Economía y Empresa


Proceso de toma de decisiones


Proceso de toma de decisiones

INGENIERIA EN EJECUCION DE

EN CONECTIVIDAD Y REDES

Prudencia En La Toma De Decisiones: La Inteligencia Práctica

Fecha : Friday, 23' 5e 'July' 5e '2004

Índice


Introducción 3


1. Prudencia 4

2. Toma de Decisiones 8

2.1 Racionalidad en la toma de decisiones 11

2.2 Modelos para la Toma de Decisiones 12

2.2.1 El Modelo Economicista 12

2.2.1.1 Limitaciones del Modelo Economicista 12

2.2.2 El Modelo de Racionalidad Limitada 13

2.2.2.1 Etapas del Proceso de Racionalidad Limitada 14

2.3 Otros Modelos para la Toma de Decisiones 16

2.3.1 El Modelo Simplificado de la Realidad 16

2.3.2 El Modelo del Favorito Implícito 16

2.3.3 La Toma Intuitiva de Decisiones 16

2.4 La Toma de Decisiones Organizacionales 17

2.5 La Toma de Decisiones en Grupo 19

3. Etica, Toma de Decisiones y Management 21

4. El sentido de la virtud 22

5. El arte de dirigir 23

6. La Prudencia como Inteligencia Práctica 24

7. Conclusión 26

8. Bibliografía 28

Introducción

A medida que avanzamos en un mundo desarrollado, en donde existe una gran competencia, ya sea en el ámbito empresarial como individual para alcanzar y lograr los objetivos, el grado de ética en que como se toman las decisiones cumple un papel fundamental.

En la primera parte de este trabajo intentamos ilustrar el verdadero valor de la prudencia y como forjarla, también veremos las consecuencias de la falta de esta, en esta parte también podremos ver que la prudencia es la recta razón en el obrar. También podremos ver algunos de los actos para adquirir el habitó de la prudencia.

En el siguiente capitulo veremos la forma en que los individuos toman decisiones en la organización, como también veremos la importancia de los procesos de decisión y los distintos tipos de conflictos de decisión. Y al final de este capitulo veremos la teoría prescriptita v/s la teoría descriptiva.

Luego veremos los distintos modelos para la toma de decisiones y sus diferentes características y limitaciones. Como también las características aplicables a las decisiones organizacionales. Mas adelante veremos las ventajas y desventajas de la toma de decisiones en grupo. Y luego nos introduciremos en el concepto de toma de decisiones y Management, en el cual aparecen los distintos modos de conducta empresarial.

Más adelante en nuestro trabajo nos introduciremos en conceptos como lo son la virtud y sus distintas fases, el arte de dirigir y las exigencias de esta.

Y finalmente veremos la prudencia como inteligencia practica en donde veremos las distintas ideas propuestas por Platón y Aristóteles.

1. Prudencia

Adelantarse a las circunstancias, tomar mejores decisiones, conservar la compostura y el trato amable en todo momento, forjan una personalidad decidida, emprendedora y comprensiva.

La Prudencia, en estricto sentido, es una virtud. Sin embargo queremos analizarla a la luz de los valores y la trataremos en su forma operativa, es decir, como el valor que nos ayuda a actuar con mayor conciencia frente a las situaciones ordinarias de la vida.

La prudencia es tan discreta que pasa inadvertida ante nuestros ojos. Nos admiramos de las personas que normalmente toman decisiones acertadas, dando la impresión de jamás equivocarse; sacan adelante y con éxito todo lo que se proponen; conservan la calma aún en las situaciones más difíciles; percibimos su comprensión hacia todas las personas y jamás ofenden o pierden la compostura. Así es la prudencia, decidida, activa, emprendedora y comprensiva. ¿Quién puede rehusarse a vivirla y hacerla parte de su personalidad?

La prudencia es el valor que nos ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia.

Primeramente, debemos eliminar de una vez por todas la equivocada imagen que algunas personas tienen de la prudencia como modo de ser: una personalidad gris, insegura y temerosa en su actuar, tímida en sus palabras, introvertida, excesivamente cautelosa y haciendo todo lo posible por no tener problemas… No es raro que una imagen tan poco atractiva provoque el rechazo y hasta la burla de quienes así la entienden.

El valor de la prudencia no se forja a través de una apariencia, sino por la manera en que nos conducimos ordinariamente. Posiblemente lo que más nos cuesta trabajo es reflexionar y conservar la calma en toda circunstancia; la gran mayoría de nuestros desaciertos en la toma de decisiones, en el trato con las personas o formar opinión, se deriva de la precipitación, la emoción, el mal humor, una percepción equivocada de la realidad o la falta de una completa y adecuada información.

La falta de prudencia siempre tendrá consecuencias en todos los niveles, personal y colectivo, según sea el caso: como quienes se adhieren a cualquier actividad por el simple hecho de que “todos” estarán ahí, sin conocer los motivos verdaderos y las consecuencias que pueda traer; el asistir a lugares poco recomendables, creyendo que estamos a salvo; participar en actividades o deportes de alto riesgo sin tener la preparación necesaria, conducir siempre con exceso de velocidad…

Es importante tomar en cuenta que todas nuestras acciones estén encaminadas a salvaguardar la integridad de los demás en primera instancia, como símbolo del respeto que debemos a todos los seres humanos.

La verdadera lucha y esfuerzo no está en circunstancias un tanto extraordinarias y fuera de lo común: decimos cosas que lastiman a los demás por el simple hecho de habernos levantado de mal humor, de tener preocupaciones y exceso de trabajo; porque nos falta capacidad para comprender los errores de los demás o nos empeñamos en hacer la vida imposible a todos aquellos que de alguna manera nos son antipáticos o los vemos como rivales profesionalmente hablando.

Si nos diéramos un momento para pensar, esforzándonos por apreciar las cosas en su justa medida, veríamos que en muchas ocasiones no existía la necesidad de reprender tan fuertemente al subalterno, al alumno o al hijo; discutir acaloradamente por un desacuerdo en el trabajo o en casa; evitar conflictos por comentarios de terceros. Parece ser que tenemos un afán por hacer los problemas más grandes, actuamos y decimos cosas de las que generalmente nos arrepentimos.

En otro sentido, debemos ser sinceros y reconocer que cuando algo no nos gusta o nos incomoda, enarbolamos la bandera de la prudencia para cubrir nuestra pereza, dando un sin fin de razones e inventando obstáculos para evitar comprometernos en alguna actividad e incluso en una relación.

Tal vez nunca se nos ha ocurrido pensar que al trabajar con intensidad y aprovechando el tiempo, cumplir con nuestras obligaciones y compromisos, tratar a los demás amablemente y preocuparnos por su bienestar, es una clara manifestación de la prudencia. Toda omisión a nuestros deberes, así como la inconstancia para cumplirlos, denotan la falta de conciencia que tenemos sobre el papel que desempeñamos en todo lugar y que nadie puede hacer por nosotros.

Por prudencia tenemos obligación de manejar adecuadamente nuestro presupuesto, cuidar las cosas para que estén siempre en buenas condiciones y funcionales, conservar un buen estado de salud física, mental y espiritual.

La experiencia es, sin lugar a dudas, un factor importante para actuar y tomar mejores decisiones, nos hace mantenernos alerta de lo que ocurre a nuestro alrededor haciéndonos más observadores y críticos, lo que permite adelantarnos a las circunstancias y prever en todos sus pormenores el éxito o fracaso de cualquier acción o proyecto.

El ser prudente no significa tener la certeza de no equivocarse, por el contrario, la persona prudente muchas veces ha errado, pero ha tenido la habilidad de reconocer sus fallos y limitaciones aprendiendo de ellos. Sabe rectificar, pedir perdón y solicitar consejo.

El valor de la prudencia nos hace tener un trato justo y lleno de generosidad hacia los demás, edifica una personalidad recia, segura, perseverante, capaz de comprometerse en todo y con todos, generando confianza y estabilidad en quienes le rodean, seguros de tener a un guía que los conduce por un camino seguro.

Como resumen podemos aseverar que la prudencia es la recta razón en el obrar, es el hábito adquirido por nuestra razón para identificar y tomar decisiones honestas, realistas y oportunas en la asociación. Esta virtud permite identificar los objetivos y los medios y evaluarlos desde el punto de vista de su honestidad, posibilidad, oportunidad, costo y eficacia.

Algunos de los actos que se deben fomentar en los miembros de cualquier asociación para adquirir el hábito de la prudencia son:

  • El ejercicio responsable de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones.

  • El uso del tiempo en forma responsable.

  • El análisis de situaciones.

  • La toma de decisiones (decidir con sensatez, realismo, fortaleza y con oportunidad) y el seguimiento de ellas.

  • Respeto a la forma de ser de los demás, escuchando y ponderando los puntos de vista de todos los actores individuales o grupales involucrados en un conflicto, o situación.

Son actos de imprudencia la superficialidad y subjetividad en los diagnósticos por no dejar participar a otras personas expertas; la precipitación y ligereza en decidir; la negligencia en el obrar o estudiar un problema, la irresponsabilidad en el ejercicio de sus funciones y tareas; la inconstancia en ejecutar las decisiones y la astucia que lleva encontrar medios para engañar y explotar a los demás.

2. Toma de Decisiones

La forma en que los individuos toman decisiones en las organizaciones y la calidad de las opciones que eligen está influida principalmente por sus percepciones, por sus creencias y por sus valores.

Los procesos de decisión en las organizaciones son muy importantes porque generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de las mismas: La comunicación, la motivación, el liderazgo, el manejo de conflictos, y otros más.

Cuando tenemos que tomar una decisión, se presenta un conflicto psicológico, previo a la acción de elegir, este conflicto puede ser de cualquiera de los siguientes tres Tipos de Conflicto de Decisión:

  • Conflicto de Atracción - Atracción.- Cuando todas las alternativas son igualmente atractivas, pero sólo podemos optar por una. Por ejemplo: tenemos dinero para comprar sólo un vestido y nos gustan tres.

  • Conflicto de Evitación - Evitación.- Cuando todas las alternativas son igualmente desagradables, pero tenemos que optar por una. Por ejemplo: Quedarnos a estudiar y no ir al baile, o irnos al baile y reprobar el examen; ninguna de las dos opciones parecen gratas pero tenemos que elegir.

  • Conflicto de Atracción - Evitación.- Cuando cada una de las alternativas son atractivas y desagradables. Por ejemplo: queremos adelgazar y estamos a dieta, pero vamos a una cena de negocios donde se ofrece un buffet, con comida muy atractiva, pero muy engordadora, nuestro cliente potencial nos invitó a cenar, y no podemos desairarlo quedándonos sin comer, tenemos que elegir lo que nos afecte menos.

Los problemas en la toma de decisiones individual, se deben principalmente a dos causas: al temor para tomar decisiones y a la toma de decisiones irreflexiva.

La primera causa que es el temor a tomar decisiones, se debe a que en toda decisión se involucran las Tres "R" que dificultan la toma de decisiones y producen un conflicto psicológico en el que tiene que decidir, situación que algunas personas no han aprendido a manejar:

  • Riesgo: Cuando se toma una decisión aunque se hayan estudiado cuidadosamente todas las alternativas, el riego de equivocarse en la elección, no se elimina totalmente.

  • Renuncia: Cuando se toma una decisión automáticamente se está renunciando a las ventajas que pueden ofrecer las otras alternativas de opción.

  • Responsabilidad: Quien toma una decisión debe aceptar la responsabilidad de sus consecuencias. Si no compartimos la toma de decisiones, tampoco se comparte la responsabilidad.

Otras personas prefieren evadir el conflicto psicológico decisional y lo que hacen es tomar decisiones precipitadas, en forma irreflexiva, y sin analizar las ventajas y desventajas de cada una de las opciones, eligen al azar o se guían por lo que otros hacen, lamentablemente aunque algunas veces acierten no asumen el riesgo cuando se equivocan y mucho menos la responsabilidad de las consecuencias de su decisión y pretenden justificarse culpando a otros o a fuerzas extrañas que los llevaron a fracasar, lanzando la pelotita a los demás y tratando de salir siempre bien librados de la situación.

Hay también quienes no aceptan la renuncia a las otras opciones y actúan de una manera indecisa e inmadura, lo cual resulta en situaciones problemáticas incompatibles que los abruman después.

La Toma de Decisiones es el proceso que consiste en escoger una entre varias opciones.

LA TEORÍA PRESCRIPTIVA

Es un método normativo que define y trata de explicar la forma en que se deben tomar las decisiones. Propone los pasos que se deben seguir para tomar buenas decisiones y los puntos clave que se deben tomar en cuenta.

LA TEORÍA DESCRIPTIVA

Se ocupa de describir cómo se toman en realidad las decisiones, las cuáles sufren muchas veces la influencia de factores subjetivos tales como la personalidad del individuo o la presión de la situación.

La forma en que las personas que dirigen las organizaciones, deben llegar a una decisión (teoría prescriptiva) y la forma en que lo hacen finalmente (teoría descriptiva) pueden ser muy diferentes.

2.1 Racionalidad en la toma de decisiones

Cada vez que se toma una decisión se pretende que haya racionalidad. No obstante, los autores parecen no ponerse de acuerdo en el significado preciso de este término.

  • Una de las maneras de definir la racionalidad, utiliza términos económicos y ve a la racionalidad como la forma de optimizar la toma de decisiones maximizando los resultados. En ella el responsable de tomar las decisiones debe ser el hombre, individuo económico quien maximice siempre los resultados.

  • Otra de las definiciones de racionalidad, se basa en que las decisiones son racionales cuando el individuo elige un curso de acción que maximiza sus ventajas, sin tomar en cuenta si se puede medir en forma objetiva. Esta definición de racionalidad es más subjetiva e implica que el que toma la decisión es con frecuencia una persona administrativa, que elige alternativas que son satisfactorias o al menos "lo suficientemente buenas".

  • Una tercera forma de establecer un concepto de racionalidad es examinar sencillamente el proceso de decisión propiamente dicho y determinar si es ordenado y lógico. Esta definición puede ser utilizada tanto por el hombre económico, como el administrativo.

2.2 Modelos para la Toma de Decisiones

2.2.1 El Modelo Economicista: Parte de la suposición básica de que las personas son económicamente racionales y tratan de maximizar los resultados siguiendo un proceso ordenado y secuencial.

Se pueden incluir un número mayor o menor de pasos en el Proceso Econológico de la Toma de Decisiones, dependiendo de lo detallado que se quiera ser, Hodgetts y Altman en su obra Comportamiento en las Organizaciones incluyen las siguientes:

  • Detectar los síntomas del problema.

  • Identificar el problema en particular que se debe resolver o la meta que se desea alcanzar.

  • Desarrollo del modelo de decisión para fines de evaluación.

  • Desarrollar y anotar  todas las alternativas de solución.

  • Evaluación de las alternativas de solución.

  • Seleccionar el mejor curso de acción.

  • Implementar la decisión.

  • 2.2.1.1 Limitaciones del Modelo Economicista

    • La dificultad para obtener información completa sobre todas las alternativas disponibles y sus resultados.

    • La "capacidad de procesamiento". Se requiere que un Gerente para tomar decisiones esté en posibilidad de:

    • Almacenar mentalmente la información en alguna forma estable.

    • Manejarla a través de una serie de cálculos complejos diseñados para proporcionar los valores esperados.

    • Clasificar todas las evaluaciones de alguna manera consistente con el propósito de seleccionar la mejor alternativa.

    • 2.2.2 El Modelo de Racionalidad Limitada: Este Modelo que algunos autores llaman también el Modelo Satisfactor, considera al que toma las decisiones como una persona administrativa, que tiene una capacidad limitada para procesar información, que aunque desearía tomar la mejor decisión, no siempre lo hace así, principalmente por dos razones: por una falta de supervisión posterior y porque prefiere la satisfacción. En este Modelo se opta por la primera alternativa lo "suficientemente buena", es decir, aquella que satisface y es suficiente.

      2.2.2.1 Etapas del Proceso de Racionalidad Limitada

    • Identificación del problema a resolver o el objetivo meta que se persigue.

    • Determinación del nivel mínimo o estándar que deberán satisfacer todas las alternativas aceptables.

    • Elección de una alternativa factible que resuelva el problema planteado.

    • Evaluación de la alternativa.

    • Se determina si satisface los niveles mínimos que se establecieron.

    • Si la alternativa no es aceptable, se busca otra y se le somete a evaluación.

    • Si la alternativa es aceptable, se pone en práctica.

    • Después de que se puso en acción se determina la facilidad o dificultad conque se identificaron alternativas factibles, y se utiliza esta infoprmación para elevar o reducir el nivel mínimo de aceptabilidad en problemas futuros similares.

    • Cuando se compara este modelo con los anteriores aparentemente el Modelo de Racionalidad Limitada parece ser un punto de vista más realista de la Toma de Decisiones.

      2.3 Otros Modelos para la Toma de Decisiones

      2.3.1 El Modelo Simplificado de la Realidad: Parece ser conforme a las evidencias existentes, que la mayoría de los encargados de Tomar Decisiones emplean un Modelo Simplificado de la Realidad. Cuando se enfrentan a situaciones similares a otras que han resuelto en el pasado, utilizan la misma estrategia general si tuvieron éxito, y optarán por un nuevo método si la estrategia anterior no dió buenos resultados.

      2.3.2 El Modelo del Favorito Implícito: Otro modelo que se aplica a las decisiones complejas, no rutinarias, es el Modelo del Favorito Implícito. Modelo de toma de decisiones en el cual el que toma la decisión selecciona de manera implícita su alternativa preferida en las primeras etapas del proceso de decisión y desvía la evaluación de todas las otras opciones.

      2.3.3 La Toma Intuitiva de Decisiones: Otra forma que las personas utilizan es la Toma Intuitiva de Decisiones, como un proceso inconsciente que se crea a partir del filtrado que se hace de la experiencia, y muchas veces constituye un complemento del análisis racional.

      2.4 La Toma de Decisiones Organizacionales

      De la misma manera que el individuo toma decisiones que le conciernen y afectan sólo a él, se toman también las decisiones organizacionales. Podríamos decir que se aplican los mismos Modelos de Análisis Racional, con la única, pero importante variación de que muchas de las decisiones organizacionales se toman en grupo, lo cual presenta algunas peculiaridades importantes.

      La toma de decisiones organizacionales es con frecuencia más racional porque el impacto de los errores de decisión, puede ser grave desde el punto de vista económico o laboral.

      En las decisiones que se toman dentro de las organizaciones la evaluación de cada una de las alternativas debe ser rigurosa y se debe analizar el costo/beneficio de cada una de ellas, para optar por aquella que ofrezca la mejor razón.

      La mayoría de las organizaciones formulan sus metas, estrategias, políticas, procedimientos y normas que orientan la toma de decisiones y le dan forma a su plan de acción, proporcionando una dirección empresarial, al mismo tiempo que aseguran la coordinación formal de los recursos.

      Este Modelo del Proceso de Toma de Decisiones establece puntos de verificación para asegurar que se alcancen las metas y los propósitos, permitiendo que de no ser así, se tome una acción correctiva oportunamente.

      Aunque a la gerencia superior preferiría que se siguieran los pasos del Modelo Economicista, en la interacción individuo - grupo - organización, la toma de decisiones está notablemente influenciada por los aspectos conductuales.

      2.5 La Toma de Decisiones en Grupo

      Actualmente se le concede cada vez una mayor importancia a la participación de todos los elementos que integran un grupo o equipo de trabajo, en la toma de decisiones, no porque se haya prescindido totalmente de la toma de decisiones hecha exclusivamente por el líder del grupo (gerente, jefe, supervisor, etc.,) sino porque hay ocasiones en que se debe aprovechar el conocimiento y la experiencia de un mayor número de personas, para tomar mejores decisiones, además de que cuando la gente participa en la toma de la decisión, se siente más comprometida a lograr los resultados deseados, convirtiéndose en un poderoso motivador para los trabajadores el que se les tome en cuenta en el momento de decidir.

      VENTAJAS

      • Una mayor concentración de conocimientos, experiencias e información.

      • Una mayor variedad de puntos de vista.

      • Se facilita la aceptación de la solución final.

      • Se reducen los problemas de comunicación.

      DESVENTAJAS

      • La presión social que se genera.

      • El predominio que ejercen los líderes informales del grupo sobre los demás.

      • Los propósitos ocultos, que muchas veces influyen en las opiniones: intereses personales, políticos, etc.

      • La manipulación del compromiso, con la finalidad de llegar a una decisión más rápidamente.

      Algunos puntos que se sugieren para lograr que funcione la Toma de Decisiones en Grupo:

      • Realizar reuniones Semanales o Bisemanales para mantenerse informados sobre los avances y problemas que se presenten.

      • Durante las reuniones adoptar un enfoque para el Diagnóstico de la Solución de los Problemas (DSP).

      • Desarrollo de la Solución, sin una intervención dominante del líder del grupo que debe adoptar una posición más de apoyo que de intervención activa, dejando que el grupo sugiera y proponga, sin inmiscuirse directamente en los debates.

      • Discusión de la Solución Final.

      • Retroalimentación. Después de que se haya escogido e implantado una solución, el líder del grupo debe estar retroalimentando al mismo, sobre los avances, éxitos o fallas que se presenten.

      3. Etica, Toma de Decisiones y Management

      Se debe considerar "el hacer ético" un requisito no superfluo sino intrínseco a la misma acción del management. En una compañía se conjugan funciones de dirección, personal y ventas (Marketing), el hacer ético debe proporcionarle al cliente lo que desea y se le promete en la forma más agradable y eficaz; ha de dar a los proveedores la oportunidad de lograr una co-prosperidad y el deseo de mejorar profesionalmente; ha de ofrecer a sus empleados una sólida base para ganarse la vida. Todas estas acciones se entrelazan entre sí conllevando intrínsecamente un sentido ético. Si estas acciones no tuvieran lugar, la compañía tendrá que luchar continuamente con sus clientes, proveedores y empleados. Son muchas las compañías que cuentan con este problema, terminando haciéndolo todo de la manera más difícil.

      La diferencia entre un análisis basado entre un individuo y otro basado en la organización, es que el primero centra su enfoque en los individuos (sujeto) y en su manera de comportarse (objeto) en términos de ética. El segundo se centra en la empresa en cuanto a persona jurídica y en su conducta. Si la ética es un área y una problemática basada en individuos, no tiene sentido afirmar que una compañía es poco ética, en cambio las personas que representa son los que originan las conductas en términos de legalidad, rectitud y moral.

      La ética en cuanto tal es lo que podría definirse simplificadamente como la conducta que es razonable y justa más allá de la obligación, de la obediencia a las leyes y de las reglamentaciones. La dirección no es otra cosa que el ejercicio de virtudes, de entre las cuales se encuentra la prudencia. Ser prudente es acertar en la dirección, y por lo tanto, con visión de futuro proponer objetivos estratégicos. La administración de personal requiere un darse cuenta que las personas son seres libres e inteligentes. El sentido ético aflora en los valores de responsabilidad, confianza, delegación, justicia, dignidad y equipo. En el manejo de las ventas , nos enfrentamos al sentido ético por medio del precio justo, la competencia honesta, la no discriminación, la información veraz, la calidad del producto y la responsabilidad hacia la sociedad.

      Según P. Temin hay tres modos de conducta empresarial: El instrumental o racional (intercambio explícito, te doy esto a cambio de esto otro); el tradicional, que busca el bien para la organización según pautas conocidas utilizando el concepto de reciprocidad informal con acentos afectivos; y el autoritario producto del mandato y ejecución. El la organización del futuro predomina básicamente la reciprocidad, pero también el requisito de contar con visión y virtudes.

      4. El sentido de la virtud

      El comportamiento éticamente positivo es un comportamiento basado en la virtud en cuanto a "saber hacer" en forma lícita, saber hacer las cosas bien, en forma prudente y honrada, y lo más importante.... hacerlo.

      La virtud de la prudencia puede tener tres facetas: Optimizar el pasado es decir, buscar referentes en la experiencia (del pasado hay que retener los positivo y rechazar lo negativo); diagnosticar el presente, por medio de un agudo conocimiento de lo que está ocurriendo, y a partir de ello (deducción); prevenir el futuro , por medio de la proyección de los resultados futuros, minimizando lo más posible los riesgos. La ética se ocupa primeramente de las virtudes, de las actuaciones positivas y de los vicios en cuanto a omisión de las virtudes. Si el saber hacer no es otro nombre para la virtud de la prudencia, vendrán vicios contra la prudencia que serán equivalentes a un hacer mal. El mal hacer empresarial trae consecuencias morales por causa de conductas superficiales, indolentes, de arrebatos, etc. El "mal hacer" moral (usos de medios ilícitos) es siempre culpable, aunque se haya conseguido un resultado económicamente bueno.

      5. El arte de dirigir

      Dirigir (Liderar) implica convencer (exponiendo ideas persuasivas y lograr una empatía en la conducta de los oyentes) con el propósito de perseguir un objetivo claro. Dirigir significa orientar los esfuerzos hacia la consecución de un fin definido y contando con la elaboración de una estrategia viable. Dirigir significa tratar con personas humanas y por tanto su actuación debe estar enmarcada por un sentido ético; significa además un alto sentido de responsabilidad, aconsejar y dejarse aconsejar; escuchar a los demás conscientemente con uso de deducción; significa conscientemente aceptar que cada persona puede ejercer un valioso aporte al tema tratado. Un líder sabe adaptar los objetivos a la realidad existente.

      La prudencia nos lleva a saber qué principios se deben introducir en la vida y qué circunstancias de la realidad modifican las normas. Saber dirigir implica contar con el know-how requerido. La prudencia exige tener claridad del objetivo que se persigue y comunicarlo adecuadamente es un arte, para que otros armónicamente pongan el medio.

      6. La Prudencia como Inteligencia Práctica

      Ideas como la Prudencia que arrancan desde los principios de la Historia sufre la transformación, para decirlo de alguna forma, del paso del tiempo. De ser la virtud capital de una ética clásica, de un vigoroso humanismo y de una moral cristiana, se convierte en cautela. Una falta de compromiso, que mucho dista de la idea original. El redescubrimiento de la idea original, propuesta por Platón y Aristóteles y renovada por el pensamiento cristiano, nos entregaría el día de hoy, una ética digna de nuestro tiempo.

      Se plantean tres ideas que sustentan el valor de la Prudencia como una virtud capital.

      La primera idea apunta, según Aristóteles, que la conducta y naturaleza humana tiende a un fin, o dicho textualmente, Aristóteles concibió la conducta humana como un orden de fines que se desean y se persiguen. Algunos de esos fines son próximos y otros son lejanos. Estos fines que se desean siempre son buenos, a lo que argumenta: "Bueno es lo que se desea". Aunque el fin sea negativo, si lo llevamos a cabo, es por que esperamos algo bueno.

      La segunda idea dice que el hombre debe elegir entre una amplia gama de deseos buenos, aquellos que son realmente buenos. El criterio utilizado para discernir, es lo que Aristóteles llama fin arquitectónico, que es el que configura nuestra vida a través de nuestras acciones buenas. Para Aristóteles la acción buena es la que va enmarcada dentro de una vida buena, que es llevada por el hombre prudente, que encuentra su totalidad en la felicidad, o Eudaimonia (el buen demonio interior), su variante griega.

      Por lo tanto, en la práctica, una conducta será éticamente positiva siempre que el hombre encamine su vida conforme a las costumbres sociales, y cuyos principios morales, que por naturaleza indican que es lo bueno, no queden sólo en el campo de la abstracción o el conocimiento, sino que los concrete mediante su observancia, o sea, será una conducta acorde a la ética aquella conducta virtuosa. La virtud es la disposición constante del alma a conducirse de acuerdo al bien y a evitar rigurosamente el mal.

      La última idea muestra que el pensamiento de Aristóteles es un modelo en la búsqueda de la felicidad. Es una filosofía moral, en vez de ser la moral. La felicidad, que es el último fin, será la base del principio moral. La felicidad dependerá de la naturaleza del hombre que le es propia, y así como la función de la tijera es cortar, la función propia del hombre es el logos; lo único que los hace distinto.

      ¿Qué significa conocer? En la filosofía se distinguen dos planos. Uno es el conocer teórico, que apunta a lo que las cosas son. Lo que cada cosa realmente es y lo que el conjunto de ellas constituye es algo que la inteligencia cree aprender como su propio bien en el plano teórico, que es la verdad. El otro medio en que la inteligencia opera. No para descubrir lo que son las cosas, sino para determinar los bienes hacia los cuales debe orientar su vida, para darle una arquitectura acabada. Muchas veces se confunde- por las pasiones- y es aquí donde cabe la prudencia como inteligencia práctica, el ojo del alma, que tiene la capacidad de ver medios y fines, que nos conduce a nuestro fin arquitectónico.

      7. Conclusión

      A partir del presente estudio pudimos darnos cuenta del conjunto de herramientas que poseemos en nosotros para poder o tratar de ser una persona humana con una personalidad recia, segura, perseverante, capaz de comprometerse en todo y con todos, generando confianza y estabilidad en quienes nos rodean. También entendimos que poseemos una virtud que nos ayuda a reflexionar para la toma decisiones y salir con éxito a través de un camino seguro.

      Otro punto que podemos concluir es que si la prudencia falta en una persona humana tendrá consecuencias en todos los niveles de su vida, ya sea a nivel personal o colectivo.

      Además el proceso de toma de decisiones se convierte en un factor importantísimo ya que generalmente afecta todos los procesos humanos, como por ejemplo, la comunicación, la motivación, etc.

      Podemos decir también que cuando se toma una decisión existen conflictos. Estos pueden ser al momento de elegir cuando existen alternativas igualmente atractivas y se debe elegir solamente una, o cuando existen alternativas igualmente desagradables o existe es una mezcla entre las dos mencionadas anteriormente. Pero estos conflictos se pueden solucionar o soslayar con la ayuda de la ética y la prudencia.

      Además existen problemas en la toma de decisiones individuales. Una es el temor para la toma decisiones y la toma de decisiones irreflexiva. Sin embargo esto también encuentra solución apoyándose en las dos “características” anteriormente nombradas.

      Además gracias al desarrollo de este estudio podemos determinar que tipo de decisión es la que debemos tomar y para ello tenemos modelos que pueden facilitar mucho la vida a la hora de decidir por una u otra alternativa. Estos modelos ya sea el modelo economista, modelo de racionalidad limitada, etc. Nos serán de gran ayuda para que nuestras futuras decisiones sean lo más favorables para nosotros y para nuestro entorno, todo esto apoyado en los pilares que nos entregan la prudencia y la ética.

      8. Bibliografía

      CORTINA, A.: «Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica». Madrid, Tecnos, 1986.

      SINGER, P.: «Ética práctica». Barcelona, Ariel, 1984.

      Aguilar Kubli Eduardo (1987). Asertividad, ser tu mismo sin culpas, Pax, México,DF.

      Rodríguez Estrada Mauro, Márquez A. Mateo (1988) Manejo de problemas y toma de decisiones, Manual Moderno, México, DF.

      http://www.nalejandria.com/00/colab/asertividad.htm

      http://www.geocities.com/SoHo/Atrium/1788/filo/etica.html

      http://www.teclaredo.edu.mx/unidad5/tomade.htm

      http://www.cosapi.com.pe/CosapiChile/filosofia-empresarial.htm

      http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1790&IdSec=87

      28




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar