Lenguaje, Gramática y Filologías


Pragmática de la comunicación intercultural


A) BASE TEÓRICA Y DESCRIPCIÓN TEMÁTICA.

1. - MARCO HISTÓRICO Y EPISTEMOLOGICO.

1.1. - Introducción.

La intención del presente estudio es realizar una discusión sobre los aspectos de introducir una perspectiva contrastiva en pragmática, desde la óptica de la comunicación intercultural.

El discurso antropológico debería ser capaz de estimular o crear la sorpresa respecto al propio hábito cultural. Explicamos y entendemos en la medida en que somos capaces de sorprendernos ante lo propio y analizarlo críticamente. Esta labor crítica es incompatible con la necesidad del ser humano de construir su identidad sobre bases sólidas: sobre un universo de creencias y hábitos culturales que se nos imponen de forma coercitiva por el entorno social, pero que necesitamos asumir como naturales. El hombre se construye sobre la base de lo que Ortega denominó <<Horizonte Vital>> que es la suma de hábitos culturales y creencias propias. No se puede reclamar a alguien que construya la historia fuera del espíritu de la época vívida.

La evolución histórica de las culturas define el espíritu de un tiempo. A la teoría de la comunicación intercultural le interesa algo mas que la dimensión histórica, conque los nuevos horizontes vitales se van construyendo. La alteridad de un horizonte vital coetáneo al nuestro puede ser amenazante para la propia identidad cultural, frente a ello una reacción de defensa que en su manifiesto, consiste en la ignorancia del otro pero que puede quedar ideológicamente disfrazada bajo la tesis de la inconmensurabilidad, esto es, la intraductibilidad entre horizontes vitales o mundos de vida. La adopción de este punto supone considerar la humanidad una serie de especies culturales diferentes.

Una teoría de la comunicación intercultural da por supuesto, que diferentes culturas puedan comunicarse entre sí.

2. - CONTEXTUALIZACIÓN SOCIOHISTÓRICA.

He señalado hasta ahora circunstancias que caracterizan el desarrollo de la pragmática intercultural atendiendo a razones de índole epistemológica, tienen que ver con la dinámica de la investigación lingüística, y con el ámbito de reflexiones de la teoría pragmática.

En el ámbito de las ciencias humanas y sociales, la contestualización histórica de las diferentes teorías o modelos de investigación es un aspecto vital para la comprensión del interés que lo sustenta.

Las actividades de la comunicación intercultural se consideran antiguas como la historia del hombre, explica el desarrollo de una cultura sin considerar sus contactos interculturales, algo imposible.

No deja de ser contradictorio, el hecho de que esta toma de conciencia sobre diferencias de hábitos lingüístico-culturales de forma significativa en un mundo abocado a la uniformidad cultural, donde una lengua pueda transformarse en un vehículo de intermediación lingüística. Las leyes del mercado, medios de transporte y tecnología de la comunicación social contribuyen al proceso de globalización cultural.

La necesidad de diferenciación cultural, resulta intrínseca a la naturaleza misma de una ser que se hace en la historia continuamente a sí mismo, y para la construcción de su identidad individual o grupal pasa por la elaboración o defensa de modelos culturales opuestos a los establecidos.

Sobre los efectos socioculturales hoy en día, el avance tecnológico más logrado es la comunicación vía Internet.

3. - PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA.

3.1. - Orientación contrastiva en pragmática.

La constitución de la subdisciplina pragmática contrastiva es sin duda reciente. Ello no quiere decir que las consideraciones contrastivas sobre fenómenos de naturaleza pragmática no hayan estado presentes siempre en el hombre, como los procesos de comunicación intercultural que explican su historia.

El caso de la pragmática general convendrá recordar las piezas básicas que se configura de tradiciones, las cuales presentan una larga historia. Por ejemplo, el tema de las presuposiciones en la lógica escolástica o la deixis que remonta a la tradición gramatical grecolatina. Detonador final de la configuración de la pragmática como marco disciplinar unitario lo constituye la teoría de los actos de habla formulada desde la conocida <<Filosofia del Lenguaje ordinario>>.

La pragmática se constituye desde la lingüística y se integra dentro del ámbito de la investigación lógico-filosófica, sus categorías son pensadas en principio como universales, por un método de naturaleza adoptiva.

Dado el origen de la pragmática se ha concebido como un discurso científico de metodología deductiva. Hasta comienzos de la década de los 80 las categorías pragmáticas sirven de expresión a la acción comunicativa, insertas en un mismo tipo de marco cultural.

El discurso universalista para una disciplina lógico-filosófica se transpone a un ámbito disciplinar con requerimientos empíricos, transformándose en una posición teórica ilegítima, propia del discurso etnocéntrico.

La visión prospectiva de Levinson ha caracterizado a la pragmática una proyección interlingüística intercultural.

La exigencia de empirismo está implícita en el enfoque contrastivo, constituye un factor que propicia, el encuentro entre pragmática y diferentes tradiciones filológicas de la lengua coloquial.

La pragmática aporta a la lengua coloquial un modelo teórico permitiendo sistematizar lo conocido como estudios marginales.

El objeto de estudio que ha servido en su proyección intercultural en este punto la conexión entre la pragmática contrastiva y la tradición etnografía del habla, que se mueve entre la sociolingüística y la antropología cultural desarrollándose la pragmática de forma independiente.

3.2. - Pragmática y teoría contrastiva.

La pragmática contrastiva es una orientación particular de la pragmática, es mas que una región disciplinar, siendo una subdisciplina su configuración supone una reordenación global de los estudios pragmáticos.

La pragmática contrastiva nos aparece también de vasos comunicantes entre teoría del contraste y teoría del contacto de códigos.

Podemos considerar una verdad asentada que el saber propio del teórico del lenguaje no puede desligarse del saber natural que los hablantes tienen acerca de su lengua por saber natural debe asociarse a la praxis lingüística hasta el punto de que no se constituye como tal, carece de sentido sin él.

No podemos olvidar que este saber natural es parte constitutiva del mismo hecho social y cultural, el saber natural es del lenguaje es objeto y conocimiento tanto para lenguas como para ámbitos de la vida cultural.

La actividad teórica por la que diferentes sistemas lingüísticos se someten a contraste debería estar también guiada por un saber natural contrastivo, que es lo que permite ponerlo en praxis y también en un conocimiento preteórico de cómo los sistemas lingüísticos se contrastan

Una lengua es una realidad polisistemática porque el conocimiento implícito que un hablante/oyente ordinario tiene de la misma, podría caracterizarse como un tipo de saber contrastivo.

Afirmar que el saber natural contrastivo interlingüístico será una proyección amplificada del intralingüístico, desde el momento en que como hablantes/oyentes ordinarios, tenemos una intuición natural sobre la naturaleza polisistemática de una lengua, esto nos permite ponerla en uso, seleccionando variedades o niveles en función de la situación interactiva, tendrán también una intuición natural de cómo las lenguas se contrastan. Esto forma parte de la actividad traductológica, y la manifestación básica del saber interlingüístico.

3.3. - Fenómenos pragmáticos.

Los conceptos fundamentales de pragmática proceden de la filosofía: actos de habla, presuposición, implicatura. Junto a estos se estudian otros como la deixis y la estructura de la conversación.

La pragmática como disciplina clave de la lingüística actual, donde se contempla una nueva concepción del lenguaje y su estudio, pero a su vez la transición técnica o metodología y la inestabilidad de sus limites debilita el estatus científico de la pragmática, que todavía es incierto. El manual más completo de pragmática es "Levinson, Pagmátics" (1983), analiza posibles definiciones pragmáticas y la conclusión es que no hay ninguna buena.

Una definición sencilla seria del tipo, la pragmática es el estudio de cómo se interpreta el significado producido en el uso del lenguaje.

Esta necesidad de búsqueda debido a que la pragmática busca legitimidad dentro de la lingüística. Esta debe hacerse, no sólo dentro de la lingüística, sino también dentro del grupo que de disciplinas que estudian la comunicación humana. La tradición estructuralista inaugurada por Sausurre y continuada con éxito por la teoría generativa y transformacional se funda en el estudio de lo sistemático, de lo abstracto y lo general.

La pragmática aparece como disciplina en busca de un objeto homogéneo, intenta reconstruir reglas, principios como lo es la noción de acto de habla, que muchos consideran la unidad comunicativa por excelencia.

La teoría de los actos de habla en Searle "Speech Acts" (1969), en la cual existen notables definiciones como este ejemplo: "para cumplir el acto de pedir usamos la mayor parte de las de las veces, no una expresión directamente pedido ("dame el libro o te pido que me des el libro"), sino que preguntas: "¿me darías el libro?", Ó "¿tú tenias un libro de pragmática?", Afirmaciones: "necesito el libro", promesas: "si me dejas el libro te lo devuelvo mañana", amenazas: "ó me das el libro o no te dirijo mas la palabra".

Si hablar es hacer, como sostienen los filósofos las bases de la pragmática, entonces lo que hacemos con el lenguaje y como lo hacemos deberá ser sistemático y previsible, hay mucha discrepancia entre las oraciones y los actos de habla.

Esta discrepancia de la comunicación verbal se hace entrar ahora en los análisis pragmáticos la NOCION DE CORTESIA. La cortesía no es un ornamento en la comunicación sino que incide y determina en estos fenómenos pragmáticos aparentemente desconectados entre sí, como la entonación, la elección de tiempos verbales, formas de tratamiento, técnicas narrativas, cuanto más indirecto es un acto de habla, mas cortes y más afortunado resulta. La estructura de los actos de habla depende también de las exigencias de su lugar y papel en la conversación. La evolución de la pragmática.

3.4. - La pragmática como <<perspectiva>>.

Las nociones básicas que todos los estudios pragmáticos tienen en cuenta: hablante, contexto, significado.

La pragmática es una lingüística más difusa, más extendida: considérese la distancia que hay entre la noción saussuriana del lenguaje como código y la noción pragmática del lenguaje como acción, inseparable de otros fenómenos sociales.

La lingüística de Saussure tenia como objeto de estudio un conjunto de problemas que pertenecían al campo de la lengua. Saussure declaro la ilegalidad lingüística del habla: uso individual del sistema lingüístico poseído por toda la comunidad fuera de la lingüística porque, por su índole asistemática y variable, no se la puede estudiar científicamente. Cuanto más se insiste en la naturaleza exclusivamente humana del lenguaje, mas se insiste en estudiarlo in vitro, aislado y, sobre todo, de sus funciones más humanas, las de persuadir, expresarse para otro y para si, seducir.

Es bueno todo discurso que cumple su cometido.

La entonación, las pausas, las muletillas, la elección léxica..., todos los fenómenos no <<categoriales>>, no obligatorios, caracterizados por el hecho de que el hablante puede elegir la forma sintáctica, como el orden de palabras, algunos empleos del subjuntivo, el presente histórico, la posición del adjetivo... incontables fenómenos gramaticales pueden estudiarse con el foco pragmático.

La pragmática seria una lingüística extendida capaz de explicar muchos aspectos del uso lingüístico que no figura en el repertorio tradicional de la lingüística, o que exigen reinterpretaciones: alternancia de voces en el discurso, coherencia e incoherencia, retóricas de un genero literario, géneros del habla cotidiana y sus convenciones y el aprendizaje de las lenguas.

La perspectiva pragmática es un intento de echar luz sobre fenómenos para entender como funciona la lengua en la realidad cotidiana de la vida: el cómo, él por qué y él para qué de nuestros discursos.

4. - ACTOS DE HABLA DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL.

4.1. - Introducción.

La teoría de los actos de habla formulado por Austin en el marco de la Filosofia del lenguaje ordinario, constituye la pragmática lingüística. Por este motivo es conveniente también, abrir la parte descriptiva de este estudio con una presentación de lo que una perspectiva interligüística e intercultural puede constatar a proponer sobre esta particular temática. El papel central de la teoría de los actos de habla en la configuración de la pragmática se trata de una teoría desarrollada en el marco de una tradición lógico-filosófica, cuya epistomología y metodología son en principio diferentes a las propias de una lingüística descriptiva. A la tradición lógico-filosófica precedente (filosofía analítica del lenguaje) la conocida Filosofia del lenguaje ordinario, en cuyo seno se formula la teoría de los actos de habla. Podemos que anuncia lo que se ha revelado mas tarde como una fructífera relación entre los dos ámbitos disciplinares.

La Filosofia del lenguaje ordinario se marca un programa que recuerda la propuesta husserliana de una Filosofia que debe volver a las <<cosas mismas>>.

Volver a <<cosas mismas>> para Austin es dirigir la reflexión filosófica a las características propias del decir cotidiano, se trata, de toda una dimensión de los hechos lingüísticos que pese a su obviedad, ha sido habitualmente ignorada por la reflexión teórica. Nos referimos al hecho de que el lenguaje es también un instrumento de acción. <<Hacemos cosas con palabras>> afirma Austin, entre las cosas que hacemos, el representar mismo es una de ellas, junto a otras bien comunes como pedir, preguntar, ordenar, prometer...

Searle y Austin han centrado el interés en la delimitación de una lógica de la acción lingüística, donde los enunciados dejan de poder caracterizarse en términos de verdad o falsedad y pasan a serlo en términos de adecuación o falta de adecuación pragmática, éxito o fracaso. Se discrimina entre los diferentes niveles en los que esta adecuación o falta de adecuación pragmática se manifiesta y sobre las diferentes cualidades que observamos en la realización de nuestra acción lingüística.

Searle, aborda también el tema de la clasificación de los actos ilocutivos, iniciando una actividad analítica seguido por muchos lingüistas.

Sobre los actos ilocutivos introduciremos una conocida clasificación de los mismos, propuesta por Searle serian:

  • Representativos: Comprometen al hablante con la verdad de lo que dicen (valoraciones).

  • Directivos: El hablante trata de intervenir en la conducta del oyente (preguntas).

  • Comisivos: Comprometen al hablante a realizar algún acto futuro (amenazas, promesas).

  • Expresivos: Damos expresión a determinados estados psicológicos (felicitaciones, expresión de condolencia).

  • Declarativos: Introducen cambios en un estado de cosas instrumentalmente construido, (excomulgar, declarar la guerra).

El interés fundamental de la teoría de los actos de habla una vez descubierta la dimensión objeto de estudio sigue siendo, aunque el análisis se centre ahora en determinados aspectos del uso común del lenguaje lejos de una verdadera orientación empírica.

Delimitada como objeto de estudio una lógica de la acción lingüística, no se tiene en cuenta el universo en el que esta lógica se inserta, que no es otro que el de la praxis comunicativa o interactiva tal como se manifiesta en las conversaciones comunes. Esta teoría mantiene una orientación monológica: nos dice lo que un hablante hace, pero no como interactuar con un oyente.

El acto de habla no puede valorarse al margen de la unidad en la que se inserta que es el turno de habla y este, a su vez, tampoco fuera de la conversación de la que forma parte. A la orientación empírica de una teoría de los actos de habla tampoco contribuyen el modelo lingüístico que la asume y desarrolla. Nos referimos a la Semántica Generativa cuyo interés central consiste en reducir las acciones verbales a un esquema representacional abstracto (estructura profunda) contenido en un enunciado.

La teoría de los actos de habla, por su origen en el ámbito de la reflexión lógico-filosófica, ha planteado sus categorías de análisis -implícitamente- como universales de una lógica de la acción comunicativa, lo que nos parece, legitimo para el ámbito de reflexión.

4.2. - Actos de habla como expresión de valores culturales.

Wierzbicka entiende que las diferencias en la manera de formular agradecimientos o invitaciones, peticiones y otros tipos de actos de habla como la expresión de opiniones y emociones (actos de habla representativos y expresivos, respectivamente) tienen estrecha relación con diferencias en la percepción de determinados valores culturales. El carácter más indirecto en la formulación de muchos tipos de actos de habla por una lengua se hace referencia al manifestar el interés especial que muestra su cultura, por el respeto a la autonomía del otro y por el principio de no interferencia en asuntos ajenos. Estos dos aspectos presentan sus limites en la vida practica y en la fijación de los limites para determinadas manifestaciones de la vida cotidiana, donde las culturas muestran sus diferencias.

El alcance del principio de no interferencia y de respeto a la autonomía del otro está condicionado por el alcance en la intervención de otro principio que rige la interacción social: Aquel por el que se valora positivamente la existencia y expresión de cordialidad.

La cultura como lenguaje es un sistema donde la naturaleza de determinado valor debe definirse por relación a otros. En la medida en que los actos de habla expresan o tienen como significado valores culturales se organizarán sistemáticamente como estos últimos. La estructura lingüística estará sobredeterminada por la estructura cultural.

En el siguiente cuadro se mantienen una serie de oposiciones básicas (donde reinterpretamos las consideraciones de Wierzbicka) entre diferentes formas de entender la interacción social y de valorar las conductas lingüísticas que le sirve de expresión. Nos permitimos hablar del conjunto de términos sometidos a contraste como principios, que pueden considerarse fundamentos sobre los que se constituye el orden social.

El tipo de resolución de los antagonismos es algo a su vez relativo al determinado marco cultural. Aunque el sistema de valores al que nos estamos refiriendo es, sin duda, más complejo. Aquí nos limitamos a presentar parejas antagónicas de principios que serian pequeñas muestras de su interrelación sistemática. El peso relativo de los términos de cada pareja nos permite explicar la mayor o menor frecuencia de determinados tipos de habla o de las formulaciones indirecta de los mismos.

5. - ¿CÓMO SEÑALAR EN DIFERENTES CULTURAS Y LENGUAS?

5.1. - La deixis.

En Levinson (1983 (1989)), un estudio concebida desde una perspectiva monolingüe, el tema de la variabilidad interlingüística de los diferentes tipos de procedimiento deíctico la capacidad de realizar señalamientos por medio del lenguaje es una propiedad universal, como lo es la existencia en las diferentes lenguas del mundo de partículas especializadas en este tipo de función. La partícula portadora de función deíctica adquiere su sentido en una situación de habla concreta y permita ubicar referentes por su posición relativa al hablante.

Las partículas deícticas permiten realizar señalamientos en diferentes tipos de espacio, se han venido describiendo como espacio físico tridimensional, espacio tiempo, espacio textual y espacio que representa la jerarquía social. Esto, nos permite hablar de cuatro modalidades básicas de deixis: espacial, temporal, textual y social.

5.1.2- Deixis espacial y temporal.

La conceptualización del espacio tiempo puede ser variable y esta reforzada por medios lingüísticos que podrían explicar múltiples situaciones de contraste entre códigos linguistico-culturales. El lenguaje no representa el mundo sin mas, lo representa para comunicar algo de el, una visión que impone sobre el espacio el carácter antropocéntrico.

Cuando la operación de señalamiento nos permite discriminar entre lo próximo y lo alejado a la posición real o imaginaria de un acto comunicativo, la perspectiva antropocéntrica se manifiesta, aunque mínimamente. La operación de señalamiento permite discriminar también entre las posiciones relativas del hablante y oyente, y entre espacio visible o no visible desde la posición del acto comunicativo, por ejemplo: la distinción entre “allí” y “allá” del español.

Sobre la deixis temporal diremos algo parecido a la deixis espacial. También aquí el grado de antropocentrismo podría verse mas o menos reforzado por la mayor o menor complicidad del anclaje de la operación de señalamiento respecto a las variables o elementos del acto comunicativo. La relación de dependencia conceptual que la deixis temporal tendría respecto al espacial, correlato a su vez de la dependencia general que mantiene nuestra concepción del tiempo respecto al espacio.

Por concepción lineal entenderemos, tiempo como transcurso que nos lleva de un pasado infinito a un futuro infinito, ambos alejados entre sí.

Por concepción circular entenderemos tiempo como transcurso que aleja presente de pasado o hacia un futuro remoto (pero no infinitos) que se tocan entre sí. Estas dos concepciones se definen metafísicas y cosmogonías opuestas. La conceptualización de pasados y futuros inmediatos, de interés practico para el hombre, se ve afectada por la concepción del tiempo lineal como circular.

5.1.3. - Deixis personal.

Un espacio creado por medios lingüísticos es el denominado espacio del acto comunicativo que se constituye desde el momento en que un hablante dirige sus palabras a un oyente. Esta situación permite delimitar un dominio en el que hablante y oyente se ubican y se excluyen de terceras personas. Este espacio se encuentra constituido por partículas deípticas con la que nos referimos a las personas del discurso, esta circunstancia introduce una perspectiva antropocéntrica -incluso egocéntrica- sobre la categoría de la deixis le confiere también su valor o implicación social. Puesto que la condición de hablante se confunde con la condición de persona, del ser humano, de sujeto que trata de realzar o preservar su imagen social.

5.1.4. - Deixis social.

Se conoce como deixis social lo que constituye una explotación ficcional del espacio mismo del acto comunicativo. La simbolización de la distancia social entre interlocutores por procedimientos deícticos constituye un dominio donde se expresa la variabilidad interlingüística e intercultural.

Los sistemas de formas deípticas de tratamiento son dependientes de la estructura sociocultural y del tipo de cosmovisión que simbolizan.

Por lo que respecta a los sistemas de la deixis social desde una perspectiva contrastiva interesa los usos de las formas que integran estos sistemas en determinados contextos sociopragmáticos. La mayoría de lenguas del mundo presentan un sistema de deixis social de dos términos, cuyo significado convencional es mas o menos parecido. Uno de los términos significa; relación familiar con el oyente, y el otro; relación de respeto.

5.1.5. - Deixis textual (deixis social en texto escrito).

Denominar espacio textual, o cualidad espacial de un texto (oral o escrito), ejemplifica a la perfección la situación sobre la dimensión que se realiza una operación de señalamiento constituida por esa misma operación. Siempre que con una palabra de naturaleza fórica señalamos a otra, las operaciones fóricas son parte esencial constitutiva de la congruencia textual de su coexion y su coherencia. Las operaciones de señalamiento contribuyen a la coherencia de forma diferente. Se afirma que la congruencia de todo discurso exige orientar correctamente lo dicho (enunciado) respecto a una situación comunicativa concreta (marco enunciativo), lo que se consigue en otras vías con el correcto anclaje deíctico de lo dicho en el decir y con partículas modales que permiten caracterizar lo dicho, evaluarlo o modularlo, por relación a un decir concreto. Conviene añadir que la congruencia textual puede y debe considerarse un derivado conceptual o una particular concreción de la congruencia discursiva, presupone una transformación de marco enunciativo en cotexto (contexto verbal).

La escritura presenta en este punto, un papel decisivo que nos permite pensar un texto como independiente de una suma de decires concretos. La escritura alfabética y el tipo de lectura que tiende a imponer constituyen un factor decisivo a la hora de pensar el texto como dotado de un marco enunciativo único. En la diferente conceptualización del espacio textual interviene no solo el tipo de escritura sino también determinados componentes del sistema lingüístico.

B) BASE PRÁCTICA.

6. - EROTISMO LINGÜÍSTICO

La noción de felicidad lingüística es erótica: Austin introduce en las reflexiones sobre el lenguaje, la noción de satisfacción entra la palabra y los hechos, la noción de placer que viene a remplazar a la noción de la verdad. El acto de habla feliz es el de la seducción: seducir es producir lenguaje.

El uso del lenguaje responde el deseo de acoplar la palabra no tanto a la verdad como al acto (acoplarla a la vedad es parte de la felicidad del acto): el placer es el placer de la eficiencia.

Admitiendo que todas las oraciones, también las que afirman verdades o falsedades, sirven para cumplir actos aunque no tengan performativos explícitos. Así el ejemplo "esta lloviendo", es una afirmación aunque no contenga el verbo afirmar.

Esto distingue significado de fuerza: significado del enunciado - lo que las palabras dicen - y fuerza de la anunciación - lo que las palabras hacen.

El acto por el que se produce significado es locucionario (LOCUTIONARY ACT); La fuerza, es el poder de hacer y proviene del acto ilocucionario (ILLOCUCIONARY ACT), a este se agrega un tercer acto, el perlocucionario (PERLOCUTIONARY ACT), se producen efectos en el interlocutor (convencerlo, sorprenderlo, asustarlo). Estas tres nociones constituyen el vocabulario elemental de la pragmática.

La fuerza ilocucionaria está relacionada con la forma de la frase, con relación directa entre locución e ilocución.

Muchos de nuestros actos de habla felices son indirectos; preguntamos para pedir, negamos para afirmar. Pero los propios fundadores de la teoría de los actos de habla - el acto y la satisfacción siguen vigentes.

En la pragmática, al usar el lenguaje, actuamos como seres racionales y eficientes. Hasta para engañarnos lo que permite el engaño es el acuerdo previo, tácito de las buenas intenciones.

La felicidad lingüística es económica, además de ser racional. Una de las características más notables de la comunicación verbal es que no todo el significado de lo que decimos está en las palabras que usamos. En efecto: cuando uno dice algo, por lo general quiere decir mas de lo que literalmente dice, o quiere decir. Y cuando uno escucha algo, entiende casi siempre mas, o entiende otra cosa, y si entiende solo lo que oye, es que quizás lo entienda mal.

Siempre hay contenidos que no están en la frase, que no se <<dicen>>, interpretara una oración es diferente de interpretar un enunciado. Usar el lenguaje no es solo poner en movimiento fonemas, palabras, estructuras sintácticas y proposiciones, sino que también es activar una serie de conocimientos que las palabras evocan y no necesitan hacer explícitos.

Esta actividad se produce entre organismos vivos metidos en situaciones y dotados de intención comunicativa, las estructuras lingüísticas tienen significados virtuales que solo se actualizan y completan el uso.

Estudios de índole empírica tienden a dejar atrás la teoría de actos de habla de Searle.

Según Levinson las teorías formalizantes serán remplazadas por nuevas corrientes de análisis de estudio empírico del uso del lenguaje. La pragmática no es solo el estudio de los actos del habla, sino también de fenómenos como la deixis o la presuposición, fenómenos que también pueden explicar, como la semántica. Los limites entre pragmática - semántica y pragmática - sintaxis no son solo judicial, sino que el problema consiste en un acuerdo sobre la definición de fenómenos relacionados con significado lingüístico y la mejor manera de estudiarlos.

La pragmática estudia formas de producir significados que no entran por derecho propio en el dominio de la semántica, no esta siempre inserto en las estructuras de la lengua, un ejemplo: - Marido y mujer están en una fiesta, ella le dice a el: "¿Tú sabes qué hora es?". Él interpreta: "mi mujer quiere ir a casa" y dice": nos vamos cuando quieras" (la pregunta nada lingüística sino semántica).

La mujer anula este significado explicado, sin contradecirse: "no, no quiero irme, solo te pregunto la hora". El significado que el marido ha inferido es probablemente el que la mujer ha querido transmitir, a diferencia hecha se le llama implicatura.

Las implicaturas son independientes de las estructuras lingüísticas dependen del texto. Son provocadas por las palabras, pero no están en las palabras mismas, el papel de la implicatura en la comunicación lingüística es el tema central de la pragmática. Es análisis de la lengua el funcionamiento de las implicaturas que se presentan mezcladas con presuposiciones e implicaciones y condiciones de verdad de una frase, dependen de la relación de esa frase con su contexto.

7. - ESTRATEGIAS CONVERSACIONALES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL.

Gran parte de los estudios constrastivos referidos a las reglas y estrategias conversacionales, ha sido desarrollada desde el ámbito disciplinario que se conoce con el nombre de ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACIÓN, que nace de los trabajos de Dell Hymes y Gumperz en los años 60. Esta disciplina entiende la practica conversacional como manifestación de los hechos de cultura.

La conversación ha sido estudiada desde el ámbito disciplinar de la sociología; sus estudios se conocen bajo la rubrica de análisis conversacional (centra sus estudios en un solo ámbito lingüístico-cultural). Hay otra orientación en el estudio de la conversación, estos son los trabajos del análisis del discurso.

En la actualidad las aportaciones de la etnografía de la comunicación, del análisis conversacional y del análisis del discurso tienden a conjugarse.

7.1. - Reglas de cambio de turno.

Sacks, Jefferson & Shegloff han diseñado un modelo básico para el cambio del turno en la conversación que parece contener reglas de carácter universal. Las reglas para la asignación de turnos previstas por el modelo, pueden encontrarse sustancialmente en su puesta en practica por la manera en que la jerarquización social se expresa en términos de prioridad o capacidad en el uso de la palabra. La valoración positiva conversacional en determinados dominios socio - lingüísticos exige un grado apreciado de solapamiento con el que se simboliza "vivacidad" en la conversación, e "interés" e "implicación afectiva" de los interlocutores de la misma, este es el valor cultural llamado principio de cordialidad.

La existencia de lugares pertinentes de transición debería explicar, no solo la reducción de los solapamientos a simples errores de la praxis conversacional, sino que explicarían también el hecho de que los silencios entre turnos presentan una duración mínima.

7.2. - Constitución del marco conversacional.

Los turnos de apertura y cierre con los que se constituye el marco conversacional se encuentran claramente convencionalizados.

Citaremos como ejemplo la variabilidad que presentan los primeros turnos de apertura en las conversaciones de teléfono; estos primeros turnos de apertura constituyen al menos tres secuencias: una de llamada, una de saludo y una de identificación, los interlocutores tienden a solapar algunas de estas secuencias.

La variabilidad interlingüística e intercultural de los turnos con los que se constituye el marco conversacional exigirá en particular atención a los mismos en la enseñanza-aprendizaje de algunas lenguas.

7.3. - Actividad negociadora.

Otro tema de interés contrastivo es el de la diferente incidencia de una actividad negociadora en tipos particulares de situación conversacional, como puede ser el de respuesta y serie de turnos de habla, con los que se lleva a cabo una operación de compraventa. Los cumplidos son habitualmente seguidos con expresiones de discrepancia por parte del destinatario de los mismos, seguido de reafirmaciones por parte de quien los formula. Expresiones de discrepancia y reafirmaciones se suceden durante secuencias de turno cuyo numero parece estar condicionado por el tipo de dominio sociolingüístico; También desde una perspectiva intercultural. El valor claramente simbólico de una invitación queda garantizado por el contexto y tipo de oferta, fuera de toda medida si se toma en sentido referencial. Así por ejemplo, en el ámbito hispánico al invitar a alguien a ir a casa se suele decir: -" Esta es tu casa" y se responde con agradecimiento. Si se desconoce el valor simbólico el invitado puede quedar sorprendido.

7.4. - Ritualizacion.

Otro tema de interés contrastivo tiene que ver con la interacción entre conducta verbal y hechos extraverbales. Los ritos extraverbales son imprescindibles; pueden ser reducidos pero nunca eliminados.

7.5. - Valoración del silencio.

El silencio es un sustrato de toda praxis verbal. Cuando hablamos de silencio nos estamos refiriendo a la actividad cognitiva que propicia la ausencia o suspensión de actividad verbal. Las lenguas evolucionan, no gracias a su expresividad, sino más bien a su falta de expresividad que trata continuamente de ser contrastada o superada. Hay algunos ethos culturales en los que el papel del silencio es muy importante; una sentencia taoísta por ejemplo dice:-"<<quienes saben no hablan, quienes hablan no saben (Apud: Ma, 1996, 264)>>".

Según Basso la función que cumple el silencio es la de servir de respuesta a una relación social incierta o impredecible, constituye una compulsión descriptiva posiblemente válida pero no suficientemente explicativa.

7.6. - Comunicación no verbal.

Buena parte de los gestos sirven para la expresión de diferentes tipos de actos de habla, funcionan como marcas deícticas, y sirven habitualmente también como reguladores de las estrategias conversacionales y como organizadores discursivos.

Las condiciones de uso para signos de naturaleza gestual resultan, por el grado de implicación semántica que presentan, cualitativamente diferenciales de las condiciones de uso para un signo vocálico.

El lenguaje de signos de la comunidad sorda contiene todas las potencialidades simbólicas propias de un lenguaje vocal.

8. - PRINCIPIO DE CORTESIA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL.

8.1. - Principio de Cortesía y variabilidad Intercultural.

La cortesía constituye una manifestación de la conducta social que determina globalmente el uso de las categorías pragmáticas.

Es difícil plasmar la cortesía en códigos concretos de conducta y también la variabilidad intercultural con la que dicho comportamiento se manifiesta.

Las diferencias en el uso de las categorías pragmáticas nos permiten discriminar ethos culturales y que estos últimos son sistemas de constrccion de la imagen social.

En términos parecidos podemos referirnos a los sistemas de expresión de coitedio, que no son también sino manifestaciones particulares de un ethos cultural.

Las reglas de cortesía pueden concebirse como reglas de uso de las categorías pragmáticas.

8.2. - Bases Socioculturales.

Las imágenes sociales se construyen de forma diferente en conexión con las diferencias en el uso de categorías pragmáticas y las reglas de cortesía. Estas razones trascienden el ámbito de lo lingüístico y hallan su base en características significativas de la estructura social. Un estudio sobre la <<Metapragmática de la cortesía en la sociedad Israelí>> a un tipo de conceptualización de la imagen social que se expresa en un tipo de particular praxis cortés. Un proceso histórico por el que una cultura, la del pueblo judío en el actual estado de Israel, toma distancias en este aspecto en concreto frente a la cultura propia de la diáspola, eliminando el componente ritual asociado a la misma. Es interesante observar esa voluntad de nueva construcción de la identidad social, a la que el judío Israelí abocado por una necesidad histórica se manifieste con voluntad de cambio en los hábitos expresivos. Esta última ha sido tal que la lengua hebrea ha cobrado nueva vida y teóricos de la traducción desde su teoría de polisistema, han valorado con acierto el carácter de la nueva sociedad que adopta géneros y modalidades expresivas de diferentes culturas que constituyen puntos de origen de una población de procedencia heterogénea. Podríamos generalizar diciendo que lo observado para el caso Israelí puede ser una constante en sociedades de constitución relativamente reciente, y con un componente poblacional heterogéneo en lo relativo a sus tradiciones de origen, unido por dos razones:

  • La condición de desarraigo respecto al marco cultural de origen.

  • La empresa común que se ofrece en un medio no exento de dificultades.

  • 8.3. - Gramaticalización de la expresión de Cortesía.

    El tema de la gramaticalización de las formulas de cortesía se ha señalado con el ejemplo japonés, entre otras lenguas orientales, como caso paradigmático del referido fenómeno.

    Por una parte, este tipo de código reducido nos da a entender una conciencia también metacultural acerca del carácter idiosincrasico de las formulas honoríficas, que supone que su violación se entienda como grave, entre japoneses, y leve o irrelevante en la interacción verbal con hablantes no nativos. En otros términos, las formulas de cortesía se considera como rasgo de identidad sociocultural. Por otra parte, este código reducido sugiere que una función representativa básica puede ser llevada a cabo descargando al sistema de sus formulas honoríficas.

    Las formulas honoríficas pueden ser prescindibles en un código reducido del japonés, pero en el mismo sentido, que en español resulta imprescindible el uso del modo subjuntivo y otros mecanismos para la expresión del discurso indirecto. Quiero decir que se trata de elementos que forman parte de la economía del lenguaje.

    En el ejemplo japonés las formulas honoríficas, no solo requeridas por razones de cortesía sino también por representar sin ambigüedad quien dice que cosa a quien, de quien hablamos y de que hablamos.

    La pregunta en relación con lo anterior seria hasta que punto un elemento requerido en un sistema lingüístico par la economía de su función representativa, mantiene los grados de libertad para funcionar al mismo tiempo como modulador de la función interpersonal. Estar obligado a ser cortés porque la estructura gramatical de nuestra lengua lo exige, ¿puede considerarse equivalente a ser cortés y expresar la cortesía?. El sujeto responsable de la conducta cortés es el sistema lingüístico cultural.

    Desde la óptica occidental parece claro que la praxis cortés se manifiesta <<como si>> de una opción individual en el uso del referido sistema se tratara. Esta concepción tiende a velar los aspectos estructurales y realzar los valores del uso individual. La antropología estructural, el carácter <<ético>> de la cortesía se encuentra sobre su carácter <<émico>> nos lleva a decir que lo connotativo debía dominar sobre lo denotativo en esta praxis lingüística. Su origen dentro del marco sociocultural en que la dialéctica sociedad/individuo es valorada positivamente para las dinámicas social e individual. El punto de partida es inverso, cuando la dialéctica sociedad/individuo es valorada negativamente, constituye una naturaleza destructiva para la sociedad y el individuo, la praxis de lo cortés cobra otro sentido.

    El carácter normativo de la cortesía no se oculta pero al mismo tiempo no se usa sin mas, la norma lingüística que permite comunicar un enunciado, representado por la cortesía en el marco sociocultural no solo será representado sino exhibido. Esta exhibición presta el componente simbólico de la representación de la naturaleza indexical e icónica, también de valor connotativo al uso lingüístico cortés.

    El hecho de que en la practica lingüística cortés lo importante es la función social básica connotada y no la relación social, explica el desplazamiento que en el valor atribuido a las formulas de cortesía se observa en el Japón de nuestros días, desde la 2ª guerra mundial.

    En cualquier caso la indicación de la jerarquía social debe considerarse medio instrumental y no fórmula de cortesía. Exhibir mas que ocultar, lo denotado por la cortesía es una estrategia común en el marco cultural.

    Pragmática Lingüística Intercultural 1

    Principio de no interferencia " principio de solidaridad

    Respecto a la autonomía del otro y cordialidad

    Principio de ceremonialidad " principio de autenticidad

    Principio de demostración " principio de afectividad

    Pudorosa del <<ego>>

    Principio de relación fiduciaria " principio de exculpación

    El hombre se debe a la norma la norma se debe al hombre




    Descargar
    Enviado por:Noelia Policarpo Moll
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar