Ciencias del Trabajo


Políticas de empleo


POLÍTICAS DE EMPLEO

PROGRAMA

I. INTRODUCCIÓN

  • Economía y políticas económicas. Objetivos macroeconómicos y empleo.

  • Políticas económicas instrumentales y políticas laborales.

  • Las transformaciones económicas y los mercados de trabajo. Mercados de trabajo: modelos y segmentación. Mercados de trabajo y sectores económicos.

  • II. POLÍTICAS LABORALES

  • Pleno empleo y paro. Salarios, condiciones de trabajo y bienestar económico y social.

  • Políticas macroeconómicas: políticas de control de demanda, políticas de oferta, políticas salariales, políticas estructurales sobre el mercado laboral.

  • Políticas microeconómicas: políticas regionales y locales, políticas sectoriales y empresariales, políticas para colectivos específicos.

  • Políticas de mercado de trabajo: activas y pasivas. Contenido, efectos y evaluación.

  • Servicios públicos de empleo. Funciones, estructura y reformas.

  • Movilidad del trabajo y migraciones.

  • Innovación tecnológica y mercado de trabajo. Innovación tecnológica, crecimiento y empleo. La cuestión del paro tecnológico. Los mecanismos de compensación. Efectos cualitativos.

  • Salarios, distribución de la renta y estado del bienestar.

  • III. POLÍTICAS LABORALES, SINDICATOS Y PATRONALES

  • Sindicatos y políticas laborales

  • Empresa, patronales y políticas laborales

  • Sindicatos, patronales y sistemas de negociación colectiva

  • Mercado de trabajo en el Estado Español (I): los indicadores: actividad, empleo, paro. Salarios y distribución de la renta. Flexibilidad del mercado de trabajo. Fuentes estadísticas.

  • Mercado de trabajo en España (II): economía española y políticas económicas en España.

  • Mercado de trabajo en España (III): políticas laborales. Reformas estructurales y mercado de trabajo.

  • Mercado de trabajo y políticas laborales en Cataluña. Economía de Cataluña y políticas laborales.

  • IV. MERCADOS DE TRABAJO Y POLÍTICAS LABORALES EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

  • Mercado de trabajo y política laboral en la Unión Europea. Las estrategias y planes de empleo europeos.

  • Mercado de trabajo y política laboral en otros países de Europa.

  • Mercado de trabajo y política laboral en EE.UU.

  • Mercado de trabajo y política laboral en Japón.

  • Mercado de trabajo y política laboral en los países periféricos.

  • Políticas laborales de ámbito internacional. Las políticas laborales de los organismos internacionales. Globalización, mercados de trabajo y estado del bienestar.

  • INTRODUCCIÓN

    Definición de economía del trabajo:

    Para la producción de bienes de consumo y bienes de producción hace falta capital y trabajo.

    PIB = RT + RP + I

    PIB =  VA  (sumatorio del valor añadido de los factores)

    Ecuaciones neoclásicas

    Mercado de bienes y servicios: Oferta =  (p)

    Demanda =  (p) p Of. = D

    Mercado de Capitales: Ahorro =  (i)

    Inversión =  (i) i A = I

    Mercado de Trabajo: Oferta trabajo =  (w)

    Demanda trabajo =  (w) w Ot = Dt

    Papel del Estado: Externalidades, monopolios, bienes públicos. Déficit = 0

    Gasto público = ingresos públicos

    Economía internacional: Abierta. Libre circulación de capitales y mercaderías.

    Política monetaria: Oferta de dinero = Masa * Velocidad

    Demanda de dinero = Q * P (cantidad de bienes por precio)

    La demanda de dinero es la parte del patrimonio no invertida, que se necesita en efectivo / banco.

    M * V

    P = ------------ M = Q Precios estables

    Q

    Modelo keynesiano

    Mercado de bienes y servicios: Oferta =  (p)

    Demanda =  (p oligopolios) p Of. " D

    Mercado de Capitales: Ahorro =  (i + Y)

    Inversión =  (i + exp. Benef.) i A " I

    Mercado de Trabajo: Oferta trabajo =  (w) Dt Db Paro

    Demanda trabajo =  (w + D) w Ot " Dt

    Papel del Estado: Gasto Público + Impuestos = Demanda bienes y s.

    Demanda bienes y s. > Oferta bienes y s. = Inflación

    Política monetaria: no están de acuerdo con la teoría cuantitativa.

    Teoría cuantitativa de Keynes ***

    Oferta de dinero = M * V

    1

    Demanda de dinero =  (p * Q, ------- ) * V

    i LLT

    Transacción / especulación

    V = variable i LLT = interés de las letras del Tesoro

    El dinero se puede tener en metálico o en otros activos (inversiones, inmuebles...)

    Modelo crítico

    El sistema capitalista está formado por capitalistas y trabajadores

    La relación capitalista / capitalista, es de competencia

    La relación capitalista / trabajador es de conflicto

    El objetivo del capitalismo es la maximización del beneficio competencia acumulación del capital

    Evolución: capitalismo concurrencial (1870) capitalismo Oligopolístico capitalismo transnacional capitalismo globalizado (distribución de la producción a escala global)

    El sistema capitalista es cíclico, alterna periodos de expansión con otros de crisis. La intervención del Estado suaviza los ciclos, no los suprime.

    La tasa de Ganancias depende de la demanda y de la producción.

    Beneficios g expansión

    Tasa de ganancias = -------------------------------

    Fondos invertidos g crisis

    En cuanto al mercado de trabajo, existen dos clases sociales, capitalistas y trabajadores. Hay conflicto en el reparto de salarios / excedente o plusvalía.

    POLÍTICA ECONÓMICA

    Materia que estudia las decisiones y medidas económicas que adoptan instituciones públicas.

    Objetivos:

  • Corto plazo

  • Estabilidad de precios (IPC)

  • Pleno empleo (tasa de paro)

  • Equilibrio exterior (tasa de pagos)

  • Largo plazo

  • Crecimiento / desarrollo (PIB)

  • Distribución de la renta

  • Preservación del medio ambiente (energías renovables, reciclaje, etc.)

  • POLÍTICAS INSTRUMENTALES

    • Política monetaria (oferta monetaria / tipo de interés)

    • Política fiscal y presupuestaria (impuestos, gasto público, equilibrio presupuestario)

    • Política laboral (contratación, despidos, jornada, etc.)

    • Política económica exterior (tipo de cambio, aranceles)

    • Política de reformas estructurales y regulación económica (nacionalizaciones, privatizaciones, etc.)

    COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA

    EPA 4º TRIMESTRE 2002

    La encuesta trimestral da la variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año pasado.

    • Población potencialmente activa (oferta potencial de trabajo) >16 años 34 millones

    • Población activa (trabajan o buscan empleo) 18,5 millones

    • Población ocupada (trabajan) 16.370.000. Es el dato más elevado de los últimos 20 o 25 años.

    • Población desempleada (parados según metodología EPA) No todos cobran subsidio de desempleo. La tasa de cobertura (2,13 millones) es del 55% aproximadamente (se refiere sólo a la prestación contributiva)

    • Inactivos 15,5 millones (pensionistas, desocupados que no buscan trabajo, estudiantes, etc.) La tasa de inactividad se sitúa en un 46%, nivel muy elevado respecto al de la UE. La alta tasa de inactividad resta potencial de crecimiento a la economía española.

    TASAS (Valores relativos)

    • Tasa de actividad = 54,3% Población Activa

    Población potencialmente activa

    Es inferior a la tasa de la UE (63%) En países como Suecia, Holanda o Dinamarca la Tasa de Actividad se sitúa cercana al 80%.

    • Tasa de Ocupación = 48% Población Ocupada x 100

    Población potencialmente activa

    En la Unión Europea es del 57%. Habría un 6,3% de desempleados en porcentaje respecto a la población potencialmente activa.

    • Tasa de Paro = 11,5% Población desempleada x 100

    Población activa

    En la Unión Europea es del 8,3 %

    • Relación de dependencia = 2,56 millones Población total

    Población ocupada

    Cada trabajador soporta una carga de 1+1,56. (1= propio trabajador + 1,56 personas a las que mantiene) La relación de dependencia en la UE es de 1,9

    En el año 94 esta relación era de 3,4. Se tomó el acuerdo de los Pactos de Toledo para paliar la relación de dependencia.

    Se mejora la relación de dependencia con incorporación de ocupados, pero también depende de la demografía (envejecimiento de la población, movimientos migratorios, etc.)

    COMPARACIÓN CON 4º TRIMESTRE DE 2001 (Balance de 2002)

  • Ocupación 256.000

  • Paro 226.000

  • La creación neta de empleo será de 30.000 puestos de trabajo (Ocupación - Paro)

    El paro ha aumentado un 12%

    Por sectores, en servicios no se ha producido variación, mientras que los otros sectores han generado desempleo. Se ha creado empleo en todos los sectores excepto en la agricultura. El sector que más empleo ha creado (80%) ha sido el sector servicios.

    NUEVA EPA

    Censo

    En 1991 se elaboró un censo, se hace nuevo cada 10 años. El nuevo censo se elaboró en el 2001. La EPA ya recoge los datos del nuevo censo. Se ha registrado un aumento de la población (actualmente, 41 millones) La población potencialmente activa, por lo tanto, ha variado.

    Ponderación de los grupos de edad

    La realización de la Encuesta en horarios coincidentes con los laborales incide en la exactitud, al no ser representativa del segmento de edad entre 25 - 40 años. Se ha introducido una ponderación al alza de este segmento para dar más peso a la respuesta de ese colectivo. De esta manera se aumenta la estimación de los ocupados.

    Este cambio ha supuesto un incremento de ocupados de 1.100.000 personas en el primer trimestre de 2002.

    La metodología se ha adoptado en cumplimiento de la directiva de la Unión Europea que unifica lo criterios estadísticos.

    El cambio del censo produce un cambio en Población Activa de 17,1 millones a 17,9 millones.

    Definición de parado

    Se establece en el ámbito de toda la Unión Europea. Hasta ahora se ha considerado parado a aquel que no tenía trabajo, lo buscaba y estaba disponible. Ahora se añade un cuarto requisito: medidas concretas de búsqueda. Se le va a exigir al parado que participe en acciones o medidas de los Servicios Públicos de Empleo para la búsqueda de empleo o inserción en el mercado laboral. Si no se justifica la existencia de acciones mensuales, no se le considera desempleado.

    Con este nuevo criterio se ha reducido el paro en 344.000 personas.

    Esto también afecta a la tasa de paro. A principios de 2002 era de 12,7%, en Abril de 2002 era de 10,2% gracias a los cambios metodológicos.

    Hay otra fuente estadística, el INEM, que ofrece el “paro registrado”. Según esta fuente, la tasa de paro se sitúa en el 9,5%, dado que sólo refleja a los parados que recurren al Servicio Público de Empleo para encontrar trabajo.

    Esta fuente no es homologable con Europa, porque no tiene en cuenta los criterios de la UE.

    ESTABILIDAD DE PRECIOS

    INFLACIÓN: aumento significativo y persistente de los precios. Se considera moderada hasta que llega a dos dígitos.

    Se mide con el IPC y el índice deflactor del PIB.

    El IPC mide las variaciones de los precios al consumo mensualmente, a nivel provincial, autonómico y nacional.

    El IPC es una media ponderada de la “cesta de la compra”. Se realiza cada cuatro años a través de la “Encuesta de presupuesto familiar”. Con la ponderación se obtiene el precio del artículo modal.

    El IPC es la representación de los precios al consumo de la renta mediana y de los artículos modales (los que compra más gente)

    Está homologado por Europa y lo realiza el INE.

    CRÍTICAS:

    La ponderación se elabora cada cuatro años, la estructura del gasto puede haber variado.

    En el IPC no entra la variación de precios de compra de la vivienda, si entrara el IPC aumentaría.

    * ÍNDICE DEFLACTOR DEL PIB: variación de los precios de todos los bienes y servicios producidos por un país (consumo e inversión) Lo realiza el Banco de España una vez al año y a nivel nacional.

    * ÍNDICE DE PRECIOS SECTORIALES: El industrial lo realiza el INE, el agrario el Ministerio de Agricultura y el de la vivienda el Ministerio de Fomento. También se realiza a nivel autonómico.

    EFECTOS DE LA INFLACIÓN: () Macroeconómicos

    • Menor crecimiento económico por la contención de la inversión. La inflación crea incertidumbre y eso hace que se invierta menos. Se desvía el dinero hacia el consumo de lujo y la especulación (compra de moneda extranjera, terrenos, oro, etc.) Cuando la inflación se dispara se produce la fuga de capitales.

    • Distribución de la renta más desigual. Los más perjudicados son los pensionistas, los parados, los que cobran SMI y los trabajadores de PYMES (menor actividad sindical) + funcionarios. En cambio se benefician los grandes capitales, especuladores, grandes empresas oligopolísticas. Las empresas concurrenciales y los trabajadores de grandes empresas sobreviven.

    • Sector exterior (importación / exportación) Baja la exportación por la pérdida de competitividad y aumenta la importación. Se reduce la inversión extranjera.

    EFECTOS MICROECONÓMICOS DE LA INFLACIÓN

    • Amortizaciones: se amortiza al precio histórico, legalmente. Pero si se tiene en cuenta la inflación habría que amortizar a precio de reposición. Esto afecta a materias primas y semielaboradas y a valoración de activos.

    Las materias primas se valoran al precio de compra, aunque deberían valorarse al precio actual.

    Los inmuebles también deberían valorarse al precio actual.

    Fondo de comercio (valor hipotético -activo- que se añade a la empresa por la actividad que realiza) también debe valorarse a precio actual

    Por lo tanto la gran empresa lleva dos contabilidades oficiales, la del Gobierno y la de los accionistas.

    HISTORIA DE LA INFLACIÓN

  • Siglo XIX: Hasta 1870. Capitalismo concurrencial. Los precios bajaron un 30% en EE.UU.

  • El incremento de productividad producía reducción de costes y por lo tanto de precios.

  • 1870 - 1945. Capitalismo Oligopolístico. En expansión suben precios y en crisis bajan.

  • También aumentaba la productividad y se reducían los costes, pero los precios no bajaban porque las grandes empresas los fijaban arbitrariamente.

  • 1945 en adelante. Capitalismo globalizado o transnacional. Siempre suben los precios, haya expansión o crisis.

  • TEORÍAS Y POLÍTICAS SOBRE LA INFLACIÓN

  • Inflación monetaria (neoclásica) La inflación se produce por exceso de oferta monetaria.

  • Oferta de dinero = M * V (Masa de dinero * Velocidad)

    Demanda de dinero = Q * P (Cantidad bienes país * precio)

    Si M*V = p*Q y Velocidad = constante

    P = M*V M > Q = p (inflación)

    Q

    La solución consiste en reducir la masa monetaria. Para que los precios se mantengan estables el M = Q.

    Si la renta de un país (Y) aumenta un 2% y queremos conseguir inflación de 3%, la masa de dinero (M) debería aumentar un 5%, es decir, un aumento igual al aumento de la renta más la inflación prevista.

    Reduciendo la masa monetaria se reduce la inflación.

  • Inflación por exceso de demanda (keynesiana) Se produce cuando la demanda supera a la oferta (plena ocupación productiva) Sólo se dará inflación cuando las empresas lleguen al límite de su productividad.

  • La medida para bajar la inflación es una política fiscal y monetaria restrictiva (bajar el gasto público, aumentar impuestos, incremento de los tipos de interés, reducción de la oferta monetaria...)

    Según Keynes no puede haber a la vez paro e inflación.

  • Inflación de costes. El incremento de costes empresariales conlleva un incremento del precio de venta y por consiguiente de la inflación.

  • Se soluciona reduciendo costes (salarios, materias primas, energía, maquinaria)

    La relación entre el incremento de los costes y el de los precios sólo se da en oligopolios, no en competencia (concurrencial), en este caso, sólo se trasladará el incremento de los costes a los precios cuando aumenten los costes en todo el sector.

    La política a aplicar sería el ahorro del factor que se encarece y la potenciación de los otros factores de producción.

  • Inflación estructural (escandinava) Críticos.

  • Un sector abierto a la competencia internacional (industria) y un sector cerrado a la competencia internacional (servicios) En el abierto el incremento de los precios es menor, por la propia competencia. Los servicios no compiten, de ahí que se genere más inflación.

    El efecto Balassa - Samuelson: la productividad aumenta más en la industria que en los servicios, por lo tanto se permite un aumento de salarios. En los servicios la productividad es menor, luego los salarios deberían crecer menos.

    La solución sería fomentar la competencia.

    INFLACIÓN DE COSTES SALARIALES

    Salarios

    IPC

    Salarios reales

    .Productividad

    A

    3

    3,7

    - 0,7

    1,5

    B

    4

    3,7

    0,3

    1,5

    C

    4,7

    3,7

    1

    1,5

    D

    5

    3,7

    1,3

    1,5

    E

    7

    3,7

    3,3

    1,5

    Porcentaje de los salarios sobre la renta (total)

    W Wr * nº asalariados 48 b

    ---- = ----------------------------------------------------- = -------------------- = 48%

    Y (productividad * ocupado) * nº ocupados 100 b

    Producción (PIB) 100 b

    Productividad * Ocupado = -------------------------------- = ------------- = 6,6 m

    Nº ocupados 16 m

    Valor añadido (fact. Venta - fact. Compra)

    Productividad de la empresa = --------------------------------------------------------

    Nº trabajadores

    El único exceso salarial se produce en el caso “E”. Si los salarios reales aumentan menos que el incremento de la productividad, no hay exceso salarial.

    Desde un análisis macroeconómico, en el caso “A” desciende el consumo, se reduce la demanda, aumenta la desigualdad y la pobreza, puede producirse conflicto social o marginación.

    En el caso “E” se produce una subida de precios (inflación) Si no fuera posible, caerá el excedente y el beneficio y, por lo tanto, la inversión (estanflación) Se estanca el crecimiento y se produce inflación.

    En España, en el periodo 1975 - 2002, se dio el caso “E” en 1975, 1976 y 1977, antes de los Pactos de la Moncloa y también en 1992 y 1993. El caso “A” se ha dado en 1982, 1983 y 1984.

    En EE.UU. se da el caso “A” y “B” y en Europa se oscila entre “B”, “C” y “D”.

    La inflación actual es debida a la inflación energética (precio del petróleo) y a la falta de competencia en el sector servicios (estructural), además del efecto redondeo del euro.

    En España existe una inflación persistente en servicios profesionales.

    Soluciones:

  • No depender tanto de la energía. En Catalunya sólo hay un 7% de energía renovable. En Japón llega al 20%.

  • Fomento de la competencia en comercio, restauración y hostelería.

  • La liberalización del suministro eléctrico, de gas y agua es ficticia para los particulares.

  • El 70% de la bajada de impuestos de Aznar se ha aplicado a las rentas mayores.

  • La reducción de impuestos directos se ha compensado con impuestos indirectos que son inflacionarios (tasas...)

  • CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    Crecimiento = Aumento del PIB

    Desarrollo = Mejora de las condiciones de vida de todos los ciudadanos = Crecimiento + Redistribución de la renta + cambios de estructuras económicas y sociales + cambio de poder económico, social y político

    Sin crecimiento no puede haber desarrollo, el reparto de la miseria no es desarrollo.

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    Desarrollo que no pone en peligro las condiciones de vida de las generaciones futuras.

    Medida de desarrollo: La ONU Desarrollo humano. Informe sobre el desarrollo humano (renta per cápita, tasa de escolarización (sobre todo de las niñas), salud pública, esperanza de vida...)

    Además: Distribución de la renta (el 20 % de la población en América Latina tiene el 65% de la renta, en EE.UU. el 50%, en España el 44% y en UE el 40%), nivel de democracia, dotación de los hogares en electricidad, agua corriente, papel de la mujer (la discriminación es un atraso para la humanidad)

    Defectos del PIB: Mide el crecimiento, no el desarrollo. Pero la medida del crecimiento también es deficiente.

  • En el PIB no están incluidas todas las actividades (economía sumergida, drogas, armas, prostitución, etc.)

  • No contempla el autoconsumo y el trueque (tercer mundo)

  • No contempla el coste ecológico de la producción

  • Falta el trabajo doméstico

  • Integra tareas de descontaminación, servicios de lucha contra la delincuencia (policía)

  • Errores estadísticos (± 8%) En el tercer mundo ± 30%

  • No se tiene en cuenta el PIB ecológico

  • La renta per cápita española es de 2,5 m. Las comparaciones internacionales se efectúan en dólares. La fluctuación de la moneda significa aumento o disminución del PIB per cápita.

    CRECIMIENTO

    A lo largo del siglo XX el PIB mundial ha crecido un promedio de 3 - 4% anual.

    El PIB per cápita también ha crecido en el siglo XX.

    Norte = Europa, EE.UU., Japón, Rusia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá

    Sur: El resto de países del mundo

    La renta per cápita del norte ha crecido, la del Sur también, pero menos. La desigualdad es mayor.

    China y los países de la OPEP han crecido más que los países del Norte.

    En los años 60 - 75 España crecía alrededor de un 7%.

    A partir del 75 hasta el 85 un 1 ó 2%. Desde 1985 hasta ahora un 3 ó 4%. En los últimos años ha crecido más España que Europa.

    En 1985 la renta per cápita española era el 75% de la europea. En la actualidad llega al 90%. En Catalunya estamos 1 punto por encima de la renta per cápita europea.

    El PIB total del sur ha crecido más que el del norte, pero el aumento de la población ha sido superior.

    La injusticia social es en este momento mayor que nunca, porque ahora hay mucha riqueza, pero no se distribuye. Disminuyendo el gasto armamentístico en un 20% se terminaría el hambre en el mundo y la falta de agua.

    TEORÍAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

    NEOCLÁSICA: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

    Y = f (recursos naturales, trabajo y capital) crecimiento extensivo

    Si incrementamos los factores de producción, incrementaremos la renta.

    Ej.: La Unión Soviética creció mucho en los años 20 y 30 por la revolución bolchevique, que empezó a explotar la tierra y a ocupar a todos los trabajadores.

    Ej.: España, años 60. Desplazamiento migratorio del campo a la ciudad (5ª parte de la población) para trabajar en construcción, industria y servicios. De este modo las horas de producción anuales aumentaron al eliminar los trabajos cíclicos y estacionarios. El factor capital fue proporcionado por la banca y la inversión extranjera. Se potenció la industria, el turismo y la construcción.

    LA NUEVA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

    Y = f (Renta Nacional, trabajo, capital + [I+D, capital humano, infraestructuras, organización empresarial] = factor residual)

    El factor residual produce otro tipo de crecimiento relacionado con el incremento de la productividad (crecimiento intensivo)

    El crecimiento de España desde los años 90 se debe básicamente a un incremento de la productividad. El incremento del PIB fue de un 4%, el de la productividad de un 2%.

    • Productividad del capital = PIB / Capital invertido (fondo) ó PIB / Inversión (flujo)

    • Productividad capital empresa = Valor añadido / inversión anual ó Valor añadido / inversión total a lo largo del tiempo

    Ej.: Rusia fracasó en la transición del crecimiento extensivo al crecimiento intensivo. No había incentivo ni motivación para aumentar la productividad.

    Ej.: En los países poco desarrollados el factor de crecimiento más importante es la utilización de recursos naturales y trabajo.

    En la segunda etapa se incorpora el capital.

    En una tercera etapa, en un país desarrollado, los factores que cobran más importancia son los residuales.

    Se tiende a la convergencia de rentas en el Norte, crece a más velocidad el país menos desarrollado (Alemania creció menos que España el año pasado)

    CRÍTICOS

    Y = f (Excedente (volumen), utilización del excedente)

    Excedente empresario Estado (impuestos)

    Intereses, alquileres, beneficios

    Y (empresa)

    Rentas del trabajo

    El empresario, con el excedente, puede hacer inversión productiva, consumo de lujo, especulación, fuga de capitales...

    Si el empresario invierte habrá crecimiento de la renta, si se lleva el excedente al exterior en inversiones no productivas, al consumo de lujo o a la especulación, no habrá crecimiento. La descapitalización de las empresas es la causa principal de las grandes crisis de América Latina.

    También es importante la utilización que hace el Estado de la parte del excedente que recauda en forma de impuestos. Si un país tercermundista invierte su recaudación en guerras, armamento, o corrupción, no contribuye al desarrollo.

    Si el Estado realiza inversión productiva (sanidad, enseñanza, infraestructuras...) contribuye al desarrollo.

    En Europa hay diferencia de comportamiento entre los empresarios del Norte y el Sur. El empresario del Norte (calvinista) tiene una responsabilidad social y reinvierte. El empresario del Sur (católico) tiene una cultura de beneficio individual y utiliza el excedente para su propio confort y aumentar su riqueza personal.

    La cantidad y la utilización del excedente dependen del grado de desarrollo científico y tecnológico y del tipo de organización social.

    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

  • Distribución personal de la renta (reparto de la renta por grupos o clases sociales)

  • Efectos de una distribución desigual de la renta: la desigualdad genera gran cantidad de excedente que las clases altas pueden invertir. Aumenta el crecimiento. Pero también genera pobreza y conflicto social.

    El conflicto produce inseguridad e incertidumbre, baja por tanto la inversión y el crecimiento.

    La desigualdad significa menos inversión en capital humano, lo que afecta al incremento de la productividad.

    Por último, la desigualdad produce falta de demanda en el mercado interno.

    La desigualdad es incentivadora de la mejora individual. Motiva para la superación.

    Medida de la desigualdad:

    Población Renta

    UE ESPAÑA EE.UU. BRASIL

    20% más pobre 10 7 4,5 3,5

    20% más rico 40 44 48 68

  • Distribución factorial o funcional de la renta (rentas del trabajo y excedente empresarial, o bien entre rentas del trabajo, impuestos y beneficios)

  • Distribución territorial

  • Curva de Lorenz

    Cuanta más distancia tenga la curva de la recta, más desigualdad.

    Coeficiente de Gini

    Media aritmética

    ---------------------------

    Desviación estándar

    Oscila entre 0 y 1 0 = igualdad perfecta 1 = desigualdad absoluta

    Pobreza relativa = el que tiene menos de la mitad de la renta media de un país.

    Pobreza severa = el que tiene menos del 25% de la renta media de un país.

    En España hay un 8 o 9 % de pobreza severa y un 17 o 18% de pobreza relativa.

    Instrumentos de política económica para la distribución de la renta

    • Sistema fiscal (impuestos): Proporcional, progresivo o regresivo.

    Impuestos directos (IRPF, Patrimonio, Sociedades, sucesiones) e indirectos (IVA, impuestos especiales) Los indirectos son proporcionales. Si no hay sistema fiscal no puede haber gasto social.

    • Gasto público.- La distribución del presupuesto determina la política redistributiva. Aumentar el gasto social o las subvenciones a empresas, o infraestructuras, o armamento.

    • Gasto social.- Tiene tres partidas:

  • Bienes públicos: enseñanza (5% PIB), sanidad (5% PIB) y vivienda pública (0,5% PIB)

  • Seguros públicos: subsidio de desempleo, jubilaciones (9 - 10% PIB contributivas)

  • Lucha contra la pobreza: PILME, RAI, pensiones no contributivas, programas contra la marginalidad...

  • En total el gasto social representa un 22% PIB en España, 29% en la UE y 16% en EE.UU.

    • Regulación del mercado de trabajo.- SMI, regulación de la negociación colectiva, contratación y despido, derecho sindical.

    • Regulación de precios y alquileres.- Participación de propiedad. Según el grado de intervensionismo se puede entrar a regular el precio de los bienes básicos de consumo o de la energía doméstica.

    TEORÍAS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

    • Neoclásicos monetaristas.- La desigualdad tiene causas naturales. La voluntad, la inteligencia, la capacidad de asumir riesgos y de innovar, la edad, la suerte, etc. son factores que explican la desigualdad.

    La desigualdad es un incentivo para la mejora individual.

    Propugnan impuestos proporcionales, gasto público limitado, mercado de trabajo desregulado, poca normativa laboral. Supresión de subsidio de desempleo y SMI. Contratación y despido libre.

    Mercado de bienes y servicios libre. Privatización de la economía.

    • Keynesianos.- Doble origen de las desigualdades sociales, un origen social, por la falta de igualdad de oportunidades, pero también hay causas naturales.

    Es necesario hacer política redistributiva para dar igualdad de oportunidades a todo el mundo.

    Impuestos progresivos. Gasto social para los ciudadanos, regulación del mercado de trabajo, regulación de precios y alquileres.

    • Críticos.- Origen social de la desigualdad de la renta fundamentado en la existencia de clases sociales.

    Las clases sociales tienden a reproducirse.

    La pertenencia a una clase social condiciona el futuro de cualquier persona.

    Proponen medidas como impuestos progresivos, gasto social para todos los ciudadanos, regulación del mercado de trabajo, regulación de precios y alquileres, participación de los trabajadores, usuarios y consumidores, defensa de la propiedad social de sectores estratégicos...

    EL ESTADO DEL BIENESTAR (EE.UU. vs. UE)

    Es un Estado que garantiza a los ciudadanos los derechos personales, políticos y socioeconómicos.

    Derechos personales son los que tiene cualquier persona por el hecho de existir. Se consiguieron con las revoluciones francesa, americana, etc.

    Derechos políticos: se tienen por vivir en la “polis”, derecho de manifestación y reunión (Europa años 20/30).

    Derechos sociales y económicos: a la salud, al trabajo, a la enseñanza, etc. Se consiguieron después de la II Guerra Mundial.

    Los derechos personales dan lugar al Estado liberal, los derechos personales y políticos dan lugar al Estado democrático y la suma de los derechos personales, políticos y económicos dan lugar al Estado social y democrático de derecho (Estado del Bienestar)

    Los contenidos del Estado de Bienestar son una serie de programas de mejoras sociales, participación, etc.

    La crítica al Estado del Bienestar es la dificultad de mantenerlo y la falta de eficiencia (defienden el sector privado) También dificulta la competencia internacional.

    El mantenimiento del Estado del Bienestar tiene relación directa con la productividad de los ocupados (PIB)

    El sistema de capitalización de pensiones es un sistema de seguro mediante el que se ingresan unas cantidades que luego retornan al individuo (fondos de pensiones), el sistema de reparto consiste en el sostenimiento de las clases pasivas por parte de los ocupados.

    Hay dos sistemas de financiación del Estado del Bienestar: impuestos y cotización. En el Pacto de Toledo se acordó que los gastos sociales que se dirigen a todos los ciudadanos se financien con impuestos, los que van a los cotizantes se financiarán con cotizaciones. (La sanidad ya no se financia con cotizaciones, sino con impuestos)

    La eficiencia del sector privado puede ser mayor, pero no llega a todo el mundo (exclusión de atención sanitaria a personas mayores, etc.) En el sector público no hay discriminación negativa ni exclusión.

    El sector público tiene problemas de burocracia, de falta de control del gasto y del funcionariado. Se puede solucionar mediante mecanismos de control, incentivos, carrera profesional, etc.

    En cuanto al gasto, la sanidad pública de la UE representa el 6,5% del PIB, en EE.UU. la sanidad privada representa un 11% PIB.

    La competencia internacional se mejora a través de la formación, investigación y salud, lo cual contrarresta el mayor coste de impuestos.

    UE

    ESPAÑA

    USA

    Presión fiscal

    40%

    36%

    28%

    Gasto social

    29%

    22%

    16%

    PLENA OCUPACIÓN

    Todo el que desea trabajar encuentra empleo. Paro < 5%.

    Utilización de las capacidades productivas de las empresas alrededor del 88%. En España estamos en el 78%.

    Efectos del paro: menos crecimiento, distribución desigual de la renta, mayor gasto público, mayor pobreza, mayor delincuencia, no permite al ciudadano ejercer la democracia plenamente, crea marginación (a mayor tiempo en paro, menos probabilidades de salir de él)

    Árbol de la población:

    Población total: 40 millones

    Población potencialmente activa: 28 millones

    Población activa: 19 millones (Ocupados = 16,5 m. + Desempleados = 2,5 m.)

    Inactivos: 9 millones (estudiantes, discapacitados, amas de casa, rentistas)

    El crecimiento de ocupación y paro simultáneamente es posible cuando inactivos pasan a buscar empleo.

    Datos en: Encuesta de coyuntura laboral y Boletín de estadísticas laborales.

    INDICADORES

    Tasa de actividad = Activos / potencialmente activos

    Tasa de ocupación = Ocupados / potencialmente activos

    Tasa de actividad España 2002 = 67,5 %

    Tasa de ocupación España 2002 = 60%

    Tasa de paro = parados / activos

    Tasa de paro España 2002 = 11,7 %

    Tasa de paro Europa 2002 = 8,5 %

    Relación de dependencia = Población total / ocupados

    Índice de precariedad:

  • Temporalidad.- España = 32 % Europa = 13 %

  • Accidentes laborales con baja.- España = 64 / 1000 ocupados

  • Europa = 28 / 1000 ocupados

  • Salario medio España: 240.000 ptas. brutas al mes

  • Tasa de cobertura desempleo España: 60%

  • Tasa de ocupación femenina: Salarios hombre / mujer = 22 % menos las mujeres.

  • Salarios

    Encuesta de costes laborales (INE) La encuesta no contempla las PYMES, por lo que el salario medio resulta más alto.

    Ministerio de Trabajo: datos de convenios colectivos (sin pluses)

    Contabilidad nacional de España (INE): Una vez al año

    Productividad

    Salarios por sector y sexo

    Los mayores salarios se dan en la Industria

    Boletín de Estadísticas laborales (Ministerio de Trabajo): Convenios, conflictos colectivos, despidos, etc.

    El salario español está sobre el 80 % del europeo

    La renta en España es el 90 % de la europea.

    La nueva metodología europea de la EPA incorpora un aumento de la ocupación por los nuevos requisitos del paro.

    La inmigración en España es de 1.000.000 (oficial) o caso 2.000.000 (extraoficial)

    La tasa de actividad que se diferencia más en referencia a las mujeres de la europea es la española.

    TEORÍAS DE LA OCUPACIÓN Y EL PARO

    Neoclásicos

    El paro existe por rigidez en el mercado de trabajo, salarios excesivos y demasiada intervención del Estado.

    Keynesianos

    La oferta de trabajo está en función del salario.

    La demanda de trabajo está en función del salario y de la demanda de bienes y servicios.

    La demanda de bienes y servicios depende del consumo y de la inversión.

    La inversión, a su vez, está en función del interés y de las expectativas de beneficio.

    El aumento del paro conlleva una disminución de la inversión y por lo tanto del PIB, baja la demanda de bienes y servicios y por consiguiente también la demanda de trabajo.

    Críticos (marxistas, estructuralistas, institucionalistas)

    Segmentación del mercado de trabajo, primario y secundario. El segmento terciario está constituido por inmigrantes mayoritariamente, en España. Constituye un 18 %.

    Marxistas

    Conflicto capital / trabajo

    Variables sociales, políticas, culturales, en el mercado de trabajo.

    Ciclos de la economía capitalista: crisis / expansión.

    Paro cíclico por crisis económicas. No se puede evitar, pero sí paliar los efectos de la crisis.

    Paro estacional (estructuralista)

    Actividades de temporada. Se puede suavizar buscando ocupación alternativa en la temporada baja.

    Teoría del capital humano (estructuralista) Becker

    Curva Beveridge

    'Políticas de empleo'

    Crece a la vez el paro y el nº de vacantes debido a la falta de adaptación de la formación de los parados a la demanda del mercado

    Paro por mala gestión empresarial

    La falta de actualización o de inversión tecnológica del empresario hace fracasar negocios. Es necesaria también la formación empresarial.

    Paro por crisis sectorial

    Se produce cuando un sector se desplaza geográficamente.

    La solución es reindustrializar en nuevos sectores.

    Paro tecnológico

    El crecimiento crea ocupación, pero poca. En los últimos 30 años la renta per cápita ha aumentado un 100 % y la ocupación un 20 %.

    Y

    Y = L * ----- La renta es igual a la ocupación por la productividad.

    L

    Ocupación = Ocupados * horas de trabajo

    Reduciendo las horas de trabajo, se incrementará la ocupación.

    Si el incremento de la productividad es superior al incremento de la renta, disminuye la ocupación.

    La productividad crece por la formación y las tecnologías.

    La tecnología ha sustituido muchos puestos de trabajo.

    También se crean nuevos puestos de trabajo asociados a ellas.

    Ya que la tecnología aumenta la productividad y por lo tanto la renta per cápita, la solución sería reducir el número de horas de trabajo.

    Paro friccional

    Paro de los que quieren cambiar voluntariamente de trabajo. La duración depende del buen funcionamiento de los servicios de intermediación laboral.

    Mercados internos Piore

    Acuerdo de trabajadores para negociar aumentos salariales y mediante el cual la entrada en la empresa se efectuará siempre por la banda salarial más baja. Favorece la estabilidad en el empleo y la carrera profesional (promoción) de los internos. La empresa ahorra en contratación, despido, selección, formación...


    TEMA 5.- POLÍTICAS DE EMPLEO Ó DE MERCADO DE TRABAJO

    Hay que distinguirlas de las políticas que favorecen la creación de empleo.

    Las políticas fiscal y monetaria son “políticas de demanda” (macroeconómicas), que indirectamente pueden favorecer la creación de empleo.

    La bajada de impuestos supone un incremento de la renta disponible, que puede significar aumento del consumo o del ahorro (o de ambos), esta política fiscal expansiva solo será eficaz para aumentar el empleo si se incrementa el consumo.

    La política monetaria (bajar el tipo de interés) puede contribuir a aumentar la renta disponible al traducirse en menor interés en los créditos, si se incrementa el consumo ocurriría igual que en la política fiscal.

    Las políticas estructurales (microeconómicas) son políticas de oferta. La liberalización de sectores monopolísticos contribuye a aumentar la competencia, en consecuencia bajan los precios y aumenta el consumo. También incluyen reformas en el sector tecnológico, incentivos a la inversión, etc.

    Las políticas sectoriales (microeconómicas) favorecen a sectores estratégicos o a sectores en crisis. Esta política también contribuirá a un aumento del empleo.

    Las políticas de empleo son las que afectan directamente al mercado laboral.

    Hay dos clasificaciones:

  • En función de su actuación sobre los agentes del mercado de trabajo:

    • Oferta de trabajo

    • Demanda de trabajo

    • Relaciones entre oferta y demanda de trabajo

    • Atienden a la clasificación por el gasto que implican:

      • Normas (no comportan gasto público)

      • Activas

      • Pasivas

      • MEDIDAS DE OFERTA DE TRABAJO

      • Edad de escolarización obligatoria (16 años) Condiciona la amplitud de la oferta.

      • Edad de jubilación: aumentando la edad de jubilación hasta los 70 años, se aumenta la oferta de trabajo y también ocurriría al contrario. Varía el indicador de la población potencialmente activa, por lo tanto afecta a la tasa de paro.

      • Formación: cualitativa. Se trata de formación continua u ocupacional. Pretende mejorar la calidad de la oferta.

      • Políticas de inmigración: según las características de las leyes que regulen la inmigración (permisivas o restrictivas) aumenta o disminuye la oferta de trabajo.

      • POLÍTICAS DE DEMANDA DE TRABAJO

        Afectan al empresario, el objetivo es aumentar la demanda de trabajo.

      • Reducción de los costes del despido (neoclásica)

      • Disminución del Salario Mínimo (neoclásica)

      • Aumentar las modalidades de contratación

      • Subvenciones o bonificaciones al empleo

      • POLÍTICAS QUE RELACIONAN OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO

      • Movilidad geográfica

      • A veces las vacantes y los parados no coinciden geográficamente, por lo tanto los parados deben desplazarse a donde se encuentre el trabajo.

          • La movilidad puede fomentarse mediante subvenciones a los costes del desplazamiento, que en algunos casos puede llegar a suponer un cambio de residencia, escolarización de hijos en destino, etc.

          • También se pueden adoptar medidas sancionadoras (ej.: decretazo) para los preceptores de prestaciones que se nieguen a aceptar empleos a determinada distancia de su lugar de residencia.

          • Actuar sobre el mercado de la vivienda puede fomentar la movilidad geográfica. Favorecer los alquileres, abaratar el suelo, etc.

          • Subsidio de paro

          • Reducir la cuantía, reducir la duración y endurecer las condiciones de acceso. Cuantía inferior al Salario Mínimo.

          • Servicio Público de empleo

          • Información sobre las ofertas y demandas. Contribuye a poner en contacto empresas y trabajadores.

            NORMAS

            No implican gasto público

            • Salario Mínimo Interprofesional

            • Costes del despido

            • Modalidades de contratación no subvencionadas

            • Regulación de la negociación colectiva

            POLÍTICAS ACTIVAS

            Implican gasto público. Están enfocadas a mejorar la “empleabilidad” de los trabajadores.

          • Orientación.- Asesoramiento individualizado al parado.

          • Formación.- Cursos de formación que promueve el Servicio Público de Empleo.

          • Ayudas al empleo:

            • Subvenciones o bonificaciones a la contratación de determinados colectivos en el sector privado

            • Ayudas al autoempleo (autónomos): Créditos a bajo interés, subvenciones a fondo perdido, simplificación de trámites de establecimiento empresarial.

            • Creación directa de empleo en el sector público: contratos temporales en la Administración Local Planes de Empleo

            • PRODUCCIÓN

              CAPITAL / TRABAJO

              Bienes de consumo

              Bienes de producción

              Excedente empresarial

              Rentas del trabajo

              Intereses

              Rentas de la propiedad

              paro

              Pleno

              empleo

              'Políticas de empleo'




    Descargar
    Enviado por:Maribel
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar