello :

    Según Freud, debido a la presión de la realidad exterior, el yo emerge del ello.

    El ello representa la parte pulsional de la personalidad. El yo y el ello están en una relación de dependencia, ya que el ello es una instancia psíquica que se superpone al concepto de inconsciente y, a partir de 1914, Freud pensó que el yo podía ser en parte Inconsciente.

    Envidia :

    Para M. Klein, la envidia, ligada a la proyección, es el sentimiento de cólera experimentado por el sujeto cuando otro tiene y disfruta algo deseable. Debe distinguirse de la avidez, ligada a la introyección. Para S. Freud, la envidia se tiene esencialmente del pene, pero Klein amplía este concepto entendiendo la envidia del pene como originada en la envidia fundamental del pecho materno, envidia que promueve pulsiones sádicas orales y anales.

    Fobia :

    Las fobias han sido distinguidas en función de su objeto. El objeto fóbico puede ser muy variable e incongruente, pero muy constante para un sujeto dado. Las nosofobias y las dismorfobias están en lugar aparte, pues su objeto no es externo y es imposible evitarlas. Las fobias se presentan en una cierta estructura psicopatológica y pueden interpretarse como debidas a la frustración de una llamada al papel castrador del padre, castración que dejaría a salvo al niño respecto al amor de la madre vivido como insaciable.

    Frustración :

    Estado de tensión emocional provocada por el fracaso en el logro de satisfacciones o gratificaciones. La frustración, concepto introducido por Freud en su teoría analítica, presenta dos orientaciones: o bien se relaciona con la ausencia o rechazo por parte del individuo de un objeto externo susceptible de dar satisfacción, o bien el rechazo es interior en el individuo, quien, apartándose del objeto por un conflicto inconsciente, lo demanda reiteradamente; este segundo sentido fue precisado por Lacan, quien lo relacionó con la castración y la privación.

    Libido :

    Instinto, deseo sexual. Inicialmente, S. Freud creía que la libido, cuyos aspectos de transformación y fijación caracterizan la vida sexual y las alteraciones síquicas, no comprendía la energía síquica en general, contrariamente a la opinión de C.G. Jung. Sin embargo, la posterior introducción de los conceptos freudianos de narcisismo y de pulsión de vida-pulsión de muerte le llevó a reconsiderar tal planteamiento y a establecer una libido del yo y una libido objetal, en detrimento una de la otra, en función de la preponderancia que cobren respectivamente. Así, la libido se mueve del yo al objeto y del objeto al yo: en el estado de enamoramiento hay una supervaloración del objeto; contrariamente, en un estado hipocondríaco o melancólico, la libido se retrae en el yo.

    Masturbación :

    Estimulación manual de los órganos genitales para alcanzar el orgasmo sin realizar el coito. Según S. Freud, en la masturbación infantil tiene gran influencia el mundo exterior, representado por los padres, de cuya actitud represora y culpabilizadora pueden derivarse serios trastornos síquicos en el niño. Para M. Klein, no debe ser la

    práctica masturbatoria, sino su significación, el objeto del análisis. En la pubertad, la masturbación constituye la forma más frecuente de satisfacción sexual, aunque, en ocasiones, el sentimiento de culpabilidad asociado (por las prohibiciones morales,

    religiosas y educativas) puede ser responsable del inicio de algunos trastornos depresivos graves.

    Narcisismo :

    Amor a la imagen de sí mismo, con excitación sexual producida por la admiración del propio cuerpo. Freud definió el término narcisismo según un concepto estructural, según el cual el narcisismo no constituye una fase evolutiva entre el autoerotismo y el amor objetal, sino que se trataría de un estancamiento de la libido, la cual quedaría fijada al yo. Distingue el narcisismo primario, correspondiente al estado anterior a la elección de objeto externo, estadio en el que el niño es su propio objeto de amor, y el narcisismo secundario, en que volvería la libido sobre el yo, retirándose de sus catexis objetales.

    Pene :

    Para M. Klein, el pecho materno y el pene se confunden durante la fase oral, y el desplazamiento que lleva al niño del primero al segundo inicia una homosexualidad pasiva en el niño y una heterosexualidad en la niña, pero en ambos la relación con el pene, y ulteriormente con los hombres, aparece siempre afectada por el vínculo primario con el pecho materno y el proceso de destete, escisión entre un pecho «bueno» o un pecho «malo»; tal distinción también se da entre un pene «bueno» y uno «malo». Otros autores ven en los ataques al pecho (el mordisqueo del niño), desplazados hacia el pene, la angustia de castración en el niño y, en la niña, la angustia de ser despojada de lo por ella robado, de donde procedería la «envidia del pene»; para Freud, sin embargo, tal envidia provendría de su deseo de poseer un pene propio, mientras que para Klein obedece al primitivo deseo oral de incorporar el pene como sustituto del pecho materno, y en última instancia, de incorporar el pene paterno.

    Pulsión :

    Concepto psicoanalítico que designa, en la comprensión de la sexualidad humana, el impulso energético originado en los estados de excitación y tensión corporal.

    Pulsión de muerte :

    Pulsión que se opone a las pulsiones de vida y cuyo objetivo sería reducir por completo las tensiones.

    Pulsión de vida :

    Cada una de las pulsiones opuestas a las de muerte, que incluyen las pulsiones sexuales y de autoconservación.

    Pulsión del yo :

    Concepto que se refiere a la energía pulsional destinada a la autoconservación y a la constitución del yo sexual. Concepción nodal del psicoanálisis que se diferencia de las teorías clásicas del instinto sexual.

    Represión :

    Cabe distinguir la represión primaria y la represión en sentido estricto. En la primera se produce una división entre conciencia e inconsciente, que se organiza alrededor del significante de una pulsión que es rechazada de la esfera consciente. Estos rechazos van formando en el inconsciente núcleos que posteriormente contribuyen a la represión en sí, ejerciendo atracción sobre contenidos susceptibles de ser reprimidos. Ya formada la represión propiamente dicha, actúa de manera regular en el sujeto, durante toda su existencia, en un doble proceso de repulsión hacia las

    representaciones intolerables, mediante censura y resistencia, y de atracción de estas representaciones por un núcleo de represiones primarias. Ulteriormente, la sustancia reprimida «retorna» en forma de sueños, actos fallidos y sintomatología patológica.

    Test de Rorschach :

    Test que permite valorar los mecanismos de defensa del sujeto psicoanalizado. Consta de 10 láminas, en cada una de las cuales se representa una mancha de tinta que, por plegamiento longitudinal, se desdobla simétricamente en dos. Unas láminas se representan en blanco y negro, y otras, en color. El psicoanalista presenta las láminas al sujeto, que debe interpretarlas mediante asociaciones rápidamente verbalizadas y cuyas respuestas permiten determinar, en cada una de ellas, el tipo de aprehensión (totalidad o parcialidad de la interpretación), el determinante (color, movimiento, forma, textura, etc.) y el contenido (persona, animal, objeto, etc.). Con todas estas valoraciones, el especialista establece el análisis final y el tipo de resonancia íntima del sujeto.

    Sadismo :

    Comportamiento sexual por el cual el placer se obtiene por el sufrimiento o la mortificación provocada al otro. El término sadismo, tomado de Krafft-Ebing (1886) por Freud y la teoría del sicoanálisis, fue utilizado por el siquiatra austríaco para definir una de las partes de la pulsión de muerte (descrita anteriormente por él mismo) que, junto con las pulsiones sexuales, se proyecta al exterior. El sadismo implica agresividad hacia el otro, vaya o no asociado a impulsos sexuales. En las fases sádico-oral y sádico-anal infantiles es cuando aparece esta pulsión, mientras que el sadismo asociado a la relación sexual ha de considerarse combinado con el masoquismo. Se denomina sadismo anal a las fantasías de destrucción, retención y control posesivo del objeto; y sadismo oral, a los impulsos sádicos vinculados a la acción de morder.

    Símbolo :

    En los primeros trabajos de Freud, éste considera que el síntoma histérico es la resolución simbólica de un conflicto, cuyo resto sería el símbolo y ocuparía un lugar en la conciencia en forma de conversión o de alucinación. Ulteriormente, Freud dio otro sentido al término: sería la relación de traducción constante, apoyada en la alusión o en la analogía. El campo de los elementos simbolizados (imágenes del cuerpo, de la muerte, de la sexualidad), respecto de los abundantes símbolos, es muy restringido. M. Klein y H. Segal sostienen que «la formación del símbolo es una actividad del yo que intenta elaborar las angustias nacidas de la relación del yo con el

    objeto»; una alteración de la relación del yo con el objeto conlleva una alteración de la relación del símbolo con el objeto simbolizado.

    Sublimación :

    Término de Freud para el proceso de derivación de la energía pulsional sexual y agresiva hacia actividades culturalmente elevadas y socialmente valorizadas. El concepto de sublimación fue empleado por Freud para dar explicación a ciertas actividades sustentadas por una inclinación o deseo no manifiestamente sexual, por ejemplo la creación artística y la actividad intelectual. La noción de sublimación en la teoría freudiana es escasamente precisa y poco diferenciada de otros procesos, como la idealización, la formación reactiva, la represión, la inhibición. Para M. Klein, la sublimación es un proceso para restaurar objetos cuya bondad ha sido dañada por pulsiones destructoras.

    Superyó :

    Una de las tres instancias del aparato síquico, que se forma principalmente por internalización de los mandatos y prohibiciones de los padres durante la infancia. En la teoría de Freud, el superyó se forma paralelamente al declinar el complejo de Edipo, en la renuncia del niño a la satisfacción de sus deseos edípicos por identificación con los padres, y al interiorizar la prohibición del incesto. El superyó se enriquece con las aportaciones de la civilización (educación, religión, moralidad) y a la vez se constituye en juez dominador del ello. Freud también indicó que el rigor del superyó surge de sus orígenes pulsionales, camino que él no exploró, pero sí,

    más tarde, M. Klein, quien, en oposición a aquél, afirma que el superyó inicia su formación muy pronto, ya en el curso de las incorporaciones canibalísticas de los primeros objetos parciales que el niño introyecta. Mediante el paso de la posición esquizoparanoide a la posición depresiva, el carácter «malo» de los objetos se va

    suavizando a través de un acercamiento a los objetos «buenos»; el superyó ya no es, entonces, destructor para el niño, sino, por el contrario, protector. El superyó prohibe, pero no mata.

    Tópica :

    Cuando S. Freud comunicó su descubrimiento del inconsciente, el marco

    científico del momento tendía en general a las localizaciones cerebrales de ciertas funciones especializadas, pero Freud, no limitándose al reconocimiento de la existencia de lugares en la sique, imputó a cada uno de ellos una naturaleza y tipo de

    funcionamiento distintos. En La interpretación de los sueños (1900) estableció, en una primera concepción tópica del aparato síquico, los conocidos tres sistemas: inconsciente, preconsciente y consciente, con funciones, procesos y energía libidinal propios, que se especifican en contenidos representativos. En 1920, en su segunda

    tópica, Freud distinguió las tres instancias: ello, yo y superyó, concepción que implica no sólo relaciones intersistémicas, sino también intrasistémicas específicas de cada una, como el yo ideal, El ideal del yo y otras.

    Transferencia :

    El fenómeno de la transferencia se presenta durante el proceso sicoanalítico. Pone de relieve los sentimientos de amor u odio de la persona sicoanalizada hacia el psicoanalista y permite a éste detectar la repetición de las formas o prototipos comportamentales de las relaciones de objeto infantiles, hacia padres, hermanos y otras personas, con respecto a personas u objetos actuales, cuya interpretación, análisis y resolución es el principal sentido de la terapia psicoanalista.

    Yo :

    Freud consideró inicialmente el yo a modo de polo defensivo en las neurosis, que actúa impidiendo el acceso a la conciencia de representaciones no placenteras para el sujeto. Pero en 1915, con la introducción del narcisismo, se produce un cambio en la concepción del yo: éste no está constituido inicialmente, sino que es el resultado de la unidad de las pulsiones, tras un período de autoerotismo de éstas, a consecuencia del cual el yo se convierte en un objeto de amor de la libido, distinto de la persona misma. Otro cambio importante en la teoría de Freud se introduce en 1920: el yo pasa a ser un elemento más, entre otros, de la subjetividad y se constituye a partir de diversas identificaciones con el objeto cuyas pautas sigue. El yo, cuya función es defensiva lo mismo ante la realidad que ante las exigencias del ello, podría ser objeto de un desarrollo genético; en este caso destaca característicamente su función de dominio sobre la realidad y las pulsiones. Así lo entiende la escuela estadounidense de la psicología del yo, para la cual el yo es un aparato que regula el psiquismo adaptándolo a la realidad. El yo ideal es un término que en 1914 introdujo Freud para designar el yo real que habría sido objeto de las primeras satisfacciones narcisistas; ulteriormente, el sujeto reencuentra ese yo ideal, que caracteriza la omnipotencia del narcisismo infantil propia del estadio en el cual el niño es «él mismo su propio ideal». El ideal del yo es un concepto expuesto por Freud como sustituto del yo ideal; se constituye cuando, después de ir abandonando el sujeto las satisfacciones narcisistas que procuraba el yo ideal, intenta reconquistarlas nuevamente.




    Descargar
    Enviado por:Lidia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar