Antropología


Progreso desde diferentes perspectivas indígenas


Introducción.-

Una de las muchas problemáticas que vejan a nuestro continente y a nuestra nación es la problemática del progreso. Desde la época colonial nuestro país fue dominado por extranjeros occidentales y nuestro progreso simplemente fue absorbido por aquellos modelos extranjeros que hicieron prevalecer muchas de sus costumbres.

El objetivo de este trabajo es poder analizar de manera práctica como es que se presentan las visiones de progreso y desarrollo en nuestra realidad.

El trabajo se divide en dos partes. La primera parte creemos que es muy necesaria debido a que cuenta con lo que es la definición de algunas terminologías tales como por ejemplo los términos “indígena”, “pueblo indígena”, etc. Hablamos también de la distribución que estos tiene a través del mundo y nuestro país. Todo esto creemos que es muy importante debido a que es necesario tener una perspectiva conceptual de las definiciones mas importantes para poder conocer de manera practica las terminologías y así poder comprender de mejor manera el tema tratado.

La segunda engloba el tema a tratar con respecto a definiciones y visiones de progreso según el mundo occidental, La parte mas importante del trabajo nos muestra lo que serian las visiones de progreso por parte de las diversas culturas de nuestro país y creemos que a partir de esto llegaremos a tocar puntos específicos e importantes que nos harán llegar a conclusiones que bien podrían tratar de aclarar nuestra situación actual y proponer alguna solución a los problemas que se presenten.

1.-Definiciones.-

1.1Indígena.-

El término indígena tiene muchas connotaciones y diversas formas de definición, por ejemplo se puede decir:

La palabra indígena viene del latín (indígena). Significa originario, paisano, nativo o autóctono, e indica simplemente que en una persona perteneciente a un lugar, donde ha nacido y donde siempre ha vivido. Sin embargo, desde hace mas de unos 50 años. Indígena solo se aplica a determinados grupos que viven en un espacio físico cultural y que tienen rasgos culturales diferentes a todos los demás”

(CLETUS GREGOR BARIÉ, 2005: 61)

Esta definición pude ser apoyada por el diccionario de la real academia española que nos dice:

Originario del país de que se trata. Apl. a pers., u. t. c. s. % V. ruipóntico ~.

[Del lat. indígena]”

(Diccionario de la Real Academia española)

Ambas definiones nos dicen que el término indígena simplemente viene de lo que es una persona autóctona de un lugar determinado. Sin embargo en la actualidad de Latinoamérica y específicamente nuestro país ese término vino a reemplazar a la muy equívoca denominación de lo que seria la palabra “indio” pues es claro que tiene otros usos diferentes:

  • Adjetivo despectivo: inculto ( de modales rústicos)

  • Indio de carga: El que en las Indias Occidentales conducía de una parte a otra las cargas, supliendo la carencia de otros medios de transporte.

  • Caer en indio: Caer en un engaño por ingenuo.

  • Hacer el indio: Divertirse o divertir a los demás con travesuras o bromas. Hacer algo desacertado y perjudicial para el que lo hace HICE EL INDIO al prestarle las cinco mil pesetas que me pidió.

  • ¿Somos indios?: Expresión familiar con que se reconviene a uno cuando quiere engañar o cree que no le entienden lo que dice.

  • Subírsele a uno el indio: En América significa montar en cólera”.

(Extracto del diccionario de la lengua española)

Muchas personas en nuestra nación confunden la terminología entre indígena e indio y eso data históricamente a la época de la colonia, los antecedentes de esta palabra vienen al histórico error de Cristoforo Colombo:

Señor (6), porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viage, vos escribo esta, por la cual sabréis como en 33 días pasé a las Indias, con la armada que los Ilustrísimos Rey e Reina nuestros señores me dieron donde yo fallé muy muchas Islas pobladas con gente sin número, y dellas todas he tomado posesión por sus altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fué contradicho.”

(Diario de Cristoforo Colombo, 11 de octubre 1492)

Un extracto de su diario nos dice:

Yo entendía harto de otros Indios, que ya tenía tomados, como con-tinuamente esta tierra era Isla: é así seguí la costa della al oriente ciento siete leguas fasta donde facia (10) fin; del cual cabo vi otra Isla al oriente distante desta diez é ocho leguas, á la cual luego puse nombre la española (11): y fuí allí: y seguí la parte del setentrion, así como de la Juana, al oriente ciento é ochenta y ocho grandes leguas, por linea recta, la cual y todas las otras son fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo: en ella hay muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros que yo sepa en cristianos, y farto rios y buenos y grandes que es maravilla: las tierras della son altas y en ella muy buenas sierras y montañas altísimas, sin comparación de la isla de Tenerife, todas fermosísimas, de mil fechuras, y todas andables y llenas de árboles de mil maneras y altas, y parecen que llegan al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la foja, segun lo pude comprender, que los vi tan verdes y tan hermosos como son por mayo en España. Y dellos estaban floridos, dellos con fruto, y dellos en otro término, segun es su calidad; y cantaba el ruiseñor y otros pajaritos de mil maneras en el mes de noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o de ocho maneras, que es admiración verlas, por la diformidad fermosa dellas, mas así como los otros árboles y frutos é yerbas: en ella hay pinares á maravilla, é hay campiñas grandísimas, é hay miel, y de muchas maneras de aves y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales é hay gente in estimable número”.

(Diario de Cristoforo Colombo, 11 de octubre 1492)

La historia y los diarios de Colombo nos muestran que el creyó haber llegado a lo que eran las Indias Occidentales y se conoce que murió sin saber que era el descubridor de un nuevo continente.

Es por esta razón que muchos confunden las terminologías y llaman indios a los indígenas que como pudimos ver no tienen relación alguna con lo que seria la raza de la India.

En la actualidad el término “indio” es también utilizado como un adjetivo despectivo hacia los indígenas que por diversas cuestiones raciales son rechazados por algunos sectores del país.

1.2 Pueblos indígenas.-

Los indígenas conforman a su vez pueblos que tienen diversas formas políticas y administrativas y estos a su vez forman parte de lo que son las naciones.

Partiendo del hecho de que en las diversas regiones del mundo las personas por su naturaleza social llegan a formar distintos tipos de sociedades, los indígenas a su vez consolidaron diversas formas de agrupación que culminaron en lo que seria la civilización más grande de América y una de las más ricas del mundo, pero actualmente ¿como podemos definir lo que seria un pueblo indígena?:

Pueblo indígena. Es la colectividad humana que desciende de poblaciones asentadas con anterioridad a la conquista o colonización y que se encuentra dentro de las actuales fronteras del Estado; poseen historia, organización, idioma o dialecto y otras características culturales con las cuales se identifican sus miembros reconociéndose como pertenecientes a la misma unidad socio cultural; mantienen un vinculo territorial en función de la administración de su habitad y de sus instituciones sociales, económicas, político culturales. En el marco de la definición anterior se considera Organizaciones Territoriales de Base de carácter indígena a las Tentas, Capitanías, Cabildos Indígenas del Oriente, Ayllus, Comunidades.”

(Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base, D.S. 23858, 1994)

Por otra parte José Martínez Cobo en su Estudio del problema de la discriminación de poblaciones indígenas, publicado por las naciones unidas nos dice:

Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica son las sociedades anteriores a la invasión y precolonízales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de la sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en partes de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales”.

(Citado por CLETUS GREGOR BARIÉ, 2004: 62)

1.3 Distribución de los indígenas.-

¿Pero cuantos pueblos existen en el globo que fueron colonizados o que han podido sobrevivir, pese a la presión de la sociedad externa? La mayoría de los estudios indican lo siguiente:

Existen entre 250 y 500 millones de indígenas en el mundo, que viven en 70 países y representan mas del 4% de la población mundial. Muchos de ellos son grupos muy reducidos, algunos ya han desaparecido. Todavía viven aproximadamente 3500 a 5000 pueblos indígenas en el mundo

(CLETUS GREGOR BARIÉ, 2004: 64)

Un sector del mundo que tiene un número significativo de indígenas es Latinoamérica:

En Latinoamérica existen aproximadamente 650 grupos indígenas, cerca de 43 millones de personas, lo que incluye grupos selváticos en la región amazónica y grandes sociedades, como los ayllus en el altiplano de Bolivia, Perú y Chile”.

(CLETUS GREGOR BARIÉ, 2004: 64)

En países como el nuestro la importancia demográfica de los indígenas es elevada, estos pueblos ya no pueden ser considerados como minorías “étnicas”:

“En el territorio andino amazónico habitan en la actualidad mas de 69 grupos étnicos de culturas diferentes, 39 de los cuales se encuentran en Bolivia. En Bolivia, estos grupos étnicos representan el 62 % de la población (datos del censo 2001). Entre ellos, se encuentran los aymaras y quechuas, con una población aproximada de tres millones de habitantes, son los herederos de la cultura mas importante de Sudamérica, cuyo centro cívico y ceremonial es Tiwanaku, gestor ideológico y espiritual del incario, y su gran territorio, el Tawantinsuyu, que abarco el Ecuador, Perú, Bolivia y parte de chile y la argentina”.

(JORGE MIRANDA LUIZAGA, 2004: 37)

La gran influencia de pueblos indígenas en territorios como el nuestro presenta una serie de características especiales que no se hallan en otras partes del mundo. Por ejemplo la gran variedad de culturas y etnias nos convierten en un país multiétnico y pluricultural en el que diversos sistemas no pueden ser planteados y gracias a esto y a otras tradiciones que veremos mas adelante se generan muchos conflictos.

2.- Progreso desde las diversas perspectivas indígenas.-

2.1 Visión de progreso.-

A la hora de definir lo que es el progreso muchas veces se complica el panorama general. Existen muchas perspectivas de lo que seria este desde los puntos de vista occidental, o basándonos en lo que son los países en vías de desarrollo o muy importante y adecuado además al tema que tratamos desde los puntos de vista indígenas.

Para el mundo occidental el desarrollo simplemente seria el tratar de alcanzar la mayor cantidad de bienes económicos, en una carrera titánica en el que el premio es el mundo, sin darse cuenta que en el futuro este premio será destruido por los mismos competidores:

Según estadísticas mundiales, el 18% del mundo consume el 82% de la energía consumible en la tierra. Si el 82% restante de la población consumiera lo que el 18% ya consume no habría futuro ni esperanza de vida para las futuras generaciones. Si por ejemplo, todos consumiéramos la misma cantidad de papel que consume estrados unidos, que representa el 6% de la población mundial, en dos años no quedaría ni un solo árbol sobre el planeta”

(JORGE MIRANDA LUIZAGA, 2004: 38)

En lo que seria la carrera desproporcionada por controlar el mundo, muchas veces la visión de progreso de algunos países son los causantes de los grandes índices de pobreza que vejan al mundo:

.” En 1960, el Norte era 20 veces más rico que el Sur; en 1980, el Norte era 46 veces más rico. ¿Cuántas veces mas ricos serán los países del primer mundo si continuamos con esa unilateralidad y economicista visión del progreso?”

(JORGE MIRANDA LUIZAGA, 2004: 39)

Existen grandes y tristes contrastes en lo que respecta a un país del otro, estas visiones economicistas de desarrollo y progreso hacen que existan una seria de pestilencias sobre la faz de la tierra que existió desde tiempo inmemorables y que son resultado del materialismo en el que cae el espíritu humano:

“Según estadísticas mencionadas, en la actualidad, el dominio de los sistemas occidentales neoliberales que definen las categorías del progreso hace marchar al mundo entero en tres velocidades diferentes:

  • mil millones de excluidos-marginales en indigencia, entre ellos los grupos étnicos y pueblos indígenas.

  • Una clase media global de tres mil millones.

  • Mil millones de privilegiados”.

(JORGE MIRANDA LUIZAGA, 2004: 39)

De estos números estadísticos se pueden observar dos grandes contrastes que son prueba de la forma equivoca por la cual muchos manejan el concepto de progreso:

“Los mil millones de excluidos se transportan a pie, no tienen agua potable, ni electricidad, no saben leer ni escribir, subsisten gracias a la biomasa local que les provee energía. De ellos, 600 millones padecen desnutrición crónica, 400 millones están tan mal alimentados que están condenados al retraso en el crecimiento, al retraso mental y a la muerte prematura; y 100 millones no tienen techo”

(JORGE MIRANDA LUIZAGA, 2004: 39)

Contrastando de aberrante manera:

“Mientras, en el otro extremo, los mil millones de privilegiados occidentales consumen el 66% de la producción alimentaría del mundo, el 82% de la energía, el 75% de los metales, el 85% de la madera y el 40% de la cosecha mundial de grano para alimentar a su ganado

(JORGE MIRANDA LUIZAGA, 2004: 39)

Progreso desde las visiones andinas, amazónicas y chaqueñas.-

Hemos de observar que el concepto de progreso citado anteriormente tenia una connotación un tanto maquiavélica y oscura cuyo fin era simplemente le adquirir la mayor cantidad de bienes sin importar el futuro o incluso el presente de otras civilizaciones.

Los diversos pueblos indígenas, como iremos viendo mas adelante, tienen una concepción un tanto diferente de lo que seria el progreso:

“En las culturas originarias andinas, amazónicas y chaqueñas no existe el concepto de progreso como lo entienden las culturas occidentales, es decir, como un mero bienestar económico. Por lo tanto, si hablas de una mejora del vivir de estos pueblos tenemos que considerar su concepción de calidad de vida en contraposición al concepto occidental de progreso”

(JORGE MIRANDA LUIZAGA, 2004: 39)

La hipótesis que surgiría es que el concepto de Calidad de Vida no esta divorciado de lo que culturalmente se entiende por tierra y territorio y, por lo tanto, de las visiones de sociedad que habitan ese espacio en el tiempo, donde generan sus formas de espiritualidad, de sociabilidad, su historia y sus tecnologías, es por todo esto que se puede asegurar que los pueblos indígenas, antes de la llegada de los españoles, definieron y organizaron su territorio y su visión de Buen Vivir, es decir, de coexistir dentro de su concepción de Calidad de Vida.

Podemos probar esto mostrando por ejemplo:

En la región andina se utilizo un complejo sistema de acceso a diferentes pisos ecológicos que, articulados entre si, aseguraban el uso y manejo de diferentes climas y microclimas para la producción agropecuaria a trabes del manejo de territorios discontinuos. En este sistema cada ayllu podía acceder a los diferentes pisos ecológicos, ocupando territorios alejados de su ayllu madre, los mismos que se denominan sayañas

(JORGE MIRANDA LUIZAGA, 2004: 40)

Durante la invasión y colonización española, el virrey Toledo intento transformar definitivamente esa lógica organizativa del territorio concentrando a la población de varios ayllus en uno solo para ejercer controlo y dominio sobre la población.

El choque de culturas hizo que se creen posturas en contra de las visiones progresistas que en gran medida tratan de ser impuestas:

“Estas visiones irreconciliablemente antagonistas, han interferido al desarrollo de las formas de v3er y habitar los territorios de las sociedades no occidentales y de su visión de Calidad de Vida. El efecto de la superposición de las formas occidental y amerindia de concebir el Buen Vivir es que se inviabilizan mutuamente e impiden cualquier intento de planificación estatal. La sociedad indígena rechaza en todas sus formas la visión impuesta por la colonización occidental”

(JORGE MIRANDA LUIZAGA, 2004: 40)

Todos estos puntos hacen que la visión de progreso cree muchas veces antagonismos que hacen que las poblaciones indígenas sufran un shock hacia las demandas occidentales de desarrollo.

2.2 El concepto de progreso en la cultura Guaraní.-

En su ponencia Enrique Camargo Manuel comienza diciendo:

“Nuestro pueblo es un grupo étnico con importante presencia en Bolivia, Paraguay, Argentina; Uruguay y Brasil: Es uno de los pueblos que han presentado férrea resistencia al colonialismo, tanto en el plano militar como en el cultural, defendiendo, ante todo, su Modo de Ser manifestado en el ser, libre y dueño de si mismo, la felicidad, como la máxima expresión de una condición de vida optima y el don de dar que pone en ejercicio la verdadera reciprocidad. Estos y otros son los valores existenciales que nuestros antepasados han defendido por mas de tres siglos, constituyéndose en base para la existencia del pueblo guaraní, procurando de ese modo asegurar la vigencia de una vida digna para cada uno de los miembros de la familia guaraní que desde tiempos inmemorables ocupa el extenso territorio donde ha desarrollado su forma de vida. Lamentablemente, el proceso por el cual nuestro pueblo se ha encaminado ha sido bruscamente interrumpido a finales del siglo XIX; en esta interrupción, el principal protagonista ha sido el Estado boliviano. Sin embargo los elementos que se han mencionado han sido determinantes para el resurgimiento de un pueblo que recupera su modo se ser e incorpora de manera selectiva elementos externos positivos, con enorme capacidad para superar los efectos negativos del pasado, bajo la conducción de su organización que es la Asamblea del Pueblo Guaraní de Bolivia”

(ENRIQUE CAMARGO MANUEL, 2004: 25)

Ese escrito nos muestra de manera general lo que seria la particular ideología y pensamiento del pueblo guaraní. Según lo que pudimos observar se va formando una ida de lo que seria un concepto progresista en la cultura guaraní:

“El concepto de progreso en la visión guaraní se entiende como el equilibrio perfecto entre el bienestar social (de las personas, familia, comunidad y del pueblo en su conjunto) y el bienestar económico; ambos aspectos se basan en el Modo de Ser guaraní”.

(ENRIQUE CAMARGO MANUEL, 2004: 25)

Esto implica que el progreso no es una cuestión de cuanto se tiene o se acumula, es mas bien cuanto y como se disfruta la vida y cual es la capacidad para hacer que las familias y la comunidad tengas las mejores condiciones para poder disfrutar de forma plena una vida mejor:

“El progreso es integro y tiene que ver con la riqueza interior de cada hombre y mujer que forma parte de una comunidad guaraní, pues comprender el progreso separado de la base cultural seria muy engañoso y destructor de la cultura guaraní”

(ENRIQUE CAMARGO MANUEL, 2004: 26)

Para los guaranis la verdadera visión de progreso es cuando uno halla la felicidad como consecuencia de la felicidad de otros o una colectividad y no aquella que se obtiene a costa de otros.

2.3 El concepto de progreso en los andes.-

En los andes, a lo largo de la historia humana, hubo civilizaciones complejas que desarrollaron respuestas altamente eficientes y sostenibles para resolver la administración de lo recursos naturales y humanos.

“Estas formas de cosmovisión, organización social, económica y cultural fueron militarmente derrotadas por la invasión cristiana por efecto de sus confrontaciones internas, sus debilidades y por la superioridad militar de la cultura invasora”

(JAVIER HURTADO, 2004: 33)

El rasgo mas importante de la concepción andina con relacional concepto de progreso es se cosmovisión de la vida, la cual en ultima instancia esta determinada por su relación con el escenario geográfico y agro ecológico:

“Hoy, la inestabilidad climática es aun mayor debido a la crisis del medio ambiente que desataron el industrialismo, la sociedad de consumo moderna y la miseria de la mayoría de los habitantes del planeta”

(JAVIER HURTADO, 2004: 34)

En los andes se puede ver características especiales respecto a la naturaleza:

“En los andes, el hombre se vio obligado a desarrollar un concepto tecnológico mas humilde frente a la naturaleza. Este concepto consiste principalmente en el conocimiento de las leyes de la naturaleza, en el respeto y temor a estas, en la posibilidad de aprovecharlas sobre la base de su conocimiento”.

(JAVIER HURTADO, 2004: 34)

Esta cosmovisión indígena, que bien puede corresponder a una etapa infantil de la mayor parte de la humanidad, fue considerada superada por la visión lineal y fatal de la historia que tiene occidente. Pero no así los indígenas que consideran a la historia como un eterno retorno entre el pasado y el futuro.

2.4 Progreso desde una visión quechua.-

Para poder ver los diversos aspectos en lo que se refiere al concepto de progreso según una visión quechua primero partamos desde el siguiente contexto:

“Bolivia, mediante la Constitución Política del Estado, se reconoce como país pluricultural y multiétnico (articulo 1), lo que significa que son reconocidos los 35 pueblos indígenas y originarios distribuidos a lo largo del territorio nacional. Además de ser reconocidos como pueblos con todos los derechos, son también reconocidas sus formas de pensar, su cosmovisión, su lengua y todo aquello que es parte de su identidad”

(ADAN PARI RODRIGUEZ, 2004: 49)

Bajo este contexto, cabe mencionar que el pueblo quechua, cuya población mayoritaria esta en nuestro país, es poseedor de un conjunto de elementos culturales, conocimiento, saberes, sociopolítica, además de contar con un espacio territorial en el que se ha establecido hace miles de años.

Para llegar a entender plenamente el concepto de progreso desde la visión de la cultura quechua podemos abordar el tema desde diferentes ámbitos. Uno de ellos es el punto de vista lingüístico haciendo una búsqueda en el bagaje vocabular quechua haciendo una búsqueda sincrónica entendiendo la definición actual de este concepto. Otro punto seria el antropológico revisando las diversas características y connotaciones del “desarrollo”. Finalmente la redefinición de esta terminología desde el punto de vista intercultural.

2.4.1 Conceptualización lingüística de progreso.-

Para hacer un primer acercamiento al concepto de progreso desde un punto de vista lingüístico revisamos la bibliografía quechua escrita desde la época colonial:

“Los diccionarios de Santo Tomas de Aquino, Diego Gonzáles Holguín, Jesús Lara y otros. Como resultado, nos damos cuenta que en ninguno de ellos existe ni progreso ni desarrollo, esta situación da lugar a pensar que el termino o concepto como tal no ha sido concebido. Sin embargo, si hacemos cortes transversales y analizamos la situación del pueblo quechua en diferentes momentos, podemos darnos cuenta que por ejemplo su forma de vida, los sistemas de producción y su economía cambiaron de un tiempo a otro”

(ADAN PARI RODRIGUEZ, 2004: 50)

-en tal sentido, desde el punto de vista lingüístico, consideramos que este concepto es reciente, nace con la modernización de los estados, mas o menos desde la segunda mitad del siglo XX, los cuales se estructuran en base a la implantación de un nuevo modelo económico definido en base al producto interno bruto y al ingreso per. capita.

“En tal sentido, los conceptos de desarrollo y progreso cobran mayo vigencia en la medida que los estados se apropian de la nueva tecnología y los avances científicos”

(ADAN PARI RODRIGUEZ, 2004: 50)

Esto haría que se creen contraste entre las civilizaciones:

“Se crean las categorías de estados desarrollados, con buena economía y poseedores de la ciencia y la tecnología, y estados subdesarrollados, carentes de estos elementos. Coincidentemente, en el caso de Latinoamérica, los estados que entran en esta segunda categoría son aquellos que tienen mayo población indígena, la que, medida bajo los parámetros anteriormente citados, es considerada pobre, sin ver la riqueza de su cultura”.

(ADAN PARI RODRIGUEZ, 2004: 50)

Sin embargo, a fin de avanzar en la definición del concepto de progreso a partir de la visión quechua, recurriremos a la lengua española de manera que nos sirva de referente en este tema:

“Desarrollo de un ser o de una actividad; Desarrollo de una civilización; de igual manera desarrollo significaría acción o efecto de desarrollar o desarrollarse, sinónimo de adelanto”

(Diccionario Larousse)

En síntesis, se entiende como la dimensión y características de cambio de un determinado objeto o situación de un determinado momento a otro. En este sentido podemos ver entonces las características de los cambios suscitados y los resultados obtenidos con estos adelantos dentro del pueblo quechua.

2.4.2 Progreso desde estudios antropológicos de la forma de vida de los quechuas.-

En principio, hay que recordar que el desarrollo de la cultura quechua data de siglos a lo largo de los cuales se han generado un conjunto de conocimientos, formas de vida, cosmovisión, lengua y otros elementos que le permiten identificarse como tal.

Existe un numero muy importante de representación quechua en nuestro pais:

“El 30,7% de la población boliviana se identifica como quechua. A nivel regional se puede decir que la población total de quechuas alcanza aproximadamente a unos 13 millones de hablantes en todo el área andina”.

(ADAN PARI RODRIGUEZ, 2004: 49)

LA vida de los quechuas se maneja en base a la visión cósmica que toma como principio básico relaciones sociales:

“Como se puede ver a través de este recuento de elementos culturales del pueblo quechua, este ha sabido desarrollarse a su modo, desde su forma de ver el mundo, el cosmos en todos sus sentidos. Sin embargo, eso no es todo. Para que todos estos elementos culturales, descritos independientemente, funcionen y sirvan de manera eficiente a este pueblo se han pensado en una forma de articulación a través de principios rectores””.

(ADAN PARI RODRIGUEZ, 2004: 52)

Podemos decir entonces que estamos frente a un modelo distinto de desarrollo y de concepción de vida, de ser y sociedad, a una concatenación de elementos materiales y espirituales lo cual se puede denominar como un modelo de desarrollo y progreso.

3 Conclusiones.-

Nuestro trabajo a bordo de manera diversas el tema de las concepciones de las culturas bolivianas que se aproximan a la idea de progreso. Nosotros como grupo llegamos a las siguientes conclusiones respecto a este tema:

1.- Ninguna cultura boliviana tiene un concepto similar al progreso, entendido este como un referente del bienestar de una sociedad. La mayoría de los integrantes del grupo sostuvo que la idea de progreso esta mas relacionada con el crecimiento económico.

Los conceptos que desde las culturas andinas y amazónicas se aproximan al de progreso, pero un progreso que esta más allá de la acumulación de bienes. Cada uno encierra una visión diferente a la del progreso como sinónimo de capital y bienes.

Los elementos que definen la diferencia entre estas concepciones y la de progreso serian:

  • El espacio de la vida comunal, el territorio es espiritual y sagrado, por lo tanto, la relación de los seres humanos con el no es utilitaria sino de reciprocidad.

  • La comunidad es considerada como parte de un universo de relaciones.

  • Se constituyen estados sociales colectivos, con mayor control social y menos individualización.

  • Las transacciones materiales y simbólicas van mas allá del lucro.

  • El sistema económico comunal esta basado en el proceso de intercambio en reciprocidad, donde prevale el dar antes que recibir.

2.- Las diversas culturas en Bolivia ven al progreso como una concepción del mundo que genera inequidad y desigualdad. Los pueblos indígenas han sido los que menos gozaron de los beneficios de este tiempo de progreso. Por lo tanto, progreso y desarrollo están directamente relacionados con formas de explotación económica, avasallamiento cultural y desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

3.- El concepto de progreso no existe en las culturas de Bolivia. Lo que existe es una visión que trasciende a ese término.

4.-Si bien no existe el término progreso en las culturas indígenas de Bolivia, que constituyen la mayoría del país, este puede traducirse en el destino intimo, en un bienestar colectivo, en términos de igualdad, de equilibrio entre hombre y naturaleza.

Los elementos de nostalgia hacia los supuestos “días buenos de ayer” se entremezclaron como pudimos ver con la utopía de un desarrollo sostenible con equidad donde el hombre vive en armonía con la naturaleza y en paz con los suyos. Esta visión como dijimos un tanto utópica, según nuestra opinión, puede generar un shock con el futuro que es en gran medida responsable de ciertos problemas en nuestros países.

Otro aspecto muy importante que queremos concluir es que nuestro país, como pudimos ver, cuenta con una gran diversificación de pueblos indígenas, que representan en nuestro caso mas de la mitad del país. En tiempo atrás estos fueron excluidos y sometidos lo que genero un resentimiento por parte del hombre indígena hacia los demás. Los últimos días son pruebas de que el indígena ya es una cuestión importante en la vida política, económica y social de nuestra nación.

Para finalizar nosotros como grupo a manera de plantear una solución a los diversos problemas en que vive nuestro país queremos decir una serie de cosas que según nuestro punto de vista podrían alterar y cambiar la situaron en la que vivimos.

Partiendo del hecho de que existe un gran numero de culturas en nuestro pais, muchas de ellas resentidas:

“Bolivia para nosotros es apellido de un hombre. ¿Qué tenemos que ver con Bolivia? Bolivia en fútbol es malo, en política significa ser los campeones de la corrupción. Bolivia siempre perdió en las guerras. ¿Dónde gana Bolivia? Hablaremos del Kollasuyo mas bien”.

(La Razón, 21/07/2001)

Esto comentarios y diversos puntos de vista son totalmente erróneos y anárquicos según mi opinión, yo se que existen una serie de etnias y culturas en nuestro país, que tienen influencia Europea y Occidental, pero todas estas corrientes culturales y étnicas en su conjunto forman una nación, nuestra nación, y caer en cuestiones etnocentristas solo genera desunión y conflictos. Antes de pensar en quechuas, aymaras, guaranis, pensemos en bolivianos pues todos somos bolivianos, y por ende pertenecemos a una cultura que por su gran diversidad la hace única y hermosa.

.

Bibliografía.-

ARCHONDO Rafael

  • “¿A dónde Vamos?”

SUAZO Moira

  • “Visiones indígenas de descentralización”

ORTEGA Ricardo

  • “Movimientos indígenas y pactos de genero”

FINOT Enrique

  • “Nueva historia de Bolivia”

ORTUSTE Gonzalo

  • “Democracia en Bolivia hoy y mañana”

LOAYZA Rafael

  • “Halajtayata”

LANGE Guillermo

2004 “EL mensaje secreto de los símbolos de Tiahuanaco”

Fuetes de la Web:

www.google.com

www.wikipedia.com

www.mitarea.net

www.yahoo.com

www.incas.com

www.indymedia.com




Descargar
Enviado por:Romel
Idioma: castellano
País: Bolivia

Te va a interesar