Historia


Primera Guerra Mundial


5° “B”, Colegio Santo Tomás, Córdoba.

Trabajo Práctico de Historia

Primera Guerra Mundial

Contexto político, económico y social de los tiempos de la guerra.

El nacionalismo

El fuerte espíritu nacionalista que se había instalado en Europa fue un factor importante para desencadenar un conflicto entre los países. A partir de la revolución francesa y las guerras napoleónicas se extendió la idea de que poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. A pesar de esto en las fuerzas dinásticas y reaccionarias europeas ignoraron estos ideales y decidieron el destino de los pueblos europeos. Muchos de estos pueblos que querían su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Tal es el caso de la Confederación germánica que quedó dividida en varios ducados, principados y reinos, o en Italia, cuyos numerosos reinos estaban gobernados por sus propias unidades políticas, en algunos casos de control extranjero. Durante el siglo XIX una serie de revoluciones y fuertes movimientos anularon en gran parte las imposiciones reaccionarias.

En la primera mitad del siglo XIX, los liberales afirmaban que la organización de estados europeos siguiendo líneas nacionales podría conducir a una Europa pacífica, basada en un sentido de fraternidad internacional. Se equivocaron, pues el sistema nacional- estado produjo una gran competitividad. La imagen del enemigo externo encendía la euforia nacionalista.

Pero no todos los grupos étnicos habían alcanzado la vuelta de forjar una nación. También se cree que el deseo de suprimir el desorden interno alentó a algunos líderes a aventurarse a la guerra.

Casos claros del nacionalismo son el paneslavismo, el pangermanismo, el panturquismo y la aspiración de Francia de vengar la derrota sufrida en la guerra franco-prusiana.

El imperialismo

La idea nacionalista también abarcó el terreno económico. La economía se asoció muy estrechamente con la política. La revolución industrial produjo que países como Gran Bretaña, Francia y Alemania incrementaran mucho su producción y debieran buscar mercados en el exterior. El área principal en que se realizaron políticas de expansión fue el continente africano, donde hubo frecuentes tensiones por los intereses coloniales. Además se tendían a establecer economías cerradas con las colonias. Desde 1898 hasta 1914 la rivalidad por el continente africano entre Gran Bretaña, Francia y Alemania estuvo a punto de producir una guerra varias veces.

En este marco de creciente competencia entre las potencias, florecieron otras rivalidades de tipo territorial, que están en el origen de la Gran Guerra:

  • Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.

  • La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes.

La expansión militar

Debido estas tensiones, las naciones europeas tomaron medidas militares tanto para la política interior como para la exterior, lo que aumentó el peligro de un conflicto. Mantenían fuerzas armadas en proporción mucho mayor que para fines defensivos. Construyeron infraestructura más avanzada mantuvieron ejércitos permanentes que reclutaban demasiados soldados en tiempo de paz. Gran Bretaña, por ejemplo, modernizó su flota. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados. Todo esto produjo un gran gasto en armamento que alarmó a algunos dirigentes, pues podría producir quiebras nacionales o desembocar en una guerra. Se intentó favorecer un desarme internacional, pero no se alcanzó a ningún acuerdo.

Los Estados ya nombrados establecieron alianzas con otras potencias europeas para no quedar aislados en el caso de estallar una guerra. Esto incrementó la posibilidad de un conflicto generalizado. El alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza: formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Estas alianzas no cumplieron su idea básica. Cada nación-estado se consideraba soberana y no respetaban intereses del otro sino que, se movían según su propio interés.

Muchos Estados se aventuraron al combate para desviar la atención de la sociedad de los graves problemas internos que los aquejaban, como en Rusia, envuelta en un movimiento revolucionario; o en Austria-Hungría, sumida en un proceso de desintegración irreversible.

En Europa se respiraba una tensión constante en la atmósfera, produciendo una crisis latente, por lo que el período fue denominado “Paz Armada”.

Crisis que precedieron al conflicto

Crisis marroquí

Marruecos era un país independiente a principios de siglo XX, rico en recursos y oportunidades comerciales que despertaron el interés de los franceses y los alemanes. Además era un punto estratégico para Francia para defender a Argelia. Por eso contaban con el apoyo de Gran Bretaña, a cambio de su libre acción en Egipto. El gobierno alemán planteó sus reivindicaciones, pero Inglaterra se opuso. La disputa finalizó en 1912, cediendo Francia a Alemania una parte del Congo. Marruecos casi en su totalidad paso a formar parte del Imperio francés, pero ninguna de las partes quedó satisfecha.

Crisis en los Balcanes

Las provincias de Bosnia y Herzegovina habían sido colocadas bajo fiscalización administrativas de Austria, queriendo Servia esos territorios. En 1908 Austria anexó estos territorios, despertando un fuerte odio por parte de los servios, junto con su reproche a Europa por haber violado derechos internacionales. Dos sucesivas guerras de los estados balcánicos, la primera contra Turquía y la segunda interna entre ellos (Serbia y Grecia y Montenegro contra Bulgaria) concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913).

Las guerras balcánicas provocaron un vuelco en la situación en la zona:

  • Turquía quedó reducida en los Balcanes a la región en torno a Estambul.

  • Serbia (aliada de Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en el imperio austro-húngaro) se consolidó como el principal estado de la región.

  • Austria-Hungría, alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la conclusión de que solo una guerra preventiva impediría que Serbia encabezara un levantamiento general de los eslavos en el Imperio de los Habsburgo, alentado por la gran potencia eslava, Rusia.

  • Alemania estaba resuelta a apoyar a su aliado austro-húngaro en caso de conflicto.

  • Rusia estaba decidida a intervenir en el caso de que Austria-Hungría atacase a Serbia. Francia, a su vez, era mucho más proclive a apoyar a Rusia en caso de guerra que en 1908.

Países que participaron en la Guerra

Año

Ententes o Aliados

Imperios Centrales

Agosto  1914

Francia
Reino Unido
Rusia
Serbia
Bélgica

Alemania
Austria-Hungría

1914

Japón

Turquía

1915

Italia

Bulgaria

1916

Rumania

1917

Estados Unidos
Grecia

1918

Abandono de Rusia
(Paz de Brest-Litovsk)

Este sistema de alianzas se basaba en estrategias diplomáticas tendientes a lograr el equilibrio entre las potencias. Buscaba preservar los intereses nacionales y poner trabas a la expansión de las naciones rivales.

A) Imperios Centrales o Triple Alianza (1879-1882)

Designación que recibe la coalición inicialmente integrada por Alemania y el Imperio Astro-Húngaro. Esta asociación fue por iniciativa de Otto Von Bismarck (canciller alemán), que invitó a Rusia a formar parte de la Alianza. Bismarck temía que Francia pudiera aliarse con Rusia para encerrar a Alemania, entrando así en peligro su país. Por lo cual firmó un acuerdo secreto con Rusia, pero esta unió fuerzas con Inglaterra y Francia, de cuya unión nació la Triple Entente.

Por otra parte el Imperio Astro-Húngaro se unió a la Triple Alianza porque Rusia era un rival agresivo que representaba una amenaza en la zona de los Balcanes, pues había sido derrotada por Japón y ahora centraba su atención en los Balcanes.

La península balcánica está ocupada por las naciones de Grecia, Albania, Bulgaria, la antigua Yugoslavia, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Rumania y la región de Estambul (Turquía).

Entonces Bismarck encontró en Italia al esperado aliado contra la potencia francesa (que recientemente había adquirido protectorado colonial sobre Túnez y el norte de África), por lo que los integrantes de esta coalición pasaron a ser conocidos como los "imperios centrales", en alusión a su situación geopolítica en Europa.

Una vez estalló la Primera Guerra Mundial, en 1915 Italia abandonó la Triple Alianza para pasarse a la Triple Entente (por estar en desacuerdo con Alemania), mientras que el Imperio Otomano y Bulgaria se unieron a los imperios centrales.

B) Triple Entente o Aliados (1891-1907)

Los aliados fueron inicialmente, desde que en 1914 diera comienzo el conflicto, las fuerzas de la Triple Entente Francia, Rusia (esta firma con Francia un acuerdo en 1893 para ayudarse militarmente en caso de enfrentamiento) y Gran Bretaña, que junto con Serbia, el Reino Unido (Inglaterra), Bélgica, Japón hicieron frente a los Imperios Centrales. Desde 1915, Italia se unió a los miembros de la Triple Entente, rompiendo los acuerdos de la Triple Alianza, que la unían a Alemania y Austria-Hungría. En 1917, Estados Unidos, presidido por Thomas Woodrow Wilson, entró a formar parte de la alianza en calidad de “fuerzas auxiliares”, dado que no compartía los objetivos militares de la Entente. Con la entrada en guerra estadounidense, otros países extraeuropeos, entre los que se encontraban Brasil y China, así como Costa Rica, Cuba, Ecuador, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay, se declararon asimismo en contra de los Imperios Centrales. Estas naciones se adhirieron a la Entente como “aliados y fuerzas auxiliares”.

El desarrollo de la guerra

Los Primeros Días

El frágil equilibrio de fuerzas que había demorado la guerra se rompió el 28 de junio de 1914, cuando el heredero del trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando, y su esposa fueron asesinados en Sarajevo por un grupo nacionalista serbio. Entró en funcionamiento el sistema de alianzas. Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia, y Rusia se puso de su parte; inmediatamente después Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia intervino en su favor. Turquía firmó un acuerda con Alemania y declaró su neutralidad. El 11 y el 12 de agosto Francia Inglaterra declararon la guerra a Austria-Hungría; el 23 Japón a Alemania; entre el 2 y 5 de noviembre Rusia, Inglaterra y Francia declararon la guerra a Turquía.

El clima de euforia patriótica, anulaba los esfuerzos pacifistas. Se pensaba que la guerra duraría unas semanas. Los movimientos pacifistas eran internacionalistas y generalmente socialistas. No podían evitar la guerra, se sentían impotentes, incluso algunos abandonaron sus principios para alistarse en las fuerzas.

Las fuerzas de cada país y los frentes de batalla

Las potencias centrales, formaban un único bloque y esto facilitaba las comunicaciones y coordinación de los movimientos de las tropas. Sin embargo, este bloque también se presentaba como una especie de fortaleza a la que era posible aislar y asediar. Alemania poseía, indudablemente, la fuerza más poderosa de todos los contendientes. Tenía, además, la ventaja de haber sabido adaptar el uso de la artillería gruesa y de las ametralladoras al sistema rápido de las operaciones modernas. Austria tenía un buen ejército, pero se hallaba obligada a defender una larga línea fronteriza.

La Triple Entente, en cambio, no presentaba un campo homogéneo. Francia, con una población inferior a Alemania, contaba con excelentes fuerzas regulares, pero estaba escasa de reservas. La marina inglesa era la mejor del mundo, pero dicha potencia no disponía de un ejército regular de importancia. Rusia poseía el mayor número de soldados y reservas; su debilidad era la dirección técnica y la moral de las tropas.

La guerra se libró en dos frentes, el occidental y el oriental.

1914

Frente Occidental: El plan alemán consistía en una ofensiva rápida sobre Francia y, al mismo tiempo una contención de los rusos en la frontera. Una vez derrotada Francia, vendría la ofensiva contra Rusia. El plan había sido concebido por el general von Shilieffen (jefe del estado mayor entre 1891 y 1906).

El plan francés consistía en una guerra defensiva inicial, desde las líneas de fortificaciones, seguida inmediatamente de una ofensiva rápida. Los militares franceses, no pensaban que el ataque alemán vendría por Bélgica, pues no creían que el káiser violaría la neutralidad de dicho país. El ejército alemán conquistó Bélgica. El jefe del ejército alemán von Moltke, inició su marcha sobre Francia. Hizo un avance rapidísimo y en un intento por sitiar París, fue atacado por los franceses con ayuda inglesa y belga en la batalla del Marne (septiembre 1914). Se retira Alemania, el ataque relámpago había fracasado. Los aliados improvisaron trincheras y fortificaciones defensivas que se extendían por la frontera oriental de Francia. Dio comienzo la guerra de las posiciones.

Frente Oriental: Al no poder derrotar a Francia, el alto mando alemán decidió abrir una ofensiva contra Rusia. Los rusos habían obligado a las tropas austríacas a retirarse hasta los Montes Cárpatos. Los alemanes designaron a von Hindenburg y Ludendorff. Se imponen, en la batalla de Tannenberg (agosto 1914). Fracaso de las tropas húngaras en su ataque a Serbia.

Otros frentes: Japón entra en guerra, y ocupa en poco tiempo al colonia alemana de Tsingao, en China. Turquía entra en guerra (noviembre 1914).

1915

La guerra es llevada a un nivel de horror y violencia nunca antes visto. Se crean nuevas armas (gases tóxicos, lanzallamas, tanques), se incrementan las masacres. Se empezó a investigar el campo de la aeronáutica.

Frente Occidental: Se llevo a cabo la guerra de posiciones. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos de kilómetros. Fue un escenario muy espantoso, en donde algunos soldados vivían en condiciones inhumanas. La estrategia defensiva resultó superior a la ofensiva. Se estabilizaron los frentes, los sucesivos intentos de romperlo, terminaron en sangrientas carnicerías que apenas significaron avances de pocos kilómetros. Las colonias de los países cobran importancia en provisión de materias primas y hombres.

Italia entra en guerra junto con los aliados, ataca sin éxito a Austria-Hungría (1915).

Bulgaria entra a la guerra del lado central. Tropas combinadas de los imperios centrales conquistan Serbia y Montenegro, de esta forma quedan ininterrumpidamente conectadas las potencias de este bando.

Frente Oriental: Avances alemanes bajo la dirección de von Falkenhayn (el nuevo jefe del estado mayor alemán).Los imperios centrales atacan por el río Dunajec, este avance alemán produjo una desmoralización en el ejército ruso y una consecuente retirada. Alemania ocupa la Polonia rusa y Lituania. Serbia cae ante Austria-Hungría. Entra Bulgaria en la guerra junto a la Triple Alianza (Octubre 1915).

Otros Frentes: Pequeños avances del ejército turco en el Cáucaso frente a los rusos. Los británicos inician su avance desde Egipto, capturando Palestina. Fracaso del desembarco Británico en Turquía: en el estrecho de Dardanelos, tomaron las playas, pero la defensa turca no les permitió entrar a las montañas, después de un verano insoportable, los ingleses desisten.

El hundimiento del crucero comercial Lusitania, hacer plantearse a los Estados Unidos la intervención.

1916

Frente Occidental: Se produce la batalla de Verdún, una de las más sangrientas la cual duró seis meses. Una batalla de desgaste, con muchas pérdidas y pocos avances (1916). Atacan primero los alemanes. Los franceses tenían órdenes de defender hasta el último momento. Contraatacan los aliados en el valle del Somme, al fin y al cabo, logran recuperar algo de terreno. Esta campaña significó muchas bajas y pocos avances, además con la proximidad del invierno se produce el cese de operaciones.

Frente Oriental: Rusia planea un ataque contra Austria a cargo del general Brusilov. Al principio tienen éxito, luego, la falta de material de guerra de Rusia y los refuerzos alemanes, convierten esta campaña en una derrota Rusa. Esto obligó a Falkenhayn a retirar tropas del frente occidental y dio cierto respiro a los franceses de Verdún. Los alemanes tuvieron que cancelar un ataque contra los ingleses en el Somme. Falkenhayn es destituido y remplazado por von Hindenburg. Rumania entra junto a los aliados y es conquistada por las potencias centrales.

1917

El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo por todos los países contendientes. Sin embargo serán dos factores principalmente los que determinarán el curso de la guerra: la revolución soviética y la intervención estadounidense. Se producen avances generales en aeronáutica, Francia y Alemania hacen más frecuentes los ataques de aviones. Al final de la guerra, Inglaterra, bombardea muchas ciudades alemanas.

Frente Oriental: Durante la retirada del invierno (1917-1917) Rusia mostró señales de agotamiento. Se produce un cambio revolucionario por la pésima administración del régimen zarista. Las tropas, mal equipadas y alimentadas, se amotinaron en el frente y, en marzo de 1917, la insurrección derrocó a los Romanof. Se constituye un gobierno provisional, que luego es derrocado por los bolcheviques en noviembre del mismo año. Los comunistas firman la paz en 1918. La retirada de Rusia debilitó a la Triple Entente por que sus enemigos podían concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. Se produce un avance de los Imperios Centrales (Rusia cede los territorios en su rendición).

Frente Occidental: Estados Unidos interviene por dos razones: primero, Alemania hundió barcos ingleses en los que se encontraban ciudadanos estadounidenses sin respetar las reglas de la guerra; segundo, la posibilidad de una alianza entre Méjico y Alemania en su contra. Wilson decide entrar del lado aliado en abril de 1917 declarándole la guerra a Alemania. Mientras tanto en Francia, lograron los alemanes apoderarse de gran parte del territorio, los franceses atacan y son rechazados. El ejército se desmoraliza y hay un cambio de mando. A las órdenes de Petain se reorganizan y asumen la ofensiva. Recobran casi todo el territorio perdido el año anterior.

En el frente italiano, los aliados sufrieron una gran derrota, perdieron casi 100 Km. de territorio, tuvieron muchas bajas y prisioneros.

Otros frentes: Las tropas británicas avanzan por el Oriente Medio.

1918

Las tropas norteamericanas llegaron a Francia en el momento justo para cubrir el vacío dejado por Rusia. Sufrieron reveses, con ataques muy poderosos de Alemania entre marzo y julio, pero luego, se produce un avance incontenible de los aliados entre julio y septiembre.

La llegada de las fuerzas estadounidenses no fue la única causa del derrumbe de las potencias centrales. En el verano los dos bandos estaban agotados y las naciones aliadas unificaron las fuerzas bajo el mando de un comandante supremo, el mariscal francés Ferdinand Foch. El equilibrio se rompió con la llegada de las tropas norteamericana. Foch avanza sobre Alemania y penetra por el centro entre las dos alas del ejército alemán.

Bulgaria se rinde ante el ataque francés y firma el armisticio en septiembre. Los turcos sin el apoyo de Bulgaria, con el Imperio desmoronado, Oriente Medio tomado por los ingleses, firman el armisticio en octubre. En Alemania y Austria-Hungría florecieron los movimientos pacifistas. Los oficiales alemanes discutían sobre la dirección de la guerra en público. Los soldados se amotinaban. La población no podía soportar más bajas. El imperio Astro-Húngaro firma el armisticio el 3 de noviembre. El 29 de Setiembre, Ludendorff comunica al Káiser la imposibilidad de continuar la guerra. El 9 de noviembre la conciencia de la derrota provoca la revolución en Alemania, el Káiser Guillermo II abdica y huye a Holanda, se proclama la República. El 11 de noviembre Alemania firma el armisticio dando fin a la guerra.

La guerra en América Latina

De las 20 repúblicas latinoamericanas, sólo 8 participaron en la guerra al lado de los aliados (Brasil, Cuba, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá. Las restantes se mantuvieron neutrales; la neutralidad de estos países se debió a circunstancias históricas y políticas locales.

-Colombia estaba resentida con Estados Unidos

-Venezuela por políticas internas se mantuvo en aislamiento

-Méjico estaba atravesando un período revolucionario

A pesar de su neutralidad, estos países contribuyeron a la causa aliada.

Otras más rompieron relación con los Imperios Centrales. Sólo Cuba y Brasil participaron con fuerzas militares y navales, dicha participación no fue mayor.

Lo que se destaca de la participación de América Latina en la guerra fue la ayuda que brindaron en el aspecto económico. Además colaboraron con materias primas y alimentos. Méjico y Chile vendieron a los aliados dos materias primas de gran importancia: petróleos y nitratos.

A todo esto Alemania intentó ganarse el apoyo de las repúblicas de América, pero estas la rechazaron.

Argentina y la guerra

Para la economía y sociedad argentinas, la guerra constituyo un desafío y un problema difícil de resolver. El presidente Irigoyen, mantuvo la política de la neutralidad benévola hacia los Aliados. Es decir que continuarían con el abastecimiento de los clientes tradicionales y, además les podían conceder créditos para financiar sus compras. El hundimiento de tres buques argentinos llevado a cabo por los alemanes movilizó una amplia corriente de opinión a favor de la ruptura. Las opiniones se dividieron: el Ejército, tenía simpatías por Alemania, mientras que la Marina por Inglaterra. Entre los radicales, Alvear se ponía del lado aliado. Irigoyen era neutral, no enemistaba con los aliados europeos, pero no estaba de acuerdo con muchos aspectos de las decisiones de Wilson. El presidente argentino sostuvo el principio de igualdad en la Sociedad de las Naciones. Los miembros de la Asamblea debían ser elegidos. La propuesta no fue aceptada, la Argentina se retiró de la Conferencia de Ginebra y de la Sociedad. Manifestó Irigoyen la igualdad jurídica de los Estados y la independencia de los débiles frente a los poderosos.

El fin de la guerra

El derrumbe de los imperios

La derrota de 1918 provocó la disolución del Imperio Austro-Húngaro y la formación de nuevos estados nacionales en sus antiguos dominios. Los eslavos del sur se unieron a Serbia para formar lo que tiempo después sería Yugoslavia. Los checos, los eslovacos y los rutenios proclamaron la república de Checoslovaquia. Polonia se reconstruyó como estado independiente, Austria se transformó en un pequeño estado y Hungría obtuvo su independencia aunque perdió parte de sus territorios.

La guerra también llevó a la disolución del Imperio otomano: Turquía se transformó en un estado nacional de una extensión mucho menor porque las potencias vencedoras se repartieron sus antiguos dominios.

Durante el transcurso de la guerra el Imperio Germánico perdió los territorios de África, China y el sur del Pacífico.

La Conferencia de París

En diciembre de 1918 se reunieron en París los representantes de las naciones aliadas para iniciar los trabajos preparativos de un tratado de paz.

El presidente Wilson fue el representante de lo Estados Unidos; Lloyd George, el de Inglaterra; Clemenceau representó a Francia; y Orlando fue el plenipotenciario italiano.

Dichos representantes decidieron invitar a Japón a una serie de discusiones preliminares, antes de reunirse con los representantes de los demás países aliados. Poco a poco fueron llegando a París los delegados de otras potencias aliadas. Se decidió que cada país tendría un voto.

En la primera sesión plenaria se eligió a Clemenceau presidente de la conferencia y se designaron importantes comisiones. Las decisiones de trascendencia eran tomadas por las cinco grandes potencias (Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Japón.). Algunos pequeños países protestaron por dicha práctica, pero el presidente los ignoró.

La comisión de mayor importancia fue la encargada de redactar las bases de la Sociedad de las Naciones.

El Tratado de Versalles

El 18 de enero de 1919 se inauguraron las sesiones de la conferencia, en el Palacio de Versalles. En dichas reuniones se redactó el tratado de paz, que fue sometido a la consideración de Alemania el 7 de mayo y que ésta firmó, bajo protesta, el 18 de junio. Las otras naciones vencidas (Austria, Bulgaria y Turquía) firmaron tratados por separado.

Las disposiciones principales del tratado con Alemania consistieron en lo siguiente:

  • Creación de la Sociedad de las Naciones para preservar la paz. Ésta fue un organismo internacional que tenía como objetivos “promover la cooperación internacional y consolidar la paz y la seguridad de los Estados”, aunque Alemania fue excluida (hasta que fue admitida en septiembre de 1926). Este organismo no cumplió con esos objetivos y se mostró impotente para resolver los graves conflictos que se desataron años después.

  • La constitución de los estados independientes de Polonia, Checoeslovaquia y Yogoeslavia. Los territorios de estas naciones fueron tomados de los poderes centrales y de Rusia.

  • Cesión de las provincias de Alsacia y Lorena a Francia.

  • Cesión del Trentino y el Corso a Italia; Transilvania y Besarabia, a Rumania; y una parte de Bulgaria, a Grecia.

  • Cesión de las colonias alemanas a diversos países aliados. Algunas de ellas fueron declaradas territorios sujetos a mandato, bajo la jurisdicción de la Sociedad de las Naciones

  • Desmilitarización de Alemania, reducción de su marina de guerra y prohibición de fabricar armas.

  • Pago de una muy fuerte indemnización a los aliados, cuyo monto se determinaría a los aliados.

  • Las tropas aliadas ocuparon las cabezas de los puentes del Río Rhin para velar por el cumplimiento del tratado.

    Consecuencias económicas

    A pesar de pequeños conflictos y guerras entre las naciones aliadas por la posesión de ciertos territorios, el problema más serio fue de carácter económico. Los beligerantes (excepto Estados Unidos e Inglaterra) habían emitido grandes cantidades de papel moneda que serían exigibles en oro al final de la guerra, pero ningún país podía cumplir sus obligaciones. La única forma de hacerlo era percibiendo rápidamente lo adeudado por Alemania, quien por su parte también había emitido papel moneda cuyo valor estaba por los suelos. La crisis se hizo más aguda cuando Estados Unidos se negó a ingresar a la Sociedad de las Naciones.

    Los pagos de Alemania se hacían con gran demora. A principios de 1923, Francia ocupó la región industrial del Ruhr, impaciente por cobrar. Esto ocasionó serios disturbios a la producción germana y la situación financiera mundial se hizo muy tirante.

    Luego, tras nuevas negociaciones, se culminó en el Plan Young (junio de 1929), que le concedía a Alemania un plazo de 59 años para el pago de las reparaciones.

    Al surgir la crisis económica mundial, las condiciones de los países afectados por la guerra se hicieron más difíciles; y comenzaron en Alemania las primeras protestas públicas contra el Tratado de Versalles. El escenario se preparaba para la segunda guerra mundial.

    Una vez finalizada la guerra los estados vencedores mantuvieron como régimen político la democracia liberal y parlamentaria, mientras que las democracias de Alemania e Italia sufrieron una profunda crisis que culminó con una nueva reorganización de la sociedad y el estado, como el fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. En Rusia el comunismo toma el poder y se funda la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas.

    Conclusión

    La guerra trajo cambios geográficos, políticos, sociales y económicos. La conformación de un nuevo mapa, nuevas ideologías y formas de gobierno. Revoluciones. La creación de regímenes en donde se iba a respetar la libertad, donde iba a haber igualdad.

    “El fin no justifica los medios”

    Detrás de todo esto, se puede ver, en lo profundo de los hechos, lo que las potencias tuvieron que hacer para conseguir el bienestar. El proyecto de seguridad nacional solo trajo muerte y destrucción. Se vieron escenarios sangrientos e inhumanos, el hombre se había desbordado en sus ideales. Los tratados de paz nunca fueron bien aplicados y estaban casi en su totalidad proyectados a producir una nueva guerra. Todo esto demuestra de lo que el hombre es capaz en su ambición y odio. De la transformación abismal, de la involución del pensamiento, de la contradicción constante que puede haber en una sociedad. La historia encierra tanto avances como retrocesos, el proceso no es lineal. Estos hechos catastrófico, junto con muchos otros, dieron pie a la sociedad de hoy, la sociedad capitalista posmoderna. La crisis del ser humano en todos sus aspectos.

    Nunca trajo la guerra, algo bueno al mundo. Por sobre todo, la muerte, el sufrimiento, privación de libertad, no se justifican en ningún ideal.

    La injusticia y la impunidad, dejan el lugar para otros crímenes. La historia entra en este juego con el papel de formar a la humanidad, para no caer en los errores pasados, para que la experiencia colectiva sirva al progreso, que tanta muerte no haya sido en vano.

    El reconocimiento, al análisis, la falta de ignorancia, los valores morales, son todos elementos que en un futuro no muy lejano, nos van a ayudar a pensar dos veces cuando se trate de atentar contra la paz, la libertad o la vida.

    “La guerra está terminada, si lo quieres.”

    John Lennon




    Descargar
    Enviado por:Maese Martin
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar