Geología, Topografía y Minas


Producción frutícula


LA PATAGONIA

Los rasgos predominates de la Patagonia extraandina son su relieve mesetario, su clima árido y su vegetación xerófila. Las actividades económicas que predominan son la cría de ganado ovino (producción de carne y lana) y caprino y la explotación de hidrocarburos. La actividad agrícola solo puede desarrollarse en sitios con disponibilidad de agua tales como los valles transversales de los ríos Negro, Chubut y algunos pequeños oasis aislados en medio de la meseta, como los de Colonia Sarmiento y Gobernador Gregores.

La persistente caída de los precios internacionales de lana incidió fuertemente en la producción ovina local. A esto se suman los problemas de origen metereológico como la sequía y las fuertes nevadas, además de los que ocasiona un abundante predador: el zorro colorado. La crisis rural regional ha ocasionado el abandono de las explotaciones ganaderas, dejando campos abandonados con la cosecuente migración de sus pobladores.

La fruticultura cuenta con un espacio productivo de relevancia.
Uno de los aspectos promordiales es la característica de su clima, con denominadores comunes, tal cual son la limpidez de su cielo dado por la ausencia de contaminación ambiental. El fuerte frío ayudan al tratamiento ecológico para eliminar plagas. Esta zona está completamente libre de muchos de los organismos patógenos que afectan la fruta.
Los alrededores, con la aridez de la meseta patagónica, proporcionan un aislamiento natural para conservar las importantes condiciones ecológicas de nuestras áreas de producción de fruta; con poca o cuasi nula intervención de productos químicos.

 Las razones apuntadas unidas a sus productivas tierras y el agua de riego, proveniente de los deshielo de la Cordilera, conforma un marco óptimo para el desarrollo de la fruticultura como actividad económica productiva. El Valle Fluvial de las provincias de Neuquén y Río Negro es reconocido internacionalmente como un líder mundial en la producción de manzanas y peras Cuenta, también con una buena fama a nivel internacional por otras especies que se cultivan en la región en especial uvas, frutales de carozo (en su mayoría destinados al mercado interno) como duraznos, cerezas y membrillos, y frutas finas (Berrys). La horticultura crececontinuamente en superficie y rendimiento. Se especializa en tomates, destinados a conserva.

La fama de la región como suministradora de productos de excelencia se basa en un profundo compromiso de calidad y en generaciones de productores que acumularon experiencia.
El la región se combinan la más rigurosas normas de producción con la más moderna tecnología a fin de producir frutas de la más alta calidad.

La Patagonia tiene tres zonas productoras que se diferencian por su importancia:
• La primera de ellas es la Zona del Valle de Río Negro en las provincias de Neuquén y Río Negro.
• La segunda es la Zona Cordillerana en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
• La tercera es el área correspondiente a Colonia Sarmiento (Prov. del Chubut).

El Valle Fluvial de las provincias de Neuquén y Río Negro, se encuentra dividida en Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior.

EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO

En el norte de la región patagónica se localiza el oasis de mayor importancia, tanto por su cuantía poblacional como por su dinamismo económico. Se ha formado en torno a los cursos inferiores de los ríos Neuquen y Limay y el valle superior del rio Negro. Se extiende entre las ciudades de Villa Regina y Neuquen, a lo largo de 130 km.

Para el desarrollo de este oasis fue vital el aprovechamiento de los cursos de agua que lo recorren; estos se utilizan para el recurso humano, para el riego a través de tomas de agua y sistemas de canalización, y para el aprovechamiento hidroenergético. Por otro lado, la construcción de diques y embalses permitió regular las crecientes y evitar así las periódicas inundaciones de las plantaciones.

Vinculados a la producción futícola surieron los frigoríficos, las empacadoras, las fábricas de cajones de fruta, entre otros. En relación con esta última se ha desarrollado la silvicultura, actividad muy rentabla con grandes posibilidades de expansión. Entre las especies explotadas se destacan el pino y el álamo, que es implantado especialmente para ser utilizado como barrera de protección contra el viento en las plantaciones frutícolas.

Concentra la mayor cantidad de población; en él se asientan los principales centros urbanos de la provincia.

Las mesetas centrales presentan una baja densidad de población debido a que su actividad más importante es la cría extensiva de ovinos; ese tipo de actividad no favorece la concentración humana. Por eso, las localidades son pequeñas y están muy distantes unas de otras.

El manejo inadecuado del agua de riego en el oasis del río Negro ha provocado una acumulación de sales en el suelo que afecta a actividad agrícola del Valle.

EL RIO NEUQUEN

Desarrolla la totalidad de su cuenca dentro de la provincia. La mayor partede sus afluentes no posee lagos regulares en sus cursos superiores, de allí que que su comportamiento hidrológico esté caracterizado por crecidas muy bruscas, coincidentes con deshielos o con precipitaciones extraordinarias. El petncial peligro que representan estas crecidas ha disminuódo en buena medida, primero por la construcción del canal derivador hacia el lago Pellegrini, en el río Negro luego por el embalse de Cerros Colorados, que absorven los excesos del caudal.

En el curso inferior, en los últimos 40 km. Mantiene un ancho de 400 mts.; corre entre plantaciones de perales, especialmente de peras y manzanos. Al unirse con el Limay, en el lugar llamado Confluencia se halla la cuidad de Neuquen y se forma el río Negro, ya en territorio de la provincia homónima.

EL RIO LIMAY

Es el confluente meridional de la cuanca de alimentación del río Negro. Con numerosos lagos, algunos de notable extención y profundidad, que se encadenan con los mucho afluentes del área montañosa. Nace en el lago Nahuel Huapi en extremo sur del Neuquen; sin embargo, recibe casi 2/3 de su caudal de los afluentes que provienen de su márgen izquierda. Se alimentan de las abundantes precipitaciones de los Andes Patagónicos y poseen en sus nacientes gran cantidad de lagos que regulan sus caudales, evitando crecidas muy bruscas. Los lagos de origen glaciario y tectónico, son por lo general alargados, profundos, de aguas muy frías y bordes escarpados.

Su valle ha sido ocupado por el embalse Ezequiel Ramos Mexía formado por la presa del chocón. En Senillosa sale el canal derivador que da origen a la red de riego para ser posible una actividad frutihortícola, en la orilla norte del tramo final del Limay, donde se ubica la capital provincial.

EL RIO NEGRO

El principal colector y el río más importante de la provincia nac de la unión entere el Limay y el Neuquen. Recorre integramente el territorio argentino desde la naciente hasta la desembocadura. Su valle es ámplio y profundo, con un ancho regular que varía entre una mínima de 5 km. En el Chelforo y una máxima de 25 km. En el Choele Choel.

Las vardas son muy altas, sobre todo en el alto valle y en el valle madio. Se utilizan como paravientos ya que generan en el área un micro clima. Esto unido a las grandes superficies llnas del fondo de los valles, de buena potencialidad agronómica y con posibilidades efectivas de irrigación, hacen del valle del río Negro una de las mejores áreas del país para la fruticultura. En todo su curso es un río alóctono pues, no recibe afluentes. Esto demuestra la pobreza hídrica de la región que atraviesa. La zona ecibe escasas precipitaciones. El continuo aporte de sedimentos da lugar a la formación de islas como las de Choele Choel Grande y Choele Choel Chica.

LOS PRODUCTORES

El número total de productores de manzanas y peras ronda los 4300. En el valle de Río Negro, la mitad de las chacras tienen menos de 10 hectáreas, mientras que en Mendoza representan el 90%.

'Producción frutícula'

El 50% son productores independientes y sólo intervienen en la primera venta del producto. Sus principales características son: falta de capital, alta incidencia en la mano de obra familiar, plantaciones antiguas con sistema tradicional, altos costos de producción, baja calidad de la fruta, y comercialización individual y aislada.

Los productores medianamente integrados -que empacan o comercializan su producción- representan el 30% del total y tienen mayor poder de negociación.

Un bajo porcentaje corresponde a los productores totalmente integrados, que además de contar con tecnología de punta en todas las fases de la cadena, controlan la comercialización en el mercado externo. Originalmente de carácter familiar, muchas de estas empresas han incorporado capitales de origen alemán, italiano y francés.

La mayoría de los productores pequeños, eligen en forma individual la planta de empaque que comercializará su producción. Existen pocos casos de integración vertical, en los que asociados en cooperativas los productores pueden intervenir en la segunda venta.

La mayoría de las operaciones de compraventa se realizan por kg. puesto en el galpón de empaque, momento en que se fija el precio.

La forma más utilizada en los últimos años, es sin contrato escrito; al entregar la producción, el productor recibe una parte del monto pactado, para cubrir los gastos de cosecha y el saldo se liquida a través de documentos escalonados hasta la próxima temporada. Otras formas menos usuales son por contrato de compraventa, en el que el empacador provee de insumos al productor y hace un seguimiento de la plantación, en tanto se registran casos de contratos de consignación, en los que el productor se compromete a entregar un determinado volumen al empacador.

La producción de frutales es una actividad que, como la mayoría de las actividades agrícolas, necesita una mayor cantidad de mano de obra durante determinadas épocas. Así, el trabajo temporatio aparece durante la cosecha, la poda y el raleo de los frutos. Para estas tareas que no pueden ser realizadas con maquinarias, se emplean trabajadores agrícolas temporarios, que muchas veces son migrantes de otras zonas del país o incluso de Chile u otros paises limítrofes. Loas trabajadores migrantes son empleados tanto de las grandes empresas como de los pequeños productores, aunque éstos últimos cuentan con mano dede obra familiar para disminuir los costos.

EL PRODUCTO

Se considera jugo concentrado de manzana al producto obtenido por concentración del jugo de distintas variedades de manzana que cumpla con las exigencias del Código Alimentario Argentino. Se admite la restitución del aroma recuperado ( Art. 1046 - Resol. 2067/88 ).

Existen dos tipos de jugos concentrados de manzana: el "clarificado" (70º-71º Brix) que se emplea en la industria de jugos y como edulcorante para gaseosas, y el denominado "con pulpa " o "cloudy" (45º Brix) para jugos y néctares.

Además de los grados Brix, la acidez es otra importante especificación técnica considerada al momento de la comercialización.

El jugo concentrado producido en Argentina presenta valores de acidez media que oscilan entre 1,4-3 %.

La industria emplea aproximadamente 6,9 Kg de manzana para obtener 1 Kg de jugo concentrado. Esa relación varía en función del nivel tecnológico de los establecimientos.

Favorables condiciones agroecológicas

a.  Cantidad y calidad de agua

b.  Capacidad para producir frutas con calidad diferenciada.

c.  Baja incidencia de fuego bacteriano

d.  Contraestación con el hemisferio norte

Alto reconocimiento internacional de la pera Williams que ingresa en contraestación a la Unión Europea.

Alto valor agregado en el producto fresco.

Existencia de un puerto de aguas profundas especializado en fruticultura (San Antonio Este).

Importante capital social instalado (instituciones de investigación, educación y gestión)

Alta eficiencia en procesos industriales, a raíz de una creciente inversión.

Adecuada coordinación entre los exportadores en la contratación de fletes marítimos.

Existencia de programas para la protección de la calidad y sanidad:

a.  Erradicación de Mosca, Carpocapsa, Grafolita.

b.  Fiscalización de viveros (ISCAMen)

OPORTUNIDADES

Disponibilidad de tecnologías para certificar la producción

Potencial crecimiento de los mercados interno y regional.

Apertura del mercado de México.

Fácil manipulación de la fruta por unidad (fácil de incorporar en viandas)

Incremento de la demanda mundial para fruta orgánica y de producción integrada.

Posibilidad de reducir la capacidad ociosa industrial, a través del procesamiento de otras frutas.

DEBILIDADES

Obsolescencia productiva:

a.  Alto porcentaje de la superficie con montes viejos y sistemas de conducción con baja densidad de plantación.

b.  Sistema de riego con avanzado deterioro

Alta proporción de montes abandonados

Alta frecuencia de heladas

Escasa disponibilidad de información unificada. Ausencia de un censo frutícola

Escasa organización entre los actores de la cadena

Ausencia de acuerdos previos entre la producción y la industria del empaque.

Ausencia de estrategias de promoción del consumo interno.

Insuficiente control de plagas.

Alto endeudamiento en distintos niveles de la cadena.

Elevado costo financiero y de gestión

Falta de coordinación institu

AMENAZAS

Elevados costos logísticos y derechos de importación (Unión Europea)

Crecimiento de las barreras para-arancelarias en el mercado mundial.

Ausencia de financiamiento para la reconversión.

Crecimientos de las producciones certificadas en los países competidores

Creciente dependencia tecnológica en genética varietal cional en investigación y desarrollo.

La plaga

Grafolita y mosca perjudican la producción. La plaga de mayor perjuicio es la Carpocapsa (Cydia pomonella). Exige mayor intensidad en la aplicación de tratamientos fitosanitarios y da origen a restricciones cuarentenarias en Brasil y otros países. Los productores de la Patagonia ya han comenzado a promocionar el programa de erradicación de la Mosca del Mediterráneo de su área productiva en los mercados externos que consideran esta plaga como cuarentenaria. Lo están haciendo apoyados por organismos argentinos: PROCEM Patagonia, SENASA y FUNBAPA, monitoreados por el Animal and Plant Health Inspection Service del USDA.

LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Dentro de las exportaciones de frutas frescas nacionales las peras y manzanas representan el 50% del total nacional

La principal zona de cultivo y producción de manzanas está ubicada en el valle de Río Negro y Mendoza y una pequeña porción del Delta del Paraná.

Existe una predominante concentración de la producción de manzana entre los meses de enero y abril. La principal cosecha de la fruta se lleva a cabo entre marzo y abril en las provincias productoras.

Las principales variedades de manzana que se cultivan son: Red Delicious (80%), Granny Smith (15%) y el restante 5% entre Golden Delicious, Gala y otras variedades.

La región productora de pera, se concentra en el Alto Valle del Río Negro (Neuquén y Río Negro aportan el 85% de la oferta nacional) y el Valle de Uco (Mendoza), que aporta el 14%.

El jugo concentrado que no se exporta, se vende a fábricas de bebidas locales que lo diluyen, lo mezclan o lo utilizan como edulcorante para gaseosas y lo envasan con marcas registradas.

San Juan -Valle del Tulum- se transformó en una nueva zona productora, pero aún su oferta no es significativa. Otra zona de menor relevancia es 25 de Mayo (La Pampa).

Durante la década 1990-2000, la producción nacional creció un 5%, debido principalmente a las inversiones en tecnología y a las nuevas plantaciones.

El 50% de la cosecha nacional es de la variedad William's y el 30% de Packham's Triumph. Les sigue la Beurre D'Anjou con el 11%, mientras que Red Bartlett y Red D'Anjou suman el 6%.

El Puerto de San Antonio Este está especializado en embarques de frutas, debido a la cercanía de las cuencas productivas.

La actividad portuaria se concentra entre marzo y abril, para las cargas con destino la Unión Europea -que se extienden hasta junio- y durante el segundo semestre, cuando el mayor movimiento es hacia Brasil.

A diferencia del valle del Río Negro y Neuquén, la producción de Mendoza se destina principalmente al mercado interno y al Mercosur. 'Producción frutícula'

'Producción frutícula'

EL MERCADO MUNDIAL

En cuanto a la posición de Argentina a nivel mundial no es relevante en términos absolutos, pero sí, es de importancia tener en cuenta sus exportaciones en contraestación al Hemisferio Norte. Tanto la producción, como las importaciones están muy concentradas en el hemisferio norte.

La producción de frutas de pepita alcanza un 17%, es decir unas 70 millones de toneladas; el 90 % corresponde al Hemisferio Norte y el 10% al Hemisferio Sur.
De esa producción del Hemisferio Sur, Argentina aporta un 29% del total, correspondiéndole un 27% a manzanas y un 43% a peras.
Los principales destinos son los mercados de ultramar, observándose la importancia de Rusia que pasó a representar el principal importador de frutas de pepita argentinas con más de un 14% del total de las exportaciones nacionales, un 17% para peras y un 12% para manzanas, especialmente de las variedades tradicionales argentinas, la Red Delicious y Granny Smith, variedades que habían perdido demanda en otros destinos y que de no ser por ingresar a Rusia no tendrían colocación. En orden de importancia después de Rusia le siguen Bélgica, Holanda y Brasil representa, para el país, un cliente tradicional de Red Delicious.
Las importaciones se realizan en los meses de noviembre a enero. Se distinguen los envíos a nuevos mercados de Asia y Medio Oriente.

La Red Delicious sigue siendo la primera con un 66% y el 58%del total con destino a la exportación, le sigue la Granny Smith exportado fundamentalmente hacia el mercado europeo.
Se destaca también la participación de la variedad Gala con destinos tales como Asia y EEUU.
La Pink Lady tuvo incrementos importantes en cuanto a su participación de hasta un 111% con destinos como Europa y EEUU.

La producción mundial de pera fresca es de 13 millones de toneladas, habiéndose duplicado entre el 1995/2000.

China, que produce el 60% del volumen mundial, incrementó su cosecha 8 veces durante ese período.

Argentina es el principal productor del hemisferio sur, con el 40%. Le siguen Sudáfrica y Chile.

En las exportaciones que promedian las 1,5 millones de toneladas, Argentina es el líder con el 20% del total.

'Producción frutícula'

Es alto el reconocimiento internacional de la variedad argentina Williams, que ingresa en contraestación a la Unión Europea. El resto de los países oferentes, no superan el 10% de participación en el mercado La demanda mundial de pera está liderada por Alemania, con el 15% de las compras, seguida por el Reino Unido que participa con el 12%.

En el caso de las exportaciones mundiales, los países del Hemisferio Sur tienen un mejor protagonismo ya que concentran el 35% de las ventas. Si bien el volumen es poco significativo, Nueva Zelanda es el país que ha registrado el mayor crecimiento en los últimos años.

Si bien Brasil ha reducido sus compras durante los últimos años, aún continúa siendo el principal cliente, absorbiendo el 31% en volumen.

La Unión Europea, ofrece muy buenas perspectivas comerciales ya que se espera un aumento en el consumo de pera.

Italia, Bélgica y Países Bajos concentran casi el 85% de las compras del bloque.

La inminente apertura del mercado de México significa una interesante oportunidad para el sector.

El 70% de las exportaciones salen por el puerto de San Antonio Este hacia la Unión Europea y EE.UU. y el resto por Foz de Iguazú -junto al paso terrestre de Paso de los Libres-, con destino a Brasil.

En el período 1994/2003, la producción mundial de jugo concentrado de manzana aumentó el 80%, presentando una tendencia creciente. Este crecimiento se explica por el extraordinario avance de China -principal productor-, que elabora la mitad del total mundial.

'Producción frutícula'

Entre 1999 y 2003, la producción china se quintuplicó. En el año 2003, la producción mundial superó el 1,1 millón de ton., cifra 8% superior a la del año anterior.

Argentina lidera la producción de jugo concentrado en el hemisferio sur.

La producción de EE.UU. está en franca declinación. La menor oferta de materia prima, precios poco atractivos pagados por la industria y los menores precios del jugo importado, explican esta tendencia.

Respondiendo a las exigencias del mercado, China está incorporando plantaciones con variedades de manzana de alta acidez. De todas formas, el grueso del jugo exportado por China contiene un nivel de acidez que obliga a los compradores a mezclarlo con otro de mayor porcentaje. El producto ofrecido por Polonia -segundo exportador mundial- es en su mayoría de mediana a alta acidez. Tanto Japón como los países europeos, demandan jugos con alto porcentaje de acidez.

'Producción frutícula'

AUNMENTO DE EXPORTACIONES

El aumento de reintegros a la exportación extrazona de peras y manzanas es del 6,8% al 10% y corresponde a diversas presentaciones: 1) productos desecados en envases que no superen 1 kg. de contenido neto, 2) peras en agua edulcorada en envases que no superen los 2kg. y 3) jaleas y mermeladas en envases de hasta 1 kg. En el caso de jugo concentrado de manzana, el reintegro se elevó al 10% para los envases de hasta 1 litro.

LAS EXPORTACIONES INDUSTRIALES

El 95 % de la producción nacional de jugo concentrado se exporta, fundamentalmente, a los Estados Unidos.

Esto refleja una alta dependencia del mercado norteamericano, que demanda jugo concentrado clarificado.

Argentina es el único exportador del hemisferio sur.

El 97% de la pulpa deshidratada se exporta, principalmente a Centro América y Brasil.

Sólo el 3% de la pera en conserva se destina al mercado mundial. EE.UU. es el principal comprador.

La producción de manzana se destina en un 46% al consumo en fresco y 54% a la industrialización La obsolescencia varietal, tecnológica y productiva, afectó la calidad de la fruta, por lo que se incrementó el destino industrial. Argentina es el principal exportador de jugo de manzana; del consumo en fresco un 45% se exporta y un 56% se vuelca al mercado interno.

Complejo agroindustrial:

Servicios a la producción: Es la prestación y/o provisión de insumos y/o recursos para llevar a cabo la producción, tales como maquinarias, herramientas, agroquímicos, sistemas de transporte y comunicación, plantas, asistencia técnica (pública y privada), etc.

La mayoría de proveedores de insumos cumplen una importante función de asistencia técnica. Los proveedores del Valle de Río Negro y Neuquen están organizados en una cámara (CAVIA)

Producción primaria:

La espaldera o "monte compacto de alta densidad", es un sistema más moderno que el de "monte libre" y consiste en la implantación de árboles sostenidos con guías de alambre, a menor distancia entre plantas y entre hileras. La densidad es de 695 plantas por ha.

Este sistema permite optimizar la productividad, la calidad de los frutos y el momento de inicio de la "plena producción".

El período de cosecha se extiende desde principios de enero hasta mediados de marzo. Primero entra al mercado la producción del Valle Medio, luego la del Alto Valle y por último la de Mendoza. Entra en producción al cuarto o quinto año. El calendario de cosecha, es definido por una normativa oficial, cuyo cumplimiento está a cargo del SENASA, que determina el momento de madurez óptima.

Los productores y/o empacadores tienen la obligación de solicitar la autorización correspondiente en las delegaciones zonales.

Es un sistema reciente y en expansión; se necesita de una alta inversión inicial.

La plantación tradicional se caracteriza por árboles de granaltura y tamaño con una copa muy voluminosa e irregular. Tiene una menor densidad y rendimiento por ha.; entra en producción en el séptimo año y es un sistema de mas de veinte años en retroceso, Pero a diferencia de la espaldera no se necesita una alta inversión inicial.

Transporte: Desde la chacra hasta el galpón.

Empaque: En esta etapa la fruta es sometida a tratamientos de limpieza, aplicación de productos químicos para evitar toda alteración, clasificación y almacenamiento.

Las pricipales causas del deterioro de la fruta en el proceso de empaque, son los cambios metabólicos, daños macánicos y el ataque por plagas y enfermedades. El armado, llenado, cerrado y cellado se llevan a cabo en forma manual, usando portacintas, engrampadoras y flejadoras.

'Producción frutícula'

Enfriado: Prolonga la concervación de la fruta para mantener la calidad del producto y alargar el período de comercialización; permite salir al mercado en contraestación con mejores precios.

Industrialización: Se procesa la fruta para la elaboración de jugos concentrados, caldo de sidra, pulpas, conservas, deshidratados, dulces y mermeladas. Se realiza en general en la misma zona de producción de la fruta por el carácter perecedero de ésta.

Transporte y comercialización: La fruta destinada al mercado interno y al Brasil se transporta por vía terrestre.Se utilizan camiones térmicos o con control de temperatura. El servicio de tranporte hacia el MERCOSUR Está fuertemente concentrado con empresas de origen brasileño.

La futa destinada a la Unión Europea y a Estados Unidos, se envía mediante distintas modalidades de transporte marítimo.

La comercialización del jugo concentrado es a granel, en tambores de plástico o de chapay en bins; a una temperatura de 0 ºC para el jugoclarificado y de -20 ºC, para el jugo con pulpa.

Algunas empresas transportadoras se agrupan para negociar la contratación de los buques, a partir del mas de diciembre y enero. Sin embargo, no existe asociación para la venta del producto.

EL CONSUMO

'Producción frutícula'

En Argentina, el consumo promedio por habitante y por año ronda los 3,5 Kg.; es superior en la población urbana.

Los valores son bajos, comparados con China, Portugal, España y Suecia, cuyos consumos superan los 15 kg. por habitante y por año.

A diferencia de la Unión Europea, en la Argentina no se realizan campañas nacionales de promoción del consumo.

Hacia el 2005, se estima un incremento del 15% para el consumo mundial en fresco.

Apenas el 35% de la oferta interna, se comercializa a través del Mercado Central de Buenos Aires. Si bien este canal está perdiendo relevancia, aún es considerado como un referente de precios.

Durante los últimos años, han adquirido preponderancia otros mercados del interior del país tales como Córdoba, Mendoza, Tucumán y Rosario.

Otros cambios importantes en la distribución de pera, han sido el aumento de las ventas directas debido a la expansión de los supermercados e hipermercados, la modernización de las verdulerías y la mayor heterogeneidad de la demanda.

Cada vez son mayores las exigencias de calidad, sanidad, color y tamaño, por parte de los distribuidores minoristas.

Además, aún es inadecuado el manejo y el excesivo manipuleo de la mercadería desde la cosecha hasta la góndola.

En la comercialización existen las categorías "elegida" y "comercial".

La tendencia de la demanda mundial se inclina hacia la preferencia de ecofrutas, con bajos residuos, por las que se obtienen precios 10% superiores a los productos tradicionales, aunque aún el mercado es muy pequeño.

Para lograr este tipo de productos, se requiere un manejo diferente y la certificación por parte de alguna empresa autorizada por el SENASA.

Estas frutas representan entre un 10 a 15% del total de la producción.

LA INDUSTRIALIZACION

'Producción frutícula'

Sólo el 20% de la producción argentina de peras se destina a la industria. Australia y Sudáfrica procesan el 40% de su producción.

El crecimiento en la demanda mundial de jugo concentrado de manzana, no sólo se debe a la mayor elaboración de jugos puros o mezcla, sino también a su uso como aditivo en cosméticos y en la industria farmacéutica.

El jugo concentrado que no se exporta, se vende a fábricas de bebidas locales que lo diluyen, lo mezclan o lo utilizan como edulcorante para gaseosas y lo envasan con marcas registradas.

El aroma de manzana es un subproducto que se recupera en la elaboración y se comercializa por separado. Equivale aproximadamente al 1,5% de la producción de jugo concentrado. Es utilizado por la industria elaboradora de bebidas y perfumes.

Existe una red de agroindustrias elaboradoras de jugos concentrados, sidra, deshidratados, conservas, pulpas deshidratadas y licores.

El 65% de lo industrializado tiene como destino la molienda para jugo concentrado.

Existen 14 empresas elaboradoras de jugo - en su mayoría PyMES- que operan 16 plantas industriales. En Río Negro funcionan 10.

La mayoría de las empresas están nucleadas en la Cámara Argentina de la Industria y Exportación de Jugos de Manzana, Peras y Afines (CINEX), con sede en Cipolletti, Río Negro.

El jugo concentrado de pera se obtiene por concentración del jugo de distintas variedades.

Existen dos tipos de jugos concentrados: el clarificado que se emplea en la industria de jugos y el jugo con pulpa, para jugos y néctares.

La industria emplea en promedio 7,4 Kg. de pera para obtener 1 Kg. de jugo concentrado.

Argentina es líder en producción de jugo concentrado en el hemisferio sur.

La elaboración es estacional, acentuándose en el período enero-mayo.

La actividad (pera y manzana) genera entre 1.000 y 1.100 puestos de trabajo; la mano de obra es calificada.

Existe la posibilidad de diversificar la producción, elaborando jugos de otras frutas, -como ciruela, durazno, etc-, a fin de reducir el período de inactividad industrial.

El 70% de las exportaciones salen por el puerto de San Antonio Este hacia la Unión Europea y EE.UU. y el resto por Foz de Iguazú -junto al paso terrestre de Paso de los Libres-, con destino a Brasil.

El Puerto de San Antonio Este está especializado en embarques de frutas, debido a la cercanía de las cuencas productivas.La actividad portuaria se concentra entre marzo y abril, para las cargas con destino la Unión Europea -que se extienden hasta junio- y durante el segundo semestre, cuando el mayor movimiento es hacia Brasil.

A diferencia del valle del Río Negro y Neuquén, la producción de Mendoza se destina principalmente al mercado interno y al Mercosur.

PERSPECTIVAS DE MERCADO

Se estima para la próxima temporada: Argentina presenta un incremento en su oferta de manzana y una reducción en la de pera, mientras los competidores hemisféricos presentan cosechas normales con reducciones en la producción sudafricana de peras de un 10% y en Chile de un 3% y aumentos en manzana en Nueva Zelanda y Brasil
En la Unión Europea los stocks presentan algunas disminuciones en manzanas y son normales para peras, con reducción de algunas variedades.
La revalorización del Euro frente al dólar favorece las relaciones de intercambio; por lo tanto se espera un mercado con una demanda importante con posibilidades normales de colocación, pero sin descuidar la calidad y los calibres.
En manzanas hay buena demanda para Royal Gala, pero se observa una oferta importante de Nueva Zelanda, Brasil y Chile, mientras que la red Delicious tiene buenas perspectivas con respecto a los stocks europeos, pero siendo un mercado en contracción , todo depende de que no se presione con la oferta.
En pera la variedad Williams Argentina inicia la oferta para del Hemisferio Sur, se espera que con buenos precios y le seguirá Chile con la Packhams
En cuanto a Rusia es un mercado de marcado crecimiento pero que registra menores valores. Es interesante para la colocación de las segundas calidades que se presentarán en Argentina debido a los problemas climáticos.
EEUU por su parte registra mayores stocks lo que puede incidir en la demanda, además de la incidencia de la Ley de Bioterrorismo, como factores favorables se puede mencionar la menor oferta en general del Hemisferio Sur debido a menores cosechas y mayores envíos a Europa, lo que puede afectar los precios de venta.
Brasil es un mercado francamente en disminución debido a las restricciones sanitarias.
En manzana la produccion local le permite casi cubrir su demanda interna, por lo que no se estiman mejores condiciones, mientras que en pera es casi abastecido por la Argentina ya que no tienen producción propia, por lo tanto la menor oferta logrará precios menores
En el mercado interno el consumo en fresco de ambas frutas consigue volúmenes y precios razonables (existen campañas de promoción) mientras que la industria especialmente de jugos concentrados que se destinan a la exportación fundamentalmente a EEUU demanda importantes volúmenes de calidad inferior.

CRISIS CLIMÁTICA DE 1999 (MANZANAS):

En el año 1999 Argentina tuvo problemas climáticos que generó un volumen menor en un 22% respecto a la cosecha anterior.

Argentina es el productor de manzana más importante ubicado en el hemisferio sur, aventajando al segundo país productor, Chile, en más del 38.6% en 1998 y un 8.2% en la última temporada.

Los cultivos de manzana en Argentina no se están expandiendo, en los últimos años se han implantado las variedades Braeburn, Atwood, Mondial Gala, Royal Gala y Fuji. También y recientemente Lady Pink, Pacific Rose, Jonagold y Jonafored que comenzarán a cosechar en los próximos años.

Respecto al total de producción nacional argentina, de las 1.288.174 toneladas producidas en 1998, el 69.4% lo consiguió Río Negro, el 15.5% Neuquén, el 14.3% Mendoza y otros el 0.8% restante. La producción de la última temporada bajó casi un 22% resultando un total de 1.005.027 toneladas distribuidas en 71.5% Río Negro, 15.7% Neuquén, 11.9% Mendoza y otros el 0.9%. La Provincia más afectada en este decaimiento fue Mendoza (-34.7%), mientras que las demás decrecieron entre un 19.6 y un 20.8%.

Argentina produjo en el año 1999 el 28.8% del mercado mundial y participó con una proporción de poco más del 13% del volumen exportado.

También exporta a España, Suiza, Alemania, Portugal y Paraguay.

Del grupo de productores de manzana ubicados en el hemisferio sur, en el año 1999 Argentina exportó (estimado) el 17,2%, Chile el 54.9%, Sudáfrica el 40.7%, Nueva Zelandia el 59.9% y finalmente Australia el 8.8% en el mismo año.




Descargar
Enviado por:Lis Raghner
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar