Imagen, Audiovisuales y espectáculos


Producción y Realización de Televisión


TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO CINEMATOGRÁFICO Y DE TELEVISIÓN.

1.1 SECTORES DEL SISTEMA ECONÓMICO CINEMATOGRÁFICO.

La cinematografía constituye un sistema económico complejo.

Hay diversas técnicas que pueden garantizar el éxito de un programa o película, como por ejemplo las técnicas de pre-view o las técnicas de seguimiento como la de “minuto a minuto” que analiza los minutos de más o menos audiencia.

El sistema económico cinematográfico está formado por los tres sectores clásicos de todo proceso económico:

  • Producción.

  • Distribución.

  • Consumo.

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN: está integrado por las industrias de producción: promoción y realización de películas. También podríamos incluir las empresas auxiliares de producción como son las que alquilan las cámaras, el atrezzo, …

EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN: comprende el comercio del producto ya fabricado, su distribución a los cines del país respecto al mercado interno y su posible exportación a mercados extranjeros. La organización de esta rama comercial está a cargo de las empresas distribuidoras que hacen llegar el producto o película a los cines.

Las distribuidoras son las que deciden el número de copias que se van a realizar, ponen el dinero del marketing… En Estados Unidos la producción, distribución y salas de cine pertenecen a las mismas empresas, por lo que el dinero siempre está en el mismo círculo. Sin embargo en España va todo por separado. Ejemplos de distribuidoras pueden ser Buenavista.

EL PROCESO DE CONSUMO: cuando se produce la exhibición del producto en los cines, que hacen posible la proyección al público de la película, el acto final del acto de consumo. Ejemplos de empresas dedicadas a la proyección: Unión Cine Ciudad, Lauren Cinema.

1.2 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO CINEMATOGRÁFICO.

Los principios de producción de cine son diferentes a los de producción de otros bienes. Son los siguientes:

1.- No existe producción nacional que sea suficiente en cantidad y variedad para cubrir las necesidades de su propio mercado, salvo quizá el caso de Estados Unidos.

Un ejemplo claro este principio: en España para abastecer las aproximadamente 6000 pantallas que existen se deberían producir 1000 películas y en el mejor de los años se han producido 100. En lo que respecta a variedad podríamos decir lo mismo ya que casi todas se encuadran dentro de un mismo género.

El principal país productor es la India, después le sigue Egipto y a continuación Estados Unidos.

2.- Ninguna producción nacional consigue amortizar sus películas tan solo en el mercado propio.

Por ejemplo, de cada 100 millones recaudados en salas solo el 10-15% es para el productor, que en realidad es quien pone el dinero para la realización de la película. Sin embargo también se reciben ingresos por otros canales: televisión, vídeo, …

Se consideran mercados de exportación aquellos que comparten la misma lengua.

3.- Cada película es un prototipo, modelo y solo es posible la fabricación en serie dentro de su propio ciclo de producción, es decir, con la multiplicación de copias.

No se puede realizar en serie una película, todo el coste se lo lleva la copia cero o copia de explotación. Solo en algunos casos, como las series, se pueden mantener los decorados.

4.- La fabricación de una película supone el empleo de elevados capitales cuyo posible recuperación, sometida a la explotación comercial de la misma es muy lenta por ser su consumo de carácter sucesivo.

5.- No existe una relación al menos directa entre las inversiones efectuadas en una obra cinematográfica y su posible resultado.

No existe una fórmula de seguro éxito comercial.

De todos estos principios se producen una serie de consecuencias, que pasamos a enumerar:

1.- La industria cinematográfica se enfrenta a un nivel de riesgo muy elevado en comparación con cualquier otra producción de bienes, por la incertidumbre de las precisiones.

2.- La producción de películas precisa de una situación excepcional de financiación.

3.- El comercio internacional tiene en la cinematografía un carácter imprescindible, es decir, que en la importación y exportación de películas la concurrencia es absolutamente necesaria.

1.3 SISTEMAS ECONÓMICOS CINEMATOGRÁFICOS.

A medida que ha transcurrido el tiempo ha aparecido una serie de subsistemas, que son:

  • Cuando la película sola es exhibida a través de las salas estamos ante el subsistema clásico.

  • Cuando la película, además de ser explotada en las salas, es explotada en la televisión y el vídeo, nos encontramos con el subsistema nuevo.

  • Y si solo es exhibida en televisión es el subsistema atípico, es el caso de las series y telefilmes.

1.3.1 SUBSISTEMA CLÁSICO.

Su estructura se reduce a la producción, distribución y exhibición.

PRODUCCIÓN

Corriente real del producto.

Corriente monetaria.

La distribución cumple una labor de intermediación entre la producción y la exhibición. No existe una relación directa entre producción y exhibición.

Características de cada uno de los sectores empresariales que conforman la estructura del subsistema clásico:

1.- sector de producción.

Aquí nos interesan las empresas productoras, para también así distinguirlas del resto del sector, como pueden ser las “auxiliares de producción”.

Características de las empresas productoras:

  • son las que asumen la labor de producción directa y promoción de las obras cinematográficas, por lo que recae sobre ellas en primera instancia el riesgo empresarial de producción.

  • Orientan y organizan los oportunos procesos de producción.

  • Poseen siempre la radical titularidad de los derechos de la explotación comercial de la película.

El productor cede los derechos comerciales a las distribuidoras. Las distribuidoras constituyen el núcleo de la industria de este sector.

2.- sector de distribución.

Su función es:

  • Ejercer la labor de intermediación comercial mediante la organización de la distribución propia situándose entre la empresa productora y la de exhibición.

  • Contribuir a la solución o resolución del problema económico-financiero de los procesos de producción y ayudar a la resolución del problema de comercialización de la película, tanto en un caso como en otro mediante los adelantos garantizados de la distribución.

3.-sector de exhibición:

Su función:

  • hacer posible el consumo por parte del público, debido a la disposición de los locales adecuados, y es aquí donde radica el riesgo de la exhibición.

  • El sector de exhibición interpreta en primera instancia los gustos del público

Tenemos diferentes locales atendiendo al número de salas:

- cines de sala única.

- multicines con 4 a 6 salas.

- multiplexer, cines de 10 a 15 salas.

- megaplexer, cines de 20 a 25 salas.

De cualquier modo no hay relación entre el dinero que cuesta hacer una película y el dinero que se recauda en taquilla.

1.3.2 SUBSISTEMA NUEVO.

ZONA B ZONA A ZONA C

(3) (1) (4) (5)

(2)

(6)

El subsistema nuevo es aquel en el que las películas además de ser exhibidas en salas de cine, también lo hacen en televisión y vídeo.

Para que se puede comercializar en vídeo se tiene que producir una transformación del producto, al igual que para televisión.

También se puede grabar en vídeo y mediante un dispositivo, el inescopio, se convierte en fotografía y se transforma en película de cine.

En este subsistema se produce un ensanchamiento de la oferta y por tanto, un ensanchamiento del público. Sin embargo, el corazón de este subsistema es el subsistema clásico.

La corriente monetaria no plantea problemas de cara a la exhibición con respecto al vídeo, pero a la hora de cerrar la corriente monetaria con respecto a la televisión hay un problema, ya que no se paga por ver; solo en el caso de las “Pay per View” se habla de exhibición. Solo hay un ensanchamiento del público por lo que la película tiene que seguir una jerarquía.

* relaciones entre productoras y emisoras de televisión:

Para que se produzca el ensanchamiento del público primero se pasa la película por las salas y

luego por la televisión, por lo que se produce una relación complementaria.

Si se pasa primero por la televisión y luego por las salas, por lo que se produce una relación de sustitución.

En casos excepcionales ocurre que después de pasar por la televisión, vuelve a las salas (con algo nuevo).

Recorrido de una película:

Sala--------- Vídeo / TV pago ------------- TV abierto.

Relac. complementarias.

Donde:

Relac. de sustitución.

* relaciones entre las salas y el vídeo.

Relac. complementarias.

Donde:

Relac. de sustitución con dudas o relac. complemen-tarias no óptimas.

Las diferencias de las relaciones complementarias no óptimas o de sustitución con dudas y las relaciones meramente de sustitución son básicamente dos:

1.- La diferencia en la forma de consumo: en la televisión hay un consumo en masa y en el vídeo el consumo es individual.

2.- Todavía el vídeo presenta a escala mundial un sistema de exhibición minoritario si lo comparamos con la televisión.

Las relaciones de sustitución con dudas tienen su razón de ser debido al tipo de espectador de sala y vídeo, ya que son diferentes. El estereotipo de consumidor del vídeo-club es el matrimonio joven con hijos pequeños.

* relaciones entre el vídeo y la televisión:

Relac. complementarias.

Donde:

Relac. de sustitución.

* Relaciones económicas entre sectores:

ZONA A: RELACIÓN PRODUCCIÓN-DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA.

Los sectores de esta zona se nutren del público.

El objeto de la relación es la cesión por una parte (productora) y la adquisición por otra (distribuidora) de los derechos de explotación comercial de la película durante un tiempo en un lugar determinado.

Durante el tiempo de contrato la distribuidora tiene todos los derechos de la película y la productora no puede negociar con otra persona.

Puede ser de dos tipos:

A.- Dar la película a distribución a porcentaje: por este sistema se ceden los derechos de explotación comercial sin que la productora haya recibido previamente una cantidad definida de las empresas distribuidoras, es decir, que se establece un tanto por ciento de participación de las empresas productoras en los ingresos que en su día reciban las empresas distribuidoras y por tanto, ambas partes quedan ligadas al futuro resultado comercial de la explotación de las películas.

EJEMPLO:

Supongamos que una película recauda 100 millones, estos son los ingresos brutos.

100 millones - 7% I.V.A. que se lleva el estado por impuestos = 93 millones que son los ingresos netos.

El 1.55 % de los ingresos netos son para los autores, repartidos de esta forma:

  • guionista 25 %.

  • director 50 %.

  • músico 25%.

De lo que queda, se hace la siguiente repartición:

  • 30-50 % para el exhibidor.

  • 70-50 % para el distribuidor.

A lo que percibe el distribuidor se le llama facturación. Por ejemplo, si la facturación ha sido de 50 millones, el productor se llevará el 35-45 % de esta facturación. Este porcentaje extrapolado a los ingresos brutos, supondría un 15-20 %.

El periodo durante el que se ceden los derechos de explotación suele ser de cinco años.

B.- Dar la distribución a “tanto alzado” o venta en firme:

Consiste en que la adquisición de los derechos de comercialización por parte de la distribuidora se realizan mediante la entrega a los productores o productoras de una cantidad fija y determinada y por tanto existe una independencia de los resultados que se obtienen en taquilla. Se compran los derechos y se olvida uno de los resultados.

* Relaciones entre distribuidoras y exhibidoras:

También son dos los tipos de relaciones, pero independientes a las anteriormente descritas, no tienen nada que ver, aunque sean iguales en forma:

A.- Dar la película a exhibición a porcentajes:

Aquí nuevamente se establece un porcentaje sobre los ingresos netos en taquilla. Estos ingresos se reparten de forma que: el distribuidor se quede con una parte (70-50%) y el exhibidor con el 30-50%.

Lo que recibe el distribuidor es lo que se conoce como la FACTURACIÓN. Existe un vinculación entre distribuidora y exhibidora mientras se esté exhibiendo la película.

B.- Venta en firme o tanto alzado:

Aquí ha una independencia de los derechos de exhibición de lo recaudado en taquilla.

Normalmente la distribuidora realiza una valoración de lo que podré producir la película en taquilla antes de realizar alguna operación

En España suele utilizarse el de porcentajes. En los cines de verano, sin embargo, la cosa cambia y suele hacerse por tanto alzado.

En Francia se dan las dos fórmulas. Las distribuidoras resultan ser abusivas muchas veces. De este poder abusivo se llega muchas veces a situaciones como: la contratación por lotes, en la que se obliga al exhibidor a llevarse una “gran película” y junto con ella un lote de películas de menor tirada que también posee la distribuidora.

Otro caso de abuso es lo que se llama la contratación a ciegas, prohibida hace tiempo en EEUU por el estado federal.

Como podemos ver el poder de la distribuidora es muy fuerte.

EJEMPLO ENTRE LOS INGRESOS DE UNA PELÍCULA ESPAÑOLA Y OTRA AMERICANA:

* Two Much: película española más cara.

* Pocahontas: película más taquillera en su año en España.

* Two Much se coproduce entre tres productores distintos:

  • Sociedad General de TV S.A. (SUGETEL) en un 33.3%.

  • Lola Films S.A. con un 33.3%.

  • Fernando Trueba P.C. S.A. en 33.3%.

Su distribuidora fue SOGEPAQ S.A. del grupo PRISA. Los ingresos brutos de la película en

España solo fueron de 764 millones de pesetas. De estos el estado se quedó con el 7% de IVA, unos 53 millones. Por lo que el ingreso neto sería (Bruto-IVA): 710 millones de pesetas

Director 50% (5.500.000) AUTORES (1.55%) 11 millones Guionista 25% (2.750.000)

Músico 25% (2.750.000)

Y después de todo esto nos queda 699 millones, a repartir entre:

30% :209 millones.

Exhibidores

50% :349 millones.

70% :489 millones.

Distribuidor La Facturación.

50% :349 millones.

Y de la facturación se realiza el reparto siguiente:

35% :122 millones

349 millones

45% :137 millones.

17%

489 millones

22%

Después de ver esto, tenemos como parte importante a la distribuidora. El mismo año de Two Much, Pocahontas obtuvo 1298 millones, de los cuales su distribuidora tendría entre 603-895 millones y con el aliciente que para esta película la distribuidora era la misma que la productora.

ZONA B: RELACIONES ENTRE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁDICA Y EMISORAS DE TV.

Aquí el interés principal es la emisión de películas en TV (su adquisición y exhibición en TV).

Últimamente, los canales de TV suelen orientarse a emitir películas de alta calidad (ejemplo: Tele5 en cine cinco estrellas de los viernes) a cambio de que éstas sean pocas. También emiten telefilmes, enfocados éstos a su retransmisión en la televisión.

  • Son relaciones directas entre productoras de cine y la TV. Desaparecen por tanto las empresas distribuidoras.

  • Se tratan de relaciones establecidas dentro de marcos nacionales, es decir, entre empresas productoras y emisoras de TV de un mismo país.

Las posibles relaciones entre productoras y las emisoras de TV pueden darse bajo dos formas:

1.- Las ventas a priori, conocidas como derechos de antena o de precompra.

2.- Las ventas a posteriori, que son los derechos de emisión.

En el primer caso (ventas a priori) se llaman así porque la formalización del derecho de emisión mediante el oportuno contrato suscrito entre productora y emisora de TV se realiza no sólo con anterioridad del producto cinematográfico, sino incluso antes de inicio del proceso de producción.

IMPORTANTE: Normalmente suelen proporcionar características e información (productor, actores, etc) en lo que se llama “above the line” a las emisoras de TV con antelación, antes incluso de terminar la película. Se llama por eso ventas a priori.

Se tratan por tanto (las a priori) de una relaciones contractuales cuyo objeto es la adquisición por parte de la emisora de los derechos de una película en el mercado nacional, después de su posterior emisión en sala.

Suele ponerse en la TV pública 2 o 3 años después de su estreno en las salas.

* En Europa las emisoras suelen ir pagando los derechos poco a poco a las productoras. También suelen hacerse seguros a “buen fin” que consisten en un certificado que nos asegura que la película será finalizada sea como sea y al precio que sea.

Las compañías aseguradoras piden presupuestos muy elevados por los seguros. Para tener seguridad, las compañías obligan a sumar al presupuesto final el 10% de éste mismo para tener reservas. Actuarán en el momento en el que se sobrepase el 50% del 10% que se puso sobre el presupuesto.

Ejemplo: si una película tiene un presupuesto de 1000 millones, los seguros obligan a incrementar el mismo un 10%, por lo que se tendrían finalmente 1100 millones. De los cuales hasta que no se lleguen al 50% de los 100, la aseguradora no intervendrá.

Todo esto está relacionado con el riesgo cuantitativo (el dinero).

* En EEUU no se hace poco a poco, allí se hace por adelantado, con un seguro de buen fin para no tener riesgos.

Los canales privados, como Canal+, suelen pagar entre los 11 y 20 millones por la compra de los derechos a la película. Estos derechos se suelen tener durante un año y para unos 8 pases o sesiones.

Para los canales públicos, el precio de los derechos de una película aumenta considerablemente a unos 50-60 millones (e incluso se llegó a pagar 100 por “El Guardaespaldas”, cosa que sentó mal al sector del cine español, porque TVE1 pagó, según ellos, mucho por una película extranjera). Luego también se pagaron 100 millones por “Belle Epoque”.

Canal+ suele acogerse a la forma de comprar la película antes de que se acabe. Con ello también se subvenciona la producción en algunos casos. Suelen hacerse en el 95% de las veces.

Con la TV normalmente negocian las distribuidoras, designadas por las productoras como representantes suyos en el país donde se piensa emitir la película.

Por ejemplo: La productora del “Paciente Inglés”, extranjera, si quiere que su película sea vista en España, dará el mando de la operación a la distribuidora (en este caso LAURENT) y ella tratará con la televisión para que la emita, y esta es la nueva relación que hemos resaltado en el esquema anterior (emisoras TV—distribuidoras).

El objeto de estas relaciones es la compraventa a posteriori (derechos de emisión) de películas ya realizadas y en este caso películas extranjeras normalmente; es decir, las empresas distribuidoras son “poseedoras” de los derechos de comercialización globales de las películas extranjeras y contratan con las emisoras de televisión de la misma forma que lo hacen con las salas de exhibición.

Del ejemplo anterior sabemos: Laurent, distribuidora oficial de la productora del Paciente Inglés, tiene los derechos sobre las salas de cine y la TV y ella será la que negocie directamente con las salas (que en este caso se suele hacer por porcentajes) y con las emisoras de TV.

De esta forma la distribuidora al quedarse con todos los derechos será la primera interesada en que se respete la cronología en la emisión de la película (salas - vídeo - TV - …)

ZONA C: RELACIONES ENTE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA Y EL VIDEO.

La separación que hemos hecho entre las productoras y las distribuidoras de vídeo no es muy real e incluso actualmente suelen fundirse en una sola y se llama EDITORA VIDEOGRÁFICA (por lo que así desaparece esa separación que tiene más bien un carácter didáctico que otra cosa).

1ª. - Relación entre las productoras y las distribuidoras videográficas.

La primera idea acerca de esta relación viene dada por el hecho de que la película necesita transformarse sustancialmente pasando de soporte cinematográfico a videográfico para de esa manera poder ser consumido por la forma de exhibición que ahora nos ocupa.

Y esa transformación representa el objeto empresarial específico de las empresas que hemos encuadrado en el sector productor del vídeo.

Por tanto, no se trata de empresas que originalmente producen bajo el sistema vídeo, sino de aquellas cuya materia prima es el producto cinematográfico o película, produciéndose por tanto una relación las productoras cinematográficas y de vídeo.

La adquisición por parte de la distribuidora videográfica de la licencia videográfica se puede hacer de dos formas:

1. - Pagando una cantidad fija.

2. - Pagando un porcentaje para el producto de los ingresos obtenidos fruto de la explotación del mercado de ejemplares reproducidos.

En este último caso, lo más habitual es que la productora reciba de la firma del contrato de cesión de derechos una cantidad a cuenta de los futuros ingresos de comercialización de la película en vídeo, con carácter de mínimo garantizado: que es una pequeña cantidad de pago en adelantado). El porcentaje total suele ser del 30%.

2ª.- Sector empresarial en esta zona:

Formado por las empresas distribuidoras de vídeo, cuyo objeto empresarial viene dado por la realización de una labor de intermediación entre las empresas productoras de vídeos y los videoclubs. Entre estas empresas (productoras y distribuidoras) se establecen unas relaciones contractuales que tienen por ejemplo la adquisición por parte de las distribuidoras de los derechos de distribución de una película en vídeo para un tiempo y un espacio determinado.

Las relaciones de este sector bajo la forma casi exclusiva de la compra-venta, por lo que las productoras pueden independizarse del producto cuando éste sale al mercado.

Cuando una película sale en vídeo, será la distribuidora quien elija la modalidad en la que saldrá. Básicamente existen cuatro formas: alquiler-venta, de venta solo (directamente), de alquiler solo, etc., …

La primera película que se sacó a la venta y en alquiler al mismo tiempo en España fue “Pretty woman”. En la actualidad esto no suele ocurrir más que con los grandes títulos (ej: Titanic).

Los vídeoclubs viven en su mayoría de los grandes títulos y sólo durante los primeros meses del alquiler.

3ª.- Relaciones entre distribuidoras cinematográficas y vídeoclubs:

Pueden ser de dos formas:

1.- La típica relación de compra-venta mediante la cual el videoclub adquiere videocopias de las distribuidoras pagando una cantidad fija por unidad. Esta es la forma casi exclusiva en la actualidad.

2.- La segunda forma consiste en un sistema de alquiler de las copias a los videoclubs por parte de las empresas distribuidoras.

Las distribuidoras americanas fueron las primeras en implantar este sistema, pero en la actualidad prácticamente desaparece y sólo se utiliza la primera forma.

Este segundo método en un principio era más favorable a los videoclubs, pues no tenían que comprar las copias, solo se las alquilaban.

Pero el número de videoclubs se vio incrementado de forma muy considerable y a las distribuidoras dejó de salirle rentable alquilar las copias a esta multitud de pequeñas videoclubs nuevos, pues entre ellos se “pasaban” y pirateaban las películas. Además de existir el alquiler entre distribuidoras y videoclubs, también se crearon los llamados videoclubs mayoristas que alquilaban las copias a los otros más pequeños. Vemos entonces que este segundo método no solo se dio entre distribuidoras y videoclubs, sino que también se dio entre mayoristas y minoristas.

En estos días, suele producirse la fusión entre distribuidoras de cine y las de vídeo (todo buscando el máximo beneficio) y se convierten en EDITORAS VIDEOGRÁFICAS.

Con esto finalizamos el análisis del subsistema nuevo y sus distintos sectores.

1.3.4. SUBSISTEMA ATÍPICO:

Nos encontramos en el subsistema atípico cuando la exhibición no se realiza a través de salas, sino que se hace exclusivamente en TV.

Corriente real

donde

Corriente monetaria

Este subsistema propicia las relaciones directas entre las empresas productoras y las emisoras de TV por lo que desaparecen las distribuidoras (pues ya no son necesarias).

Este subsistema apareció en EEUU, aunque solo en Europa las productoras son exclusivas para la TV. En EEUU las productoras pueden ser también cinematográficas, además de producir series y telefilms.

* Ideas básicas de este subsistema:

  • En este subsistema nos aparecen perfectamente definidos los productos objeto de las relaciones estudiadas (series y telefilms).

  • La empresa de producción asume un riesgo empresarial menor al que origina su actuación tanto dentro del subsistema clásico como del nuevo.

  • Con respecto a las series que se producen para la TV, normalmente se suelen realizar unos 13 capítulos y si éstos van bien y gustan al público, entonces la cadena de TV encarga a los estudios o productora todos los que considere oportunos.

    Si el presupuesto es de 100 millones, la productora le cobrará al canal unos 115 a 117 millones de “Beneficio industrial”. La empresa productora tiene menos riesgos que la cinematográfica, pues comienza fijando un precio, es como si “arrendase” sus estudios y medios al canal de TV.

    El subsistema Atípico aparece en España junto con la implantación de los canales privados.

    * Características básicas del sector. (Subsistema atípico):

  • Con respecto al proceso de producción de series y telefilms tenemos un productos previo o concreto antes de la producción y con un precio ya fijado.

  • Aceptación por parte de la emisora del producto y su presupuesto.

  • Cálculo del beneficio de la productora a través del producto. Ese beneficio para la productora se le conoce como beneficio industrial y viene a representar el 15% del presupuesto (se le añade al presupuesto).

  • La titularidad es de la televisión, por lo tanto son suyos los derechos de comercialización y explotación.

  • El producto no debe costar para la productora más de la presupuestado, porque si esto ocurre quedaría el riesgo de perder esos beneficios presupuestados.

  • Se produce una translación de competencias respecto al subsistema nuevo, es decir, que la empresa de producción es un arrendatario de servicios a la emisora de televisión, que es a que adquiere protagonismo financiero y creador.

  • * Empresa de TV:

    Corriente real

    donde

    Corriente monetaria

    Tema 2: técnicas de producción audiovisual.

    2.1. proceso de producción. (rodaje).

    • - En el rodaje de una película se capta el sonido de forma aparte de las imágenes.

    - La banda de sonido (Banda Sonora) final de la película está compuesta por varias bandas de

    sonido individuales.

    - Se suelen utilizar rollos de 35 mm, puesto que los de 70 mm (que tienen mayor definición) son más caros, tanto las cámaras necesarias como los proyectores.

    Dentro del 35 mm tenemos diferentes formatos dependiendo de la relación entre sus partes:

  • Panorámicas (1:1´66).

  • Scape.

  • Superpanorámico, …

  • - Secretaria de decoración (script): realizan anotaciones de que planos salen mejor (partes de la cámara), de cuáles pueden ser reservados, etc.

    - En cine suele rodarse mayormente con una solo cámara.

    - El productor a de tener siempre en cuenta los cortes. En cada escena el productor debe decidir sobre las posibilidades de mayor rendimiento y menor coste.

    En cuanto a la captación del sonido puede hacerse de varias formas: directo, completamente aparte (película muda y doblaje) o una “mezcla de ambas” (de referencia).

    Después del primer día se lleva al laboratorio con las partes de cámara, de esta forma sabremos que tomas pueden ser positivas. En el segundo día, después de rodar, se visiona lo rodado en el día anterior.

    - La copia positivada se llama copión o copia de trabajo, mientras el negativo se queda en el laboratorio. Una vez que el director visiona el copión, le comenta al montador como quiere que organice la toma.

    En el tercer día, después del rodaje, se vuelve a llevar el trabajo realizado al laboratorio y se puede ver el rodaje del día dos, que luego se lleva al montaje. Luego, en este día, el director podrá ver el montaje final del primer día ya completo.

    Al igual que nos ocurre en las imágenes, así se trabaja el sonido. Solo se monta la banda de diálogo.

    Cuando acaba el rodaje tenemos el copión.

    El rodaje no se efectúa en el mismo orden cronológico que viene en el guión.

    Banda efectos de Sala: son los sonidos que tienen que ir sincronizados con lo que está ocurriendo en la imagen (pasos, caballos, etc., …).

    Banda efectos de archivo: sonidos de ambiente (aplausos, estadio de fútbol, …).

    Banda efectos de música: música escrita para la película (un compositor realiza la música).

    Después de tener todas las bandas de sonido se mezclan. Al final en el soporte óptico va todo (imagen y sonido).

    La Script lleva también el reccord, es decir, la continuidad entre secuencias.

    Dentro del directo hay dos tipos de programas:

    1.- El que depende del realizador.

    2.- El que no depende del realizador (Ej: fútbol).

    En el directo que no depende del realizador se suelen situar las cámaras siempre en el mismo sitio, y el realizador deberá de saber que es lo que sucede para poder manejarse mejor. (Ej: si es un partido de fútbol, tendrá que saber el reglamento del juego para poder coordinar las cámaras).

    El realizador es la persona que dirige el control de realización y allí le llegarán las señales de las distintas cámaras. El se encargará de indicar al control de cámaras los distintos planos e imágenes que se deben de tomar.

    El control central suele ser distinto que el centro de realización. En el control central están todos los instrumentos y aparatos (es donde supuestamente trabajaríamos nosotros).

    - En el cine se rueda por planos, es decir, desde que se grita “motor” hasta que se dice “corta”. Eso es un plano.

    - En televisión se rueda por Bloques. El bloque es lo que se graba en el magnetoscopio de una vez. Si queremos de un plano a otro lo podemos hacer mediante el “zoom” o con el movimiento de la cámara entera (movimiento de travelling).

    - En el cine se graba por separado la imagen y el sonido, en la TV no, en ella se graba todo al mismo tiempo.

    - Lo normal en la TV es grabar con tres cámaras, aunque luego se puedan ir añadiendo más.

    El rendimiento medio por jornada en cine es entre 3 y 6 min. del producto final.

    En TV el rendimiento es mayor, entorno a los 15-20 min. Esto se debe mayormente porque el proceso de comprobación es más inmediato y son numerosos los ensayos.

    En el cine suele hacerse proporciones a la hora de grabar planos de 4 a 1, de 3 a 1. En España suele hacerse entorno a 2 a 1 o incluso 1 a 1, pues mientras más repitamos los planos más cara será la película.

    PREPRODUCCIÓN:

    1.- GUIÓN:

    • Literario (realizado por el guionista).

    • Técnico (realizado por el director).

    • Trabajo o producción (realizado por el director o jefe de producción).

    2.- STORY-BOARD: guión visual mediante viñetas que suele hacerse frecuentemente y están tomando mucha importancia últimamente.

    3.- DESGLOSES:

    • Secuencias.

    • Personajes.

    • Decorados.

    4.- PLAN DE TRABAJO: como vamos a rodar, suele hacerse en cuartillas grandes de planificación de todo lo que va a ser rodado, etc.

    5.- PRESUPUESTO PREVENTIVO: alquiler de decorados, grúas, etc.

    - Las productoras pequeñas suelen encargarse de unas tres películas como mucho; estando condicionadas a los resultados de una película para poder empezar otra si la anterior ha salido bien (de una en una).

    - Las empresas medianas son las que producen de forma continua. Terminan una y comienzan otra sin esperar a los resultados.

    - Y por último están las grandes productoras que pueden producir varias películas simultáneamente y sin necesidad de esperar a nada.

    - En España, salvo algunas medianas, todas son productoras pequeñas y se organizan de la siguiente forma:

    Organización permanente: forma parte de la empresa siempre.

    Organización temporal: toda aquella que es contratada temporalmente y de forma específica para el programa.

    Toda esta estructura se da mayormente en cine, en TV es más complejo. En algunos casos podría coincidir con alguna productora de vídeo.

    Cuanto mayor sea la empresa menor será la descompensación entre las estructuras.

    Existen dos tipos de productores:

    1.- Productor inversionista: pone dinero pero ni idea de cine.

    2.- Productor experto: pone dinero y sabe como llevar la película

    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN: (fase de producción).

    - Tendrá que hacer de productor técnico o director técnico: encargado del trabajo y del presupuesto.

    - Será el encargado de la contratación de personas y de su asistencia y rendimiento del personal. Lo controlará directa o indirectamente (será el jefe de personal).

    - También hace de jefe de compras de la empresa porque es el encargado de adquirir todos los medios materiales de producción.

    Grabación de imagen.

    PRODUCCIÓN

    Captación del Sonido.

    Montaje / edición.

    Música.

    POSTPRODUCCIÓN

    Sonorización.

    Efectos especiales.

    DISTRIBUCIÓN.

    PREPRODUCCÓN:

    GUIÓN:

    En el cine una página de un guión se corresponde con un minuto aproximadamente de la película. Es guión es la BASE de la que luego parte el trabajo. El origen de un guión es desconocido, puede ser de una idea, un hecho real, etc., …

    * FASES DE LA PRODUCCIÓN DE UN GUIÓN:

    1.- Idea:

    Principio y motivo de toda la producción. Todo se pondrá al servicio de esta idea. Es una fase preliteraria, no se ha comenzado a trabajar en ella.

    2.- Argumento:

    Primera fase literaria y desarrollo narrativo. Se apunta la idea, se cuenta la historia y la finalidad (de 5 a 7 líneas, medio folio aproximadamente).

    3.- Sinopsis:

    Es un resumen de un folio o medio aproximadamente de la acción donde se explica el desarrollo de la acción y el carácter de los principales personajes.

    4.- Tratamiento:

    Están señalados los escenarios, la acción y los personajes intervienen en cada uno de ellos. No hay diálogo (en todo caso sólo apuntes de diálogo) y está más desarrollado el orden de las secuencias. Es muy completo, puesto que de aquí se pasa al guión literario.

    5.- Guión literario:

    Es la fase final del guión y donde se debe desarrollar perfectamente los personajes, las acciones y las localizaciones o decorados. Los diálogos deben de estar completos. En principio, el guión literario no debe de tener indicaciones de carácter técnico. Constituye el material que se pone en manos del director como herramienta base del rodaje.

    El guionista es el que edita el guión literario. En el guión literario, cuando se acaba una secuencia no tenemos porqué haber acabado la página. El guión literario está estructurado en SECUENCIAS DRAMÁTICAS, que a su vez se dividen en un planteamiento, desarrollo y desenlace.

    6.- Guión técnico:

    Debe de ser redactado por el director. Se trata de un estudio y análisis minucioso del guión literario en el que se hacen todo tipo de indicaciones de carácter técnico. Podemos decir que es la primera orden que el director da al resto del equipo.

    Está escrito por planos. El plano es un fragmento de la acción que se recoge en la cámara de una vez, sin parar el motor de la misma.

    A veces, se realizan primero los desgloses y se salta al guión literario pero esto implica al director y no sabemos si finalmente haremos la producción. Desde el principio hasta el final del guión técnico se enumeran los planos consecutivos. En una página se hacen dos.

    Se hacen dos partes: una la imagen y otra el sonido

    7.- Guión de trabajo o producción:

    Es un guión realizado por el equipo de producción y más en concreto por el director de producción. Está dividido por secuencias mecánicas (que es la unidad unidad-temporal) y por lo tanto cada vez que cambiemos de espacio y/o tiempo cambiaremos de secuencia mecánica.

    Se redacta de tal forma que cada vez que cambiemos de secuencia cambiamos de hoja

    * PARTES DE UN GUIÓN:

    En el modelo de un guión, la página se compone de tres partes principales:

    1.- El escenario cultural o decorado:

    Que es el lugar donde se desarrolla la secuencia principal. Ese lugar se indica con mayúsculas y se indica si se produce en un interior o en un exterior.

    Ejemplo:

    SECUENCIA 1. RESTAURANTE INT/DIA.

    2.- La acción o situación:

    Es la descripción escrita de todo lo que ocurre en una secuencia. Este texto describe los movimientos generales de los personajes, su aspecto físico y sus rasgos más distintivos, como los detalles más esenciales de la decoración y la ambientación. Todo lo escrito en un guión, salvo el diálogo, es acción o situación.

    3.- El diálogo:

    Es el conjunto de todas las palabras que dicen los actores. A efectos de formato el diálogo se escribe en la columna central y los párrafos de cada actor van encabezados por el nombre del personaje en letras mayúsculas.

    Las palabras que aparecen debajo del personaje, entre paréntesis, se denominan estado de ánimo o motivación e indican la idea que el autor tiene de las emociones que debe mostrar el actor.

    * DESGLOSES DEL GUIÓN:

    Nos referimos al desglose del guión que realiza el director de producción, es decir, el desglose por secuencias mecánicas.

    Se atiende al análisis personalizado del guión que sirve para determinar el conjunto de elementos necesarios en el rodaje del mismo. El objetivo de la realización de estos desgloses es la creación de un plan de trabajo.

    Desglose es un análisis permenorizado del guión. De él sabremos aproximadamente que elementos vamos a utilizar, personajes, escenarios, días de trabajo, etc., … y luego con él se realiza el plan de trabajo.

    Tipos de desgloses hay muchos, uno para cada bloque que vaya a utilizar o a trabajar con él. Los que se realizan “por secuencias”, decorados y personajes son los más clásicos.

    1.- DESGLOSE POR SECUENCIAS MECÁNICAS.

    Se trata de coger una hoja y aplicarla a las secuencias mecánicas que nosotros habíamos sacado previamente para obtener la mayor información posible de los elementos materiales y humanos necesarios para el rodaje de cada una de las secuencias. Estas hojas difieren según el director de producción, conservando los elementos claves. Todos los detalles en las hojas de desglose se caracterizan para la película en cuestión a la que pertenezcan. Por ejemplo: si hay muchas armas, habrá solo un apartado exclusivo para ellas, etc., …

    Antes de llenar estas hojas es conveniente tener el guión técnico.

    *Ver hojas tipos en fotocopias*

    ELEMENTOS:

    Secuencia nº: el número de secuencia de que se trate. Página nº:

    TITULO: titulo de la obra.

    Planos de la secuencia: planos con los que el director resuelve la secuencia. Es necesario que esté hecho el guión técnico, por lo que se ha tenido que incorporar el Director.

    Total planos del decorado: suma de los planos en todas las secuencias que aparece el decorado.

    Cuadrícula de planos: hay que poner en cada casilla el número de plano y el tipo.

    Lo ideal es tener primero un guión técnico, ya que se introducen aspectos que el director de producción no tiene en cuenta, como son las grúas, travelling, …

    Total de páginas: se refiere al número total de páginas que la secuencia ocupa en el guión literario. Sirve para aproximar el tiempo de rodaje que necesitamos por secuencia. Normalmente una página equivale a un minuto de película rodada. En un día se pueden rodar de 3 a 6 minutos de película.

    La división manual menor es de ¼ de página. Si es menor, utilizamos el número de líneas.

    Localización: lugar exacto de rodaje. Ej.: un restaurante, nombre, calle y sitio exacto.

    Decorado: lugar donde se desarrolla la secuencia. Ej: restaurante. Podemos utilizar un decorado natural, hecho en estudio (llamado realizado) o imágenes de archivo que se descartan si intervienen personajes. Los criterios que se siguen, ateniéndose al número de secuencias que se ruedan en ese decorado:

    • si el número de secuencias es muy alto se hace en estudio.

    • Si hay un mínimo número de secuencias, se realiza en un decorado natural.

    También se puede recurrir a una solución intermedia: rodar planos generales de un lugar y luego se ruedan planos cortos del personaje que al enlazarlos da la sensación de que el personaje está en ese lugar aunque se haya rodado en diferentes lugares. (Ej: carnaval en la película “Lluvia en los zapatos.”.

    Las personas que intervienen en la elección del decorado son:

    • - El director de producción que aporta el criterio económico.

    • - El director que es el responsable artístico.

    • - El director de fotografía que interviene en las cuestiones de iluminación y técnicas.

    • - El decorador porque es el encargado de ambientar el decorado para la película.

    A veces se puede prescindir de alguno de ellos, normalmente del decorador

    Si solo está el director de producción porque aún no hayan sido contratados los demás, en el apartado de localización solo pondrá si es natural o realizado.

    Tenemos cuatro posibilidades básicas de decorado:

    1.- Interior realizado: que tiene la ventaja de ofrecer facilidades operativas máximas, porque se hace en estudio y tenemos todos los aspectos controlados: luz, sonido, …

    El inconveniente es que el coste de producción es elevado.

    2.- Interior natural: las ventajas proceden del verismo de un lugar real, incluso a veces tiene una serie de elementos que si queremos hacerlos en un estudio es bastante difícil. Hay una serie de empresas que se dedican a buscar interiores naturales (apartamentos, …) para proporcionárselos al director de producción, con lo que se gana tiempo. Si para grabar necesitamos cerrar un negocio, se calcula lo que el negocio gana al día y se le paga en función de esto, se llama “lustro cesante”.

    El inconveniente es que las condiciones de luz, espacio y sonido no son óptimas.

    3.- Exterior realizado: la ventaja es que son lugares que ofrecen facilidades de operatividad puesto que normalmente son terrenos acotados o que están expresamente dedicados a dichos fines.

    El inconveniente que presentan es que son bastante caros, más que los interiores realizados, entre otras cosas porque la superficie a construir es mucho mayor.

    4.- Exterior natural: las ventajas son que estos decorados resultan económicos frente a la construcción, veracidad, la imposibilidad de construirlos o recrearlos en definitoria. Ej: montañas, …

    los inconvenientes son la climatología, sonido, accesibilidad, permisos administrativos, desplazamientos de los equipos técnicos y humanos, …

    Reparto: nombre de los personajes que aparecen en la secuencia.

    Traje: es un número que le ha sido asignado a cada vestuario.

    Acción: breve resumen de la acción que se desarrolla en la secuencia.

    Episódicos y figuración (extras): gente que tiene que ambientar la secuencia (ej: alumnos en un aula), en carácter general (ej: 30 hombres y 30 mujeres). Hay empresas que se dedican a ello. Si se rueda en una población pequeña, no se trasladan a estas personas, sino que se trabaja con las personas que habitan esa población.

    Un episódico tiene diferente sentido en televisión y en cine.

    • - En TV es un personaje que no aparece siempre, pero que cuando aparece lleva el peso de la acción, y en ese episodio se convierte en protagonista.

    • - En cine se reserva a actores y actrices que son mayores, con mucha experiencia y prestigio, que aparecen muy poco tiempo pero que le dan una importancia a la película. Ej: Sean Conery aparece 30 segundos en la película de Robin William.

    Normalmente llamaremos equipo artístico al conjunto de actores, episódicos y figuración. Hay dos formas de pagar al equipo artístico:

    • - “tanto alzado” que es la forma de pagar a los actores.

    • - Por “número de sesiones” que es la forma de pagar a los episódicos y a los figurantes.

    Al equipo técnico se le suele pagar por semanas. Hay una serie de personas que también intervienen en el rodaje de una película y que se les paga de la siguiente forma:

    • - dobles de acción: que cobran una cantidad fija por sesión y luego cobran un “plus” por caídas, etc.

    • - dobles de luces: son personas que sustituyen a los actores cuando se está iluminando la escena.

    • - actores de doblaje: cobran por “takes”. Un “take” equivale a cinco líneas de un guión. Las acciones de llorar, gritar, etc, equivale a una línea.

    Accesorios o attrezzo: lo componen elementos que no tienen que formar parte natural del decorado, que no es responsabilidad del decorador y tiene que tenerlo previsto el equipo de producción. Ej: suena un móvil en un aula, una coca-cola, etc.

    Animales: también aparece con el nombre de semovientes.

    Vehículos: si hay que especificar los vehículos que se van a utilizar.

    Observaciones: cuestiones de carácter técnico. Ej: F.X: sangre, (F.X significa efectos de rodaje).

    Varios: tiempo parcial de rodaje. Ej: 30 seg, etc.

    2.- DESGLOSE POR DECORADOS.

    En el desglose por decorados se destina una hoja para cada decorado.

    *Ver hoja tipo en fotocopias*

    Decorado: Localización: Página nº:

    Necesidades del decorado: en función del guión describir como necesitamos el decorado.

    Secuencia nº D/N páginas reparto figuración accesorios Sinopsis y obsevaciones

    S.1 ------------------------------------------------------------------------------------------ 15´´

    S.15----------------------------------------------------------------------------------------- 30´´

    S.21----------------------------------------------------------------------------------------- 30´´

    Tiempo total = 1´15´´

    En observaciones se va poniendo el tiempo parcial que dura cada secuencia. Sirve para saber si vamos a poder rodar las secuencias de un mismo decorado en un mismo día, teniendo en cuenta que en un día se puede rodar de 3 a 6 minutos.

    El desglose por secuencias sirve para agrupar las secuencias por decorado, para que a la hora de grabar se puedan grabar todas las secuencias con el mismo decorado y así ahorrar decorado.

    Una vez que hemos hecho todos los desgloses, estamos en disposición de hacer el plan de trabajo o plan de rodaje.

    * PLAN DE TRABAJO.

    El objetivo primordial a la hora de plantearse el plan de trabajo es la obtención de la máxima economía de tiempo, y en este sentido partiendo de la base de unos tiempos parciales de realización de cada secuencia mecánica habrá que articular de tal forma la fase de rodaje que se obtenga como resultado el menor número de semanas posibles. Dicha articulación u orden de rodaje conduce generalmente a la ruptura de la cronología del guión, lo que suele ser una fuente de tensión entre producción y dirección.

    A mayor tiempo de rodaje, mayor presupuesto.

    Podemos encontrar dos criterios fundamentales que cimentan un plan de trabajo:

    1.- Planificación u orden de rodaje por escenarios o decorados (agrupamiento de decorados). Se crearán unidades de rodaje en función de los decorados, es decir, se entra en un decorado y no se sale de él hasta que se han rodado todas las secuencias, que de forma discontinua de acuerdo al guión, transcurren en dicho decorado, lo que elimina la multiplicación de entradas y salidas del mismo.

    2.- Orden de rodaje que propicie la proximidad temporal de las intervenciones de intérpretes, es decir, agrupamiento por sesiones de trabajo. Con este segundo criterio se tratará de programar en continuidad o con la máxima proximidad las diversas intervenciones no continuadas según el guión de los personajes, reduciendo así periodos en los que los intérpretes deberán de estar a disposición de la empresa productora.

    Muchas veces es muy difícil compaginar ambos criterios, en el caso que no sea posible, se utilizará el primero.

    Dentro del rodaje de un mismo día, el orden el que se ruedan las secuencias se rigen por la ubicación de las cámaras.

    INTRODUCCIÓN. HISTORIA Y TIPOS DE REALIZACIÓN.

    Realización: Dramatizar delante de la cámara, la puesta en escena.

    Al comienzo, en los orígenes del cine, no se actuaba, solo se realizaban “documentales”.

    Podemos distinguir dos tipos de realización:

    • Realización de cine.

    • Realización de televisión.

    1.- TIPOS DE REALIZACIÓN.

    Realización de televisión:

    La TV sufrió su expansión en los años 50 y mediados de los 60, cuando se inventa el magnetófono con el que se comienzan a realizar las primeras grabaciones magnéticas. Todo lo anterior a esto se tenía que realizar en directo. Era una época en la que no se grababa, incluso los anuncios publicitarios eran en directo (lo más parecido que se podía hacer a una grabación era lo que se denominó el “Tele-Cine”, en el que se pasaba una película que era proyectada mediante un tubo catódico).

    Sin embargo, actualmente, la mayoría de los programas de TV se emiten en diferido, lo que nos permite relajarnos, corregir errores, revisar, etc., … aunque el espectador tenga la sensación de que lo ve en directo (es un falso directo).

    Hay un tercer tipo de realización totalmente nueva y sin reglas definidas concretas, es la realización multimedia y la animación por ordenador. En la realización multimedia el usuario es el que determina el tiempo de ver la realización y como organizarlo. El realizador solo lo hace.

    En la realización visual eso no ocurre, el realizador crea y entonces el usuario lo tiene que ver así, tal y como se lo entregan.

    Ejemplos de realizaciones multimedia: CD-ROMS, páginas web, etc., …

    2.- BREVE RECORRIDO HISTÓRICO.

    Funciones del realizador: Da las ideas, expone las historias, etc., … que se quieran decir en un guión. Compone las imágenes, acontecimientos, cómo se van a realizar y como se van a componer.

    • En 1855 con la aparición del cinematógrafo se une la realización y el sonido (o audio).

    • Aquí comenzaría a desarrollarse el concepto de realización o puesta en escena, antes no existía la escenificación.

    • El nacimiento del cine como tal, está unido a la realización de DOCUMENTALES; cosa muy distinta al concepto de “puesta en escena” que se elabora posteriormente.

    • Los hermanos LUMIER ponían la cámara fija en algún sitio y se dedicaban a grabar. “Tiraban” el rollo completo (que por aquel entonces duraba 3 minutos) y no había puesta en escena. Se tomaban imágenes de los obreros saliendo de la fábrica, de la calle, etc., … pero no se escenificaba. No se manipulaban las imágenes, ni se tocaba la cámara para tomar una cosa u otra, simplemente se “tiraba el rollo” y punto. Se tomaban las cosas tal y como son. Era un cine (entre comillas) en blanco y negro (b/m) y sin sonido. Famosas fueron las imágenes tomadas del tren llegando a la estación (conmocionó al público que observaba las imágenes atónito y un poco asustado porque pensaba que el tren terminaría saliéndose de la pantalla y les cogería …).

    - Toda la primera década del cine fue documental, los hermanos Lumier vendían las cámaras y solo realizaban películas (documentales) para promocionar sus ventas.

    • El documental tendrá su desarrollo con el cine narrativo o clásico (no tienen nada en común).

    El cine narrativo o clásico se desarrolla en simbiosis con las artes escénicas.

    - El cine se comienza a propagar como un espectáculo de “arte” para las clases medias. La burguesía, en un principio, no considera el cine como arte, sino más bien como una atracción de feria.

    Ejemplo de película famosa: MELIES.

    El cine toma el sentido de escenario, concepto que se desarrolla en el cine actual.

    Comienza a filmarse en escenarios y se llega a la identificación de lo que es la película y su escenario. Comienza también con una disposición teatral del escenario y al fondo y enfrente de éste, la cámara. Entre medio el público.

    Esta disposición de Teatro se incorpora al cine y las salas de teatro comienzan a convertirse en cines. Hasta hace prácticamente nada, el espacio del cine y el teatro eran el mismo.

    • Se comenzó pronto a grabar las obras de Teatro (haciendo entonces teatro “enlatado”). Esto tubo éxito tanto por la novedad técnica que suponía y desde el punto de vista económico, debido a la rentabilidad de tener la obra en un rollo almacenada y filmada para poder reproducirla cuando se quisiera, sin tener que pagar a los actores por diversos actos y demás.

    • Entre los años 15 y 20 se comienza a romper la frontabilidad entre el público y el escenario. La cámara comienza a estar dentro del espacio, escénico, habrá una identificación del público con la cámara (identificación primaria).

    • Una de las reglas de oro es que los actores no deben de mirar a las cámaras. Ésta tiene que ser y comportarse como un personaje más, pero invisible. El artificio en el que se basa el cine es éste (el lenguaje del cine). Se pretende hacernos creer que estamos en la acción, dentro de la escena (mediante la cámara que es nuestro ojo) pero ellos no nos ven.

    • Se comienzan a estandarizar los planos, las leyes sobre ellos, los puntos de vista, enfoques y todos los demás elementos.

    • Pero la idea de ilusión de invisibilidad es fundamental. Además de esta idea clave, también se cuida mucho de que todo se grave de forma que parezca un continuo, que no aparezcan saltos. En el cine clásico todo se grababa de una vez, ahora, aunque las escenas de una misma película se tomen de forma discontinua, luego se “junta” y se elabora todo para que dé esa sensación de continuidad.

    El lenguaje cinematográfico es una construcción, no hay nada natural en él. No es algo natural y ni mucho menos el invento del cinematógrafo se hizo con semejante fin. Sin embargo, por el uso y su desarrollo se ha llegado al concepto de cine de hoy.

    PLANOS.

    El realizador tiene la labor (después de toda la producción) de realizar o elaborar todas las escenas.

    Primero se describe el plano y se dibuja.

    Los planos de personas son los más importantes en las películas narrativas. Aparte nos podemos encontrar con el plano ¾ o americano, general o entero, primer plano, plano medio y las subvariantes de todos ellos.

    Primera clasificación de los planos:

    • Planos generales: son los de conjunto, varios personajes abarcan toda la acción.

    • Planos detalles: se toma en detalle.

    • Planos cortos: narración, más los diálogos, el actor.

    • Plano subjetivo: adopta el punto de vista del personaje, como si fueran sus ojos.

    Los planos generales suelen desarrollar las acciones.

    Otra clasificación es según el ángulo y altura de la cámara. La toma estándar suele hacerse a la altura de los ojos de los personajes porque este es el punto de vista habitual, todo lo que se salga de ahí tiene que estar especificado y tienen connotaciones distintas.

    • Toma ángulo contrapicado:

    • Toma desde arriba.

    • Toma ángulo muy picado.

    • Toma ángulo picado.

    Toma desde Toma ángulo muy picado

    Cuadro: límites laterales del plano.

    En la cinematografía clásica todo se tiende a justificar, todo, los picados, tomas, etc., …

    Con la cinematografía clásica nos referimos desde que comienza el audio también hasta los 50, con la televisión.

    Los picados y contrapicados se suelen utilizar en películas de terror y de poder, etc., …

    Campo: límites en profundidad del plano (profundidad visual).

    Profundidad del campo: es el espacio de campo que vemos nítido.

    Diafragma

    película

    NITIDEZ DE LOS PLANOS:

    Según la apertura del diafragma tendremos una nitidez u otra.

    • Diafragma abierto: la luz reflejada para cada punto pasa con más intensidad y la imagen pierde nitidez.

    • Con el diafragma más cerrado aumentamos el campo de profundidad.

    • Diafragma cerrado: gran profundidad de campo.

    • Con el obturador controlamos el tiempo de exposición.

    EJES DE ACCIÓN.

    Son líneas imaginarias que se establecen entre los personajes y la cámara nunca debe de pasar al otro lado de los ejes.

    Montar un plano con esas dos cámaras está prohibido porque se sobrepasaría los ejes, habría que hacer un plano intermedio.

    En un campo de fútbol:

    Eje

    Plano General

    Cuando nos ponen “plano o lado contrario” en una repetición nos avisan que se están saltando el eje. Esto produce un efecto al que no estamos acostumbrados, pues parecería que el jugador se dirige a su propia portería.

    RACCORDS.

    Relación que se establece entre un plano y el siguiente en el montaje (dentro de la cinematografía clásica).

    Toma: desde que se comienza a filmar hasta que se apaga. De cada plano hay varias tomas y una será la buena.

    Plano: fragmento de película que hay entre un corte y otro en el montaje final de producción

    Los planos van montados unos a otros, los raccords son características que tienen que hacer que no se vea esa discontinuidad, sino que parezca algo seguido.

    Los raccords de acción, de movimiento, de dirección, de vestuario, de iluminación, continuidad física, continuidad de movimientos, etc., …

    Estos artificios son los que dan la apariencia de realidad.

    En el cine clásico solo hay un punto donde se pueda montar.

    Raccords de mirada: por las miradas de los personajes.

    En una película de hoy en día se rompen muchas de estas normas.

    LA TELEVISIÓN.

    Muchas fueron las diferencias que con ella se dieron. No sólo la tecnología, sino el tipo de imagen, enfoques, planos, etc., … que no permiten el grado de identificación que tenemos en el cine.

    El magnetoscopio (vídeo) aparece en el 55, es muy posterior a la TV, y no se comienza a masificar su uso hasta bien entrados los 60. Sin embargo, con la TV, se practica desde los 30. Todo se montaba en directo, con muchas cámaras. Televisión significa ver a distancia. Las empresas radiofónicas son las que realizan el invento y la programación de la radio, se utiliza en la TV, con debates, noticias, documentales, etc., …

    Realización multicámara: realización televisiva. Parte de una postura opuesta a la realización cinematográfica clásica. En TV si son reales las cosas (directo) se graba en continuidad y es lo que ocurre realmente en ese instante.

    La TV intenta reproducir los cánones de la cinematografía y al comienzo los mantiene y los consigue; a lo que si se vuelve es a la escenificación en las transmisiones. Los escenarios son los sets (los de TV).

    Realización

    Control de realización Técnicos

    Aparatos

    En un estudio de grabación.

    Actores

    Estudio de grabación Decorados

    Sonidos.

    No tienen porqué estar juntos

    Personal de un equipo de realización.

    El realizador controla y organiza las señales que le llegan de las distintas cámaras (en el “Set” o puesto de grabación). El mezclador va pinchando la señal que sale al aire y las adorna y organiza (efectos) y tiene preparada además la siguiente imagen que se pinchará, que se la pasa al ayudante de realización. Todo ello se realiza bajo la supervisión del Realizador. Ala voz del realizador, el mezclador da paso a las imágenes. Puede haber varios ayudantes de realización. Se encargan del guión, están encargados de los vídeos que van a entrar, en el guión tendrán los pies de plano (avisa que éste se acaba). Estas funciones se reparten entre los ayudantes de realización.

    “Auto-Ke” o teleprinter es el encargado de ir pasando los textos por los monitores para que el presentador los vaya leyendo. En las noticias también está el editor o el redactor jefe, que será quien decida que noticia es la siguiente, controlando su contenido, preparándolas en general.

    También hay un operador de iluminación sentado en una mesa con todas las luces y efectos luminosos posibles.

    Del sonido también se encargan unos técnicos de sonido con sus mesas y sus efectos (ráfagas, sirenas, músicas, etc. …)

    En realizaciones complejas (Ej: juegos olímpicos) habrá varios sets, y luego éstos se coordinan mediante uno principal o puesto de realización.

    En un evento de gran magnitud no tienen un sets asignado para cada país, sino que una TV se encarga de tomar las imágenes y luego ésta vende los derechos de las mismas.

    • Control de continuidad: es el que controla en realidad la emisión final, es un control donde llega el programa que se está realizando. Será el que meta los anuncios, las interrupciones, las cintas de las películas, etc. … si hay algún error o pasa algo, el control de continuidad será el que se encargue.

    La sala del magnetoscopio es donde se almacenan las distintas cintas, donde se pone y quita los vídeos. Según los medios, habrá más o menos personal y medios materiales.

    Un set es cada “retículo” o espacio dedicado a cada cosa dentro de un mismo estudio de grabación:

    Set

    Set Set

    Los operadores de cámara son los responsables del plano pero no de su control. Ellos están conectados con el realizador que les dicta las imágenes y como hacerlo a tomas.

    Habrá también un regidor o ayudante de dirección que nos controla y organiza el escenario. El operador de iluminación será el que coloque todas las luces. La iluminación va toda suspendida del techo para que no moleste al movimiento de las cámaras.

    - El personal artístico es el que estará delante de la cámara.

    - La maquilladora/or es muy importante en televisión.

    - Auxiliar de producción que se encargará de que no falte ningún detalle.

    CROMA-Key: incrustación por señal de crominancia. Por ejemplo: el meteorólogo delante del mapa del tiempo (el cristal con las imágenes del mapa y los soles y nubes, etc. …)

    - La linealidad

    - Captación de imágenes de la realidad.

    Rangos característicos de la imagen digital:

    1.- Multimedialidad: los medios de producción no son mundos separados, como antes, todos los medios y fuentes pueden ser ahora utilizados para la creación de un producto audiovisual, mezclando vídeo, cine, etc. … se mezcla.

    2.- Interactividad: por primera vez el receptor puede actuar sobre el mensaje que se le está lanzando y el realizador tendrá que pensar que quiere el receptor. Los materiales que lanzamos pueden ser leídos de distintas maneras por el receptor. Es un mensaje abierto, no es cerrado.

    3.- El carácter integrador: está relacionado con la multimedialidad. Todos los materiales de las distintas fuentes de sonido, vídeo, cine, etc. … se integran en el audio-visual por el proceso de la digitalización; que consiste en abstraer en 0 y , en un código toda la información. Una vez ya digitalizado es ya código.

    4.- Síntesis: es la capacidad del ordenador de generar imágenes sin referentes reales (referente real es objeto físico del que se genera la imagen). Imágenes en 3D, imágenes abstractas, algorítmicas, etc. no tienen referente físico.

    5.- Las imágenes digitales siguen un modelo neuronal: sigue un modelo más abstracto y es capaz de visualizar imágenes más cercanas a la forma nuestra de pensar, de nuestro sistema nervioso.

    Estas características son nuevas y aún no están estandarizadas

    LAS IMÁGENES SINTÉTICAS: LAS IMÁGENES EN 3D.

    1.- Sus pasos a realizar, etc, … un programa en 3D es un espacio matemático con coordenadas en el que constituimos un mundo virtual en el que toda la información la posee el ordenador sin que realmente exista en forma física.

    Tendremos herramientas de animación, de creación, del comportamiento de los objetos, …

    2.- Se construyen objetos y se definen de ellos todos sus atributos visuales, de reacción de luz (luz que no existe, que es solo un cálculo matemático) texturas, rugosidad, etc, …

    3.- Se definen comportamientos, no solo a la luz, sino también otros tales como la gravedad, los choques, rozamientos, sistemas de partículas, la cinemática inversa.

    4.- La simulación del punto de vista, de una cámara. Los objetos se van a mover, se tiene que definir un punto de observación y aquí puede entrar un poco en juego la realización de una Realización clásica.

    5.- Fotorrealismo: hacer que las imágenes que nos podían parecer irreales, parezcan como naturales. Realizar un algorítmo para que simule un cierto comportamiento óptico.

    ELEMENTOS FUNDAMENTALES AL REALIZAR UN PROGRAMA INTERACTIVO.

    El realizador tiene que ocuparse de cosas como:

    1.- Selección de material en función de lo que quiera decir y expresar en el trabajo.

    2.- Creación de estructura global (Demaorganización).

    3.- Sistema de navegación y de orientación: sistema por el cual el receptor se va a mover por esa estructura, que lo haga reconocible.

    INDICE

    PRODUCCIÓN 0

    1. SISTEMA ECONÓMICO CINEMATOGRÁFICO Y DE TV 1

    1.1 Sectores del sistema económico cinematográfico 1

    1.2 Principios que rigen el comportamiento del sistema económico cinematográfico 2

    1.3 Sistemas económicos cinematográficos 3

    1.3.1 Subsistema Clásico 3

    1.3.2 Subsistema Nuevo 5

    1.3.3 Subsistema Atípico 14

    2. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 15

    2.1 Proceso de producción (rodaje) 15

    REALIZACIÓN 27

    1. INTRODUCCIÓN. HISTORIA. TIPOS DE REALIZACIÓN 28

    1.1. TIPOS DE REALIZACIÓN 28

    1.2. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO 28

    2. PLANOS 30

    3. EJES DE ACCIÓN 33

    4. RACCORDS 34

    5. LA TELEVISIÓN 34

    6. PERSONAL DE UN EQUIPO DE REALIZACIÓN 35

    7. LAS IMÁGENES SINTÉTICAS: LAS IMÁGENES EN 3D 37

    8. ELEMENTOS FUNDAMENTALES AL REALIZAR UN PROGRAMA INTERACTIVO 37

    PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN

    14

    38

    PRODUCCIÓN

    DISTRIBUCIÓN

    EXHIBICIÓN

    PÚBLICO

    PRODUCCIÓN

    DISTRIBUCIÓN

    EXHIBICIÓN

    EE PRODUCTORAS DE VT

    EE DISTRIBUIDORAS DE VT

    VIDEO - CLUBS

    EE EMISORAS DE TV

    PÚBLICO

    SALAS

    TELEVISIÓN

    SALAS

    VÍDEO

    VÍDEO

    TELEVISIÓN

    EMISORAS

    TV

    PRODUCT. CINE

    DISTRIBUIDORA

    EXHIBID. CINE

    PRODUCTOR

    ADMINISTRACIÓN

    Y

    CONTABILIDAD

    SECRETARÍA

    DIRECTOR O JEFE DE PRODUCCIÓN

    MEDIOS MATERIALES

    ELEMENTOS HUMANOS

    14.PG 15.PM 16.PP 17.PG

    EE PRODUCTORAS

    EMISORAS DE

    TELEVISIÓN

    PÚBLICO

    PRODUCCIÓN

    DISTRIBUCIÓN

    EMISIÓN

    PÚBLICO

    EE PRODUC -TORAS

    MERCADOS

    INTERNACIONA-LES

    Sec1.

    ANA

    Producción y Realización de Televisión

    JUANProducción y Realización de Televisión

    desarrollo

    Producción y Realización de Televisión

    Producción y Realización de Televisión

    Producción y Realización de Televisión

    Producción y Realización de Televisión

    ESCENARIO

    Producción y Realización de Televisión




    Descargar
    Enviado por:Franki
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar