Literatura


Primo Basilio; Eca de Queiroz


NARRACIÓN

La narración es una expresión oral o escrita que cuenta un suceso, es decir, que presenta una secuencia de eventos que pueden ser ficticios o verdaderos.

La obra está escrita en tercera persona debido a que se trata de una voz que relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. No es exactamente un personaje, el narrador es siempre un narrador ficticio, que no interviene en el mundo narrado, sino que sólo lo cuenta.

El narrador es omnisciente debido a que conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven y lo que dicen. También pueden contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos y sus deseos.

La obra se divide en 16 capítulos.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

  • Planteamiento del asunto

La obra transcurre en Lisboa, en la época del siglo XIX, cuando la burguesía andaba por las calles y las señoras paseaban del brazo protegiéndose del sol con sombrillas.

Luisa vivía en un pueblo pequeño en que todos sus habitantes se conocían entre sí, por lo que todo lo que ocurría no pasaba desapercibido.

El conflicto principal; pasión recíproca que sentían Luisa y Basilio, se desata debido al tiempo de soledad que vivió Luisa y a un antiguo romance con su Primo Basilio.

  • Desarrollo de la obra

La obra transcurre en Lisboa, un pueblo pequeño, de pocos habitantes donde la nobleza de la mujer es uno de los valores que más importa en el pueblo.

Luisa y Jorge logran formar un matrimonio muy feliz durante sus tres años de casados. Todo se desmorona cuando Jorge se va a un viaje de negocios, y paralelamente llega un antiguo amor de Luisa: su primo Basilio. Ambos deciden tener un romance clandestino, el cual se les fue de las manos cuando la ama de llaves de Luisa encuentra una carta, en la que ésta le declara todo su amor a Basilio.

  • El suspenso

Se nota levemente cuando llega el primo Basilio a Lisboa. El lector comienza a sospechar una futura relación entre ambos sin saber qué es lo que pasará posteriormente. El suspenso se da firmemente cuando Basilio y Luisa se reúnen a diario en lo que llamaban “el Paraíso”.

  • El punto decisivo

En esta obra se produce un punto decisivo frustrado, debido a que Luisa pretende fugarse con Basilio, como no lo hace, la dirección de la obra no cambia.

El punto decisivo se refleja claramente en la carta que manda Basilio a Luisa, ya que de no ser por ésta, Luisa no hubiera muerto.

  • El clímax

El clímax de esta obra se produce cuando Juliana, la ama de llaves de Luisa, encuentra una carta donde ella le declara todo su amor a Basilio.

Luisa le pide a Basilio irse con él, pero éste no la toma en cuenta y se va solo. Entonces Luisa se ve sola en su desesperación por tratar de esconder lo que ya no es un misterio.

  • Desenlace

Comienza cuando Luisa le cuenta toda la historia a Sebastián, mejor amigo de Jorge, el cual decide ayudarla.

Él, acompañado de un policía, va a ver a Juliana, quien cae muerta luego de haberle entregado las cartas a Sebastián.

Luisa se enferma y en su agonía, Jorge recibe una carta de Basilio para Luisa. Al recuperarse, Jorge no aguanta más su desdicha y le revela todo lo que sabe respecto a Basilio. Luisa cae nuevamente enferma y más tarde muere.

En el desenlace de la obra nos damos cuenta de que Basilio era un hombre muy superficial y que su interés hacia Luisa era solamente de placer.

El final de la obra es abierto, porque le deja la posibilidad al lector de imaginarse que sucederá posteriormente.

TIEMPO

En esta obra el tiempo es cronológico, debido a que los sucesos se narran en el orden lógico-temporal, en línea recta, de comienzo a fin.

El narrador, utilizando mínimos “flash back”, se preocupa de volver al pasado para explicar la vida anterior de algunos personajes. Además viaja hacia el futuro para dar a conocer los sueños de éstos.

Ocurre en Lisboa en 1878 en una época en lo que lo único que despertaba interés era el secreto a escondidas, el cuchicheo y el comentario mal sano acerca del vecino.

La obra se desarrolla desde el caluroso verano hasta principios de invierno, por lo tanto transcurren aproximadamente 5 meses y medio.

Está narrada en tercera persona singular. Además tiene diálogo, por lo que se utiliza la primera persona singular en tiempo presente.

RESUMEN DE LA OBRA

Luisa es una mujer burguesa que está casada hace tres años con Jorge, juntos logran hacer un matrimonio feliz, su única frustración era el no tener hijos.

Luisa y Jorge habían logrado tener un círculo de amigos muy completo y unido, con quienes pasaban largos domingos en su casa tomando el té.

La historia comienza a desarrollarse cuando Jorge se va a Alemtejo por asuntos de trabajo y llega a Lisboa el primo Basilio.

Luisa y Basilio habían vivido un romance en su juventud, el cual renació en el reencuentro.

En un comienzo Basilio visitaba a Luisa, su prima, en su casa. Los vecinos comenzaron a sospechar un posible amorío entre estos dos personajes. Este motivo los llevó a tener un lugar de encuentro, el cual lo llamaba “ El Paraíso”. En este lugar se reunían diariamente.

Juliana, una empleada resentida de Luisa, hizo lo posible por reunir pruebas concretas acerca del amor escondido que se tenían Luisa y Basilio.

Ambos se escribían recados, donde dejaban al descubierto su romance. Para desgracia de Luisa, Juliana encontró una carta, con la cual comenzó a amenazarla. Así, los papeles de dueña de casa y empleada se fueron intercambiando poco a poco.

Luisa, en su desesperación, decidió escaparse con Basilio a París, como él se lo había propuesto anteriormente, pero él le rechazó su plan y le ofreció dinero para darle a Juliana, ella no lo aceptó. Al día siguiente Basilio inventa un pretexto para volver a París solo, escapando de Luisa.

Las amenazas de Juliana comenzaron a preocupar más a Luisa, por lo que le escribió a Basilio para pedirle ayuda con dinero, sin recibir ninguna respuesta.

Después de unas semanas, Jorge llegó de su viaje, queriendo más que nunca a Luisa. Así vivieron un corto tiempo muy felices. Luisa aún se sentía amenazada y, como trabajaba tanto, comenzó a debilitarse y se enfermó.

En su desolación con respecto a su deuda con Juliana, Luisa le contó todo a Sebastián, el mejor amigo de Jorge, quien decide ayudarla. Él, acompañado de un policía, va a ver a Juliana, quien cae muerta luego de haberle entregado las cartas a Sebastián.

Durante la agonía de Luisa, Jorge recibió una carta de Basilio para ella, con la cual él descubrió toda la verdad, pero él la quiere tanto que prefiere no decirle nada, para que su recuperación sea completa.

Luego de la mejoría de su esposa, Jorge no aguanta más su desdicha y le revela todo lo que sabe respecto a Basilio. Luisa cae nuevamente enferma y más tarde muere. Luego de su muerte, Basilio viajó a Lisboa, donde supo que ella había muerto, pero no se sintió afectado.

En el desenlace de la obra nos damos cuenta de que Basilio es un hombre muy superficial y que su interés hacia Luisa era solo de placer.

ESPACIO

La obra se desarrolla en espacios abiertos y cerrados.

! Casa de Jorge y Luisa:

  • Lugares amplios con balcones.

  • Colores claros.

  • Casa alumbrada.

  • Muebles del tiempo de su madre.

  • Hacia ver que era una pareja que se llevaban bien ! “aquellos confortables rincones…”. (pág 19).

  • Se hacían tertulias.

* Reunión de amigos. También demuestra acogida, cariño y amistad.

  • Despacho de Jorge:

  • Pequeño.

  • Mesa junto a la ventana.

  • Muebles viejos.

* Cuando recibe la carta de Basilio está aquí ! pena, tristeza, desdicha.

  • Cocina:

  • Segundo piso.

  • Dos balcones.

  • Agradable, pisos de ladrillos.

* Juana la cocinera pasaba el tiempo ahí.

    • Pieza de Juliana:

  • Estaba en la buhardilla.

  • Sin ventilación.

  • Olía a tejas y ladrillos recalentados.

  • Muchos bichos.

  • Baja y estrecha.

  • Camastro de hierro.

  • Paredes sucias.

  • Muebles viejos y malos.

  • Le producía náuseas, falta de aire.

* Aumentaba su disgusto y odio hacia sus amos. Se sentía más enferma. Las piezas de Juliana y Juana demuestran la diferencia que había, en esa época, entre los dueños de casa y los empleados. También se refleja la personalidad que tenía Juliana; ella no tenía ninguna preocupación por hacer más agradable el dormitorio.

    • Pieza de Luisa:

  • Confortable.

  • Espejo (tocador).

  • Cama francesa.

* Diferencia con Juliana. Pasaba gran parte del tiempo en su dormitorio, pensando y arreglándose. Esto refleja la vanidad, el ocio y la superficialidad de Luisa.

    • Afueras de la casa:

! Desde la ventana del comedor se ven:

  • Sombríos tejados de las casas ! habitaciones pequeñas en que vivían mujeres.

  • Aldea tranquila ! verdor de los jardines y blancura de una tapia.

  • Reina un profundo silencio, interrumpido a veces por el sonido lejano de un organillo ! vaga melancolía.

* Vecindario tranquilo y agradable.

    • Cuarto de los baúles:

  • Situado en la parte trasera de la casa.

  • Alto, espacioso, ventilado.

  • Luego queda mejor con las acomodaciones que Juliana le exige a Luisa. (colchones, ropas, sábanas, muebles).

* Este lugar tenía todas las comodidades que no tenía la antigua habitación de Juliana. Se demuestra el miedo y la presión que sentía Luisa hacia ella.

Además podemos ver la desfachatez que tiene la personalidad de Juliana.

    • Luego de la muerte de Luisa, la casa queda sola, por lo tanto tiene un aspecto de abandono y silencio.

* Jorge y Luisa, junto a sus amigos, daban vida a la casa. Todo acaba y queda triste y desolado luego de la muerte de Luisa.

! El paraíso:

    • Casa amarillenta

    • Puerta muy pequeña

    • Olor pesado y salobre que produce asco

    • La escalera de peldaños muy desgastados, empinada, apretada entre paredes donde la cal se caía y la humedad dibujaba grandes manchas

    • En el descanso de la escalera había una ventana con una red metálica con polvo acumulado cubierta de telarañas.

    • El cuarto:

    • El cuarto era pequeña forrado de papel con rayas blancas y azules.

    • “Luisa vio en seguida al fondo, una cama de hierro...estaban impúdicamente abiertas...”! (Pág. 175)

* El espacio que tiene “El Paraíso” representa el engaño, el desamor que siente Basilio hacia Luisa. Se nota un amor impuro, que no tiene futuro. Se demuestra la despreocupación de Basilio, ya que no buscó un lugar más dulce o romántico para ella, siendo que tenía los medios para hacerlo.

! Casa de Leopoldina:

    • Pequeña.

    • Desordenada.

    • Pieza:

  • Olía a colonias y afeite.

  • Toallas sucias, ropa tirada, tazas sucias.

  • Comedor:

    • Daba a un estrecho patio interior.

    • Paredes cubiertas por una horrible pintura.

    • Sillas con almohadillas de paño rojo.

    • Mantel con manchas.

! Casa de Victoria:

  • Un solo sofá.

  • Paredes gastadas, manchadas, muestran el color antiguo.

  • Cerrada sin ventilación.

  • Olor a manteca rancia.

  • Había suciedad.

! Casa de Sebastián:

  • Aspecto familiar y amable.

  • Salón casi siempre cerrado ! grandes muebles.

  • Comedor con paredes en que pendían grabados que representan las batallas de Napoleón.

  • Pieza de Sebastián ! antigua con madera tornada.

  • Pieza donde duerme Luisa y Jorge:

    • Frialdad deshabitada.

    • Cama antigua.

    • Viejo tocador.

* La casa de Sebastián tenía un aspecto triste, ya que era un hombre solo que no tenía la compañía de una mujer. Representa su personalidad porque tenía un carácter anticuado y era muy tímido.

! Casa del consejero:

  • Sala:

  • Alfombra con un indio cazando un búfalo.

  • Pintura de desnudo (tonos color carne).

  • Piano de cola triste y mudo.

  • Mesa de juegos con candelabros de plata.

  • Caja de música de 18 piezas.

    • Estudio:

  • Lugar más cómodo para reuniones.

  • Luminoso (luz que entra de los balcones).

  • Mesa de trabajo con un tintero de plata, reglas y lápices muy ordenados, sello de armas del consejero.

  • Colgaba en la pared la litografía del rey.

! Cuando Luisa no aguanta más, le pide a Juliana que muestre las cartas, prefiere morir:

  • Día de cielo azul templado.

  • El sol extiende su claridad sobre las paredes blancas.

  • Aire suave y acariciante.

  • Invierno duro.

! Luisa enferma:

  • Cae lluvia menuda y neblinosa.

  • La pieza tenía una luz lúgubre.

  • Corría un viento helado.

! Pasado: (Basilio y Luisa)

  • Cintra: (pág 11)

    • Lugar donde se conocen.

    • Paseos bajo la luna.

    • Ambiente propio para el amor.

! Verano:

  • Mañana de misa ! “silencio recogido, una dulce pereza ablandaba, provocaba deseos de siestas o de acogedoras sombras bajo los árboles…”. (pág 1).

  • Mucho calor, humedad.

  • Atmósfera transparente.

  • Hojas de los árboles de verde lavado.

  • Polvo que se levanta en las calles.

  • Cielo estrellado.

! Invierno, otoño:

  • Comienza cuando Basilio termina con Luisa ! días negros, tristeza.

Ya no había tanto calor (sol de octubre), aire con frescor otoñal, tonalidades amarillentas de las plantas.

! Lugares visitados por Basilio:

  • Jerusalén:

    • Santo sepulcro.

    • Grandes amigos.

    • Atardecer en el huerto de los olivos.

    • Desierto (tempestad).

  • París:

  • Grandes diferencias entre Lisboa y París ! pág 54.

  • Brasil.

BIOGRAFÍA DE ECA DE QUEIROZ

Lisboa fue la musa inspiradora de Eca de Queiroz, uno de los mayores autores de la literatura portuguesa, pero de la Lisboa tranquila de otros tiempos, en la que la burguesía andaba por las calles, en la que las señoras paseaban del brazo protegiéndose del sol con sombrillas.

Lisboa surge en la obra de las páginas de Eca de Queiroz con una fantástica claridad, gráfica, precisa y llena de detalles. La escritura “queirosiana” es eminentemente social, crítica, fotográfica. Tenía los paisajes arrebatadores, las representativas de las sociedades burguesas, características buenas para la crítica del autor.

Esta ciudad es tan importante para el autor, que la utilizó de paisaje para numerosas obras como “Os Maias”, “O Primo Basilio”, “A capital”, “O Crime do Padre Amaro”, “A Tragedia da Rua das Flores”

Vida y obra del autor:

Eca de Queiroz nace en 1845 en Póvoa do Varzim. Es en Coimbra donde traba amistad con algunas personas que influyeron mucho en su personalidad. Con dieciséis años, en 1861, se matricula en la Facultad Jurídica de Coimbra y se transforma en un partidario del realismo como movimiento literario.

Finalizados los estudios, ejerce la abogacía en Lisboa y colabora con la Prensa; en 1871 parte a la Habana, como Cónsul de Portugal. Tres años más tarde lo transfieren para Inglaterra como Cónsul de Newcastle. Ese mismo año publica el cuento “Singularidades de una muchacha rubia”, considerada su primera obra de ficción en la fase realista.

Su visión al realismo es una oposición a lo romántico ya que según él, el lector está fatigado del exceso de tensión y el énfasis romántico y para esto se impone una vuelta a la realidad, una observación del mundo circundante.

El realismo es descubrir el entorno inmediato para mostrar lo que hay de malo en el cuerpo social. Así, él dedica 10 años de su vida a reflexionar sobre la vida social portuguesa de su tiempo.

En 1876, Eca de Queiroz publica el “Crime do Padre Amaro”, al que dos años más tarde sigue, “O Primo Basilio”, dos obras marcantes en la historia de su vida y en la literatura portuguesa. Es ésta última la que cubre una etapa de grandes transformaciones sociales y estéticas y, paralelamente, van marcando la evolución hacia un concepto nuevo del arte narrativo inspirado en los hallazgos del simbolismo francés.

Recoge los últimos ecos de la etapa creadora del romanticismo y muere cuando en Europa hay transformaciones y cambios de mentalidad que llevarían a los movimientos de vanguardia.




Descargar
Enviado por:Benjamín Lagos
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar