Pedagogía


Prospectiva


Tema 1. Cuestiones preliminares. concepto, método y fuentes

1.1. Algunas precisiones terminológicas.

* Prospectiva: El futuro es un objeto de estudio inherente a la condición humana, dada por su condición de animal racional, es decir, como ser animal, la persona instintivamente se preocupa por su futuro, y como ser racional, el ser humano tiene conciencia de su racionalidad (presente, pasado y futuro) que es lo que le hace vivir en incertidumbre.

* Estudio de futuro: no se realiza de forma sistemática hasta el s. XX, hasta entonces la preocupación por el futuro ha estado en manos de profetas o clarividentes. A partir de entonces, convive una forma más científica de ver el futuro. En el S.XX se pueden señalar dos momentos como aquellos en los que se consolidan los estudios de futuro:

1º) La despresión económica de la década de los 20, que desemboca en el crack del 29. Esto lleva a los dirigentes americanos a cuestionarse la falta de previsión ante fenómenos de crisis económica. Desde la economía se ha intentado prevenir.

2º) Final de la II Guerra Mundial, Europa necesitaba ser reconstruida, pero para ello se necesitaba planificar los modelos o sistemas que van a caracterizar a Europa. Para determinar estos modelos se desarrolló una fuerte inversión en estudios de futuro que dieran a conocer los modelos ideales a los que llegar.

En la actualidad existen instituciones encargados de desarrollar estudios de futuro, especialmente en el campo económico, medico y ambiental, una de las más importantes está en Sevilla (IPTS- Instituto Tecnológico de Estudios Prospectivos)

PREDICCIÓN

SOBRENATURAL

HERMENÉUTICA

TÉCNICA

EMANCIPATORIA

  • Visión

  • Clarividencia

  • Profecía

  • Astrología

  • Futurismo

  • Utopismo

  • Ciencia-ficción

  • Futurología

  • Econometría

  • Demografía

  • Meteorología

  • Astronomía

  • Prospectiva

  • Sociología prospectiva

  • Planificación estratégica

  • Reingeniería de proceso.

No fundamentada en método de análisis sistemático

Estudios de futuro:

  • Predicciones por ciencia, conjetura. Fundamentadas en unas m. prefijadas y un análisis sistemático.

  • Objeto: encontrar los posibles desarrollos de futuro y evaluar como de probables y deseables son dichos desarrollo alternativos

Pregunta examen

Esta forma de predecir da lugar a cuatro tipos de predicción base: Sobrenatural, hermenéutica, técnica y emancipatoria.

Estos se dividen en dos grupos: los estudios de futuro (Predicción hermenéutica, técnica y emancipatoria) y los que no son considerados como estudios de futuro (Sobrenatural).

Se podrían señalar tres diferencias significativas entre un grupo y otro:

- Las personas que se dedican a la predicción sobrenatural tienen más desarrollado el hemisferio derecho.

- Los estudios de futuro cuentan con un método de análisis sistemático.

- Para los estudios de futuro, el futuro se construye no está escrito.

PREDICCIÓN HERMENÉUTICA: Pregunta examen

Este tipo de predicción presenta un rechazo hacia todo lo científico, ya que utiliza la reflexión. Por ello requiere del consenso de mucha gente del futuro que se desea, puesto que para ellos se construye. No se utiliza a nivel de empresa, pero otras predicciones como la emancipatoria la utilizan para conocer lo que piensa la gente.

Definición: estudios de futuro que se caracterizan por tener un interés hermenéutico hacia el conocimiento.

Objeto: Mejorar la comunicación y la puesta en grupo de los individuos, a través de actividades conjuntas y acciones colectivas en la realidad social.

PREDICCIÓN TÉCNICA: Pregunta examen

Esta predicción es puramente científica.

Definición: Estudios de futuro que se caracterizan por tener un interés técnico por el conocimiento (tradición positivista)

Objeto: Su objeto de estudio es el conocimiento objetivado, es decir, previsiones orientadas a la toma de decisiones a largo plazo, mediante el estudio empírico.

PREDICCIÓN EMANCIPATORIA: Pregunta examen

Esta predicción pretende arreglar las cosas, es decir, el futuro.

Definición: Estudios de futuro que se caracteriza por la investigación del futuro para promover vías de desarrollo y mejoras en el futuro, a partir de una forma de conciencia previa sobre la realidad presente y pasada. Es una mezcla de las dos anteriores, en cuanto a que conjuga lo objetivo y lo subjetivo, evitando así que existan posturas que obstaculicen el cto objetivo y a su vez, que impidan la búsqueda de alternativas.

Objeto: Delimitar futuros posibles y conocer su grado de ocurrencia para orientar la acción.

Definición propia de prospectiva educativa: Pregunta examen

Conjunto de estudios y análisis realizados sobre el presente y pasado educativo, con el fin de proporcionar una mejora educativa deseable en el futuro.

Características que definen la prospectiva:

* La visión de futuro.

* Parte de un análisis del presente:

- Realizar análisis de las relaciones de causa-efecto para futuros posibles.

- Planificar y organizar las acciones que conducen ese futuro deseado o rechazado.

* Carácter cuantitativo o cualitativo

* Racionalidad (métodos rigurosos)

* Voluntarismo (intención de mejora y desarrollo)

Tipos de estrategias:

- Pasiva: Política del avestruz, es decir, el futuro se sufre, está predeterminado y no se puede modificar (resignación)

- Reactiva: Política del bombero o apaga-fuegos, es decir, espera paciente del acontecimiento como punto de partida para la acción, se reacciona según impulsos de la moda o el entorno.

- Prospectiva: A) Preactiva: se anticipa a los acontecimientos, permitiendo una preparación mejor para afrontar el futuro.

B) Preactiva: emplea la anticipación del futuro y el análisis del juego de los actores, para ello desarrolla estrategias que permitan dar a conocer los requisitos o las condiciones.

Planificación Educativa: Pregunta examen

Método y técnica de racionalización y organización de la acción que se aplica - o debe aplicarse - a cualquier actividad, mediante la cual un individuo o grupo o institución u organización quiere alcanzas determinados objetivos.

Conceptos ligados a la Planificación: (Ander Egg, 1991)

- Racionalidad - Cto de la realidad Toma de decisiones

Según esto hay tres características de cualquier proceso planificador:

1º Conocer la realidad sobre la que vamos a actuar (diagnóstico)

2º Incidir en el curso de los acontecimientos: Situación inicial---- Situación objetivo

3º Sentar las bases para la toma de decisiones (Metas y objetivos)

- La planificación es:

- Acción que transcurre en el

El proceso tiempo y en un espacio: Institución

- Conjunto de fases sucesivas

de preparación de un - Actividades/tareas dependientes

conjunto de decisiones y relacionadas entre sí

- Orientado a conseguir resultados

respecto a la actividad en un futuro

en el futuro - A corto o largo plazo

basándose en investigación, - A través de la formulación de

reflexión y pensamientos decisiones basadas en la experiencia

sistemáticos en la intuición y en ctos científicos

Dimensiones de la planificación:

- Sustantiva

* Es un esfuerzo por influir en el curso de determinados acontecimientos

* Requiere la acción deliberada de algunos actores sociales

- Formal

* Significa incidir de una manera organizada y formalizada sobre determinados procesos y acciones conducentes al logro de objetivos y metas propuestas

- Operacional

* Se expresa en la utilización de determinados procedimientos

* Con el propósito de introducir organización y racionalidad a un conjunto de actividades consideradas pertinentes para el logro de las metas y objetivos

1.2. Delimitación científica de la disciplina Prospectiva y Planificación educativa. Pregunta examen

- Delimitar el objeto de estudio

REQUISITOS - Métodos particulares de investigación

- Presentar cierta unidad y generalización en sus contenidos

- La prospectiva tiene como objeto de estudio el futuro, siempre y cuando tomemos el futuro como tendencia, del pasado y del presente que puede aplicarse al transcurso del tiempo.

Múltiples futuros: depende de lo que empecemos a hacer hoy y de la estrategia que adaptemos para alcanzar un futuro u otro (Godet, 1993)

- La prospectiva si posee una metodología propia y otras adaptadas de otras ciencias, que va desde lo simple a lo complejo, basado en el objeto

- La prospectiva no cumple el tercer requisito, porque no puede ofrecer resultados de investigación, teorías que puedan ser generalizadas y aplicables a otros contextos o situaciones.

Todo ello nos lleva a considerar la prospectiva como una cuaxi-ciencia.

La planificación como disciplina científica. (no como ciencia):

Toda planificación requiere un conocimiento científico, una relación con la ciencia. Ejemplo; sabemos planificar, pero si nos piden planificar una carretera debemos tener primero conocimiento sobre lo que queremos hacer para poder planificarlo.

Objeto: -la adopción de decisiones en los niveles de decisión estratégica

-productividad del sistema educacional

Delimitación científica ---------------------"Sistema técnico planificado"

Concepto de planificación

En lugar de definir el concepto (delimitación) llaman al concepto sistema técnico planificado

Planificación dentro del campo educativo:

Planteamiento de metas, formulación y crítica Estudio del campo de la ciencia establecida Toma sus campos científicos como instrumentos orientadores de la acción Deduce secuencias de acción racionales encaminadas a las metas iniciales.

Planificador: Establece las condiciones y supuestos mediante los cuales las teorías científicas se convierten en recursos metodológicos y explicativos de los ámbitos educativos implicados en las metas propuestas.

1.3. La dimensión social de la Prospectiva. El proceso de Planificación educativa

* La prospectiva debe ser utilitarista, es decir, incentivar el desarrollo, proponiendo el cambio social.

Utilidad de la prospectiva:

- Ayuda a generar cto sobre el presente y pasado

- Aporta referencias válidas de cómo puede ser el futuro (escenarios posibles)

- Permite identificar oportunidades y peligros potenciales

- Provee, en su caso, de probabilidades (Objetivas y subjetivas) de ocurrencia de un escenario

- Permite un mayor y mejor control de la gestión por parte del sujeto decidor minimizando incertidumbre y azar.

Limitaciones: Pregunta examen

a) Intrínsecas al propio sujeto

b) Carácter holista y multidisciplinar (sociedad, política, cultura)

c) sesgos actitudinales (determina la metodología)

Lazos de la prospectiva y planificación educativa: Pregunta examen

Similitudes:

- Ambas hacen referencia al futuro - El camino es el objetivo

- Tienen carácter utilitarista (acción/tendencia)

- Movilizan un gran número de actores - Fomenta el diálogo

- Parten del diagnóstico/crítica

Diferencias:

- Prospectiva tiene en cuenta el pasado y presente, y la planificación parte del presente

- Futuros múltiples de la prospectiva vs futuro único de la planificación

1.4. Vínculos entre Prospectiva y Planificación educativa

Conferencia internacional sobre planeamiento de la Educación

(UNESCO, 1968)

"estudio prospectivo, planeamiento y programación son aspectos diversos del mismo proceso de pensamiento y acción"

  • La aplicación de la prospectiva a la ciencias de la educación:

  • Anticipar ctos nuevos sobre aspectos concretos del hecho educativo

  • Contrastando las tª científicas que afectan al hecho analizado

  • Aportando una guía para la acción: planificar

  • La finalidad de la prospectiva:

  • Estudio de la previsiones del fenómeno educativo

  • Ofrecer instrumentos que permitan actuar sobre el futuro (planificar)

ROTGER AMENGUAL (1969)

  • La prospección constituye la avanzadilla de la planificación, la cual a través de una política educativa plantea las bases de actuación

  • La planificación, tiene en cuenta el presente y el pasado y a través de la prospección se preocupa también por el futuro, tratando de proverlo con anticipación.

IPINA ALBUIN (1994)

  • La planificación está asociada a procesos prospectivos y de reflexión estratégica:

  • requiere contemplar la realidad presente y unos mínimos de la futura

  • se plantea unos objetivos que incidan en esa realidad y la mejoren

  • concreta el modo de conseguirlo y fijarse unos plazos

  • a través de la reflexión conjunta, del consenso.

TEMA 2. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS

2.3. La Planificación de Proyectos

Proyecto: conjunto de tareas, generalmente interdependientes, que se realiza una sola vez, que tiene fecha de comienzo (y de finalización) determinada, con unos objetivos claramente definidos, un campo de acción delimitado y existe un presupuesto asignado.

Gestión de Proyectos:

- Secuenciar actividades

- Planificar actuaciones y actividades

- Controlar la evolución de las actividades en coste y tiempo

- objetivo global: conseguir un proyecto bueno y rápido con una gestión eficiente y efectiva de los recursos

2.3.1. Principios básicos de la gestión de proyectos.

"Tiempo y coste"

2.3.2. La organización del equipo planificador.

Regla básica: "las personas que han de implementar el plan deben participar también en su preparación"

Criterios para la selección:

1º Que el candidato posea las habilidades necesarias para realizar el trabajo en el plazo de tiempo previsto

2º que el aspirante tenga el temperamento adecuado para encajar con los otros miembros.

Aspectos a considerar:

1º Los conflictos entre los objetivos individuales y la misión del equipo

2º Clasificar los objetivos, fundones, responsabilidades, procedimientos y relaciones.

Etapas del desarrollo de un equipo

Actitud del equipo/grupo

Actitud del lider

Formación

-Los miembros quieren conocerse entre sí, se fija un líder.

-Cada uno debe conocer cuál va a ser su rol dentro del grupo

-Estilo directivo

-Orientado a las relaciones sociales

Tormenta

-Ansiedad entre los miembros

-Se cuestiona el objetivo del grupo ¿estamos haciendo lo que tenemos que hacer? ¿está el líder guiando bien?

-Utilización de su "influencia" o "persuasión" para convencer de que se está en el camino correcto.

-demostrar la valía de sus aportaciones

-Controlar el conflicto

Normalización

-Se resuelven los conflictos y mayor implicación en el trabajo.

-Comienza la conciencia de equipo

-Desarrollo de normas (no escritas) sobre cómo trabajar juntos

-Estilo participativo

-Compartir toma de decisiones

actuación

-Los miembros ya forman un auténtico equipo, trabajan bien y producen buenos resultados

-Estilo de liderazgo "delegar"

TEMA 3. TÉCNICAS DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3.1. La técnica PERT. Elementos teóricos y operaciones de formalización.

PERT: Técnica de revisión y evaluación de proyectos

Relación de preferencia: saber que actividad precede a cuál a la hora de llevarla a cabo.

Salida de Flujo: Entrada

Tiempo estimado: to + 4*tpr + tp

6

ti = tiempo + temprano para comenzar la actividad

fi = tiempo + temprano para finalizar la actividad

Ti = tiempo + tarde para comenzar la actividad

Fi = tiempo + tarde para finalizar la actividad

Concepto de Holgura: Tiempo sobrante que aparece a la hora de realizar las actividades. H = fi - Fi / H = ti - Ti (siempre es positivo)

H = 0 Camino crítico aquella dirección que se tiene que tomar en un proyecto para cumplir el tiempo establecido para cada actividad (de 0 a 0)

3.3.2. Fundamentos de representación gráfica.

Diagrama de GANTT:

Act

Tiempo

TeMA 4. La investigación del futuro y el futuro de la educación

4.1. Presupuestos básicos para los estudios prospectivos.

- Transdisciplinariedad: Diversas disciplinas participan en la revisión de un problema. No conlleva únicamente un análisis Interdisciplinar.

- Complejidad: El nivel de complejidad es proporcional al incremento de la incertidumbre en las previsiones, constituyendo una de las mayores dificultades de la previsión.

- Globalidad: Interrelación de problemas/circunstancias. Vinculación temporal-espacial.

- Normatividad: Tendencia a ser más normativo, dirigidos hacia la consecución de un marco de referencia capaz de facilitar y orientar las elecciones.

- Cientificidad: Utilización de métodos tanto de ciencias exactas como inexactas. Rigor y calidad en las conclusiones y resultados que puedan ser alcanzados.

- Dinamididad: Adaptación de las investigaciones a una realidad social en continuo proceso de cambio.

- Participación: Contar con los actores en la toma de decisiones sobre el futuro.

4.2. Las corrientes de la Prospectiva.

BERTRANS DE JOUVENEZ (Década de los 60)

- Analistas franceses "futuribles"

- Estudios sobre el futuro del desarrollo social, económico y político

DENNOS GARBOR (Década de los 70)

- análisis del sujeto del futuro

- nóbel por inventar la holografía

ERIC PHILPART (1986) Corrientes:

1 Postindustrial 3 La teoría de los ciclos

2 Neomalthusiana 4 Las bifurcaciones y el caos determinista

4.3.1 La corriente postindustrial. Concepto, contexto, rasgos.

Se sitúa en la década de los 70, y con la Obra de A. Belle titulada "El advenimiento de la sociedad postindustrial" que supuso un intento de progreso social.

La idea central de esta corriente se basa en la relación directa existente entre progreso tecnológico y el desarrollo económico y social, por ello son tachados como deterministas tecnológicos

Para ellos el futuro sobreviene al cambio tecnológico y es acelerado o controlado mediante la previsión y la planificación.

El método es la reflexión intelectual a partir de la extrapolación de tendencias de las invenciones tecnológicas.

4.3.2. La corriente neomalthusiana. Los estudios del Club de Roma: La problemática mundial.

Esta corriente se basa en dos puntos clave

a) estudios del club de Roma (1968), dirigidos a verificar si el desarrollo económico ilimitado, podía tener futuro o si por el contrario existían límites de crecimiento

b) Dinámicas de sistemas: técnica o método utilizado en esta corriente para analizar sistemas y simular sus comportamientos futuros

La idea central es que los gobernantes deben de intervenir en la regulación de las tendencias de futuro y gestionar los recursos, y de no ser así, el futuro será caótico.

4.3.3. Los ciclos largos y las crisis portadoras de futuro.

Esta teoría pretende demostrar los sucesivos movimientos de expansión y recesión con oleadas de innovación tecnológica, social, económica, cultural, etc.

Su máximo representante es GODET (1993) que afirma que estas oleadas se producen cada 20-25 años y los factores son el actor y el sistema, así si ambos se adaptan se produce una oleada, pero si el actor rechaza al sistema, rechaza el cambio.

Las oleadas suponen:

- Estudios de los actores frente a los sistemas

- Crisis como palanca de cambio hacia nuevos hábitos, estructuras o comportamientos

- Rechazo del determinismo tecnológico

- Fuerzas de cambio y fuerzas de inercia, cnd se oponen se produce resistencia al cambio

4.3.4. Las bifurcaciones y el caos determinista.

Bifurcaciones =La precipitación de una solución inesperada da lugar a la bifurcación

Caos determinista = El azar puede precipitar la evaluación de un sistema en un sentido inesperado y dar, por ejemplo, el poder a actores que cambien el curso de los acontecimientos (efecto mariposa)

11

Pregunta examen

S

e

ti

fi

Fi

Ti




Descargar
Enviado por:Pedagoga
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar