Deporte, Educación Física, Juegos y Animación


Progresiones en gimnasia deportiva

Gimnasia deportiva progresiones:

Flic Flac

Técnica fundamental:

  • Desequilibrio en el despegue.
  • Dirección de la mirada.
  • Trayectoria parabólica.
  • Mantenimiento del bloqueo sin hiperextensiones a nivel lumbar.
  • Apertura de los ángulos:

    • HOMBRO – TRONCO.

    • TRONCO – PIERNAS.
  • Repulsión de hombros y corbeta.

Implicación a nivel físico:

  • Extensión de hombros: implicación de la columna dorsal y cervical.
  • Extensión de tronco: localización en zona dorsal, manteniendo el bloqueo.
  • Flexibilidad en extensión palmar de las muñecas.
  • Fuerza abdominal (para el bloqueo).

Errores más comunes:

  • Acción insuficiente en la extensión de hombros o cuello.
  • Errores en la horizontalidad o altura de la trayectoria. (viene por errores en el desequilibrio y en la mirada).
  • Incorrecta separación o posición de las manos.
  • Flexión de rodillas y/o tobillos en la fase aérea.

Progresión para el Flic Flac:

1. Estos ejercicios son para perder el miedo:

  1. Por parejas, hay que dejarse caer hacia atrás, partiendo de una posición estable con las piernas flexionadas, y creando un desequilibrio dejando el cuerpo hacia atrás, y extender las piernas, los brazos y el tronco, localizando la extensión en la zona dorsal y no lumbar. Durante la caída hay que llevar la mirada hacia las manos.
  1. Por parejas: uno hace el pino de frente a su compañero, el cual debe de cogerle las piernas y colocarlas a los lados de su cabeza, agarrarle las piernas y flexionarse, para llevar los pies de su compañero al suelo.
  1. También por parejas y similar al anterior pero al revés, un compañero se pone de pie con las piernas abiertas, el otro, debe de meter la cabeza entre las piernas agarrándole de estas, para que a continuación, el portor suba su tronco mientras el ágil se deja caer sobre la espalda de su compañero, el cuál al extenderse hace que el ágil lleve las manos al suelo y quede como haciendo el pino. Este ejercicio simula el flic – flac, pero con ayuda y lentamente.
  1. Hacer las campanas, que consisten en lo siguiente:

Por parejas, uno ha de ser el portor y el otro el ágil, el portor y el ágil deben situarse dándose la espalda, situando el ágil los glúteos por encima de la cadera del portor y los dos con los brazos estirados.

El portor debe agarrar al ágil por los brazos a la altura que pueda, para después arquear la espalda, manteniendo los brazos estirados, mientras el ágil debe de agruparse sobre este, para que se cree un momento de inercia que le lleve a girar sobre su compañero y caer de pie en el suelo.

Es muy importante que el portor no pase de la vertical cuando flexione la cadera para que el ágil no pueda deslizar sobre su espalda y caer de cabeza.

  1. Saltar hacia atrás sobre dos quitamiedos sobrepuestos, para intentar apoyarse en el dorso, mirándose las manos. (similar al primer ejercicio realizado por parejas).
  1. Echarse en la parte superior de un cubo y con la ayuda de un compañero girar hacia atrás, poniendo las manos en el suelo para girar. Poco a poco ir eliminando las ayudas.
  1. Plinto con una colchoneta encima. Se debe de trabajar flic-flac dejándose caer hacia atrás desde sentado en el plinto lentamente, para poder dirigir la mirada con las manos al suelo y ver el apoyo que hacemos.

Estos tres últimos ejercicios se pueden unir haciendo un circuito, teniendo en cuenta el número de alumnos para poner más o menos partes en cada estación, para que el tiempo de práctica motriz sea el mayor posible.

2. Los siguientes ejercicios son para trabajar de forma analítica las distintas partes en las que se puede dividir un flic – flac:

  1. Este ejercicio es para trabajar la extensión de hombros:

En las espalderas; debemos de hacer el pino un poco separado de la espaldera, y llevar la cadera a la misma, como si nos sentáramos en esta, manteniendo las piernas rectas a lo largo de la espaldera y los codos estirados. A continuación hacer el mismo ejercicio, salvo que al final, en vez de mantener las piernas sobre la espaldera, se deben de flexionar y traer hacia el pecho, manteniendo las rodillas extendidas en todo momento.

  1. Ejercicio para trabajar principalmente el desequilibrio, y también para quitar el miedo lanzarme hacia atrás:

Por parejas en las espalderas, situando una colchoneta blanda sobre esta. Se deben de sujetar los dos miembros de la pareja de las manos, y el que está más cerca de la espaldera, que está de espalda a esta, debe de estar desequilibrado, de forma que le mantenga su compañero, el cual le soltará durante el desequilibrio, y el primero caerá contra la colchoneta, procurando extender las piernas y llevando los brazos para arriba.

3. Ejercicio en los que se trabaja el gesto completo del flic – flac:

  1. Realizar el gesto completo del flic – flac con ayudas sobre un mini – tramp, teniendo detrás dos quitamiedos para caer, también se puede hacer con un sólo quitamiedos, para caer en una altura inferior y tener más espacio.
  2. Realizar el mismo ejercicio que el anterior sobre la cama elástica, con un quitamiedos. La cama elástica es muy útil porque adquieres un mayor impulso, aunque puede dificultar la tarea ya que es más difícil controlar la potencia del salto y crear el desequilibrio.
  3. Hacer el flic – flac completo partiendo desde un trampolín con un quitamiedos fino detrás para caer a una altura similar a la del aparato desde donde parto.

Las ayudas son muy importantes y deberán de agarrar con las manos más cercanas al quitamiedo de la camisa o del pantalón al ágil, con los dedos hacia arriba, de forma que el agarre sea fuerte, y con la otra mano por detrás de la rodilla o del muslo, para provocarle el giro.

Mortales

Técnica fundamental:

  • Despegue vertical.

Mirada hacia arriba – adelante.

 

Trayectoria vertical.

  • Elevación de la cadera como guía del giro.
  • Máximo agrupamiento en el punto más alto de la trayectoria.
  • Bloqueo generalizado durante todo el movimiento.
  • Recepción: pies paralelos y flexión “voluntaria de las rodillas.

Errores más comunes:

  • Insuficiente elevación de la cadera, por lo que el mortal es bajo y lardo, y puede hacer difícil la recepción.
  • Agrupamiento: deficiencia en el agrupamiento o en el momento incorrecto.
  • Apertura: defecto por anticipación o por retraso.
  • Recepción. Falta de “intención” o bloqueo general.

Progresión:

    1. Por tríos cogiendo al de en medio por una mano y el hombro o la espalda, primero desde parado y después con 2 ó 3 pasos de carrera, realizar un volteo adelante tronco flexionado y piernas semiflexionadas (en posición agrupada). Dos ayudas laterales agarrando al que va en medio de la siguiente forma: el que está colocado a la derecha del ejecutante le coge la mano derecha con su mano izquierda y agarra la camiseta con la mano derecha a la altura del hombro del ejecutante. Un cuarto compañero se puede situar detrás del ejecutante para ayudarle a subir las piernas en la acción del volteo adelante.
  1. Volteretas hacia delante en el suelo incidiendo en la colocación de las manos en las tibias, tronco flexionada, espalda redonda y cabeza metida (barbilla en el pecho, brazos flexionados).
  1. Con 2 ó 3 pasos de carrera (o antesalto), coordinar la batida a pies juntos y la acción de brazos (desde atrás, abajo brazos juntos hacia delante en el inicio del mortal adelante); después batida, lanzar los brazos adelante y salto agrupado.
  2. Realizar balanceos en el suelo con la espalda redonda, brazos flexionados y las manos cogiendo las tibias.
  1. Desde aparato elevado (plinto o colchonetas apiladas), desde de pie con brazos arriba juntos y al lado de las orejas, voltear adelante con el tronco y las piernas semiflexionadas a caer sentados o en cuclillas en la colchoneta (primero sin fase de vuelo; después con fase de vuelo).
  2. Apilando quitamiedos y cubos, hacer volteos sobre ellos con una carrera previa, a continuación probar poniendo un trampolín, y subiendo cada vez más la altura del obstáculo.
  1. Desde de pie en el mini trampolín y desde parado realizar un volteo adelante primero sin fase de vuelo a caer sentado sobre un quitamiedos (espalda redonda, manos cogiendo las tibias); después con un poco de impulso.
  1. En el foso realizar el mortal desde parado.
  1. Un quitamiedos levantado de forma horizontal, con varios cubos detrás, de forma que queden más o menos a la misma altura, y delante de estos, un minitramp, se trata de saltar hacia arriba sobre el minitramp, cayendo en los cubos tras superar el quitamiedos, intentando girar en el aire cayendo sentado o de cuclillas.
  1. Un mini trampolín con dos quitamiedos sobrepuestos, se trata de hacer el mortal hacia delante con carrera.
  2. En el tumblin, hacer el mortal con carrera hacia el foso, que tiene un quitamiedos y colchonetas duras para caer bien.
  1. Hacer el mortal en el suelo.

En los ejercicios 5, 6, 7, 8, 10, 11 y 12 son muy importantes las ayudas, para que provoquen el giro si es necesario. Debe de dar un pequeño impulso sobre la parte posterior del cuello (nuca) y en el abdomen, provocando así el giro. Si es necesario se colocará dos ayudas, una a cada lado.

Volteretas

Familiarización con las volteretas:

  1. Sobre el quitamiedos, hacer volteos fijándonos en apoyar el cuello en el borde del quitamiedos, de forma que no se pueda apoyar la cabeza.
  1. Por parejas, se trata de que el compañero provoque giros laterales en nosotros, para eso, debemos situarnos de rodillas sobre el suelo, con la cabeza pegada a las rodillas y agarrándonos los tobillos como las manos, a partir de esta posición el compañero nos empuja lateralmente haciéndonos rodar.
  1. Ahora realizar estos giros laterales individualmente. Partiendo de la misma posición se trata de extender el brazo derecho hacia el lado izquierdo, y dejarnos caer hacia la derecha y dejarse girar, cuando pasemos por la posición en la que estemos agrupados en el suelo boca-arriba, los brazos deben de estar en cruz, para después volver a agruparse en la misma posición inicial. Realizarlos hacia los dos lados.
  2. A continuación realizar el mismo movimiento pero abriendo las piernas cuando se pasa por la posición en la que se está boca-arriba, y después sin acabar agrupado, sino con la última pierna que se apoya (la correspondiente al lado que se gira) estirada, y sobre la rodilla de la otra..

Volteretas hacia adelante agrupadas

Acciones técnicas principales:

  • Máximo agrupamiento, cierre máximo de los ángulos tronco – cadera y muslos – piernas.
  • Impulsión simultánea de ambos pies en la fase inicial e inmediata extensión de las rodillas.
  • Extensión de los brazos hacia delante al finalizar la rotación.
  • Bloqueo corporal constante durante todo el movimiento.

Errores más comunes:

  • Agrupamiento, apertura de los ángulos o falta de velocidad y falta de rotación.
  • Extensión del cuello:

    • Al comenzar el movimiento; ocasiona caer con la espalda plana.

    • Al finalizar el movimiento; ocasiona la falta de rotación al final y como consecuencia no poder levantarse.
    • Apoyar las manos en el suelo para levantarse.
  • Asimetrías:

    • Impulsarse con una pierna antes que la otra, lo que provoca desviaciones laterales.

    • Colocación no paralela de las manos, o con los dedos no dirigidos hacia delante.
    • Flexión lateral del cuello.
  • Deficiencias técnico – estéticas:

    • Separar las rodillas en cualquier momento.

    • No extender al máximo las rodillas.
    • Separar los tobillos.
    • Flexionar los tobillos.
    • Separar los brazos de las trayectorias paralelas, este es menos importante pero puede provocar asimetrías.

Progresiones:

  1. Estando sentado en el suelo, se trata de agruparse, juntando las rodillas al pecho y abrazándose las piernas con los brazos, se trata de dejarse caer hacia atrás y balancearse. Una vez el movimiento se sabe hacer, el balanceo debe de ser mayor para, de forma que la inercia te haga ponerte casi de pie.
  1. Partiendo de la posición de cuchillas, te dejas caer hacia atrás, cuando tengas la espalda en el suelo estiras las piernas, llevando los pies por detrás de la cabeza, después vuelves a agrupar y para ponerte de pie te ayuda un compañero que te agarra de los brazos y tira hacia arriba.
  1. Otra vez desde la posición de cuclillas, se trata de hacer una voltereta hacia delante sin levantarse, acabando de cuclillas.
  1. A partir de una carretilla normal, se trata de que el que está haciendo la carretilla flexiones los brazos y el compañero le lleve los pies para que realice correctamente el volteo, la finalización en un principio debe se en cuclillas, pero a continuación el ayudante debe de lanzar los pies de su compañero favoreciendo el giro y que este pueda acabar de pie.
  1. Por parejas con una colchoneta cada pareja, se trata de que uno de los dos se suba a la colchoneta y se disponga para hacer una voltereta, mientras el otro tiene agarrada la colchoneta y mediante un tirón de esta, provoca el giro del compañero.
  1. Formar un plano inclinado con colchonetas y trampolín (o como se pueda) y girar sobre el plano, para que la inercia con la que sales del giro te permita acabar de pie, hacerlo primero flexionando las piernas al principio y después con las piernas extendidas.
  1. Los siguientes ejercicios se pueden plantear en circuitos ya que el número de alumnos de la clase, puede hacer que si se plantean individualmente el tiempo de práctica motriz será escaso, y debe ser lo mayor posible para favorecer el aprendizaje en menor tiempo.
  1. En la cama elástica se trata de saltar a lo largo de esta (si nos descontrolamos hacerlo desde más cerca) y acabar con un volteo hacia delante sobre un quitamiedos, una vez se controle esto hacerlo empezando con las manos sobre la colchoneta para realizarlo.
  1. En el suelo por tríos hay que ponerse dos de portores, agarrándose estos con los brazos estirados de los hombros, situándose uno al lado de otro, para que el otro compañero se suba a sus piernas, apoye el abdomen sobre sus brazos, se agarre a estos por abajo y gire agrupando todo el cuerpo.
  1. En las paralelas se trata de colgarse con los brazos pegados y agrupar el cuerpo, a partir de ahí se debe de girar sobre los hombros hacia detrás y delante, si no se puede sólo realizarlo con uno poco de ayudar de algún compañero.
  1. Barra fija, con los codos estirados, apoyando el abdomen en la barra y realizando un agarre con todos los dedos mirando hacia detrás menos el pulgar, hay que dejarse caer hacia delante totalmente estirado y agrupar todo el cuerpo para darle velocidad al movimiento y acabar el giro correctamente.
  1. Un ejercicio de volteos de dos, por parejas, uno se pone en el suelo, con las rodillas flexionadas, ofreciendo los tobillos a su compañero para que se agarre a estos, el que está en el suelo se agarra a los tobillos del que está de pie, y se trata de que el que está de pie, se lance para hacer un volteo adelante, y acabe este en el suelo y el otro de pie, y así realizar volteos de dos sucesivamente.Este último ejercicio favorece la colocación del cuello y de la espalda para rodar sin hacernos daño.

Voltereta hacia adelante con las piernas abiertas

Acciones técnicas principales:

  • Flexión máxima del tronco sobre la cadera.
  • Flexión del cuello.
  • Extensión máxima del codo y de las muñecas.
  • Apoyo de las manos en el suelo muy cerca del cuerpo.

Errores más comunes:

    • Insuficiente flexión (acercamiento) del tronco sobre las piernas.
    • Apoyo de las manos alejadas del cuerpo, lo cual frena la rotación (la inercia).
    • Extensión prematura del cuello ya que frena la rotación, y no podremos levantarnos.
  • Deficiencias técnico – estéticas:

    • Tronco alejado de los muslos.

    • Rodillas flexionadas.
    • Tobillos flexionados.

Progresiones:

  1. Echarse hacia atrás en el suelo con las manos a los lados de la cabeza y las piernas estiradas, como si vinieses de hacer una voltereta hacia delante, y después dejarnos caer hacia delante con piernas abiertas poniendo las manos lo más cerca al cuerpo posible.
  1. Sobre planos inclinados hacer volteretas con las piernas abiertas, con estas bien extendidas e intentando acabar de pie.

 Es importante enseñar los volteos hacia delante con las piernas abiertas después de los volteos adelante agrupados, ya que la progresión de estos es la misma en un primer momento, y lo único que hay que hacer son ejercicios para variar la forma de acabar al volteo.

Voltereta hacia atrás agrupada

Acciones técnicas principales:

  • Máximo agrupamiento del cuerpo.
  • Impulsión de brazos (por extensión de codos) cuando la cadera está en la vertical.
  • Mantenimiento del bloqueo corporal durante todo el movimiento.
  • Impulsión inicial simultánea de ambos pies, por desequilibrio hacia atrás.

Errores más comunes:

  • Extensión del tronco hacia atrás (espalda plana).
  • Extensión del cuello hacia atrás.
  • Extensión de rodillas en algún momento.
  • Impulsión de los brazos fuera del momento oportuno (paso de la cadera por la vertical) tanto temprano como posterior. Si es temprana no se acaba el volteo y si es posterior se acaba de rodillas.
  • Falta de bloqueo y de “intencionalidad” en la acción.

Asimetrías:

  • Colocación asimétrica de las manos.
  • Codos no paralelos o no verticales.
  • Desviaciones laterales del cuello.

Deficiencias técnico – estéticas:

  • Flexión de tobillos.
  • Separación de rodillas.

Progresiones:

  1. Por parejas, se pone uno de los compañeros de portor en cuadrupedia, el compañero que hace de ágil apoya su espalda en la de su compañero y se agarra a los hombros, para que cuando el ágil se agrupe, el portor estire las piernas, formando un plano inclinado que va a provocar en el ágil un giro, para que acabe de pie o en cuclillas frente a su compañero.
  1. Por parejas o por tríos con un compañero de ayuda, se trata de que uno haga de portor, y el otro compañero se suba a sus hombros, y a partir de ahí, se trata de que el que está sentado, ponga sus manos debajo de sus piernas, agarrando al portor de los hombros, a partir de ahí, su compañero debe de poner las manos por detrás, en su espalda, para después flexionar el tronco mientras el ágil se deja caer hacia atrás, cuando están espalda con espalda y los dos agarrándose de los hombros, el portor debe de volver a extender el tronco, para formar un plano inclinado a su compañero que le provoque el giro.
  1. Sobre la barra fija con compañero que te de impulso sobre un pie. El agarre debe de ser con todos los dedos por arriba menos el pulgar que va por abajo. A partir de esta posición, debemos apoyar un pie en las manos de un compañero y mientras que el nos impulsa, nosotros llevamos el otro pie hacia arriba, para girar sobre la barra fija.
  2. En la barra fija, partimos desde la posición de sentados sobre la barra, con un agarre a la misma que sea natural y seguro, es decir, con los dedos hacia delante menos el pulgar que va por detrás, una vez se tiene esta posición, debemos de dejarnos caer hacia atrás, girando sobre la barra. Es importante para girar bien notar como la barra resbala desde la zona del coxis hasta el hueco poplíteo a través de todos los isquiotibiales.
  1. Tumbados y agrupados sobre el suelo, se trata de realizar un balance hacia atrás cada vez más amplio. Después una vez el balanceo es suficientemente amplio, se empiezan a poner las manos al lado de las orejas, con los brazos paralelos formando un ángulo de 90º con el suelo, de forma que los codos estén hacia arriba y los dedos en dirección a los pies. No se debe de torcer la cabeza.

        A continuación hacemos lo mismo pero partiendo desde cuclillas.

  1. Sobre un plano inclinado, y se trata de girar hacia atrás sobre este, fijándonos sobre todo en la corrección de los apoyos de las manos y acabando con las rodillas en el suelo. Posteriormente según se vayan aprendiendo y realizando bien los apoyos se empieza a acabar de pie, con las rodillas flexionadas o estiradas.

 Es muy útil para las progresiones en las volteretas comenzar por orden, es decir, enseñar primero las volteretas hacia delante que son más sencillos y a continuación las volteretas atrás, ya que la progresión de los primeros puede ser útil para los segundos que son más complejos.

Salto Fosbury:

La técnica consiste en correr hacia el listón o barra transversal, siguiendo una trayectoria curva, para una vez ante el listón saltar de espaldas al mismo y con el brazo más próximo extendido. Esta forma resulta más efectiva desde un punto de vista biomecánica, ya que permite ganar más altura. El nombre correcto de este estilo es Fosbury Flop, aunque anteriormente se le denominaba solo "Fosbury", en honor a Dick Fosbury.

La Carrera de Impulso:

Dick Fosbury, creador del estilo, realizaba 8 zancadas de impulso: 4 zancadas en línea recta, de puesta en acción; 4 zancadas en línea curva, preparatorias del salto.1

Los saltadores con predominio de amplitud efectuarán más bien una carrera próxima a la perpendicular del primer poste, lo que implica un ángulo formado por la línea que pasa por los dos últimos apoyos izquierdos y el plano de los postes, un salto más corto donde el saltador va a caer en la colchoneta habiendo franqueado la barra "con profundidad" en un espacio reducido.

Esta línea que pasa por los dos últimos apoyos izquierdos es importante, refleja en un buen salto el ángulo de ataque. Es perpendicular a la línea de los hombros en el momento del apoyo del pie de batida, mientras que el ángulo del pie de batida con relación a la barra es menor.

El saltador, durante el salto, se extenderá sobre la barra en una gran longitud y su caída se efectuará lejos del punto de batida, pero poco profundamente en la colchoneta.

La carrera es totalmente individual y depende de los factores mencionados anteriormente, como amplitud de zancada, velocidad, estatura, masa corporal, capacidad de salto, etc.

Orientación:

La longitud depende de las características del atleta y debe permitir la adquisición de la velocidad óptima para el salto. Oscila entre 6 y 11 zancadas. La longitud de la carrera no depende de la velocidad final, aunque reviste un aspecto psicológico importante. La distancia desde la línea de los parantes hasta donde se inicia la carrera es de 18 a 20 metros.3

Velocidad:

La velocidad de la carrera de impulso en las últimas zancadas es de unos 8.m / seg. En saltadores de clase internacional. La velocidad crece progresivamente en el curso de la carrera de impulso, con una mayor o menor disminución de la aceleración según que el inicio de la carrera haya sido rápido o lento. El crecimiento de la velocidad cesa después de la penúltima zancada.

Se comprueba un aumento progresivo de la amplitud de las zancadas en relación directa con el desarrollo de la velocidad.

Es una carrera regularmente acelerada, en la que se debe tener la impresión no de apoyar el pie en el suelo sino de que el pie "rebota" en el suelo, con zancadas enérgicas, lo que provoca una concentración creciente de la excitación a medida que se acerca el pique.

Ritmo:

El saltador, al igual que en el salto de longitud, debe tener la impresión de correr con las rodillas elevadas, hasta el apoyo final del pie de pique. Aumenta la velocidad de los segmentos corporales, hay un alargamiento progresivo de las zancadas con tiempo fuerte y breve en lo apoyos, y tiempo débil y largo en las suspensiones y un aumento de la amplitud de movimientos en la penúltima zancada

Durante la carrera el busto está erguido, los brazos libres, y la mirada fija en la barra. La carrera es más bien "rebotadora" con un pie "activo" en el suelo (apoyos breves y rápidos). A pesar de la carrera en curva y la inclinación del tronco hacia dentro, la estructura de la carrera permanece idéntica.

Preparación para el pique:

Es un incremento de la velocidad, y una modificación de la  zancada. Esto permite avanzar todo lo posible la parte baja del cuerpo para alargar el trayecto del camino de impulsión y colocar al saltador en las mejores condiciones para realizar la batida.

Los brazos permanecen en sincronismo, el brazo izquierdo está delante, el derecho atrás, y el busto está ligeramente girado hacia el interior de la curva. La pierna de batida se lleva rápidamente adelante y lo más lejos posible, la rodilla sube poco, hay extensión de la pierna sobre el muslo, el final del movimiento de la pierna es casi paralelo al suelo y ésta toma contacto con el mismo por el talón.

El pique:

La transformación de la velocidad lineal en el momento de apoyo del pie de pique ayuda a la elevación del tronco hacia delante en el plano de acción de fuerzas.

  • Fases del pique:

En la amortiguación: el cuerpo que estaba en posición de abertura en el apoyo del pie de pique se cierra, "se comprime el resorte"; en la faz siguiente, de impulsión, se da una abertura del cuerpo, "el resorte comprimido se libera".

  • Posición inicial:

El saltador, en el momento en que el pie de batida toma contacto con el suelo por el talón, está inclinado hacia atrás y hacia el interior de la curva.. La pierna libre flexionada está lejos atrás. Los brazos están separados, y todo lo lejos posible hacia atrás en la preparación con ambos brazos. La mirada permanece fija en la barra, en el supuesto lugar por donde se va a franquear.

  • La fase de amortiguación:

Si bien el saltador evita todo lo posible el choque al apoyar el pie de pique, este choque existe siempre, y el primer objetivo de la fase de amortiguamiento es anular la fuerza del mismo. El segundo objetivo es preparar los músculos extensores de la pierna de pique para una impulsión activa y, aunque durante esta fase dicha pierna se flexione, el centro de gravedad se desplaza siguiendo una curva ascendente de izquierda a derecha, curva creciente arriba y adelante.

Al final de la fase, el punto de apoyo del saltador se sitúa en la planta del pie, en su costado externo. En este momento la presión en el suelo es máxima y los músculos de la pierna de batida tienen la máxima presión interna. El apoyo es con la parte delantera del pie

  • Fase de impulsión:

También se produce la "torsión", que va a conferir la posición arqueada al tronco. Esta es la fase de crecimiento, de abertura del cuerpo hacia la barra.

El tronco se extiende para llegar al suelo al final de la fase. Sigue la rotación. El hombro izquierdo está más elevado que el derecho. Los dos brazos suben hacia arriba y hacia delante, y el izquierdo con mayor amplitud que el derecho. El codo izquierdo se eleva. La pierna hacia el interior de la curva de la carrera de impulso, cruzan la línea de los hombros. Ello produce el efecto de torsión y el arqueo del tronco.

Sucede como si el saltador quisiera acercar la rodilla derecha al hombro izquierdo.

La pierna continúa su balanceo curvilíneo hacia arriba y el interior de la curva. Su movimiento hacia arriba se detiene cuando el muslo está paralelo al suelo y sensiblemente paralelo al plano de la barra.

En la pierna de pique, hay una violenta extensión del muslo sobre la pierna, y luego una extensión del pie con, al final de la impulsión, una rotación del pie dirigiendo el talón hacia la barra. Esto corresponde a la rotación longitudinal del tronco y pierna libre.



El Vuelo:

Va desde el final de la batida hasta la posición de la cabeza y de los hombros por encima de la barra.

Durante esta fase, el saltador debe tener la impresión de "dejarse elevar hacia la barra arrastrado por los hombros". Es una fase relativamente pasiva. La rotación longitudinal, que ha sido frenada por la rotación en sentido inverso de los hombros durante la impulsión, continúa no obstante disminuyendo de velocidad hasta ser casi nula al final de la fase de vuelo en cuyo momento el saltador está casi completamente de espaldas a la barra.

La línea de los hombros y la línea de la pelvis se sitúan en un mismo plano con respecto al eje longitudinal del cuerpo. El busto continúa su puesta de espalda con relación a la barra, con la cabeza orientada hacia la misma. El costado derecho de la pelvis, al avanzar, implicado por la pierna libre, favorece la puesta de espaldas del busto.

El brazo izquierdo inicia un movimiento hacia atrás y abajo para llegar a colocarse relajado a lo largo del costado izquierdo del busto. El brazo derecho permanece relajado a lo largo del costado derecho del cuerpo.

El movimiento pendular curvilíneo de la pierna libre se detiene al final de la fase de impulsión. La pierna libre se relaja y el ángulo tronco-muslo se abre para alcanzar al final de la fase.

El pasaje:

Hasta la esquiva de las piernas, la cabeza permanece fija, el mentón contra el hombro derecho, y la mirada dirigida hacia el presumible punto de caída. Los brazos permanecen a lo largo del busto más o menos separados y después, en el momento de la extensión de las piernas, se elevan de nuevo.

Una vez que los hombros han franqueado el plano de la barra, el saltador procura hacerlos descender detrás de ella lo más rápido posible. A esto le ayuda la posición arqueada del busto. El descenso de los hombros, conjugado con el tirón de talones, acentúa el arqueo del cuerpo, y provoca la elevación de la pelvis.

 

Una vez que la pelvis ha pasado el plano de la barra, la cabeza se coloca en posición neutra, y provoca flexión del tronco, con el efecto de acelerar el descenso de la pelvis detrás de la varilla, acelerando así la elevación de muslos por encima de la barra.

En la primera parte del franqueo, el saltador tira sus talones hacia los glúteos, y el ángulo muslo-pierna se, y después los muslos suben como consecuencia del descenso de la pelvis, y el ángulo muslo-tronco se cierra. Entonces comienza la extensión de las piernas. Los pies están flexionados sobre las piernas.

La Caída:

Se efectúa sobre los hombros, con la cabeza flexionada y el mentón entrado hacia el pecho Debe realizarse en la prolongación de los dos últimos apoyos de la carrera de impulso. Los hombros son los que están más lejos del punto de impulsión, mientras que los pies son los más cercanos.

Entrenamiento que debe hacer un saltador:

  1. Entrenamiento de fuerza:
  • Con pesas: sentadillas o semisentadillas.
  • Saltos con barras y discos.
  1. Entrenamiento de multisaltos:
  • Horizontales: pies juntos.
  • Verticales: con vallas impulsando una pierna o dos piernas.
  • Desde un cajón elevado con una o dos piernas.
  1. Entrenamiento de carrera:
  • Entrenamiento anaeróbico aláctico: carrera de 30 a 60 metros.
  • Entrenamiento anaeróbico láctica: 100 metros y hasta 300 metros.
  • Entrenamiento aeróbico: de 3 a 4 kilómetros.
  • Cuestas: 30 a 50 metros.
  1. Entrenamiento técnico:
  • Saltos completos con carrera incompleta. Se va aumentando la altura y la distancia de la carrera.

Mejores marcas mundiales:

Alejamiento de la varilla de Javier Sotomayor, Campeón Olímpico en Barcelona 1992 y actual Recordman del Mundo (2.45 m)

Alejamiento de la varilla del creador del "Flop", Dick Fosbury, en los Juegos Olímpicos de México 1968 (Medalla de oro y record del mundo: 2.24 m)

Ray Ewry, campeón de salto en alto en Los Juegos Olímpicos de 1904 ( St. Louis) y LONDRES (1908) saltando c0n TÉCNICA tijeras

Salto en alto en los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas 1896

Ray Ewry (EEUU) medalla de oro en salto en alto en los Juegos Olímpicos de Londres 1908

Dick Fosbury, creador del estilo Flop ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de México 1968 (2.24 m)




Descargar
Enviado por:LAURAcoes
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar