Psicopedagogía


Política y legislación educativa


TEMA 1. PROBLEMAS, DIMENSIONES Y TENDENCIAS EN LA POLÍTICA EDUCATIVA.

  • CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

  • En el primer tercio del S.XIX, se habla de política educativa con actuaciones políticas.

    A mediados del siglo XIX es cuando surgen los pilares, ya que no se comienza a hacer las fases hasta esa fecha, antes solo existía iniciativas y además eran pocas (privadas) por ejemplo a través de la Iglesia.

    A partir del siglo XIX se crea una administración educativa que entiende la educación como un DERECHO, gracias a la revolución francesa (de siervos pasó a ser ciudadanos de derechos).

    Gracias a la Revolución francesa cambia el estado y se convierte en uno nuevo en el que la persona posee un derecho importante (y humano): derecho a la EDUCACIÓN. Siendo el estado poco a poco liberal, poniendo las medidas para ejercer esos derechos (el Estado = medio de representación de todos).

    La educación debía ser universal y pública. Para esto, el estado crea una red de escuelas públicas que va creciendo poco a poco, a la vez que surge una administración que gestiona ese sistema educativo.

    Comienza la legislación que va concentrando el sistema educativo( pupitres, pizarras, aulas).

    En el año 1900 se crea el primer ministerio de bellas artes (MiPBA).

    Al crearse un sist. Educativo, los liberales comienzan a tomar partida forjando 2 tendencias:

  • Extensión del sistema educativo público ( A favor progresista, liberales). Gran corriente política intentando omitir la iglesia: educación privada.

  • Absolutistas, conservadores: defienden a la Iglesia (en contra de la extensión) para que tenga el mismo poder.

  • El estado nuevo tiene dos objetivos:

    • Una educación pública (liberal), y

    • Unificar a los ciudadanos (ej: Real academia de lengua).

    Unificando se crean los DOCENTES:

  • Formación inicial (F.P) para profesionalización de los maestros. Surgen las primeras escuelas normales (1845), en 1970 son de carácter universitario.

  • Selección: ideología y contenidos ( por ser abandonada por su marido podrá tener un puesto de maestra).

  • Con esta formación se deben dar los mismos planes de estudios (que surgen primaria, secundaria, etc. ) homogeneizando los contenidos.

    Para esta formación deben incluirse, LIBROS DE TEXTO, autorizados por el gobierno (para así seguir unificando)

    Los pilares del sistema educativo: Docentes, libros y planes de estudio.

    A partir de aquí se diferencian 3 GRADOS:

    Ley de Moyano (9 Septiembre 1857) Nace nuestro sistema educativo, que divide la educación en dos: Primaria y Secundaria.

  • PRIMARIA: función fundamental formación de personas; Objetivo Transmisión de conocimientos básicos.

  • De estos objetivos se deriva la importancia de la selección de los maestros.

  • SECUNDARIA: Objetivos Preparar a la vida universitaria con conocimientos suficientes (instrucción) y Maestros: Licenciados.

  • Hasta aquí, hay dos tipos de maestros: maestros y licenciados (no hace falta preparación).

  • LA POLÍTICA EDUCATIVA ANTE LOS CAMBIOS Y EXIGENCIAS SOCIOECONÓMICOS.

  • Sociedad Civil (Def. de Norberto Bobbio): es la esfera de las relaciones individuales, grupales o de clase que se desarrollan fuera de las relaciones de poder inherentes a las instituciones estatales ( poder legítimo o legal). De una manera muy sencilla, podría decirse que la sociedad civil afecta al ámbito de lo privado opuesto al de lo público. (Por ej: una O.N.G. porque surge al margen de lo público y se organiza por un fin).

    Otra vía para promover la participación en la vida cultural, política, social, … de una sociedad o ciudad. Puesto que participan como “activos” y no sea mediante partidos políticos.

    Respuestas desde el sistema educativo a este concepto de Sociedad Civil.

    • Fin del optimismo pedagógico: la sociedad civil ha traído consigo la pedagogía de la sociedad civil. Es decir, el ESTADO ha asumido que los distintos componentes de la sociedad civil también pueden formar parte de la EDUCACIÓN. (EJ: Málaga Acoge, etc.…)------------------------De alguna manera, el Estado está dejando en manos de estas Sociedades Civiles, la posibilidad de educar ( potencialidades educativas).

    Desde el S. XIX la inversión en EDUCACIÓN ha ido subiendo exponecialmente. Pero en estos últimos 20 años se ha ido paralizando o ralentizado.

    En España, cuando llega el S. XX se pierde la última colonia y se pretende construir una sociedad nueva. “Los Causista” (intelectuales) decía que se debería invertir y avanzar en educación para que el país progrese. A esto es lo que se le conoce como “optimismo pedagógico”.

    Como hoy día, el nivel de confianza de los Estados en el Sistema educativo está disminuyendo y por ese motivo buscan otras nuevas vías de progreso como por ej. la flexibilidad del mercado laboral (esto significa precarizarlo)

    • Economizar recursos (evaluación, calidad): Como no se invierte tanto, buscan un sistema educativo de calidad, para que el dinero invertido sea bien invertido.

    • Eficacia interna de la institución escolar: Surge como consecuencia de los dos primeros puntos. Podríamos decir que tiene como contrapartida “privatizar la educación”. Estamos llegando a cuantificar la eficacia del sistema escolar, miden la eficacia según el número de fracaso escolar.

    Concepto de ciudad educadora: una ciudad educadora pretende:

    • Mejora funcional del sistema educativo, incidiendo en aspectos tales como las construcciones escolares, mantenimiento y conservación de edificios y mejor de la infraestructura educativa.

    • Atención a los docentes mediante la creación de seminarios de formación o grupos permanentes de trabajo.

    • Apoyos pedagógicos sociales tales como servicio de sanidad escolar, servicios de detección y atención de niños con n.e.e., servicios de orientación educativa y redes de bibliotecas infantiles.

    • Gestión de nuevos espacios pedagógicos tales como granjas, escuelas, gestión pedagógica de museos, etc.

    • Actividades extraescolares: programas para conocer la ciudad, organización de visitas a lugares de interés, dinamización de los espacios de ocio y deportivos, …

    • Programas de educación ambiental, de educación para la paz, de prevención de enfermedades, de educación sanitaria, de ayudas para el consumidor, de educación vial, etc.

    • Alternancia entre el estudio y el trabajo: Antiguamente la trayectoria de un individuo podría decirse que era la siguiente:

    Formación inicial Mercado Laboral Descanso (Jubilación)

    De esto se encarga el sist. Educativo.

    Este esquema actualmente se ha roto.

    Formación de ocio y tiempo libre

    Formación inicial Mundo laboral Descanso

    Formación Permanente

    Esto tiene sus repercusiones en el sist. Educativo ya no es el protagonista.

    Cada vez es más necesaria una F.P., debido a la flexibilidad del mercado laboral ( precariedad). Además, es necesario una actualización de los conocimientos a causa de los continuos avances. De este modo, surgen nuevos ámbitos educativos pero no todos están cubiertos por el sist. Educativo, por ej. Por las pedagogías de sociedad civil.

  • NUEVAS TECNOLOGÍAS Y POLÍTICA EDUCATIVA.

  • Cambios en la estructura del empleo: especialización, tiempo libre, recualificación.

  • Formación anticipatoria (Diez Hochleitner).

  • Debate Humanidades/Tecnología (Alteralidad).

  • Usos tecnológicos (intimidad: Estado/ Empresa).

  • A consecuencia de la introducción de las NNTT cambia la estructura del empleo.

    Como por ej:

    En 1º lugar, el empleo cualificado ocupa una posición cada vez más favorable en el mundo económico en detrimento de oficios o de empleos poco o nada cualificados por tanto, las políticas educativas deben adecuar las estructuras del sistema a estas nuevas exigencias.

    En 2º lugar, la introducción de las NNTT supone la liberación de tareas penosas de las que se encarga la tecnología por lo que el tiempo libre se verá incrementado por lo que será preciso una sólida preparación cultural y una adecuada formación para el ocio si se quiere lograr, que no sólo el tiempo libre sea gratificante sino también gestionado convenientemente.

    En 3º lugar, el desplazamiento de la mano de obra a la que abocan las tecnologías exigen la recualificación en nuevos empleos de esta fuerza laboral desplazada. Todo ello unido a que las estructuras del empleo ya no son estáticas y la consiguiente tendencia a cambiar de oficio varias veces a lo largo de la vida, hace que las políticas educativas tengan que contemplar en su planificación la educación permanente, la educación en alternancia y la formación profesional ocupacional.

    Concepto de Formación Anticipatoria

    Aprender el cambio y para el cambio debe ser el objetivo de las políticas educativas ante una sociedad tecnológica que produce nuevos y variados descubrimientos constantemente. Es precisa una nueva escuela que no sólo busque una información para el “mantenimiento” sino que también procure una formación anticipatoria capaz de crear e innovar, en la que cuenta más la adquisición de actitudes y competencias que la adquisición de conocimientos, aunque estos también sean importantes.

    En este sentido, las políticas educativas están orientadas a conseguir personas capaces de adaptarse al cambio y flexibles a la hora de adquirir los conocimientos y destrezas precisas para facilitar ese cambio y para desempeñar la multitud de tareas que la celeridad y ubicuidad que la innovación tecnológica le va a demandar. Por tanto las políticas educativas tienden a impartir una enseñanza general, sólida, lística integradora, en la escolaridad obligatoria, para así posibilitar la renovación y la integración en la cultura del ciudadano de los logros de la ciencia y la técnica.

    Debate Humanidades / Tecnología

    Cuando se introducen las tecnologías en nuestra sociedad se inicia un debate sobre que asignaturas o áreas son más importantes.

    Como caminamos a una sociedad cada vez más tecnificada, para que los alumnos sepan desenvolverse en el futuro en tal sociedad, debemos aumentar el nº de asignaturas técnicas o tecnológicas. Por ese motivo, hay una presión importante para ello. Hay otra tendencia en la política educativa que defiende el papel de las Humanidades. Estas son importantes porque vienen a trazar lazos de socialización, tolerancia,, es decir, nos sirve para saber lo que todos tenemos en común (aunque sea un pasado histórico común).

    No se trata sólo de que te aprendas los contenidos, sino para hacer constar de que existe un pasado común. Podemos entender que pretenden promulgar un patriotismo “sano” (solidaridad).

    Ningún extremo es bueno, ambas áreas (técnica y de las Humanidades) se deberían intercalar: una por su actualidad y otros por sus valores intrínsecos.

    Usos tecnológicos (intimidad: Estado / Empresa)

    La extensión de las redes informáticas supone una interferencia en el derecho de intimidad.

    Los datos son un bien muy valorado y existe un negocio (un gran comercio).

    Frente a estos abusos, las políticas educativas ante una sociedad científica y tecnológica deber ayudar a desarrollar el concepto de desarrollo para la ciencia y la técnica apoyen el positivismo social (dsllo económico) y más el bienestar humano (calidad de vida). Sobre todo deberían tener como objetivo 1º el dsllo del espíritu crítico en sus alumnos para ponerlos en situación de comprender y valorar los avances y consecuencias de la ciencia y técnica y concienciarles contra posibles abusos y desviaciones.

  • LOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES Y SUS IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA EDUCATIVA.

  • SOCIEDAD, CULTURA Y EDUCACIÓN.

  • SOCIEDAD DE MASAS:

    Concepto: Características fundamentales:

    • Uniformismo o ausencia de diferencias.

    • Relaciones impersonales entre sus componentes.

    • Debilidad de los vínculos comunitarios.

    • Desaparición de las comunidades intermedias entre familia/ asociaciones y Estado.

    Los distintos poderes buscan uniformismo o una ausencia de diferencias en relación con la sociedad.

    Otra característica es que las relaciones de la sociedad son cada vez más impersonales lo que conlleva a una tendencia hacia la individualidad.

    Todo esto provoca el debilitamiento de los vínculos comunitarios, como por ej. La escasa participación en la política, en la vida política del alumnado en la Universidad (crisis en los ámbitos socio - culturales de participación).

    Al perder esos medios de relación y crearse una distancia entre Estado y Sociedad.

    Los medios de comunicación vienen a rellenar dicha distancia. Los Mas Media se convierten en la única vía de comunicación entre sociedad y Estado.

    Hay quien los llama el “cuarto poder” junto con los 3 soberanos de siempre (legislativo, político y judicial). Los Mas Media están en mano de los políticos porque les conviene, ya que son ellos los que van a transmitir la información.

    Los medios nos informan, y además nos dan una opinión. En ellos cabe la manipulación ideológica, puesto que la opinión que reflejan es subjetiva y además la forma de informar también es manipulada. (La forma de transmitir los datos es manipulada) En la propia selección hay manipulación.

    La inclusión de los M. De C. ha traído consigo la aparición del concepto de “Aldea Global” de Mc Luhan.

    Dice que los M. De C. se han dsllado tanto, que estas participando en la idea de Globalización, porque cambian nuestras actitudes, expectativas, forma de vida, …

    El papel de la política educativa frente a sociedad de masas.

    La política educativa debe posibilitar el acceso a los bienes culturales y con ello el conocimiento de otras realidades sociales distintas a la nuestra.

    Las políticas educativas, deben conjugar la inevitable uniformización con la imprescindible diferenciación, en definitiva conciliar la tendencia a la aldea Global con la llamada aldea local.

    Los políticos de la educación han de proteger la identidad cultural como hecho diferenciador frente al posible exceso de uniformidad que transmiten los M. De C.

    Las políticas educativas deben ayudar a niños y a jóvenes de tomar conciencia de los peligros de determinadas informaciones y de los riesgos de colonización de los M. De C.

    Las políticas educativas deben desarrollar el uso consciente de los M. De C. y la información porque la escuela ya no es el único medio, nisiquiera el principal, sino que ha de aprender a convivir con la escuela paralela que han posibilitado estos medios. En la escuela se deben analizar los intereses, la veracidad, los fines últimos de la información y propiciar una actitud consciente del uso de los medios.

    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:

    • Concepto: Sociedad caracterizada por el conocimiento (generación y rapidez).

    Vivimos en una sociedad de conocimiento porque está caracterizada por este, es decir, los nuevos saberes se generan de una forma muy rápida. La información crece a un ritmo vertiginoso, lo que trae como consecuencia que el conocimiento esté sometido a cambios y evolución constante.

    En la sociedad actual el conocimiento es un bien de consumo sometido a las exigencias de renovación constante porque puede ser objeto de transacciones comerciales (de mercaderes).

    • Papel de la política educativa frente a la sociedad de conocimiento:

    • Formación permanente para que el sujeto pueda desarrollar un mismo trabajo porque existe una multitud de conocimientos ( por evolución de técnica y ciencia), ya sea en las empresas en los que se imparten. Son campos laborales que se abren para los empleados.

    • Formación hacia el aprendizaje el docente no es el único que posee los conocimientos. Su función ya no es transmitir conocimientos sino proporcionar aptitudes positivas haca la adquisición de conocimientos.

    • Sistema de formación anticipatoria frente a las tendencias anteriores de inflar los contenidos, se da otro objetivo donde lo importante es aprender para la complejidad, es decir, desarrollar la capacidad y predisposición para reflexionar sbore esa complejidad.

    Los contenidos que cobran especial importancia son:

  • Proporcionar las destrezas necesarias para la comunicación en los lenguajes indispensables (idiomas, lenguaje, informática, lenguaje audiovisual, etc).

  • Relaciones interpersonales cada vez más necesaria porque la comunicación es un rasgo esencial.

  • La institución escolar debería acercar a sus alumnos al conocimiento básico de la ciencia y técnica, entendiendo por básico la familiarización con determinados conceptos, teorías y procesos elementales de la educación científica).

  • Hace incapié en el aprendizaje de la solución de problemas.

  • El sistema educativo se orienta hacia el aprendizaje del manejo de instrumentos que permitan el acceso al conocimiento.

  • Asumir la formación ética y cávica de los alumnos para que estas lleguen a sentirse protagonistas de su comunidad como individuo en relación con su medio.

  • En resumen, la institución escolar apuesta por un nuevo modelo de escuela como espacio de investigación, reflexión, reestructuración y construcción del conocimiento. La escuela se convierte en un lugar de investigación referente a experiencias fragmentadas que vive el alumnado en la sociedad actual.

  • LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ENTRE LO PLANETARIO Y LO TRIBAL.

  • SOCIEDAD PLANETARIA:

  • Los medios de transporte, de comunicación e información sitúan a las personas en una posición de cercanía. Una de las características de la sociedad actual para algunos autores: SOCIEDAD, PLANTERAIA / GLOBALIDAD gracias a los medias anteriores menos transporte (que contribuyen a esta idea).

    Los Medios de transporte se han desarrollado: AÉREO ESPECIAL, pero sólo se unen grandes centros de poder económico.

    Es obvio que se debe distinguir entre antes y después del 11 de septiembre.

    Cada país tenía en cuenta la repercusión de las opiniones eran importantes. Sigue manteniendo carácter mundial (supranacional ONG (cruz roja, médicos sin fronteras, etc.)

    Una de las consecuencias de la Sociedad planetaria: Rechazo a la uniformidad.

    La política educativa frente a la sociedad planetaria:

    La política educativa tiene asumido la globalización y se decanta por el sist. de globalización.

    Loas políticas deben preparar para la ciudadanía planetaria. Promover el conocimiento de las distintas culturas para que uno pueda reconocerse en la propia, significa potenciar la peculiaridad e identidad de los pueblos en sus distintas manifestaciones (lengua, tradición, herencia cultural en resumen) porque para ser ciudadano planetario antes es preciso serlo de su nación.

    Preparar para la ciudadanía planetaria significa inculcar valores de tolerancia, respeto a los derechos humanos, cooperaciones internacionales, formación para la paz).

    Las políticas educativas deben conceder importancia a humanidades y, modificar y enriquecer la enseñanza ética y cívica para inducir las grandes cuestiones sociales económicas y políticas en el mundo actual que afecta a todos los pueblos.

  • SOCIEDAD NEOTRIBAL:

  • Se caracteriza por “chauvinismo del bienestar”. Niega la riqueza a los ajenos de la tribu. Los individuos de otras comunidades son alejados del bienestar.

    La política educativa frente a la sociedad neotribal.

    Fomenta actitudes de sensibilización hacia los valores y modos de vida de pueblos distintos al propio. Fomentan al respecto por su patrimonio cultural y natural, tolerancia para con las diferencias ya sean raciales, políticas, religiosas o ideológicas.

  • CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y EDUCACIÓN

    • Superpoblación mundial.

    Se realizan cálculos ( por ONG) que describen cual es el nº de población.

    • Descenso de natalidad.

    Que se compara con el pto. Anterior: en países occidentales baja mucho más que en otros lugares.

    Esto caracteriza: en comparación con años anteriores. En España, pero se realizan censos, los cuales ven una subida por inmigración.

    • Inmigración.

    Gracias a los que suben la población por nacimientos se está equilibrando.

    • Migraciones interiores.

    España ha cambiado de emigración a inmigración. Esto lleva a que la población tiende a ir hacia la costa mediterránea, ( incremento de población en Valencia, por ej.). Además de un atascamiento de población en grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

    Se produce un aumento de población de tipo medio. (Menos de un millón de habitantes) en provincias como Zaragoza, Sevilla y Málaga. También se da un aumento en áreas metropolitanas como Guadaira y Marbella.

    • Dependencia económica de la población anciana en relación a la población activa.

    Destaca el aumento de esperanza de vida (en contraposición de la natalidad) gracias a la mejora de la medicina: sanidad.

    La política educativa frente a los cambios demográficos:

  • Formación permanente para adultos: educación para el ocio, la preparación para una economía de autoservicio.

  • Descenso de la matrícula escolar.

  • Abundancia de docentes para los pocos alumnos matriculados.

  • Elaboración de nuevos mapas escolares.

  • La preparación para el autoservicio se destaca en el momento en el que los ancianos vivan solos. Por ej: el servicio de ayuda mediante un colgante.

    El descenso de matrícula escolar este año está equilibrándose en comparación a otros años.

    Mapas escolares: los elabora la Consejería en función de las necesidades y cambios según el movimiento de población.

    TEMA 2. POSTULADOS FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.

  • PROBLEMÁTICA DE LA DESCENTRALIZACIÓN.

  • CONCEPTUALIZACIÓN.

  • Desconcentración: Atribuir determinadas problemáticas a otros órganos que guardan con ella una relación de dependencia jerárquica más o menos intensa.

    Se transfieren tareas a otras unidades inferiores jerárquicamente, pero no la capacidad de decidir. Ej: Consejería de Educación y Ciencia y las direcciones generales.

    Comparte la decisión con otros departamentos y no puede ejecutar. Lo que se reparte es la capacidad y posibilidad de decidir.

    Por ej. un gobierno, la decisión la adopta pero existe ministerios que proponen las actuaciones por lo que se debe acudir al gobierno.

    Delegación: Un organismos cede a otro jerárquicamente subordinado, la facultad de ejercer parte de sus funciones. El órgano delegado realiza unas funciones cuya titularidad no posee.

    Ej: Consejería de Educación y Ciencia y Delegaciones Provinciales.

    La delegación es la facultad de ejercer la toma de decisiones.

    Ej: Delegaciones provinciales en Andalucía por ej, toma decisiones la Consejería ( que decide y es autónoma), pero la ejecución de lo decidido lo hace la Delegación.

    Descentralización: Cesión de poder de decisiones o parte de el que significa autonomía en la toma de decisiones y en su ejecución que con lleva la asunción consciente de obligaciones y responsabilidades.

    Supone ceder, dar autonomía a determinados órganos en la administración gracias a lo que tomar decisiones autónomamente y las ejecuta por su cuenta.

    El Ministerio ha delegado a algunas consejerías la competencia en Educación. Ej. País Vasco que es una (2ª lengua) donde no se mete el ministerio.

  • TENDENCIAS MUNDIALES DE DESCENTRALIZACIÓN.

  • La descentralización es una característica que se da en sistemas educativos occidentales.

    Las tendencias son:

  • De modelos centralizados a modelos descentralizados se da por regiones: Ej. España, Francia…

  • Modelos tradicionalmente descentralizados al poder nacional y a los centros educativos. Ej. Reino Unido, EEUU. A favor de los centros escolares a los que se les da más autonomía.

  • De modelos centralizados a descentralizados (local) Países nórdicos el poder lo obtienen los ayuntamientos.

  • CONSECUENCIAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN.

    • Consolidación del dominio de determinados grupos políticos y financieros.

    • El poder central delega responsabilidades en las instancias inferiores ante los conflictos. Ej. Docente aumento de sueldo en consecuencia de educacion.

    • Necesidad:

    • Funcional (mayor eficacia de la administración)

    • Cultural (respecto a la diversidad cultural)

    • En relación de poder ( deseo de los pueblos de participar en las decisiones políticas).

  • VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN.

  • Los sist. educativos descentralizados poseen una gestión más democrática, ya que facilita la participación de la comunidad educativa.

  • Las decisiones tomadas en el seno de una administración educativa descentralizada son más legítimas en tanto que son fruto de la participación (consenso) de los afectados.

  • Un sist. educativo descentralizado está más próximo al ciudadano, y por tanto, detecta con más facilidad las necesidades y problemas de la comunidad educativa. Un aprendizaje es más significativo si se fundamenta en lo más cercano o próximo al alumno.

  • Creación e innovación. Las exigencias de participación real o efectiva fomenta la creatividad individual y colectiva en beneficio del conjunto de los participantes.

  • Integración para que se produzca la necesaria coherencia interna de una organización descentralizada son precisas unas condiciones básicas como:

    • Coordinación y dirección.

    • Canales eficaces de comunicación, esenciales en todos los procesos participativos (especialmente en el ámbito escolar).

  • DESCENTRALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM BÁSICO.

  • Currículum básico: uno de los problemas relacionados con la descentralización del sistema educativo es la existencia o no de un currículum homogéneo o básico. Es decir, la competencia que tienen las administraciones educativas periféricas para regular de forma independiente y autónoma una parte del currículum común a todo el estado.

    Así se suelen dar argumentos a favor y en contra de la necesidad de un currículum básico.

    A favor:

    • Creencia de que los niveles de rendimiento descienden al establecer cada región o municipio su propio nivel de exigencia.

    • La sociedad democrática precisa de ciertos aprendizajes básicos paras su sostenimiento.

    • El currículum básico aporta mayor coherencia a los estudiantes, más estabilidad y cohesión en los distintos niveles del sistema educativo.

    En Contra:

    - La libre elección del alumno, su autonomía, su interés, quedan mermados al ser sometidos a ideas y valores de otros.

    • El currículum común no se acomoda a la necesidad de desarrollas diferencias de todo tipo que se dan en los alumnos.

    • No es fácil llegar a un consenso sobre lo que hay que enseñar, sobre cuales son los objetivos a lograr.

    • La educación multicultural que tenga en cuenta el hecho diferencial parece no encajar en un C.B. dada la imposibilidad de que este recoja todos los hechos diferenciales de las distintas subculturas, cada una de ellas con su lengua, sus creencias, su propia identidad cultural.

    • Si una democracia es tanto más fuerte cuando la toma de decisiones es más descentralizada, si los poderes locales reclaman espacios de decisión, un currículum nacional no podría recoger esas exigencias del mismo modo que lo haría los directamente afectados.

    • La autonomía profesional de los docentes quedaría reducida, ya que difícilmente se puede conjugar su profesionalismo (toma de iniciativa, motivación, investigación), con el papel que se le asigna como simple transmisor de unos conocimientos.

  • FACTORES QUE PROPICIAN LA DESCENTRALIZACIÓN.

  • La descentralización es el resultado del cruce de la cultura de la eficacia y de la cultura de participación.

    Por un lado la eficacia:

    ¿Qué ideología hay detrás de esta cultura?. Detrás del concepto de “calidad”, se oculta la concepción de la enseñanza como un servicio que se somete a la lógica del mercado.

    Se trata de unos clientes que demandan un producto. Y de ahí, la evaluación constante de la educación. El meter el concepto de calidad en lo público, supone convertirlo en servicios.

    Esto lleva a defender que existe una crisis del “Estado de Bienestar”. Para eso hay que evaluarlo para conseguir que sobreviva, detectando los derroches de recursos para su reajuste.

    Detrás de esto están las razones puramente económicas basadas en ajustes sobre los recursos y presupuestos nacionales para que no haya déficit. Es decir, se habla entonces de una crisis económica.

    Si se considera necesario esos ajustes, se presiona sobre la necesidad de descentralizar funciones y competencias. Por este motivo, se tiende a la privatización.

    La privatización se realiza mediante acuerdos económicos subvencionados y permitiendo por un tiempo, cierto monopolio.

    Definición del concepto de “Estado de Bienestar”: surge al final de la 2ª guerra mundial y consiste en que los gobiernos dedican dinero para el sistema educativo, sistema sanitario, pensión, etc. …

    El objetivo de dicho estado es que el gobierno este presente en todos los sectores económicos estratégicos.

    Por otro lado la participación:

    La descentralización es el resultado de profundizar en el sistema democrático en el sentido de que se fomente más la participación en el Estado . Todo ello con el fin de aumentar las vías de participación y crear una mayor cultura de participación.

    Cuando descentralizamos una administración, la estamos acercando más al ciudadano, y de esa forma, hay una mayor participación. Además las decisiones que adopta esa administración son para cubrir las necesidades e intereses del ciudadano.

    Todo esto se traduce en la crisis de la democracia, donde las actitudes y deseos de participación democrática son las que presionan sobre la necesidad de descentralizar funciones y competencias para solventar dicha crisis social.

  • LIBERTADES Y DERECHOS EN EDUCACIÓN.

  • Gobierno Central.

  • Comunidades autónomas.

  • Corporaciones locales.

  • El sistema educativo liberal que tenemos sienta sus bases al principio del S. XIX. Hasta entonces no podemos hablar de un sistema educativo ni de política educativa. En el S. XIX había dos administraciones que tenían competencia en educación cuando surge el sistema educativo.

    El gobierno central cuando se crea el sistema educativo tenía como competencia legislar e inspeccionar el sistema educativo, (aquí entran los presupuestos). Poco a poco se regulan aspectos más concretos.

    El ayuntamiento es el encargado de ejecutar lo legislado (lo que está aprobado en las leyes por el gobierno central). Dentro de las competencias del ayuntamiento están:

    • Contratación y pago de profesorado (y todo lo que tenga que ver con ellos).

    • Los edificios escolares. En un principio los alquilaban y luego los construían.

    • Materiales (utensilios) y recursos.

    Por tanto encontramos en el S. XIX con una administración educativa descentralizada.

    Uno de los motivos por el que el sistema educativo se extendió más lentamente en España que en otros países europeos es por culpa de esta descentralización.

    El ayuntamiento no cumplía lo legislado y así fue como lo entendieron los políticos del S. XIX, de tal manera que a lo largo del S.XIX y una parte del S. XX, la administración pasa de ser descentralizada a ser centralizada.

    De una forma lenta, el gobierno central le fue quitando competencia a los Ayuntamientos, que se encontraban en poder de ciertos conservadores que no querían que el sistema educativo se extendiera.

    Estos conservadores se propusieron crear una Universidad en Málaga (porque tenían que enviar a sus hijos a Granada), pero el Gobierno central les obligó a hacer un instituto de secundaria.

    Para el año 1930, el Gobierno central (estado) ya tiene todas las competencias.

    Hubo un periodo (durante la 2ª República del 14 de Abril de 1931 hasta 1936) en el que se intentó descentralizar, pero no tuvo éxito porque el único gobierno que se consolidó fue el Catalán.

    Para el año 1978 se aprueba la Constitución.

    ¿ACTUALMENTE COMO SE REPARTEN LAS COMPETENCIAS?

    Aparece un nuevo nivel de administración: las comunidades autónomas van a tener competencias en educación, funcionando de una manera efectiva.

    Las Comunidades Autónomas (gobiernos autónomos) tienen todas competencia a partir de 2003.

    En 1982 sólo tenían competencia Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.

    COMPETENCIAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

    • La ordenación general de todo el sistema educativo (el acceso al estudio y políticas de becas).

    • Las normas básicas que garanticen a todos la igualdad en el ejercicio de derechos y deberes en educación.

    • La elaboración de las normas básicas, de obligado cumplimiento en todo el estado, que regulan la función pública docente.

    • La regulación de las condiciones para la obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales válidos en todo España.

    COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS AUTONÓMICOS (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA)

    • Creación y puesta en función de los centros públicos de enseñanza.

    • Ordenación académica del sistema educativo dentro de las normas básicas fijadas para todo el territorio del Estado.

    • La adecuación de los programas a las peculiaridades propias de Andalucía.

    • Orientación pedagógica.

    • Construcción de edificios escolares y sus equipamientos.

    • La financiación de los centros privados con las limitaciones establecidas en los presupuestos y el pago delegado a los profesores de los centros concertados.

    • La convocatoria de oposiciones en la Comunidad Autónoma, conforme alas normas generales.

    • Las convocatorias y resolución de los concursos de traslado dentro de la Comunidad Autónoma.

    • La planificación y programación universitaria y creación de los centros de enseñanza superior.

    • La investigación y sus instituciones y las academias con sede central en Andalucía.

    El organigrama de la Consejería de Educación y Ciencia Andaluza (2003) es el siguiente con el R.Decreto 246/2000 del 3 de mayo.

    • Viceconsejería

    • Secretaría General de Universidades e Investigación.

    • Secretaría General Técnica.

    • Dirección General de planificación y ordenación educativa.

    • Dirección General de gestión de recursos humanos.

    • Dirección General de evaluación educativa y formación del profesorado.

    • Dirección General de construcciones y equipamiento escolar.

    • Dirección General de formación profesional.

    • Dirección General de orientación educativa y solidaridad.

    La sede central está en Sevilla. Hay ocho Delegaciones Provinciales (una en cada provincia).

  • LOS DERECHOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES Y MADRES.

  • Según la legislación educativa española, ¿cuáles son los derechos de los padres?

  • Derecho a decidir sobre la FORMACIÓN RELIGIOSA / MORAL de sus hijos: pueden decidir si sus hijos van a asistir o no a clases de religión. Las administraciones tienen el deber de regular el derecho de los padres a decidir sobre los estudios religiosos.

  • Derecho a ELEGIR EL TIPO DE EDUCACIÓN: elegir entre enseñanza pública o privada.

  • Derecho a elegir EL IDIOMA en que se deseen que se imparta la enseñanza: referido a la lengua materna. Ej: donde existe dos lenguas oficiales (Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia). La administración está obligada a garantizar el ejercicio de ese derecho. En cada comunidad se regula de una forma distinta.

  • Derecho a PARTICIPAR EN EL CONTROL Y GESTIÓN DE TODOS LOS CENTROS sostenidos por la administración con fondos públicos.

  • OBLIGACIÓN a ejercer el derecho que tienen los hijos a la educación desde los 6 a los 16 años. Los padres pueden ser acusados por el fiscal. El educar a los hijos en casa no está regulado.

  • EL ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

  • Lo que dice la legislación sobre el alumno es:

    • Libre desarrollo de su personalidad.

    • Respeto a su conciencia cívica y moral (educando en un espíritu de comprensión, tolerancia y convivencia democrática).

    • Derecho a una especial atención de acuerdo con su edad y características propias.

  • LIBERTAD DE CREACIÓN DE CENTROS.

  • Toda persona tiene derecho a crear un centro educativo. La definición de centro público, privado, etc; no está o no existe en las leyes. Algunos autores la definen por dos aspectos o criterios:

    • Según la titularidad:

    Se definen los colegios públicos como aquellos que pertenecen a la administración y privados son aquellos centros que pertenecen a una persona jurídica o a un colectivo o identidad privada.

    • Según su financiación encontramos:

    • Públicos: aquellos que son sostenidos por fondos públicos y cuya titularidad es pública.

    • Concertados: aquellos sostenidos por fondos públicos y cuya titularidad es privada.

    • Privados: aquellos centros sostenidos por fondos privados y cuya titularidad es también privada.

  • LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA.

  • DEMOCRATIZACIÓN Y EDUCACIÓN PERMANENTE.

    • El concepto de educación permanente ha cambiado el concepto de democratización de la enseñanza. Se refiere tanto a exigencias de escolarización, como a la posibilidad de acceder en todas sus dimensiones, edades y lugares.

    • El concepto ha cambiado porque ya no se busca el desarrollo cuantitativo del sistema, sino el desarrollo cualitativo del sistema escolar. Por un lado, nos encontramos la idea de desarrollo cualitativo, y por otro, se entiende que el individuo es educable a lo largo de toda su vida (educación permanente). A raíz de aquí, nos encontramos otras necesidades que el individuo debe satisfacer.

    • Se busca el derecho a una educación de calidad ( patrimonio de aquellos países donde tiene cubiertas sus exigencias cuantitativas), este derecho se concreta en:

    • Mejorar la ratio profesor - alumno, el descenso de la natalidad hace que ya no se exija un desarrollo cuantitativo del sistema.

    • Más y mejores profesores: aunque se puede dar el caso de profesores que tengan que abandonar sus unidades y trasladarse a otras unidades donde sean más necesarios.

    • Servicios educativos compensatorios.

    • Participación de todos los implicados en el hecho educativo.

    • Actuación en bolsa de marginación urbana.

    • Actuación en zonas rurales donde no se cuentan con servicios adecuados.

    • Abandono de los fracasados en el sistema escolar.

    • Adaptar los contenidos a las necesidades y exigencias de la población escolar (estimulen interés del niño en el ámbito rural, mensajes atentatorios contra la democracia).

    • Impulsar el razonamiento crítico y la conciencia social.

  • DEMOCRATIZACIÓN Y CONTENIDOS.

  • Existe una creencia de que democratizar la educación implica una disminución de contenidos. Frente a esta creencia encontramos los siguientes argumentos:

    .- En primer lugar, la integración de los alumnos de distintas aptitudes, de distinta procedencia social, con diversas motivaciones e intereses ante el hecho educativo, es beneficiosa para todos los implicados en el proceso de E -A porque pueden aprender con las experiencias de los demás compañeros.

    .- En 2º lugar, con ello se ayuda a proporcionar el interculturalismo, tan necesario para la comprensión mutua de las diferencias individuales y sociales, paso previo al respeto y a la solidaridad.

    .- En 3º lugar, la calidad de la enseñanza no tiene porque identificarse exclusivamente con el éxito en el estudio, sino también con el aprendizaje para un buen funcionamiento en la sociedad.

  • ¿QUÉ HACEN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EUROPEAS PARA FAVORECER LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA?

  • Se distinguen cinco bloques de medida para conseguirlo:

  • Favorecer y tutelar el desarrollo de las libertades fundamentales:

    • libre creación de escuelas.

    • Organización pluralista de la escuela pública (abandono de mecanismos de selección).

    • Suficiente despliegue de los derechos de padres y alumnos.

    • Libertad de cátedra. Cuenta tan sólo con una limitación (los derechos Universales).

  • Desarrollo de un esfuerzo en la ampliación y redistribución de los lugares y centros de decisión y gestión con fórmulas de autogobierno o descentralización política que reparta las competencias educativas. Al haber un reparto, la decisión tomada será más democrática.

  • Ofertar igualdad de oportunidades para todos por medio de:

    • Expansión cuantitativa de la educación por la apertura de los niveles superiores de formación. Ya que tenemos el 100% en los niveles inferiores, intentan expandirlo a los niveles superiores. Aquí en España, el porcentaje de alumnos universitarios con respecto a la población, es uno de los más elevados de los Estados.

    • Diversificación de ofertas. La diversificación se empieza con la LOGSE en octubre de 1990. Al aumentar la oferta, sube la democracia. También en la Universidad, cada vez hay más materias.

    • Políticas de becas y fomento de la accesibilidad. Es uno por el que ha aumentado el nº de alumnos. El fomento es debido a la posibilidad de reinsertarte en el sistema educativo.

    • Intervención educativa temprana o preescolar. España mantiene una red de guarderías.

    • Servicios de apoyo, orientación o compensación para disminuir el fracaso escolar y propiciando una mayor calidad en el tratamiento y rendimiento de los alumnos.

  • Búsqueda de la calidad de los procesos y productos educativos: detectar necesidades, finalidades y recursos. Estamos hablando de la evaluación del sistema, por tanto es un bloque nuevo. La evaluación se convierte en un elemento importante a la hora de democratizar un sistema educativo.

  • Desarrollo efectivo y real de todo lo que promueve el respeto de los derechos a las plurales concepciones ideológicas, políticas y religiosas. Educación Pluralista. Un sistema educativo democrático es aquel que tiene en su seno distintas concepciones ideológicas y distintas culturas.

  • Las políticas educativas giran alrededor de estos 5 bloques para democratizar el sistema educativo.

  • LAS POLÍTICAS MUNDIALES Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA.

  • La UNESCO propone como principio para la educación mundial una serie de recomendaciones en el texto “una educación para todos”.

    .- Democratizar la educación supone, además de la expansión de la oferta escolar, una renovación de estructuras, métodos y contenidos más adaptados a las necesidades del medio. En las dos últimas décadas todas las regiones del mundo han conocido un notable incremento en la participación de la enseñanza, siendo más este aumento en los 10 últimos años. Esto remite a la expansión mundial del movimiento democratizador de la escuela, al menos desde un punto de vista cuantitativo porque desde el cualitativo las condiciones se deterioran en determinadas regiones debido a las difíciles condiciones económicas que afectaron negativamente a los países desarrollados (cuyos gastos por alumno son hasta 10 veces superiores a los de países en desarrollo). NO porque incrementaran la parte del producto interior bruto, dedicaba a la Educación, sino por la disminución de su matrícula escolar como causa del descenso de la natalidad.

    .- Democratizar la educación requiere priorizar el esfuerzo para eliminar discriminaciones y apoyar a los más desfavorecidos; escolarización en niveles no obligatorios, eliminación de distancias entre la situación del hábitat rural y el urbano, programas singulares de compensación y acciones específicas con determinados colectivos (minorías, inmigrantes, etc).

    .- Democratizar la educación, exige mejorar la calidad y garantizar para todos las mismas posibilidades de formación y posibilidades de éxito.

    .- Democratizar la educación va unido a la concepción de la educación como un proceso permanente y a la diversificación de las opciones y acciones educativas.

    .- Democratizar la educación, supone la adopción coordinada de medidas legislativas y financieras. La utilización más racional de los recursos y el fomento de la información, la sensibilización y la participación.

    .- Democratizar la educación precisa de una renovación pedagógica que estimule la oferta de opciones curriculares, métodos activos y personalizados, relaciones pedagógicas democráticas, capacidades de iniciativa y crítica, etc.

    .- Democratizar supone la integración de la calidad y equidad, ya que los beneficios de una educación de calidad, afectan al orden económico, a la igualdad social y a la igualdad de oportunidades.

  • LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.

  • LAS BASES LEGALES.

    • La primera referencia, de una manera muy indirecta, donde aparece le tema de la participación, de los derechos a participar en el sistema educativo está dentro de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948). “Todas las personas tienden a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad”.

    • En el año 1966 la UNESCO concreta aún más este derecho. Dice o relaciona la cooperación entre las autoridades y los integrantes de la comunidad educativa. Solicitaba también el establecimiento de consultas sobre cuestiones de enseñanza y por último reconocía la importancia de la participación del profesorado en la mejora del sistema educativo.

    • En el año 1969 se hace una referencia concreta a la Universidad en la que pide a todos los países que reflexionen sobre la necesidad de que los alumnos participen en la gestión universitaria.

    • En 1972 la UNESCO elabora un informe (“Informe de la comisión internacional sobre el desarrollo de la educación”). Se relacionan el derecho de la participación de la comunidad escolar en la gestión y administración del sistema educativo con la mejora del sistema.

    En el caso español, las bases legales del derecho a la participación se remontan al año 1970 con la Ley General de Educación, en donde ya se contempla la posibilidad de la participación del alumno exclusivamente en el ambiente universitario. Donde aparece por primera vez regulado el derecho a la participación es en la Constitución (1978). En la legislación posterior se regula y/o desarrolla esa participación.

    Entonces es cuando se regulan (LODE) el derecho a la participación por medio de los consejos escolares, que es donde se dan cita todos los representante de la comunidad escolar. Todas las legislaciones posteriores abordan el tema.

    ¿POR QUÉ PARTICIPAN TAN POCO LOS PADRES?

    Al profesorado, o al menos a parte de él, no le interesa que participen los padres.

    Por su parte, la administración evita responsabilidades sobre la mala o escasa información que reciben los padres, debido a que esta le interesa que no participen.

    Muchos padres consideran que no les afectan las decisiones que se toman en la escuela (escasa participación en todo lo referente a la sociedad).

    Este desconocimiento del papel que puede ejercer un padre en el consejo escolar interesa por tanto al profesorado y a la administración.

    Por otro lado, los padres identifican la participación con el concepto de problema, y además sólo cuando el hijo propio se ve afectado por el conflicto.

    De alguna forma, la autoestima influye en la participación. Hay padres que no participan porque consideran que no tienen nada que aportar. (Esto es una valoración que ellos hacen de sí mismos y no lo que ellos pueden o no aportar).

    Las AMPAs, por tónica general están desprestigiadas. Dicha visión es creada por los padres que no participan. (cuenta entre sus funciones: sacar dinero, organizar excursiones, reuniones de “Marujas”, …).

    ¿QUÉ SON LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN?

    Los órganos de participación son lugares de conjunción donde confluyen los argumentos que se atribuyen a quien está llamado a gobernar, encargado de gestionar y dirigir con las opiniones o reacciones de otros agentes o usuarios del servicio.

    En lo órganos de participación también se entremezclan enfoques operativos que tratan de lograr con una mayor base de apoyo o construcción, mas racionalidad y eficacia.

    Los órganos de participación no pueden reemplazar las funciones propias de la dirección o de la coordinación y ejecución técnica de los trabajos pedagógicos y no han de intentar sobrepasar o falsear su cometido cuando tengan carácter consultivo.

    La participación en la acción pedagógica y en la política escolar se concreta en:

    1º En la planificación y programación general de la enseñanza entendida tanto en sus aspectos cuantitativos, como también en sus referentes cualitativos y que afectan de esta forma a contenidos, métodos, etc. También requieren nuevos consensos entorno a los grandes objetivos de la política educativa. La participación resulta satisfactoria para la administración ya que puede recoger información sobre el sistema, sus recursos, necesidades, etc.

    2º La participación en la gestión y organización de los centros escolares es una garantía de aceptación de las decisiones a ejecutar.

    3º Las políticas educativas deben incentivar la participación y de los padres y alumnos para buscar la colaboración de estos.

    4º Utilizar no solo las estructuras juridopolíticas sino también ambientes o contextos facilitadores, utilizando actuaciones tangenciales realizadas por diferentes agentes de intervención (docentes, trabajadores sociales, responsables municipales) para provocar un acercamiento de los usuarios y los agentes sociales a la educación.

    5º Recurrir a los procesos de participación como medio de consolidación e implantación de propuestas innovadoras como elementos de explicación, difusión y socialización.

    6º Considerar la participación como un elemento u objetivo de la educación permanente o educación de adultos. La animación sociocultural o el desarrollo comunitario.

    7º Efectuar una acción permanente y mantenida a lo largo del tiempo y no sólo estímulos esporádicos.

    8º Integrar en el objetivo de la participación a docentes y directores de las instituciones educativas con una preparación adecuada desde su formación inicial.

    9º Actuar sobre las actitudes del personal docente y directivo o de apoyo pedagógico para que asuman un nuevo perfil de su profesión que afecta a su independencia y condiciones de trabajo.

    10º Planificar a los sectores sociales el sentido, alcance y áreas de su colaboración.

    11º Compensar la escasa tradición participativa y las dificultades o bajas expectativas de algunos grupos con debilidad socio- cultural y económica.

    La percepción de los individuos sobre su capacidad y eficacia condicionan muchas conductas sociales, y por tanto, la participación.

    12º La participación ha de fundarse en principios rigurosos e integrar un cierto componente utópico en sus objetivos y direcciones.

    PARTICIPACIÓN CLIENTELAR

    Las implicaciones de ésta son:

  • Los padres no tiene voz ni voto en la confección de los que consideren el mejor proyecto educativo para sus hijos, teniendo que consumir la concepción educativa elaborada por otros. No son actores- protagonistas sino espectadores- consumidores.

  • Los padres solo tienen la libertad de elegir a menudo carecen de la información necesaria para realizar la mejor elección posible. Entregar la educación a la lógica del mercado implica dar por sentado que el consumidor es soberano en su decisión _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • No todos los padres eligen con el mismos grado de responsabilidad entre otras causas porque no todos interpretan adecuadamente la información propaganda ni entienden del mismo modo las ventajas o desventajas de la libre elección, generalmente los padres con formación intelectual y mejor posición socioeconómica eligen más responsablemente, no dejándose llevar por el marketing.

  • Toman generalmente su opción sin reflexión y en base a opiniones de otros, desconocen las bondades o defectos de la elección realizada y son fácilmente influenciables por la propaganda.

  • La insolidaridad puede ser una consecuencia porque el padre como cliente busca la mejor educación para su hijo (su hijo es su responsabilidad), lo contrario que el padre inserto en un colectivo que tiene responsabilidad sobre los hijos de todos los integrantes de la comunidad y por tanto le afecta y persigue el éxito de todos esos otros hijos.

  • Es fácil que los padres, en unión con otros sectores como el docente, puedan transformarse en grupo de presión.

  • La diáspora a la que conducen algunas práctica de la libre elección de centro escolar abocan a la desaparición del sentido de pertenencia a lo más cercano (barrio, aldea, pueblo), de desarraigo respecto al entorno social próximo, de quiebra a la larga de la sociedad civil, sustento, como se ha dicho, de la democracia participativa, que no, claro está, de la representativa o elitista, que tal vez tenga en esa una de las razones para apoyar con _________ la libertad de elegir centro.

  • Otro de los peligros de la implicación de los padres en la enseñanza a través de su capacidad de opción o elección de centro, es que desde gobiernos neoliberales se pretenda eludir las responsabilidades estatales en educación o para detraer competencias y poder de decisión de los organismo y profesionales susceptibles de poder ejercer un control más intenso sobre las instituciones escolares y plasmar en ellos una determinada manipulación intensiva o “integral”.

  • Presenta las siguientes características:

    • La participación es un instrumento de transformación socio - ecológica.

    • La participación mejora la calidad de la enseñanza: participar implica libertad para que los agentes de la comunidad escolar colaboren y se impliquen con responsabilidad en la gestión, libertad para crear su propia cultura participativa, libertad para formular propuestas de calidad que puedan llegar a configurar el propio proyecto educativo del centro, libertad para hacer del acto de aprendizaje una responsabilidad compartida entre docentes y discentes, etc.

    • La participación mejora la gestión: la implicación responsable de los distintos sectores afectados en el control de los centros educativos evita la polarización de las decisiones en pocas manos procurando, por el contrario, que sea la comunidad escolar toda, ajustada a su realidad, lo que informe la toma de decisiones.

    • La participación acerca a la sociedad el hecho educativo: implicarse participando es la mejor manera de conocer la realidad de apreciarla y de colaborar en sus tareas, sólo así la escuela trasciende su función escolar para abarcar otra más amplia, la que educa a la sociedad toda alentado en ella los beneficios de las actitudes participativas (tolerancia, respeto, colaboración, etc.).

    • Participar es una técnica, un instrumento, una estructura organizativa, per es, sobre todo, una “cultura”, y en este sentido, la “participación interroga sobre las creencias que tienen de la naturaleza humana, del mundo de la eficacia, del para qué estar y vivir en la organización”.

    DESCENTRALIZACIÓN ENTENDIDA COMO PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES AFECTADOS Y AUTONOMÍA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EN BUSCA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANAZA SOMETIDA A EVALUACIÓN

    CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN

    CULTURA DE LA EFICACIA

    Se concibe la educación como servicio público y el gobierno de los sistemas educativos contempla la participación en él de todos los sectores afectados

    ( Participación “integral”)

    Predomina una concepción de la educación como producto sometido a la lógica del mercado y el gobierno de los sistemas educativos. Obedece a esta visión (participación “clientelar”)

    Crisis de la democracia

    Crisis del Estado de bienestar

    Presionan sobre la necesidad de descentralizar funciones y competencias

    Actitudes y deseos de participación democrática

    Razones económicas y de ajuste sobre los recursos y presupuestos nacionales

    Crisis estructural de índole socio política

    Crisis estructural de índole económico social




    Descargar
    Enviado por:Laias
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar