Economía


Primera Guerra Mundial. Crack del 29


TEMA 5: DE LA PRIMERA GRAN GUERRA AL CRACK DEL 29': LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS.

5.1. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias directas.

Las principales consecuencias de la guerra fueron las pérdidas de población, los acuerdos de los tratados de paz y la herencia financiera de la guerra.

5.1.1. Las pérdidas de población.

La primera gran consecuencia fue la pérdida de población.

Las bajas militares fueron de 8.5 millones. Los países que más bajas militares sufrieron fueron Serbia y Montenegro (10% de la población), Alemania (3%) y Francia (3.3%).

Las bajas civiles son difíciles de determinar pero se calcula que ascienden a cinco millones de personas (exceptuando a Rusia). Los países que más bajas civiles sufrieron en términos absolutos fueron Austria-Hungría, Alemania e Italia, y en términos relativos Serbia y Montenegro.

Reflexiones sobre la pérdida poblacional de la I Guerra Mundial.

Aunque en términos relativos las bajas no fueron muy importantes, el impacto fue muy serio. Los muertos eran jóvenes y, por tanto, en edad de trabajar (el 10% en Alemania y Francia).

También se debe tener en cuenta el número de no nacidos durante la guerra. La pérdida de población por esta causa es similar a la cifra total de muertos militares y civiles.

El déficit de población europea fue de 22-24 millones de personas (7% de la población europea antes de la guerra, porcentaje equivalente al crecimiento natural entre 1914-1919). Por tanto la población de 1920 era casi igual a la de 1914. El fuerte paro que se produjo después de la guerra se vio suavizado “gracias” a las pérdidas del mismo conflicto.

5.1.2. Los acuerdos de los Tratados de Paz.

Otra de las consecuencias inmediatas fueron los acuerdos, los Tratados de Paz. Cuando termina la guerra se reúnen los ganadores y deciden establecer una serie de multas a los países perdedores. Se pueden diferenciar dos tipos de acuerdos: los que suponen cambios territoriales y las multas económicas.

  • Cambios territoriales: estos acuerdos afectan sobretodo a países de Europa Central y Oriental. Estos acuerdos suponen la creación de nuevos estados amputados de Alemania, Austria-Hungría y Rusia. Los nuevos estados son Polonia, Checoslovaquia (Chequia y Eslovaquia), Yugoslavia (Serbia, Bosnia, Croacia, Montenegro y Macedonia), Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. También se producen cesiones territoriales, los países más beneficiados de las cuales serán Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania.

  • Multas o sanciones: no se firma un tratado global de paz, sino que en cada país se firma un tratado diferente.

  • En Alemania (el país más afectado de todos) se firma el Tratado de Versalles, el tratado más duro.

    • Características del Tratado de Versalles:

    CLAUSULAS TERRITORIALES:

    • Pierde sus colonias, Alsacia y Lorena y el Sarre, en favor de Francia.

    • Pierde Schleswig, que pasa a Dinamarca.

    • Pierde Prusia Occidental y la Alta Silesia, a favor de Polonia.

    • Pierde Eupen y Malmedy, que pasan a Bélgica.

    En total Alemania perdió el 13.5% de su territorio y el 10% de su población.

    CLAUSULAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS:

    • Una multa de 33.000 millones de dólares.

    • Confiscación de las inversiones extranjeras.

    • Reducción del ejército y la armada.

    • Abolición del servicio militar.

    • Pagos en especia.

    Austria-Hungría quedó reducida a una cuarta parte de su territorio, y el imperio se repartió entre siete países.

    Bulgaria y Turquía cedieron poco territorio, en cambio Rusia se tuvo que desprender de Besarabia (pasó a formar parte de Rumania) y aceptar la independencia de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

    Estas realineaciones territoriales plantean problemas económicos (se crean doce nuevas unidades industriales, trece nuevas monedas y doce mil quinientas millas de fronteras más.

    Según Pollard esto genera un aumento de aduanero, y según Aldcroft, muchas minorías nacionales quedan bajo gobiernos ajenos, lo que crea problemas de integración económica (se cortan las pautas comerciales anteriores a la guerra, las líneas de comunicación, y se separan diferentes ramas industriales). Como ejemplos es muy significativo el hecho de que Yugoslavia heredase cinco sistemas ferroviarios, y que la industria textil austríaca quedase dividida entre Austria y Checoslovaquia.

    Toda esta desintegración económica obstaculiza la desintegración económica. Esta nueva situación territorial provoca que se tengan que crear nuevas unidades administrativas, nuevas monedas, nuevas líneas de comunicación, se deben establecer nuevos vínculos comerciales y se deben integrar diferentes etnias en nuevos estados unificados (Yugoslavia).

    Según Pollard lo que era de esperar era una acción común por parte de todos los países para reducir los costes económicos, pero sucedió todo lo contrario: no sólo no iniciaron una acción conjunta sino que también cada país estaba dispuesto a padecer un sufrimiento económico con la esperanza de que el país vecino tuviera un sufrimiento mayor.

    Aldcroft dice que los problemas se agravaron por la disminución de las importaciones y por el nacionalismo económico (tendencia a la autarquía), lo que provocó una disminución de las transacciones comerciales. Por tanto muchos países tuvieron que producir productos que antes compraban al extranjero.

    Otros elementos que impidieron la recuperación económica europea fueron las deudas y las reparaciones de guerra.

    El problema inmediato de la guerra era la ayuda. Los sistemas económicos estaban destrozados y el hambre y las enfermedades eran inminentes, por lo que los gobiernos aliados se vieron obligados a organizar ayudas humanitarias, pero sólo un 10% de éstas eran donativos, el resto debía ser pagado. De esta forma el problema se acentúa.

    Se puede concluir que nunca se organizó un plan de ayuda integral ni hubo esfuerzos internacionales que posibilitaran una recuperación de Europa.

    5.1.3. La herencia financiera de la guerra.

    Las implicaciones económicas de la I Guerra Mundial fueron más importantes que las de la II Guerra Mundial (gracias a la experiencia).

    El país más beneficiado de este conflicto fue Estados Unidos.

    Durante este conflicto bélico se abandona el patrón oro debido a que los diferentes países no son capaces de mantener unas adecuadas reservas de oro y era muy difícil mantener las normas del coste de cambio.

    El coste global de la guerra fue de 260 mil millones de dólares.

    Los países que cargaron con la mayor parte de los gastos fueron:

    1º- Gran Bretaña y Estados Unidos.

    2º- Alemania y Francia.

    3º- Austria, Hungría e Italia.

    Con el abandono del patrón oro se opta por pagar mediante el financiamiento en crédito, por lo que los bancos tuvieron un papel clave, ya que concedían préstamos a los gobiernos mediante la creación de nuevo dinero para poder obtener líquido o a cambio de las promesas de los gobiernos de pagar.

    Esta primera forma de crear dinero era peligrosa porque suponía un exceso de circulación monetaria que superaba las reservas de oro. A partir de este momento el nivel de endeudamiento de los países aumenta rápidamente, según Pollard, de manera espectacular.

    Este exceso de circulación monetaria provoca:

    • Una devaluación monetaria orientada a favorecer las exportaciones.

    • Y una inflación de los precios.

    Esta será la herencia financiera de la guerra.

    5.2. Auge y crisis de la posguerra (1919-1921).

    1919-1921 es un pequeño periodo de auge, empieza un intento de recuperación en todos los países; pero la recuperación no será homogénea, unos países crecerán espectacularmente y otros, difícilmente.

    Durante el periodo de la primavera del 19' a la del 21' se produce un auge de dimensiones asombrosas, es uno de los periodos más cortos pero más agudos. Se produce un aumento de los precios y la demanda (oprimida durante la guerra) y el mercado laboral intenta volver a su situación normal. Este auge fue más notable en Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón.

    Sin embargo este auge se frena bruscamente y se vuelve a una situación de bajos precios, baja producción y alto desempleo. Hay autores que piensan que las políticas fiscales y monetarias tuvieron un papel clave en este descenso del auge (la reducción de créditos provocó una reducción de las exportaciones).

    A este periodo le sigue un periodo de deflación. El aumento de los tipos de interés bancario supone una disminución de la circulación monetaria y, por tanto, una disminución de la actividad económica, que se traduce en un aumento del paro y una disminución de la demanda y de los precios.

    Por tanto el auge fue un apogeo artificial provocado por la escasez de materiales y la falta de producción durante la guerra. Como conclusión, el 21' se caracteriza por un retorno a la crisis.

    5.3. Recuperación y problemas de inestabilidad en los años veinte.

    Con respecto a la recuperación no se puede generalizar, cada país tiene una tendencia distinta, pero casi todos experimentan algún progreso económico en la década de los 20'. A finales de la década la mayoría de los países habían alcanzado los niveles de renta anteriores a la guerra.

    En general el desarrollo europeo tuvo lugar en un marco político-económico muy inestable (inflación, paro,...). uno de los elementos más destacados será el hecho de que la política-económica norteamericana aumentó los problemas económicos.

    Cameron dice que con la crisis de Estados Unidos el gobierno decide reducir las importaciones, limitar los créditos a ultramar y aumentar los aranceles norteamericanos. En 1922 Estados Unidos radicaliza su postura arancelaria sin tener en cuenta que Europa era un gran mercado. Así la década del 20' se puede considerar una década proteccionista.

    Los países europeos no sólo se protegen de Estados Unidos, sino también de otros países no afectados por la guerra (Japón, Australia, India, países latinoamericanos,...), pero que también se protegieron porque querían proteger el gran desarrollo que habían conseguido durante la guerra.

    Asistimos a una década proteccionista mundial.

    En el caso europeo destaca Gran Bretaña (abanderada del librecambismo), que adoptará medidas altamente proteccionistas.

    Pero el comportamiento europeo no es homogéneo, hay países que bajan aranceles (Francia, Austria, Suiza y Dinamarca) y otros que los suben (España y Hungría).

    5.3.1. Fases de la recuperación económica.

    Cabe distinguir dos fases:

  • 20'-25': es una fase de reconstrucción. Europa Central y Oriental en el 25' aún no habían alcanzado los índices de 1913, pero algunos países occidentales sí. Características:

    • Exceso de capacidad: las industrias tiene que pasar de una economía de guerra a una de paz (cierre de fábricas, quiebras,...).

    • Elevadas tasas de paro.

    • El volumen de comercio está por debajo de los niveles prebélicos, con la excepción de Estados Unidos y el resto del mundo.

    • Irregular ritmo de recuperación.

    Las condiciones políticas y económicas tampoco ayudan a la recuperación europea (es una época de huelgas y protestas).

    Otro factor que actúa como bloqueo de la recuperación es la falta de capital, sobretodo en la Europa Central y Oriental, debido a la reducción de préstamos. En cambio aumentan los préstamos a Latinoamérica, Canadá y Terranova.

    • Europa Central y Oriental queda conformada por países nuevos (Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia,...) o por países separados (Austria, Hungría, Rusia, Rumania,...), y cuyas características son:

    • Enorme devastación física.

    • Reorganización territorial (amputaciones, cesiones,...).

    • Caos financiero e inestabilidad monetaria y política.

    • Desempleo.

    • Deben recuperarse los índices prebélicos.

    Hay diferentes intentos de recuperación:

    1º- Una reforma agraria: consiste en un reparto de la tierra para reforzar la economía de subsistencia, pero de esta forma se limita la especialización y la productividad. Con este proceso no se obtienen resultados positivos.

    2º- Un intento de desarrollar la industria: destaca la escasez de infraestructuras, de materias primeras y de capital, los problemas territoriales, financieros y de las comunicaciones, el bajo poder adquisitivo de los habitantes, el bajo nivel de importaciones (pérdida de mercados) y las pocas posibilidades de ayuda estatal.

    Rusia es un caso especial porque tiene un sistema económico y político distinto del resto de países de Europa.

    • Los problemas de Europa Occidental no son tan graves, en 1925 casi todos los países ya habían recuperado los niveles prebélicos. Los países más afectados son Bélgica y Francia, que sufren una gran destrucción física de la que se recuperan rápidamente.

    El modelo francés se puede aplicar al resto de países occidentales.

    El caso de recuperación más espectacular fue el de Italia, que después de la guerra tenía una estructura totalmente desorganizada. La economía se expansiona gracias a una política crediticia y al capital. Destacan el impulso que reciben los nacionalismos (Mussolini) y la gran intervención estatal, que favorecen la recuperación.

    En 1946 Italia ya supera los niveles prebélicos en un 46%.

    Gran Bretaña es uno de los países menos afectados físicamente, pero a nivel económico éste fue un periodo muy duro, aunque también recuperará rápidamente los niveles prebélicos.

    Los países nórdicos no se vieron destruidos ni tuvieron que invertir en la industria bélica, pero perdieron mercados. Estos países ya habían recuperado los niveles de antes de la guerra en 1920.

  • 25'-30' (“Los Felices veinte”): las condiciones políticas, económicas y sociales son más estables, aunque los países del este aún no han recuperado los niveles de antes de la guerra.

  • A nivel mundial este segundo quinquenio significa una expansión de la actividad económica distinta al siglo XIX, asistimos a un nuevo orden mundial. Características:

    • Elevada tasa de desempleo.

    • Los precios tienden a la baja debido a la aplicación de la tecnología.

    • Los salarios se mantienen estables con tendencias al aumento (el salario nominal se mantiene estable y el real aumenta).

    • Aumentan la producción y los beneficios empresariales.

    • Europa experimenta un progreso real superior al resto de países.

    • Intensa especulación en la bolsa de Wall Street. El principal centro financiero del mundo pasa de Londres a Nueva York.

    5.3.2. Deudas de guerra y reparaciones.

    Las deudas fueron de los factores más problemáticos y nunca se llegaron a pagar íntegramente. En estas operaciones de deudas, multas, etc., se vieron implicados 28 países, entre los que destacan Alemania (principal deudor), Estados Unidos (principal acreedor), Gran Bretaña, Francia e Italia.

    ALEMANIA: tiene 33 mil millones de dólares de multa. Esta factura la debía pagar desde 1922 trimestralmente. Pero en 1922 Alemania se queda sin capital y pide una moratoria que no le fue concedida. Ante esta negativa Alemania no pagó. Pero los aliados (Francia, Gran Bretaña y Bélgica), que debían dinero a Estados Unidos, necesitaban el dinero que les debía Alemania, de modo que envían sus tropas a la zona del Rhur para que los empresarios alemanes les entreguen directamente los recursos extraídos de las minas. Esta es una solución equivocada porque los alemanes reducen el ritmo de las extracciones de manera pacífica provocando la retirada de las tropas aliadas. Al mismo tiempo el gobierno alemán imprime gran cantidad de dinero para poder hacer frente a los pagos, lo que repercute negativamente sobre el país (inflación), de tal forma que en 1923 se debe cambiar de moneda debido a la gran depreciación que se sufre.

    Como resultado de este fracaso la Comisión de Reparaciones elabora un nuevo plan de cobro, el “Plan Dawes”, que supone la ampliación del periodo de pago y la disminución de cuotas, pero nunca se contempla la posibilidad de reducir la deuda.

    El nuevo plan entra en vigor en 1924 y Alemania empieza a pagar regularmente las cuotas anuales gracias a los préstamos que recibe. Pero cuando éstos préstamos se ven reducidos Alemania no puede hacer frente a las cuotas y deja de pagar.

    En 1929 se reúne un nuevo comité y se propone una reducción de la multa y un aumento del periodo de pago, pero a finales de año, con la crisis de la bolsa de Nueva York, se produce la Gran Depresión del 29', que impide a Alemania encarar los pagos. Debido a esta situación, en 1930 el presidente de Estados Unidos propone un nuevo aplazamiento, pero nunca se llevará a cabo porque Alemania no reinició el pago de la sanción.

    Conclusión: Alemania sólo pagó una pequeña parte de la multa original (20-25% de la deuda).

    Los errores de los aliados fueron:

    • Imponer una multa impagable.

    • No reducir la deuda.

    • Conceder préstamos a Alemania.

    El país más perjudicado de esto fue Estados Unidos, ya que dejó de cobrar las deudas que otros países le debían, pero no incidió en su economía.

    Dentro de Europa los países más perjudicados fueron Francia y Gran Bretaña, a quienes Alemania debía dinero.

    5.3.3. El declive económico de Europa.

    Uno de los elementos más destacables, además de las pérdidas de población, es el bloque del crecimiento.

    La posición de Europa en la economía mundial empieza a decaer por primera vez en la historia y muchos países europeos empiezan a depender del exterior en lo que se refiere a créditos (Estados Unidos se convierte en una fuente de financiamiento). Además la guerra supone un retardo de ocho años para Europa, ya que si no hubiera ocurrido la guerra el nivel del 29' se hubiese alcanzado en 1921. Pollard añade que la producción de alimentos sufrió un retardo de 5.2 años, la industria 4.5 y las primeras materias 1.25.

    Los principales beneficiados del declive económico europeo son Estados Unidos, Japón, países latinoamericanos y dominios británicos (India, Nueva Zelanda y Australia), pero incluso estos países tuvieron problemas:

    • Se trastornó la agricultura mundial (sobreproducción).

    • Caída de precios y beneficios.

    • Quiebras

    • Reducción de las exportaciones de estos países agrarios.

    EL COMERCIO MUNDIAL: todas las regiones incrementan su nivel de participación, únicamente Europa lo disminuye. Estados Unidos se convierte en el líder mundial en la producción de manufacturas y Japón duplica su producción. Este asombroso aumento no viene marcado por la creación de nuevos inventos, sino por el aumento de la eficiencia de las técnicas industriales (se consigue ahorrar materias primeras y energía).

    El progreso más importante se dio en la cadena de montaje, método adoptado de forma generalizada en Estados Unidos en la década de 1920. El primero en desarrollarlo fue Henry Ford, magnate de la industria automovilística.

    Conclusión: enorme aumento de la productividad y reducción de los costes, de lo que el consumidor será el máximo beneficiado. La alimentación norteamericana nutre las necesidades europeas y acaba la guerra con superávit comercial. Estados Unidos pasa de ser deudor a ser acreedor, y Europa pasa a ser deudora. Japón se incorpora a la industrialización de forma poderosa. Europa nunca recuperará su posición dentro de la economía mundial.

    5.4. El Crack de Wall Street: el inicio de la Depresión.

    5.4.1. Orígenes del Crack del 29'.

    Muchos autores se preguntan si fue una crisis normal o excepcional.

    Según Aldcroft esta crisis es un caso especial, caracterizada por ser de gran duración (casi toda la década del 30'), de gran intensidad y de dimensión mundial.

    Sus orígenes reales se encuentran e Estados Unidos, país en constante crecimiento. La crisis que sufrió Estados Unidos repercutió inmediatamente en la economía mundial. Por tanto la gravedad y duración de la depresión en Europa estuvo condicionada por el papel de Estados Unidos en el mercado mundial.

    Antes de la crisis Estados Unidos ya había reducido los préstamos al exterior debido a que los inversores americanos orientan el capital hacia la bolsa de N. York, produciéndose así un gran fenómeno especulativo.

    Un par de meses antes del Crack la economía americana estaba empezando a dejar de crecer, apreciándose síntomas de disminución de la producción. Pero nadie era consciente, ni siquiera los expertos, de lo que estaba a punto de suceder.

    A finales de octubre se empiezan a detectar síntomas de declive:

    • Jueves 24 (Jueves Negro): una multitud se concentra frente a uno de los edificios más importantes de la zona de negocios de N. York a consecuencia del declive bursátil. El día anterior los valores ya habían caído 31 puntos y el jueves los valores caen en picado, apoderándose el pánico de la bolsa de N. York, de tal forma que once importantes especuladores acaban suicidándose. Pero el día finaliza con el sostenimiento del mercado por parte de banqueros (compran en lugar de vender) con la intención de calmar a las masas.

    • Martes 29 (Martes Negro): los indicadores caen 43 puntos, lo que significa que en seis días se habían perdido los beneficios de un año y medio. Los principales banqueros se reúnen y deciden no sostener el mercado y vender todas sus acciones. La Depresión se estaba iniciando.

    Cuatro años después el producto nacional americano era un 50% inferior al del 29', el desempleo afecta a un 25% de la población y la renta per capita era igual a la de 1908 (retrocede 25 años).

    Aldcroft añade que durante estos años se produjo un gran número de quiebras de bancos, sobretodo de bancos agrícolas. Según Kindleberger quiebran casi nueve mil bancos, de los que cinco mil eran agrícolas. La principal causa de estas quiebras son las depresiones derivadas de desastres agrícolas o financieros imprevisibles.

    Las principales causas que transformaron el Crack del 29' en la depresión fueron:

    • El hundimiento de la bolsa: altera el clima económico, se pasa de la euforia al pánico, se limita el consumo de manera inmediata y se impone una restricción crediticia por parte de los bancos, por lo que las pocas personas que aún tenían algún valor bursátil se vieron obligadas a venderlas para poder obtener liquidez monetaria.

    • La productividad, entre 1922-1929, aumentó un 50%, pero los salarios sólo un 5%. Como consecuencia los trabajadores no pueden absorber todo lo que se produce, la capacidad de producción supera a la consumo. Pero esto desequilibrio no se reflejaba en la bolsa porque se había perdido el contacto con la realidad.

    Conclusión: el resultado de esta dinámica económica llevada a cabo en Estados Unidos es la sobreproducción industrial. Sólo después de esta situación los empresarios comprobaron que no era rentable invertir capital en la producción de bienes que no se podían vender.

    La crisis de Estados Unidos es exportada al resto de países mediante dos hechos fundamentales:

  • La adopción por parte de Estados Unidos de un fuerte proteccionismo que afectó sobretodo a Europa. Estados Unidos no es consciente de su papel internacional y no es capaz de adoptar una postura de líder. El resto de países responden de la misma manera, aumentando los aranceles.

  • La negativa por parte de Estados Unidos de conceder préstamos. Este hecho provoca la paralización de las relaciones económicas internacionales.

  • De esta manera comienza la Gran Depresión de la década de 1930. Los países industrializados deben reducir las compras de materias primeras y alimentos y, al mismo tiempo, dejan de vender productos industriales a los países agrícolas, que serán los más perjudicados. Este hecho se conoce con el nombre de “la pobreza de la abundancia”.

    • Factores explicativos de la crisis:

    • Caída de los valores bursátiles y quiebras bancarias

    • Disminución de los precios (deflación).

    • Reducción de la producción industrial.

    • Aumento del desempleo (25%).

    • Disminución del consumo.

    • Reducción de los salarios y de la capacidad adquisitiva.

    • Disminución de las relaciones internacionales (casi un 70%).

    • Abandono definitivo del patrón oro.

    Los primeros países europeos en sufrir la crisis son Austria, Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Alemania (los países de la Europa Central y Oriental).

    1933 marca un punto de inflexión en el que Estados Unidos abandona definitivamente el patrón oro. A partir de entonces todos los países se polarizan entorno a las principales potencias y utilizarán sus monedas como referencia. Las principales áreas serán el área de la libra (Inglaterra), del dólar (Estados Unidos), del yen (China) y del marco (Alemania).

    En conjunto la crisis fue larga y profunda por la incapacidad británica para controlar la economía mundial y por la falta de voluntad de Estados Unidos de liderarla. Lo que debían hacer estos países era:

    • Proporcionar préstamos a largo término.

    • Crear un sistema estable de cambio.

    • Coordinar las políticas económicas (no hubo cooperación internacional).

    • Actuar como prestamistas internacionales.

    Se tendrá que esperar hasta el final de la II Guerra Mundial para que Estados Unidos lidere el crecimiento económico.

    5.5. Intentos de solución de la crisis y el camino hacia la II Guerra Mundial.

    La característica común será la intervención del Estado en la economía.

    ESTADOS UNIDOS:

    En 1933 Roosvelt llega al poder, momento en que Estados Unidos estaba hundido y con una industria paralizada y un sistema bancario casi en la quiebra.

    Roosvelt diseña un programa de intervención conocido como “New Deal” que tenía previsto actuar en todos los ámbitos sociales y económicos. Sin embargo la recuperación fue decepcionante y Estados Unidos llegó a la II Guerra Mundial con seis millones de desempleados. El New Deal no resolvió la depresión.

    ALEMANIA:

    Alemania fue la primera nación que se recuperó de la depresión, gracias a su increíble capacidad de recuperación.

    En 1933 Hitler llega al poder de manera legal y caracterizó a Alemania por:

    • La intensidad y la fuerza de su recuperación: la producción aumenta muchísimo y el desempleo desaparece (se pasa de un 44% de paro al 0%).

    • El elevado grado de intervención del estado.

    El sistema de producción nazi no se puede clasificar, es una combinación del capitalismo y de una economía muy planificada.

    Hitler desarrolla un potente programa de obras públicas (carreteras,...) y no se nacionaliza la economía, pero se confiscan las empresas de los ciudadanos judíos, se suprimen los sindicatos y se establece un sindicato nacional de obligada afiliación.

    El principal objetivo de la política nazi (autárquica) es la autosuficiencia, que dominó a Alemania hasta la II Guerra Mundial. Para no depender de países occidentales Alemania estableció una serie de relaciones comerciales con países de la Europa Central y Oriental con las que siempre salía beneficiada.

    ITALIA:

    Mussolini llega al poder en 1922 legalmente, pero consolida su poder con métodos totalitarios. Mussolini instauró el primer gobierno fascista de Europa.

    • Características del fascismo:

    • Glorifica el uso de la fuerza, defiende la guerra como una de las actividades más nobles.

    • Rechaza el liberalismo, la democracia, el socialismo y el individualismo.

    • Defiende las desigualdades humanas.

    • La figura del estado está por encima de todo.

    Al igual que Hitler, Mussolini no nacionaliza la economía, pero los intereses de los empresarios debían estar supeditados.

    Durante la crisis de la década de 1930 se suprimen los sindicatos y todas las industrias se organizan en torno a doce corporaciones en las que hay representantes de las empresas, de los trabajadores y del Estado.

    Destaca el intento de llevar a cabo un programa de obras públicas, pero, pese al fuerte control de la economía, Italia sufrió de forma muy severa la crisis u no pudo solventar sus problemas.

    TEMA 6: INDUSTRIALIZACIÓN DE UNA ECONOMÍA PLANIFICADA: LA URSS HASTA LA “PRESTROIKA”.

    6.1. La Revolución de octubre y el comunismo de guerra.

    III- LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XX.

    1

    40




    Descargar
    Enviado por:Sergio Sanz
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar