Sociología y Trabajo Social


Porcesos sociales

Índice

Introducción 5

  1. Cultura 7

1.1 Concepto 7

1.2 El Comportamiento Social 9

a. Influencias biológicas y físicas sobre el comportamiento 9

b. El individuo 10

c. Procesos de Grupo 11

d. Sistemas Sociales 11

e. Cultura 11

  1. Sociología y Antropología. 12
  2. Características de la Cultura 14
  3. Componentes de la Cultura 17
  1. Instituciones 17

a.1 Instituciones y Asociaciones 17

a.2 Instituciones y la Comunidad 17

a.3 Instituciones e Interés 18

b. Hábitos y leyes 19

c. Sanciones 20

d. Legitimización de la Norma 21

e. Internalización de la Norma 21

f. Los Valores 22

g. Las Ideas y Creencias 22

h. La Cultura Material 23

II. La Socialización 25

2.1 Status 25

a. Estatus adscrito o asignados 26

b.Estatus adquirido 26

2.2 Papel 27

2.3 Clase Social 27

a. El ingreso y la Riqueza 27

b. La educación 27

c. La ocupación 27

2.4 Subculturas 28

2.5 Contraculturas 28

III. La Organización Social 30

3.1 Grupo Social 30

3.2 Grupo Primario 31

3.3 Grupo Secundario o Colectividad 31

a. Asociación 31

b. Grupos Étnicos 32

c. Clases Sociales 32

IV. Orden Social 33

4.1 Teorías del Orden Social 35

a. La teoría de la coerción 35

b. Teoría del Interés 36

b.1 Teoría de la Variante Prudencial 36

b.2 Teoría del interés variante de la Competencia 37

b.3 Evolución de las teorías del interés 38

c. Teoría del Consenso de Valores 39

V. Control Social y Orden Social 41

5.1 Control Social 41

5.2 El control Social como Mecanismo del Orden Social 42 Anexo Relacionado con un Problema Social de la Actualidad como lo es el Desempleo 45

Estadísticas Según el Panamá en Cifras 51

Consideraciones Finales 52

Bibliografía 53

Introducción a los Procesos Sociales

El Hombre desde el comienzo de su evolución como tal, se desarrollo como ser social y vivió conjuntamente con otros individuos para suplir sus necesidades tanto materiales como espirituales.

En este trabajo trataremos de hacer un análisis del hombre, como célula fundamental de la estructura social de la humanidad, y de los diferentes procesos que involucran a la misma.

Existen muchas formas en que podemos estudiar los comportamientos de la sociedad y del individuo, como lo son los aspectos fisiológicos, biológicos, grupales e individuales y los sistemas sociales y mediante su cultura.

Utilizando como modelo el libro de nuestro profesor Freddy Blanco y de la Dra. Enriqueta Davis, comenzaremos a desarrollar como primer punto el tema de la cultura incluyendo su concepto, siendo este la síntesis de todas las actividades creadoras de un pueblo, de sus modos de producción y apropiación de bienes materiales, de las relaciones sociales existentes en su seno, de sus formas de organización, de sus conquistas, de sus derrotas, de sus alegrías y sus penas, de sus sufrimientos, de sus creencias, sus creaciones artísticas y literarias, bien sean estas escritas o se transmitan de boca en boca, de generación en generación, como en las civilizaciones de la palabra oral. (Blanco y Davis, 2007) También incluiremos las características y los componentes de la mencionada cultura, que incluyen las instituciones, las ideas y creencias y la cultura material.

Como segundo punto propondremos el tema de la socialización que es un proceso mediante el cual el ser humano aprende los elementos de la cultura de la que forma parte y los introyecta, fijándose así, los modelos de conducta, valores, creencias, formas de pensar, sentir, tradiciones etc.

También los temas de subculturas que es una unidad cultural restringida que comparten la cultura general de la sociedad que forma parte, pero asimismo incluyen elementos propios en sus ideas y actitudes. Y las contraculturas que se oponen y rechazan los valores de la cultura general de la sociedad de la que forman parte y luchan contra ellos.

Seguidamente explicaremos sobre la organización social de los grupos sociales, de cómo se clasifican y caracterizan. Y por ultimo abarcaremos todo lo referente al control y al orden social, incluyendo algunas teorías más relevantes en este tema.

Esperamos que este trabajo realizado con gran esmero y dedicación, el cual nos ha permitido ampliar grandemente nuestro conocimiento en el tema de los procesos sociales que han influido en nuestro desarrollo humano, sea del agrado de nuestro profesor evaluador y también le sirva, al igual que a nosotros de fuente de nuevos conocimientos.

  1. CULTURA

    1. Concepto

La cultura la podríamos definir de un sinfín de maneras, y tal vez nunca se llegaría a una definición legítima y totalmente acertada debido a su complejidad y a todo lo que involucra en sí. Cuando los sociólogos se refieren a la cultura, no piensan en la definición estrecha de cultura como buen gusto, ni en la definición lata de cultura como un todo. Por el contrario, hacen referencia a la cultura como un sistema de conocimientos y creencias. En nuestra investigación nos dedicamos a investigar las definiciones de la palabra “cultura” según diferentes autores a través de la historia.

Según Edward Tylor en la obra Primitive Culture de 1871, explica que la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre. Por una parte, la uniformidad que en tan gran medida caracteriza a la civilización debe atribuirse, en buena parte, a la acción uniforme de causas uniformes; mientras que por otra parte sus distintos grados deben considerarse etapas de desarrollo o evolución, siendo cada una el resultado de la historia anterior y colaborando con su aportación a la conformación de la historia del futuro.

Según Bronislaw Malinowski en su obra La Cultura de 1931, nos dice que el hombre varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social, o cultura. La ciencia de la antropología física, que utiliza un complejo aparato de definiciones, descripciones, terminologías y métodos algo más exactos que el sentido común y la observación no disciplinada, ha logrado catalogar las distintas ramas de la especie humana según su estructura corporal y sus características fisiológicas. Pero el hombre también varía en un aspecto completamente distinto. Esta sería si tiene una herencia social o marco cultural distinto: con una lengua, hábitos, ideas y creencias distintas.

La palabra cultura se utiliza a veces como sinónimo de civilización, pero es mejor utilizar los dos términos distinguiéndolos, reservando reservando civilización como un aspecto especial de las culturas más avanzadas. La cultura incluye los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura; y todas las líneas especiales de investigación relativas a las actividades humanas, los agrupamientos humanos y las ideas y creencias humanas se fertilizan unas a otras en el estudio comparativo de la cultura.

Podemos citar también a Leslie A. White, con el Concepto de Cultura de 1959, quien nos dice que no existe antropólogo cultural alguno que no tenga por firmemente establecido que el concepto central y básico de su disciplina es el concepto cultura. Para algunos la cultura es tan solo conducta aprendida. Para otros no se trata de cultura en absoluto, sino de una abstracción de la conducta.

Gran parte de la discusión del concepto de cultura en los últimos años se ha centrado principalmente en la distinción entre cultura y conducta humana. Durante bastante tiempo los antropólogos se contentaron en definir la cultura como un tipo de conducta peculiar de las especies humanas, adquirida por aprendizaje, y transmitida de un individuo, un grupo o una generación a los otros a través de la herencia.

Según T.S Eliot en su ensayo Notas para la Definición de Cultura, nos dice que el termino cultura tiene diferentes asociaciones según pensemos en el desarrollo de un individuo, de un grupo o clase o según una sociedad. La cultura de un individuo depende de la cultura del grupo o clase, y que la cultura del grupo o clase depende de la cultura de toda la sociedad a la que pertenece dicho grupo o clase. Por tanto, lo fundamental es la cultura de la sociedad, y lo que debe examinarse primero es el significado del término cultura con relación a toda la sociedad.

Tratando de comprender a los citados autores anteriores podemos decir que la culturaes el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

La cultura es pues, un concepto muy amplio, puesto que integra diversas clases de conocimiento que la gente crea, e influye en todos los aspectos de la vida.

Según la UNESCO, en 1982 declaró:

“...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.”1

1.2 El Comportamiento Social.

Si bien las demarcaciones entre las diversas ciencias sociales no son del todo claras, existe sin embargo algunas diferencias generales respecto a lo que tratan. El comportamiento social se puede dividir en cinco niveles generales: aspectos físicos y biológicos de la vida humana; comportamiento individual, procesos de grupo, sistemas sociales y cultura. 2

  1. Influencias biológicas y físicas sobre el comportamiento

Los seres humanos son animales y, por lo mismo, todos responden a los estímulos físicos tales como: la luz, el calor, el dolor, el sonido y el tacto. Ene le pasado, los científicos sociales hacen a un lado esos factores físicos en gran parte, pero en años más recientes han recobrado valor los efectos que las influencias físicas tienen sobre la gente. Los psicólogos, por ejemplo, se interesan en el sistema nervioso del hombre, en el cerebro, los órganos sensoriales y los hábitos, puesto que ello influye en el proceso de aprendizaje. Los sociólogos prestan mayor atención a la estructura física de los asentamientos humanos: los barrios, las zonas residenciales, el tránsito y la habitación, como factores que influyen de gran manera en el comportamiento humano. Desde principios de la década de los 70 de este siglo, todas las ciencias sociales han estudiado la ecología humana. Los ecólogos de lo humano estudian las relaciones simples entre el hombre y su ambiente psíquico. A medida que la contaminación del aire y del agua, la devastación urbana y la sobrepoblación van destruyendo el espacio vital, los científicos sociales se han percatado del efecto enorme que esos factores físicos y biológicos ejercen sobre la vida social humana. Así, son muchas las ciencias que consideran estos temas: la psicología, la sociología, la biología y la ecología humana.

  1. El individuo

El individuo es la base de la sociedad, y todas las ciencias sociales tratan de un modo u otro el comportamiento individual. Los psicólogos, por ejemplo, estudian una amplia gama de acciones individuales, como son las percepciones, el aprendizaje y la personalidad. Una rama de la psicología, la psicología social, trata profundamente a los individuos como parte del grupo. Además, la sociología estudia los individuos, tanto por la influencia que puedan ejercer en el comportamiento grupal, como por la influencia que el grupo tiene sobre ellos.

  1. Procesos de Grupo

Los grupos, ya sea que se trate de grupo de familia, de trabajo, del que se reúne para jugar, para formar una asociación de padres y maestros o para provocar disturbios, son de interés especifico para la psicología social; pero también los procesos de grupo forman parte vital del campo de la sociología. Los sociólogos han dedicado considerable estudio a los procesos, mediante los cuales operan, así como la influencia del grupo sobre cada uno de sus miembros y sobre las instituciones más amplias de la sociedad.

  1. Sistemas Sociales

A nivel de sistemas sociales, el interés primordial está en las cinco instituciones principales de la sociedad: la familia, la religión, la educación, el gobierno y la economía. Muchas son las ciencias sociales que estudian estas instituciones. La economía y la ciencia política se refieren principalmente a las instituciones económicas y gubernamentales; mientras que la sociología estudia en especial la religión, la educación, al igual que la familia. También la antropología cultural considera extensamente esas instituciones sociales y establece comparaciones interculturales. Otro de los temas que corresponde al nivel de sistemas sociales son los procesos, tales como la estratificación y las clases sociales, el desajuste social y las relaciones entre las razas.

  1. Cultura

Cuando el sociólogo emplea el término cultura, abarca un campo más amplio que la noción común de niveles de escolaridad o de modalidades de crianza. Básicamente, la cultura es un sistema de conocimiento integrado por ideas, valores, creencias y patrones de conducta que regulan la vida de un grupo o de una sociedad. Las ciencias sociales que más se interesan en el estudio de la cultura son la antropología y la sociología.

  1. Sociología y Antropología.

Comenzaremos por explicar lo que es la sociología. Esta se podría definir como una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones. Más concretamente, su objeto de investigación son los grupos sociales, sus formas internas de organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en general. En suma: la estructura social.

La sociología tiende a la búsqueda de las interrelaciones entre los fenómenos sociales. De hecho, esta ciencia abarca aspectos de la realidad social más complejos y más vastos que las demás ciencias humanas, como la antropología, la economía, la historia, la psicología social, etc.

También podríamos definir la antropología como la cienciaque estudia al ser humanode forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Es también la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.

El comportamiento Social

Nivel

Intereses del sociólogo en los diversos niveles

Otras ciencias sociales que estudian ese nivel

Bases biológicas y físicas del comportamiento.

Biología de la raza y de la reproducción, distribución geográfica de la población.

Psicología

Ecología

Comportamiento individual

El efecto de la sociedad sobre la personalidad individual, la influencia del individuo sobre grupos y sistemas sociales.

Psicología

Psicología Social

Procesos Grupales

Pequeños grupos y sus influencias sobre los miembros particulares y sobre los sistemas generales de la sociedad.

Psicología social

Sistemas Sociales

La sociedad y las instituciones sociales (familia, educación, religión, economía, gobierno)

Antropología

Economía

Ciencia Política

Cultura

Conocimiento, sistemas de creencias; valores, modelos de conducta.

Antropología

Aunque los sociólogos estudian el comportamiento humano en los cinco niveles, ponen especial interés en los procesos de grupo, los sistemas sociales y la cultura.

  1. Características Generales de La cultura

a. Compuesta por categorías:Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y

taxonomías (formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse

dentro del grupo.

b. Cultura es siempre un Código Simbólico:Los de esa cultura comparten esos mismos

símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos.

c. La cultura es un sistema arbitral:no hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada

cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural.

d. Es aprendida:No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el enseñador de otra.

e. Es compartida:es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso desocialización).

f. Es todo un sistema integrado:donde cada una de las partes de esa cultura está

Interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura.

g. Tiene una gran capacidad de adaptabilidad:está siempre cambiando y dispuesta ha acometer nuevos cambios.

h. La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento:nivel implícito, nivel explícito.

i. No es lo mismo la “idea propia de Cultura” que la “cultura real vivida”:una cosa es lo que la gente dice qué es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, en base asu modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo.

j. Es única y distintiva:es decir, cada organización tiene su cultura propia que la distingue de las demás organizaciones. No existe un tipo de cultura mejor para todas las organizaciones.

k. Es implícita:los miembros de una organización en muy raras ocasiones explicitan su cultura.

l. Integrada:en un conjunto de elementos consistentes entre sí, como si fueran partes de un rompecabezas.

m. Estabilidad-dinamicidad relativa: En la mayor parte de las ocasiones, sus modificaciones y cambios son lentos.

n. Tendencia a la perpetuidad:ya que las organizaciones atraen al mismo tipo de personas que tienen sistemas de valores y creencias similares.

o. Es intangible:pero se manifiesta en todas las partes y elementos de la organización, a la que afecta.

p. Aceptación y observancia:por la mayor parte de los miembros de una organización.

q. Es un sistema abierto: y por tanto en estrecha comunicación con su entorno.

Añadiremos a estas características las expuestas por los profesores Blanco y Davis en el libro Ciencia Política y Sociología Política, que son:

r. Dos procesos importantes en el cambio cultural son la innovación y la difusión: La innovación es una variación de un patrón preexistente que es aceptado y aprendido por otros miembros de la sociedad. La difusión alude a la integración, por parte de una determinada cultura, de rasgos prestados de otra, los que no son siempre adoptados tal y como eran originalmente.

s. El hombre es el único animal que hace cultura:la cultura capacita al hombre para vivir en sociedad. Cada cultura es diferente a la otra y depende en gran medida de los miembros de la sociedad y de sus condiciones y medios utilizados para desarrollar la cultura.

t. Algunas culturas se desarrollan tecnológicamente más que otras y de forma más rápida: A medida que la organización social se vuelve más compleja, se desarrolla una mayor división del trabajo y por ende aparecen individuos con diferentes niveles de especialización y que se apropian de manera diversa de los elementos de la cultura.3

Características más importantes de la Cultura





  1. Componentes de la Cultura
  1. Las instituciones

Estas se definen como formas establecidas de procedimiento. Según el extenso estudio de H.E. Barnes, “Social Institutions”4, las instituciones sociales son la estructura social y al aparato a través del que la sociedad humana organiza, dirige y ejecuta las múltiples actividades que la satisfacción de las necesidades humanas precisa.5

Según este concepto, la familia y el estado, no menos que el matrimonio y el gobierno, son instituciones. Pero conseguiremos un punto de vista más claro acerca de la estructura social si establecemos una distinción entre instituciones y asociaciones, siendo estas las formas o condiciones de procedimiento establecidas que caracterizan la actividad de grupo.6

a.1 Instituciones y asociaciones: Cuando los hombres crean las asociaciones necesitan también crear reglas y procedimientos para despachar los asuntos que normalmente vayan surgiendo y para regular las relaciones entre sus miembros. Tales formas son instituciones características. Toda asociación conserva, en relación con sus intereses particulares, instituciones que le son propias.

a.2 Instituciones y la comunidad: las instituciones comunales, al contrario de muchas instituciones asociativas, no provienen de un acto fundacional deliberado. Según la conocida distinción de Summer, generan, en lugar de provenir de un acto deliberado de fundación. 7 Las instituciones comunales van siguiendo gradualmente el reconocimiento social; se van disolviendo poco a poco en el interior de la comunidad.

a.3 Instituciones e interés: Existen otras asociaciones que son peculiares o características de este o aquel tipo de asociación. Esta particular naturaleza de las asociaciones depende, a su vez, de la especial naturaleza de interés que ellas persigan.

Asociación

Instituciones Características

Intereses Especiales

La Familia

Matrimonio, hogar, sucesión hereditaria.

Sexo, Hogar, Paternidad.

El Colegio

Sistemas de lecciones y exámenes, obtención de grados.

Instrucción, educación vocacional.

La empresa mercantil

Régimen contable, constitución de capital dividido.

Beneficios.

El Sindicato

Pacto Colectivo, huelga, formación de piqueteos.

Seguridad Laboral, tarifas de salarios, condiciones de trabajo.

La Iglesia

Doctrina, comunión, formas de culto.

Fe religiosa.

El Estado

Constitución, código de leyes, forma de gobierno,

Regulación general del orden social.

El partido Político

Elecciones primarias, maquinas del partido, tribuna política.

Obtención de cargos, poder, política oficial.

En resumidas cuentas la cultura determina lo que está bien y lo que está mal, mediante reglas de comportamiento denominadas normas. Todas las sociedades las tienen, pero esas normas difieren considerablemente de una sociedad a otra.

William Graham Summer uno de los primeros sociólogos de Yale dedico su vida al estudio de las normas sociales, que denomino “mores” o costumbres tradicionales y “folkways” o usos tradicionales.8

Las costumbres pueden determinar que una cosa sea buena o mala, aquellas normas que están acreditadas socialmente.9Las costumbres son aquellas normas o instituciones que están fuertemente sancionadas desde el punto de vista moral. Su observancia es exigida de varias maneras y el no respetarlas acarrea desaprobación moral y con frecuencia una acción positiva.

Los mores determinan gran parte de nuestro proceder, nos identifican al individuo con el grupo y finalmente los mores son la salvaguardia de la solidaridad. Con la evolución de la sociedad los mores llegan a especializarse y aparecen como una serie de códigos especiales, costumbres y modas, leyes y códigos de diferentes religiones y de otros grupos culturales.

  1. Hábitos y leyes

Los hábitos comprenden los usos establecidos por el tiempo, esto es, aquellas prácticas que han llegado a ser gradualmente aceptadas como formas apropiadas de conducta.10

Hay normas que se consideran tan importantes que su cumplimiento no se puede dejar al azar, por lo que se convierten en leyes. Hay veces en que las leyes y mores coinciden, pero hay leyes que no están respaldadas por los mores comunes.

Estas leyes son normas con ciertas características específicas.

b.1 Las leyes son promulgadas de una manera formal por el propio Estado:La legitimización de una ley radica en su promulgación o imposición oficial.

b.2 Las leyes cuentan con agentes especiales para su cumplimiento:la policía, los jueces, los abogados, etc.

b.3 Las leyes tiene sanciones específicas y de limitadas:Mientras que los castigos y recompensas por normas menos serias varían considerablemente, la pena por desobedecer una ley específica está estatuida claramente en la propia ley.

c. Sanciones

Las sanciones son castigos o recompensas, que literalmente “forzan” la obediencia de la norma. Las sanciones son la consecuencia por la obediencia o la resistencia a cumplir la norma. Sean positivas o negativas las sanciones pueden intervenir en campos variados y revestir formas diversas.11 Tomando como referencia el libro de los doctores Blanco y Davis, clasificaremos a las sanciones como:12

c.1 Sanciones físicas:estas, bajo el aspecto represivo, se basan en la violencia. En su aspecto positivo, incluyen gratificaciones y recompensas.

c.2 Sanciones económicas: multas, el pago de daños y perjuicios, confiscación de bienes, premios literarios o deportivos.

c.3 Sanciones religiosas o mágicas:comportan el castigo por los dioses o las fuerzas sobrenaturales, bajo formas de enfermedad, mala suerte, etc. o la recompensa en forma de vida feliz, suerte, dicha eterna, entre otras.

De acuerdo a quienes les corresponde aplicar las sanciones, la naturaleza de estas puede clasificarse de la siguiente manera:

c.4 Sanciones Socialmente Organizadas:estas son las reglas propiamente jurídicas y, por tanto, corresponden a los tribunales, jueces, policía, etc. aplicarlas. En estas sanciones el valor en el que se apoya el derecho es una percepción de los justo o lo injusto.

c.5 Sanciones Sociales difusas: estas son las aplicadas por el propio grupo social de un modo casi espontaneo, sin la mediación de las autoridades o las instituciones establecidas. El valor que los miembros del grupo atribuyen al comportamiento de una de ellos es la fuente esencial de la reacción del grupo y dicho valor constituye per sé la sanción misma.

c.6 Sanciones fisiológicas: al igual que las sanciones sociales difusas, estas son desorganizadas y espontaneas y son aplicadas por el grupo social a sí mismo. Se tratan de un fenómeno social toda vez que dichos sentimientos proceden de la conciencia de haber violado o aplicado normas colectivas, legitimadas por el grupo. El valor aparece como una fuente de sanción. 13

d. Legitimización de las normas.

Las normas sociales reciben el apoyo de la legitimización, un grado u otro, esto es, una explicación de por qué se debe cumplir con la regla. En algunos casos, la legitimización es evidente. En otros casos, empero, no hay muchas razones que fundamenten la regla. Con frecuencia, la legitimización no tiene ningún sentido par un extraño, pero para la gente de esa cultura es una justificación más que suficiente de la norma. Pero sobre todo, la legitimación de la norma descansa en el sistema de valores de la cultura de la que forma parte.

e. La internalización de la norma.

La razón última de por qué la gente obedece las normas es por el hecho de que están en tal contacto constante con las reglas culturales que acaban aceptándolas como un modo natural de proceder. Después de un largo contacto con la cultura, la gente acepta las reglas culturales y las convierte en parte de sí mismas, las internalizan.14

  1. Los valores

Los miembros de una determinada cultura también aprenden y comparten los valores de acuerdo a los cuales se definen los patrones ideales de conducta, definen sus fines, seleccionan sus actos y se juzgan a ellos mismos y a otros. 15

Los valores no son reglas específicas para la acción, sino preceptos generales a los cuales los hombres rinden obediencia y sobre los cuales tienen fuertes sentimientos y asignan importancia.

El filósofo alemán Max Scheler los clasifica de la siguiente manera:16

f.1 valores útiles:adecuados o convenientes, se encuentran incorporados a las normas y concepciones económicas, entre otras.

f.2 Valores Lógicos:verdad o falsedad, su estudio corresponde a la disciplina del mismo nombre.

f.3 Valores éticos:justo o despiadado, corresponden a esa rama del conocimiento.

f.4 Valores religiosos:santo o profano.

f.5 Valores jurídicos:justicia, seguridad, paz, orden, responsabilidad, solidaridad cooperación.

g. Las ideas y creencias.

Ortega y Gasset en su obra “Ideas y Creencias”17, distingue dos tipos de convicciones o pensamientos: las ideas y las creencias. Llama ideas a los pensamientos que se nos ocurren acerca de la realidad, a las descripciones explícitas que podemos examinar y valorar. Ósea pensamientos más o menos fieles a la realidad que son consecuencia de nuestro intelecto. En cambio las creencias son las convicciones latentes que modulan nuestro trato con las cosas de la vida.

 Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas "vivimos, nos movemos y somos". Por lo mismo, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las pensamos, sino que actúan latentes, como implicaciones de cuanto expresamente hacemos o pensamos. Cuando creemos de verdad en una cosa no tenemos la "idea" de esa cosa, sino que simplemente "contamos con ella".

En cambio, las ideas, es decir, los pensamientos que tenemos sobre las cosas, sean originales o recibidos, no poseen en nuestra vida valor de realidad. Actúan en ella precisamente como pensamientos nuestros y sólo como tales. Esto significa que toda nuestra "vida intelectual" es secundaria a nuestra vida real o auténtica y representa a ésta sólo una dimensión virtual o imaginaria.

 Pero las convicciones a las que Ortega da más importancia son las creencias. Las características principales que atribuye a este tipo de pensamientos son las siguientes:

g.1 Son vivencias que pertenecen al mismo género.

g.2 No hay que limitar las creencias.

g.3 Las creencias no siempre se formulan expresamente.

g.4 No llegamos a ellas como consecuencia de la actividad intelectual.

g.5 Identificamos las realidad con lo que nos ofrecen nuestra creencias.

h. La cultura Material

La Cultura material son los objetos que habitualmente han fabricado y utilizado los miembros de una sociedad, ya sean rudimentarios, ya de fabricación más elaborada. Consideran los antropólogos que en el término cultura debe incluirse la totalidad del medio ambiente creado por el hombre, toda vez que es este medio ambiente social el que mayor influencia logra tener en la formación de la personalidad de las nuevas generaciones, para que puedan éstas actuar luego como miembros de la sociedad en que han nacido. De allí que consideren también que una condición indispensable para que un nuevo rasgo cultural, sea una nueva técnica, o un valor nuevo, entre a formar parte de la configuración cultural vigente, debe en primer lugar ser compartido, si no necesariamente por la totalidad de los miembros del grupo, por lo menos por una buena parte de éste, y debe ser además considerado lo suficientemente valioso para ser transmitido a las generaciones que se levantan. 18

  1. LA SOCIALIZACION

La tesis tantas veces repetida de que el hombre es un animal social por naturaleza y el hecho de que su organismo este equipado para la vida de relación, no debe inducirnos a pensar que esa naturaleza social pueda por si sola manifestarse independientemente de las condiciones sociales que rodean a la criatura humana. La evidencia ha demostrado, por el contrario, que el hombre que vive en soledad no desarrolla su naturaleza social, a la que también llamamos la naturaleza humana, es en última instancia tan solo una potencialidad que precisa para alcanzar plenitud, de la acción estimuladora de otros seres humanos es decir del grupo, y del ambiente cultural en que le acontece vivir el individuo. 19

El proceso por medio del cual esto se realiza se conoce con el nombre de proceso de socialización, que se define como el proceso por medio del cual el recién nacido y más tarde el adulto, realiza su entrenamiento social, esto es, de que realiza el aprendizaje de las pautas de conducta establecidas por el grupo, ya sean, hábitos, actitudes, creencias, valores de la cultura. También se pudiera incluir el desarrollo de la personalidad como un proceso de socialización, un proceso de transformación del material humano en bruto en una persona capaz de participar en la vida de su sociedad.20

2.1 Status

Estatus social en sociología describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad.

El estatus permite, en las relaciones interpersonales, saber el marco o conjunto de comportamientos que se espera de ambos actores sociales. El estatus varía según el tiempo y el grupo al que se pertenece. Una persona durante su vida puede tener varios estatus simultáneamente: Por ejemplo una mujer puede ser esposa, abogada, hija y madre a la vez. A la vez pueden ser tan envolventes que determine la identidad social de unas personas desmedro de los otros estatus que posee.

Se distinguen dos tipos de estatus:

a. Estatus adscrito o asignados: son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc.

b. Estatus adquirido:son los que resultan de la asignación a la persona basándose en méritos u acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas, científicos, etc. pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento.

Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar según el paso del tiempo o las características como la cultura o valores y normas que una sociedad dada determina como propia y pueden ser diferentes a otra sociedad.

Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio está distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, si bien éste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en términos de las recompensas que la sociedad le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relación a dicha valoración social. 21

  1. Papel

Un papel social es el comportamiento que exige status, el comportamiento como padre, como presidente o como soldado. Así, el status, es la posición social, mientras que el papel es el comportamiento que se espera en esa posición. Es obvio que una persona desempeña diferentes papeles sociales de acuerdo a los diferentes status que tenga.22

  1. Clase Social

Clase social es una forma de estratificación social en la cual se clasifica a las personas dentro de un sistema de clases de acuerdo a sus posibilidades o ubicación económica en una sociedad. Las personas que pertenecen a una determinada clases social comparten entre sí diferentes aspectos de la cultura general de la sociedad de que se trate, pues el acceso a la riqueza social influye también en aspectos culturales, intelectuales, materiales, etc.

Los factores que determinan las clases sociales son de tres tipos:

a. El ingreso y la riquezason factores importantísimos en la determinación de la clase social, puesto que el dinero, hasta cierto punto, es el que facilita determinado estilo de vida, y ese estilo de vida nos da el status.

b. La educaciónes el segundo factor principal que ubica a una persona en una determinada clase, porque es una clave para el progreso profesional que, a su vez, permite ganar más dinero.

c. La ocupaciónes el tercer factor importante en la definición de la clase social. El nivel de prestigio que tienen los profesionales difieren en todo el mundo, y de esa manera hay profesionales, ejecutivos e intelectuales, que se hallan en el extremo superior de la escala, y obreros manuales que están en el otro extremo.23

  1. Subculturas

Todo grupo con un sistema de valores diferente con respecto a lo predominante en la sociedad, es conocido con el nombre de subcultura. Este grupo de la sociedad no van en contra de la cultura dominante; sólo pasan por alto ciertos aspectos de la misma y añaden sus propias variantes. Las subculturas, por tanto, proporcionan opciones dentro de la cultura predominante. Las subculturas, generalmente dan origen a estilos de vida especiales, modos de expresión y sistemas de valores. Estas se pueden formara partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros.

Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.24

  1. Contraculturas

Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período de tiempo considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia (cultura)que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.

La palabra puede y debe entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la Cultura (oficial); por otra, una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground. Se trata, pues, de manifestaciones culturales que se presentan como alternativa a la cultura predominante, generalmente preservadas y transmitidas por pequeños grupos sociales.25

  1. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

La familia es, sin duda, la formación básica de la sociedad humana. Su origen es biológico, como algunas de sus esenciales funciones, pero es un factor cultural de trascendental importancia en la vida del hombre, tanto desde el punto de vista de su ser social como de su personalidad, sobre la cual ejerce una poderosa y perdurable influencia, cuya profunda huella ha ido poniendo de manifiesto la Psicología contemporánea.26

  1. Grupo Social

Por grupo social entendemos todo conjunto de seres humanos en el que estos hayan entablado relaciones sociales entre sí. Las relaciones sociales entrañan, como hemos visto, un cierto grado de reciprocidad entre los sujetos de esta relación, un determinado conocimiento mutuo que se refleja en las actitudes de los miembros del grupo.27

Según Ely Chinoy el grupo social es un número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles y status interrelacionados, que comparten ciertos valores y creencias, y que son suficientemente conscientes de sus valores semejantes y de sus relaciones recíprocas, siendo capaces de diferenciarse a sí mismo frente a los otros.28

  1. Grupo Primario

El grupo primario como núcleo de toda organización social. La más sencilla, la primera, la más universal de todas las formas de asociación, es aquella en la que un corto número de personas se encuentra “cara a cara” para darse compañía, para ayudarse mutuamente, para tratar de alguna cuestión que las concierne a todas ellas, o para el hallazgo y puesta en ejecución de una línea de conducta común. El grupo cara a cara constituye el núcleo de toda organización, y, como veremos, se encuentra, bajo una u otra forma, en el interior de los sistemas más complejos; es, en definitiva, la célula de la estructura social. Es el grupo a través del cual, como compañeros de juego y camaradas, damos la primero expresión creadora a nuestros impulsos sociales.29

  1. Grupo Secundario o Colectividad

Las relaciones colectivas predominantemente se quedan en colectivas, porque los que participan en ellas apenas se conocen mutuamente como seres humanos totales, como el individuo que cada uno de ellos es, reciben el nombre de relaciones secundarias. Por ejemplo, la relación entre el comprador y el vendedor, la relación entre el automovilista y el agente del tránsito, la relación de los habitantes de una gran ciudad.30

Según Ely Chinoy es un grupo más extenso numéricamente, impersonal, no vinculan a sus miembros por los lazos íntimos. Entre ellos se pueden distinguir tres tipos: asociaciones, grupos étnicos y clases sociales.31

  1. Asociación

Se llama asociación a un grupo organizado para la realización de algún interés común a todos los que lo integran. El vínculo entre sus miembros no es íntimo, como en las fraternidades, sino externo y basado tan sólo en el objeto que concierta las voluntades.

La multiplicación de las asociaciones es un fenómeno que marcha al mismo pasó que la civilización; pues, al par de esta aumentan las necesidades del hombre, sobre todo las de orden espiritual que, tanto como las de índole material, requieren cooperación para su satisfacción. La variedad de las asociaciones es tal que comprende casi todas las actividades sociales del hombre.32

  1. Grupos étnicos

Un grupo étnico una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o a otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

  1. Clases sociales

Clase social es una forma de estratificación social en la cual se clasifica a las personas dentro de un sistema de clases de acuerdo a sus posibilidades o ubicación económica en una sociedad. La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos.

c.1 Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes,o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social se habla de alienación.

c.2 Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar.Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.33

  1. ORDEN SOCIAL

Entendemos Orden Social como estructura establecida y de cómo ese Orden es articulado y reproducido en las diferentes capas sociales y psicológicas del ser humano, especialmente para mantenerse impoluto y perpetuarse en el tiempo. Algunos prefieren llamarlo Sistema como manera de organizar el poder dentro de la sociedad para conseguir la propia perpetuidad del poder organizado, lo que pasa indefectiblemente por transitar desde ciudadanos -suponiendo que hubieran existido- a súbditos, y eso ha de conseguirse sin que se den demasiada cuenta, para lo cual el recurso a las palabras y a la adoctrinación se convierte en mecanismo imprescindible. Cuando el poder descubrió la adoctrinación se convirtió en sistema. Por ello existe una trilogía definida como poder político, financiero y mediático, como instrumentos al servicio de la dominación, esencial al concepto de Orden Social.

Tanto monta el nombre porque la idea sigue siendo la misma: una especie de magma invisible que nos atrapa e hipnotiza sin posibilidad aparente de escapar a su hechizo. Los hinduistas lo llaman Maya, pero también podríamos llamarlo sociedad, cultura o geist, siguiendo las tesis hegelianas. Lo importante es que existe y lo experimentamos, aunque no todos somos conscientes de su importancia. Ni nos interesa serlo, porque el cuestionar su funcionamiento y el procedimiento por el cual necesitamos de él, produce un vértigo infranqueable, y unas consecuencias insoportables.

El Orden Social está determinado por unas circunstancias históricas y unas normas que regulan tales circunstancias. Este ordenamiento regula las diferencias que innatamente corresponden al ser humano y que a lo largo de toda su historia ha mantenido en constante tensión las fuerzas de cohesión e inconsistencia que se han forjado en todas direcciones. El ser humano ha racionalizado sus diferencias y las ha ordenado en diferentes estratos según las características que puedan mencionarse, ya sea por motivo de edad, de género, de clase, de raza, de formación, de posesión material, etc. La evolución de esta tendencia se ha establecido en torno a la ordenación de la vida privada y la posesión de la propiedad en continuo contraste con los lugares comunes y los ámbitos que afectaban a todos por igual. Este proceso creó una gran desigualdad de la que ya Rousseau se cuestionaba con una pregunta, haciendo alusión a la inscripción del templo de Delfos: “¿cómo conocer el origen de la desigualdad entre los hombres si no se empieza por conocer a los hombres mismos?”

Al hablar de Orden Social nos referimos a un todo que algunos, según la visión, podrán entenderlo como un todo absoluto o simplemente como la suma de sus partes. Articulación, compenetración funcional o incluso solidaridad serán vocablos recurrentes a la hora de describir el Orden Social, pero también adoctrinamiento, alineación y explotación. La idea de un conjunto o grupos de sistemas interfiere ante la perspectiva de una realidad compuesta de miembros.

La Gestalt decía eso tan famoso de que “la Estructura es más que la suma de las partes”, o lo que es lo mismo: “el sistema de acciones es más que el agregado”. Para algunos, lo grave sería entender la Estructura como un todo holístico en el que se pierda la noción de relación entre sus elementos, absorbiendo inclusive a aquellos que rechazan la Estructura y sus formas. Como nos dice Ferrater Mora en un artículo dedicado a la Estructura, “las Estructuras son inaccesibles a la observación y a descripciones observacionales. Por otro lado, no son resultados de ninguna inducción generalizadora. Por este motivo se ha alegado a veces que, propiamente hablando, no hay Estructuras. En alguna medida, no las hay, por lo menos en el sentido en que hay objetos o propiedades de objetos.

Las Estructuras no son, por tanto, equiparables a realidades últimas, de carácter metafísico. Son, metodológicamente hablando, principio de explicación, y, antológicamente hablando, formas según las cuales se articulan las realidades”. Ese es precisamente el rasgo que caracteriza al Orden Social, su invisibilidad, su aparente inexistencia en pro a un Orden establecido que todo lo gobierna desde una transparente e inaccesible pantalla universal. Esa sutileza la hace peligrosa e inaccesible, de ahí la necesidad de argumentarla, describirla, analizarla, interpretarla y destruirla en nuestros códigos personales, en nuestra memoria colectiva, en nuestro acervo mental.

  1. Teorías del Orden Social

a. La teoría de la Coerción

H. m Kallen define la coacción o coerción social como la presión que se ejerce sobre el individuo en sociedad, sin tener en cuenta cuáles son sus lealtades y convicciones. Esta presión la recibe el hombre directa o indirectamente. Se puede decir que se encuentra sujeto a la coacción en todos los casos en que se reprima su actuación de una forma diferente de aquélla que su libre albedrio le señala. Es el método social quién limita el campo de su acción mediante un real control a través de las amenazas y sus consecuencias.

Existen diferentes formas de coerción desde la simple sugerencia, a la llamada de atención, al sojuzgamiento de la conducta por un tribunal y hasta el ejercicio de la fuerza física. En los tiempos actuales las grandes democracias están mucho menos gobernadas por la fuerza que lo que fueron las economías de donde se originan. Pero es necesario que dentro de la juridicidad del estado de derecho exista siempre alguna fuerza sociabilizada que contenga las manifestaciones antisociales que ejercen individuos o grupos organizados. 34

Se sabe que Durkheim creyó encontrar el criterio de lo social en la coerción que ejercen los modos colectivos de sentir, de pensar y de obrar sobre el individuo. “este hecho social, escribe en las reglas, toda manera de hacer fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coerción exterior.” Es decir formas que el individuo encuentra completamente establecidas antes que él, cuyo origen ignora con frecuencia, y a las que debe obedecer o combatir por su riesgo y con peligro de sí mismo.35

b. Teoría de Interés

El problema del orden consiste en conciliar los intereses individuales o de grupo, para llegar, al menos, a un mínimo de armonía entre los hombres.

El interés es el mecanismo de conciliación y por lo tanto del orden social. Son teorías que afirman que el hombre hace lo que desea hacer y el orden es consecuencia de eso.

Pueden apreciarse 2 grandes variantes:

  1. teoría del interés la variante prudencial
  2. teoría del interés la variante de la competencia

Insisten en una consideración individualista del hombre, por lo que su actuación responde a motivaciones u objetos privados. El artificio consiste en hacer que estos asuntos privados medios de cohesión social y en la elaboración de estos artificios es en lo que difieren estas teorías.

b.1 Teoría de la Variante Prudencial.

Los hombres poseen intereses privados que desean alcanzar pero para eso se agrupan creando un contexto seguro y mantener sus intereses protegidos mediante reglas.

Se fijan reglas que definen los derechos y obligaciones derivados de la conciencia colectiva de la necesidad de un esfuerzo común. Las reglas establecen una división del trabajo.

El orden es consecuencia de que varios individuos se dan cuenta de los beneficios en términos de seguridad o de ventajas de uno u otro tipo. (Son conscientes racionalmente de los beneficios d la cooperación y por lo tanto del orden)

Punto Central: Igualdad de gratificación. Todos los que participan en una sociedad se benefician de esta participación en términos básicamente equivalentes por esfuerzos iguales.

Insuficiencias: no explica los hechos empíricamente comprobabas de la estratificación social y las desigualdades de recursos.

Papel del Gobierno: Se trata de un peligro para los intereses individuales o de grupo y es fuente o consecuencia de la corrupción de la sociedad.

Rosseau: Los gobiernos son siempre malos.

Godwin: La fuerza más poderosa que se opone a la felicidad humana es el gobierno, y no deberíamos olvidar que el gobierno es un mal (prescindir hasta donde sea posible del gobierno, descentralizar el resto).

b.2 Teoría del interés variante de la competencia.

Los hombres compiten por recursos limitados. El elemento principal de esta teoría del interés es la consideración del orden como consecuencia involuntaria de la acción humana, mientras en la variable prudencial el orden es considerado como resultado de la voluntad humana o de cooperación.

La variante de la competencia hace hincapié en el orden como resultado de la competencia.

Hombres: no aprecian los beneficios de la cooperación. Los hombres persiguen su propio interés sin preocuparse demasiado por los intereses de los demás y están motivados por el amor propio.

Estado: la justicia sirve de protección contra el robo de las ganancias de la competencia, y es necesario en virtud de que la opulencia de los ricos excita la indignación de la mayoría.

Los hombres son competidores desiguales por razón de nacimiento.

Sociedad: esta estratificada según principios económicos, pero debido a la competencia, al perseguir su interés contribuye a promover la sociedad.

Smith: escasez de recursos, mas distribución diferencial de las capacidades humanas y la existencia del gobierno que protege los resultados de la competencia.

Gobierno: intervención gubernamental absolutamente mínima (esto contribuye al orden).

Locke: el hombre adopta una conducta para conseguir la admiración la aprobación o la estima de la sociedad, es una especie de espejo moral en el que se mira el individuo...

Spencer: hace hincapié en la necesidad de permitir la libre competencia en la sociedad para el mayor progreso posible.

Jeremy Benthan: el grupo se beneficia a expensas de individuos no organizados.

b.3 Evaluación de las teorías del interés

Según Parsons el artificio se realiza mediante la noción de normas que la gente llega a considerar como debidos u obligatorios.

El punto débil de la teoría del interés es que presta insuficiente atención a las configuraciones del comportamiento por la aceptación de las normas morales por parte de los actores.36

  1. Teoría del Consenso de Valores

Tratan de explicar el orden partiendo de la noción de aceptación general de los valores comunes, y consideran sin sentido toda referencia al individuo, a no ser cuando se habla como producto social:

Sin un sistema definido de valores, compartido hasta cierto grado con otros miembros de la sociedad, el individuo concreto es indispensable.

Debido a que comparten ciertos valores comunes, los hombres participan también de un sentimiento de identidad común y de un sentido de aquello por lo que merece la pena esforzarse.

M.Levy: para que una sociedad pueda gozar de estabilidad es preciso que sus miembros lleguen a un cierto grado de acuerdo general sobre las orientaciones de valor básicas.

Debe existir también un acuerdo sobre los medios a través de los cuales los hombres pueden alcanzar lo valioso; este es el elemento normativo de la sociedad. Los valores y las normas de una sociedad caracterizan su cultura y su estructura, constituyendo el ingrediente necesario del orden y la cohesión social.

Sociedad: la sociedad o el sistema social es una entidad moral compuesta por creencias, normas y valores mutuamente aceptados y más o menos integrados en la mente de la gente, la fuente primaria del orden social ha de buscarse en la mente de la gente. En la teoría del consenso de valores el orden social está implícito en la noción misma de los valores y las normas, como también su ajuste mutuo. Insuficiencias:

c.1 no explica como apareció en una sociedad concreta un sistema particular de valores y normas.

c.2 Gran variedad de valores y normas que son comunes a los miembros de sociedades diferentes

c.3 No hay un criterio para determinar qué valores son adecuados y cuales deben sobrevivir

c.4 No hay un criterio para determinar qué valores son adecuados y cuales deben sobrevivir

c.5 Carece de una perspectiva de las personas o los grupos que influyen en el sistema de valores

c.6 Problemas técnicos para medir la amplitud y distribución del consenso de valores en sociedades enteras.

Hemos indicado algunos de los problemas que plantea el inclinarse por como alguna de estas teorías como explicación única del orden social, pero puede ser que cada teoría adopte un enfoque que no debamos ignorar. La teoría del consenso de valores explica con bastante claridad porque en la mayoría de los casos la gente obedece las reglas sin hacer preguntas, pero es insuficiente para explicar, al menos, no ofrece el enfoque adecuado , como se mantiene el orden cuando algunas personas por las razones que fuera pierden, o no han adquirido el habito de obedecer. La teoría del interés puede explicar porque actúa así la gente, señalando que se trata de satisfacer sus impulsos de uno u otro tipo; pero no puede explicar de forma eficiente el orden que aparece en la interacción, lo que si puede hacer el consenso de valores. Aun así pueden dejar sin resolver puntos de conflictos con que puede responder la teoría de la coacción.37

  1. CONTROL SOCIAL Y ORDEN SOCIAL

    1. Control Social

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación, los comportamientos generalmente aceptados y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones)

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo. Las normas menores y las leyes son las que conforman los grupos y es la implantación de una moral social por las influencias sociales y al mismo tiempo la crítica como autodefensa y su interpretación es el camino hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).

La cognición social o perspectiva del comportamiento desviado de forma correcta —cierta—, tiene un esquema de estereotipos y juicios de valor en su versión no científica y es posible y habitual como conocimiento científico —profesional— y es de hecho imposible una sociedad sin normas (Estado de Derecho) y la cuestión es su precisa naturaleza y los mecanismos para el caso, sin cargar con más problemas adicionales, solamente el bien común con una normativa funcional para el orden social. Como el control es importante, a su vez tiene que haber control sobre los controladores con un consenso en la normativa para un equilibro de poderes y controles, que no sea represivo en su actitud.

El control social persuasivo para el logro de la igualdad no perturbada es principalmente con ideas y valores, es decir, actitudes como el uso de la vigilancia del correcto funcionamiento del ente social. Se tiende a una moral libre, opcional, personalizada, menos regla y con menos control.38

La organización política primitiva se reduce a dos finalidades primordiales que incluso hoy día siguen siendo esenciales para la definición de la técnica de control social.

  1. La prevención del orden interno.
  2. El mantenimiento de la paz exterior.

Sin duda esta preservación de la tranquilidad interna como la del estatus quo internacional se cumple mediante un elemento relevante de estas manifestaciones políticas, y no es otro que el poder o técnica de dominación, ancestro de toda aglomeración humana y que en consecuencia la nutre y vivifica. 39

  1. El Control Social como Mecanismo del Orden Social.

Si bien el orden está mantenido por las normas que rigen las relaciones existentes entre los hombres, tradiciones, costumbres, leyes, etc.; surge la pregunta del porque los hombres en general, aceptan los patrones ideales de conducta que impone la sociedad. Las teorías del orden social analizadas en párrafos anteriores, no resultan para explicar en su totalidad este fenómeno, pues el ser humano no actúa solo de acuerdo a sus intereses y tampoco es únicamente un producto social.

Los miembros de un grupo social o de la sociedad en general, obedecen los dictados de sus culturas de dos formas diferentes: por un lado, las obligaciones son externas, derivadas de la cultura y de las demandas de la vida social, así el poder, la religión, la autoridad sirven para imponer el respeto a las normas sociales. A este proceso se le denomina control externo.

Por otro lado, el hombre obedece a obligaciones internas, derivadas de las necesidades, los deseos y los intereses del individuo, pero estas presiones internas son resultado del proceso de socialización al que ha sido sometida la persona a lo largo de su visa. A esto se denomina control interno. Pero, las coacciones internas que hacen que los hombres obedezcan las reglas de la sociedad, son incorporadas de modo peculiar por cada individuo y esté, no sólo las aprende, sino que las interioriza, es decir, llegan a ser parte de su personalidad. Pero, dado que éste no es un proceso mecánico, no todos los individuos interiorizan las normas por igual, lo que explica que hermanos criados en su mismo hogar, tengan actitudes distintas y hasta opuestas, respecto a las normas sociales.

La tendencia hacia la conformidad con las normas sociales deriva no solo del control social interno, valores interiorizados, sino también de actitudes y sentimientos generados durante la temprana socialización. Por ejemplo las niños educados dentro de familias rígidas que son sumisas ante la autoridad constituida y disfrutan, al mismo tiempo, mandando a los demás.40

Otros rasgos importantes de la personalidad, por ejemplo, la agresividad, la retención, la desconfianza, el espíritu de contradicción y la aceptación, reflejan también tanto valores implícitos de la cultura, como los modos y métodos de educación infantil. En la medida en la que los rasgos de la personalidad son coherentes con las tendencias culturales de los papeles sociales que se deben desempeñar, dichos rasgos contribuyen en forma importante al orden social.

La socialización estimula la conformidad con las normas sociales en tres formas:

  1. Inculcando una conciencia de la costumbre y la tradición
  2. Inspirando una conciencia auto reguladora que incorpora valores sociales.
  3. Sensibilizando al individuo frente a los juicios y expectativas de los demás.

No obstante, existen otros elementos que resultan necesarios para garantizar el orden y la convivencia social. Así, la norma de la reciprocidad, que según Alvin Gouldner, se encuentra presente en toda sociedad, y consiste en que las personas presten ayuda a quienes les han ayudado y se cuiden de molestar a aquellos de quienes han recibido algún beneficio; las sanciones morales, sociales o legales presentes en la sociedad, también inciden en el mantenimiento del orden social.

La solidaridad o también llamada cohesión social es otro aspecto importante: mientras más fuerte sea la identificación recíproca de los miembros de una sociedad, más fuertes son los vínculos que los unen y menores las posibilidades de transgredir las normas.41

Anexo Relacionado con un Problema Social de la Actualidad como lo es el Desempleo

La metodología para calcular en este país el desempleo es diferente a la empleada en mayoría de las naciones de la región. Por esa razón, Panamá cuenta con un nivel de desempleo del 13-14% (12.8%, según última cifra de la Contraloría), mientras que Argentina tenía un nivel de desempleo del 18% en los peores momentos de su última crisis. Este hecho muestra la inconsistencia en las metodologías, pues no es posible que sólo existan cuatro puntos porcentuales en la tasa de desempleo de una economía estable con otra que estaba en plena recesión.

La gran diferencia en el método de cálculo panameño es que se incluyen a las personas que por alguna razón u otra no están buscando empleo como las amas de casas, los estudiantes, los desalentados, etc.

El impacto que eso tiene afecta directamente la calificación de riesgo del país y por ende, se deberían tomar las medidas por hacer homogénea la metodología de cálculo para que sea igual al resto de la región.

La mayor causa del desempleo en Panamá es el régimen laboral actual, que ya tiene más de 40 años y está obsoleto. Las realidades de hoy son completamente diferentes a los de los años 70. El régimen laboral panameño es proteccionista, el Estado favorece al empleado frente al empleador. Los empleados son beneficiados con todo tipo de derechos que deben ser cumplidos por los empleadores. Estos "derechos" encarecen el costo de la mano de obra. Eso funcionaba cuando el país tenía una política de substitución de importación, en la que las empresas locales eran protegidas de productos importados mediante altos aranceles. El sobre costo de la mano de obra se transfiere al consumidor por medio de un precio más alto del producto o servicio.

En esta era globalizada, el esquema de proteccionismo no funciona e, incluso, se elimina en los TLC. Hoy, los productos y servicios locales tienen que tener la capacidad de competir con los internacionales. Cualquier sobre costo en la cadena productiva afecta la competitividad de ese rubro o servicio y por ende, del país.

En el estudio realizado por el Banco Mundial "Doing Business", se midió la flexibilidad laboral como uno de los factores para hacer negocios en cada país. En términos generales, Panamá quedó en el tercer puesto más bajo de todo Latinoamérica. Sólo República Dominicana, México y Brasil cuentan con regímenes laborales más rígidos que el nuestro. En el índice de flexibilidad de contrataciones nuevas, Panamá estaba en el último lugar junto a Venezuela.

Otro aspecto es que nuestro país tiene uno de los salarios mínimos más altos de la región. Esta casi a la par del de Corea del Sur, un país con un PIB per cápita cuatro veces el de Panamá. Centroamérica tiene un salario mínimo casi la mitad del de Panamá, excepto Costa Rica. Este alto salario comparativo con el resto de la región no significa una mejor calidad de vida para los empleados panameños. ¿Qué significa todo esto? Alguien que quiere invertir en Latinoamérica no va a querer hacerlo en Panamá por las condiciones de empleo tan rígidas y la mano de obra tan cara, realidades que aumentan el costo de producción y alejan la inversión extranjera. Esa rigidez laboral ha limitado las oportunidades de empleo y contribuye a los graves problemas del país.

También la tasa de de desempleo es de orden estructural, es decir, el desempleo ha crecido en la medida en que ha ido cambiando la estructura productiva del país.

Desde los años 1970, la estructura productiva del país se ha dirigido hacia los servicios de exportación (centro bancario, Zona Libre de Colón, abanderamiento de naves, servicios de contaduría y abogacía internacionales, oleoducto transístmico, etc.) Un simple análisis de correlación nos demuestra que ha medida que crece el sector servicio de exportación crece el desempleo.

Se debe a que el sector exportador de servicio tiene una menor relación tecnológica empleo-producto y empleo-capital que el sector agropecuario e industrial.

Esto quiere decir que utiliza menos mano de obra para producir un servicio y emplea también menos mano de obra por maquinaria que los otros sectores.

En otras palabras, tiene menos capacidad para absorber mano de obra que la industria y la agroindustria.

Otra causa (ya no estructural) del alto desempleo de los últimos años, es el cambio tecnológico y las nuevas formas de reorganización de la producción que están aplicando las empresas en su afán de ser más competitivas.

Este cambio se realiza, principalmente, reduciendo el costo que ante todos los demás costos que afrontan los empresarios resulta ser el más fácil de ajustar: la mano de obra.

Este se concretiza despidiendo a trabajadores que pueden ser reemplazados por los empleados que permanezcan en las empresas o por maquinarias (contestadoras automáticas de llamadas, computadoras, máquinas automáticas de corte y confección de ropa, etc).

Además, se recurre al subcontrato con personal ex empleado de la empresa, pero se establecen condiciones de trabajo y de contratación inferiores a los que disfrutaban anteriormente en las empresas que los despidió, etc.

También cabe mencionar que por el alto desempleo son las bajas tasas de inversión de los últimos años. Ello es así porque en economía la inversión es una variable clave para la generación de empleo, el crecimiento económico, la incorporación de nuevas tecnologías a la producción y para el incremento de la productividad.

Un análisis de las cifras de la inversión y el desempleo desde los años 70 hasta la fecha, nos demuestran que hay una relación inversa entre la tasa de inversión y la tasa de desempleo:

Si la tasa de la inversión es alta, la tasa de desempleo tiende a disminuir, y si la tasa de inversión es baja el desempleo aumenta.

Por último otra causa es la falta de una política económica centrada en la generación de empleos. Ni el gobierno actual ni el anterior centraron su política económica en el problema número uno del país: la falta de empleo.

Actualmente, la política económica está enfocada en los aspectos financieros y fiscales de la economía: deuda pública, uso del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD), el gasto público y el sistema tributario. El Gobierno se ha olvidado de la economía real: la que produce bienes y empleo.

No hay política económica con objetivos bien trazados para la industria, la agroindustria, ni para la construcción; sectores que son grandes generadores de empleo.

El origen es la estructura económica de los últimos 40 años. La economía panameña, en gran parte, se ha caracterizado por ser dual, donde existen sectores abiertos y competitivos a nivel mundial, mientras hay otros sectores cerrados y protegidos que no son competitivos. El problema es que los abiertos, como el centro financiero y el Canal, no son grandes generadores de empleo. Mientras que los sectores de la industria y la agricultura, que son de alto potencial de mano de obra, no generan el crecimiento en el empleo requerido para disminuir el problema de desempleo. Esto es porque como están enfocados al mercado interno, el pequeño tamaño del mercado consumidor panameño limita la capacidad de crecimiento de estos grupos y la generación de nuevos empleos.

Para resolver esa situación, la industria y la agricultura tienen que cambiar su enfoque y buscar otros mercados (exportar), que les darán la oportunidad de generar un crecimiento sostenible. Ya el gobierno ha dado los primeros pasos con la firma de un TLC con El Salvador, Taiwán y está a punto de cerrar con el mercado consumidor más grande, Estados Unidos. Dependerá de los empresarios aprovechar estas nuevas oportunidades que el gobierno les ha conseguido.

Varios estudios realizados sobre este tema sugieren que Panamá puede mejorar su competitividad, tanto para sus exportaciones como para la atracción de inversión extranjera directa, realizando estos cambios a la legislación laboral: 1. Libre negociación entre empleado y empleador. 2. No deben existir diferencias por jornada diurna o nocturna, ni tampoco por fin de semana o días feriados. 3. El salario debe estar relacionado con el nivel productivo del empleado.

También hay que considerar los días feriados, días pagados por enfermedad, decimotercer mes y vacaciones, que son salarios indirectos que agregan al costo final de un empleado y ver cómo éstos se pueden modificar.

La mano de obra disponible en un país es un recurso limitado. Flexibilizando el régimen laboral ayudará a la creación de nuevos empleos, la prueba está en los sectores donde Panamá es competitivo a nivel mundial, la Zona Libre de Colón, la banca, los "call centers" y el Canal, cuyo régimen laboral es diferente al resto del país.

Por lo tanto, la política económica para que genere puestos de trabajo debe volcarse hacia los sectores industriales, agroindustrial y construcción.

Y para lograr esto, es necesario incorporar el objetivo empleo con mayor fuerza al interior del diseño de políticas económicas.

Además, las políticas económicas deben ser acompañadas de políticas de reconversión, no solo de la producción, sino también de los recursos humanos (reconversión laboral).

También, es necesario elevar la productividad y los ingresos de las micro, pequeñas y medianas empresas, que son grandes generadoras de puestos de trabajo, y establecer vínculos entre estos sectores con los externos.

Esperemos que el gobierno incluya los cambios necesarios en el régimen laboral que ya no es funcional dentro de su plan de gobierno.

Definitivamente consideramos que la situación de los trabajadores se puede mejorar cambiando las regulaciones que rigen la actividad laborar de los trabajadores, llámese código de trabajo, en el cual se establezcan como una solución, mejores beneficios para los trabajadores como la implementación de COIF, centros de ayuda social con sicólogos y trabajadores sociales, centros de relajamiento y comodidad para las horas de almuerzo y descanso, mejor trato, que los empleados cuenten con acciones en las empresas y sobre todo “mejores salarios”, pero siempre y cuando se regulen también los precios de los productos, primordialmente los de primera necesidad.

Dejando un poco a un lado el capitalismo reinante en Panamá, ya que si el estado no interviene con medidas fuertes es muy poco probable que la situación actual cambie. Ya que sería necesario que todos los empleadores comiencen a adquirir conciencia social, y se den cuenta que no solo traerá mejoras a sus trabajadores y al país, sino que también los beneficiara a ellos con muchísima más producción por parte de sus empleados y el Estado.

Estadísticas según el Panamá en Cifras

Principales Indicadores Económicos

Periodo

Variación

IPC (Marzo)

2007/2008

8.8%

IPM total

2006/2007

5.3%

IMAE - serie original

02/08

10.42%

IMAE - tendencia ciclo

02/08

10.90%

PIB Anual

2007

11.2%

PIB Trimestral

IV/07

11.3%

Principales Indicadores Socio demográficos

Año

Tasa

Desempleo Total (Agosto)

2007

6.4%

Tasa de Desempleo Abierto (Agosto)

2007

4.7%

Tasa de participación en la actividad económica (Agosto)

2007

62.7%

Subempleo Visible (Agosto)

2006

3.7

Subempleo Invisible (Agosto)

2006

15.9

Empleo Informal (Agosto)

2006

46.3

Tasa de mortalidad (Por mil habitantes)

2006

=

4.4

Tasa de natalidad (Por mil habitantes)

2006

=

20.0

Tasa de mortalidad infantil (Por mil nacimientos vivos)

2006

=

14.8

Consideraciones Finales

Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de manera objetiva y crítica. La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros.  Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva.

            A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques distintos a los nuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás.

Estudiar la Sociología es usar la imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar, distanciándonos de las rutinas familiares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo.

En el trabajo que hemos desarrollado con titulo los “Principios Fundamentales de Sociología, con anexo relacionado a un problema social de la actualidad panameña como lo es el Desempleo”, exponemos conceptos básicos y fundamentales en el desarrollo de la sociología, los que se llevan a cabo para poder entenderla y aplicarla a nuestro entorno, a nuestra sociedad, a nuestra cultura.

En el mismo, tratamos de exponer conceptos de muchos autores y de nosotros mismos, aparte, agregamos cuadros y tablas para la mayor comprensión del tema.

Esperamos sinceramente que el trabajo expuesto haya podido ampliar sus conocimientos, de la misma manera que amplio los nuestro.

Bibliografía

  • Ortega y Gasset, Ideas y creencias, Sobre la razón histórica (Curso explicado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto) (1940).
  • José J. Nodarse, “Elementos de Sociología”, Minerva Books, LTD. 1962
  • R.M. MacIVER y Charles H. Page, “Sociología”, editorial Tecnos , 1959
  • Blabridge, Víctor. “Sociología Estudio de los Problemas del poder, de los conflictos y Cambios Sociales.” Editorial Limusa 1975.
  • Georgina Jiménez “Apuntes de Sociología”.
  • Freddy Blanco y Enriqueta Davis Villalba, “Ciencias Políticas y Sociología Política”, Tomo I, Panamá, 2007.
  • Ely Chinoy, “Introducción a la Sociología”, 1980.
  • T.S. Eliot, “Notas Para la Definición de la Cultura”.
  • Edward B. Tylor, “La Ciencia de la Cultura” 1871.
  • Bronislaw Malinowski, “La cultura”, 1931.
  • J.S. Kahn, “Concepto de Cultura, codificación de textos fundamentales”.
  • Wikipedia, Enciclopedia Virtual, “Estatus Social”.
  • Luis Recasens Siches, “Tratado General de Sociología”.
  • Wikipedia, Enciclopedia Virtual, “Clases Sociales”.
  • Dr. Hermes Ahumada Pacheco, “Curso de Sociología”, editorial Jurídica de Chile, 1966.
  • Germán Urzua Valenzuela, “Sociología Política”, colección de apuntes de clases, Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile, 1959.
  • Max Scheler, “La idea del hombre y la historia. Siglo Veinte. Buenos Aires. 1999.

1 UNESCO, 1982: Declaración de México

2 Blabridge, J. Víctor. Sociología “Estudio de los Problemas del poder, de los Conflictos y Cambios Sociales”. Editorial Limusa, 1975.

3 Las tres últimas características fueron tomadas del libro de los Doctores Blanco y Davis, “Ciencia Política Y Sociología Política”, Panamá 2007, pág. 105.

4 H.E. Barnes, “Social Institutions”, Nueva York, 1942.

5 Ibid, pág. 29

6 Hamilton, “Institution”, 1935, Pág. 84.

7 William Graham Summer, “Folkways”, 1907, pág. 54

8 William Graham Summer, “Folkways”, 1907

9 Ely Chinoy, “Introducción a la Sociología”, 1980.

10 Ibíd., Pág. 67

11 Duverger, 1983.

12 Blanco y Davis, “Ciencia Política y Sociología Política”, Panamá, 2007, pág. 108.

13Duverger, 1983.

14 Tanto como la legitimización como la internalización fueron tomadas del libro Blabridge, J. Víctor. Sociología “Estudio de los Problemas del poder, de los Conflictos y Cambios Sociales”. Editorial Limusa, 1975.

15 Ely Chinoy, “Introducción a la Sociología”, 1980.

16 Max Scheler, “La idea del hombre y la historia. Siglo Veinte. Buenos Aires. 1999”,

17 Ortega Y Gasset, “Ideas y Creencias” Curso explicado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto, 1940

18 Georgina Jiménez, “Apuntes de Sociología” pág. 105

19 Georgina Jiménez “Apuntes de Sociología” pág. 82

20 Ely Chinoy, “Introducción a la Sociología”, 1980. Pág. 95.

21Wikipedia enciclopedia libre, status social, 2007

22 Freddy Blanco y Enriqueta Davis Villalba, “Ciencias Políticas y Sociología Política”, Panamá, 2007. Pág. 113.

23 Blabridge, Victor. “Sociologia Estudio de los Problemas del poder, de los conflictos y Cambios Sociales. Editorial Limusa” 1975. Pág. 179

24 Blabridge, Víctor. “Sociología Estudio de los Problemas del poder, de los conflictos y Cambios Sociales.” Editorial Limusa 1975, Pág. 105.

25 Enciclopdia virtual, Wikipedia, “Contraculturas”, 2008.

26 José J. Nodarse, Elementos de Sociología, Minerva Books, LTD. 1962, pág. 32.

27 Blabridge, Víctor. “Sociología Estudio de los Problemas del poder, de los conflictos y Cambios Sociales.” Editorial Limusa 1975. pág. 222.

28 Ely Chinoy, introducción a la Sociología, 1980.

29 R.M. MacIVER y Charles H. Page, Sociología, editorial Tecnos , 1959, pág. 227.

30 Luis Recasens Siches, “Tratado General de Sociología” pág. 333.

31 Ely Chinoy, introducción a la Sociología, 1980.

32 José J. Nodarse, Elementos de Sociología, Minerva Books, LTD. 1962, Pág. 56.

33 Enciclopedia Virtual, Wikipedia, “Clase Social”, 2008.

34 Dr. Hermes Ahumada Pacheco, “Curso de Sociología”, editorial Jurídica de Chile, 1966. Pág. 48.

35 A. Cuvillier, Introduccion a la Sociologia. Pág. 133.

36 Robert E. Dowse y John A. Hugues, Sociologia Politica, Capítulo 2: Fundamentos de Sociología.

37 Robert E. Dowse y John A. Hugues, Sociologia Politica, Capítulo 2: Fundamentos de Sociología.

38 Horton y Hunt, Sociología, “Orden Social y Control Social”, Cap. 7, Pág. 164.

39 Germán Urzúa, “Sociología Política”, colección de apuntes de clases, Editorial Jurídica de Chile, 1959

40 Ely Chinoy, Introducción a la Sociología, 1980.

41 Todo el punto 5.2 fue tomado del libro de los autores Blanco y Davis, Ciencia Política y Sociología Política, tomo I, Panamá 2007, pág. 119-121.





Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Panamá

Te va a interesar