Sociología y Trabajo Social


Pobreza en la infancia


Pobreza en la infancia

Índice

  • Prólogo

  • El programa Nuestros Niños

  • Primera modalidad-. Creciendo con nuestros hijos

  • Objetivo

  • A quien va dirigido

  • Resultados

  • Segunda modalidad-. Círculos de recreación y aprendizaje

  • Objetivo

  • A quien va dirigido

  • Resultados

  • Tercera modalidad-. Wawa kamayuj wasi

  • Objetivo

  • A quien va dirigido

  • Resultados

  • Cuarta modalidad-. Centros integrados de desarrollo infantil

  • Objetivo

  • A quien va dirigido

  • Resultados

  • El programa Niños del Alto Napo

  • ¿Qué afecta a la población infantil y cómo?

  • Alto nivel de alcoholismo en los padres de familia

  • Los niños habitan en el hogar sin la supervisión de un adulto durante el día

  • Padres de familia con bajo nivel de escolaridad y que sufren un proceso acelerado de aculturización

  • Bajo nivel de ingresos económicos en las familias y fuentes inciertas de procedencia

  • Los problemas que va a resolver el programa

  • Pérdida acelerada de la cultura indígena

  • Abandono de los niños por parte de los padres para asistir a su trabajo durante la jornada diaria

  • Una mala relación padre-hijo, por falta de valores tradicionales de educación y bajo nivel de escolaridad en los jefes del hogar

  • Carencia de un ambiente inadecuada para el desarrollo de las potencialidades del niño

  • ¿Quién se beneficia del programa?

  • ¿Qué es la fundación Aliñambi?

  • ¿Cómo se financia la fundación Aliñambi?

  • ¿Quién trabaja con la fundación para hacer posible el programa?

  • ¿Cómo organiza el programa Niños del alto Napo la fundación?

  • Anexos

  • Entrevista a gerente

  • Bibliografía

  • Agradecimientos

  • 0. Prólogo

    Este proyecto pretende mostrar la cara mala, o, más bien, triste del país. La que todo el mundo quiere cambiar, pero la mayoría no hacen nada mas que esto. Este proyecto apoya y promociona a la gente que sí hace, concretamente al Programa Nuestros Niños y al programa Niños del alto Napo. Los dos de encargan de ayudar a los niños de las comunidades indígenas más necesitadas del Ecuador. Este proyecto trata de explicar qué son y como trabajan, profundizando mucho mas en el programa Niños del alto Napo, también explicando como se organizan, y en qué se basan para hacer todo.

    1. Programa Nuestros Niños

    El programa nuestros niños es un proyecto en el ámbito nacional. Este proyecto es financiado por el Ministerio de Bienestar Social en beneficio a los niños menores de 6 años de las comunidades indígenas más pobres del Ecuador. Las modalidades de este proyecto están pensadas para dar respuesta a las necesidades que tienen los niños y niñas más pequeños. Por eso todas las modalidades tienen una orientación en común -el desarrollo emocional y la revalorización cultural de los pueblos-, pero cada una tiene características particulares, que buscan responder a las necesidades especificas de los niños y las niñas en diferentes situaciones.

    Este proyecto consta de cuatro modalidades distintas de trabajo:

    Creciendo con nuestros hijos

    Modalidades Círculos de recreación y aprendizaje

    Wawa kamayuj wuasi

    Centros integrados de desarrollo infantil

  • Primera modalidad-. Creciendo con nuestros hijos

  • Su objetivo es:

  • Lograr el máximo desarrollo de las potenciabilidades de los niños y niñas menores de 6 años preparando a las familias para que realicen actividades educativas con sus hijos.

  • Va dirigido a:

  • Niños menores de 6 años que forman parte de la población más afectada por la pobreza, ubicada en los déciles entre el 7 y el 10 (Zonas sin servicios básicos o familias que sus ingresos no superen los $80 mensuales). Esta modalidad también atiende a niños vulnerables y que viven situaciones de riesgo.

  • Con esto consiguen:

    • Niños y niñas autónomos, alegres, capaces de reconocerse como parte de una comunidad, y de expresar lo que sienten y lo que piensan.

    • Familias que realizan actividades educativas en el hogar, crean y utilizan materiales del medio, y mejoran el trato con sus hijos

    1.2 Segunda modalidad-. Círculos de recreación y aprendizaje

    1.2.1. Su objetivo es:

    Fortalecer la identidad, la autoestima, la expresión, la socialización, los aprendizajes básicos, la creatividad y la participación de los niños de los sectores de la ciudad y del campo entre los 3 y los 6 años, mediante estrategias no formales de educación.

    1.2.2. Va dirigido a:

    Niños y niñas entre 3 y 6 años ,tanto de ciudades como del sector rural. Esta modalidad busca atender a la población más pobre del país, ubicada entre los déciles 7 al 10 de pobreza ( zonas sin servicios básicos o que no superen los $80 mensuales). Esta modalidad también atiende a niños vulnerables y que viven situaciones de riesgo

    1.2.3. Con esto consiguen:

    • Niños y niñas con un desarrollo intelectual y con un desarrollo apropiado de sus destrezas especiales.

    • Una relación Padre-Hijo armoniosa y con respeto y afecto

  • Tercera modalidad-. Wawa kamayuj wasi

  • 1.3.1 Su objetivo es:

    Fortalecer la identidad cultural y fomentar los aprendizajes básicos de la población infantil indígena menores de 6 años, poniendo en practica los derechos relacionados con la niñez y con los pueblos indígenas

    1.3.2 Va dirigido a:

    Niños y niñas menores de 6 años pertenecientes a los pueblos indígenas del país o a las familias campesinas que viven en el área rural. Esta modalidad busca atender a la población más pobre, ubicada entre los déciles 7 al 10 de pobreza (zonas sin servicios básicos o para familias que sus ingresos no superen los $80 mensuales).Además esta modalidad atiende a niños vulnerables que viven en situaciones de riesgo.

    1.3.3 Con esto consiguen:

    • El proyecto incorpora el idioma, medicina, recreación, relatos música, y las diversas expresiones de la cultura indígena en el desarrollo de sus actividades.

    • Familias que desarrollan sus conocimientos tradicionales e incorporan nuevos conocimientos que ayudan al cuidado y a la educación de sus hijos con una relación afectuosa y respetuosa.

  • Cuarta modalidad-. Centros integrados de desarrollo infantil

  • 1.4.1 Su objetivo es:

    Construir espacios integrados de desarrollo infantil que permitan a los niños crecer en un ambiente seguro, sano, igualitario, alegre y desarrollar su inteligencia, personalidad y ejercicio de sus derechos.

    1.4.2 Va dirigida a:

    Niños y niñas menores de 6 años, hijos de mujeres trabajadoras, que viven en sectores rurales y urbanos y están entre los déciles 7 y 10 de pobreza (familias cuyos ingresos mensuales sean menores a los $80). Esta modalidad debe atender a niños, que por la situación económica, condiciones de vida y trabajo de la familia, no pueden ser cuidados en sus hogares o requieren cuidado nutricional diario.

    1.4.3 Con esto consiguen:

    • Niños y niñas mas seguros de sí mismos, que se sienten parte de una familia y de una comunidad, capaces de expresar lo que sienten y lo que piensan.

    • Familias que desarrollan sus conocimientos, ayudan al cuidado y a la educación de sus hijos, manteniendo una relación afectuosa y respetuosa

    2. Programa Niños del alto Napo

    El programa Niños del alto Napo está dentro del programa Nuestros Niños. Este programa da Atención integral a los niños menores de 6 años de las comunidades indígenas que habitan en la ribera del Alto Napo. Este programa utiliza la modalidad de trabajo numero 3, wawakamayuj wasi (ver apartado 1.3) Esta modalidad se divide en 2 modalidades mas, la modalidad A, que atiende a niños y niñas de 0 a 2 años, y la modalidad B, que atiende a niños de 0 a 3 años.

    Este programa fue ideado por la Federación de Indígenas de Centro Napo (FICEN), la fundación Aliñambi, la unidad fluvial SAMARINA, y varias comunidades indígenas de Base. “El programa Niños del Alto Napo se llevará a cabo durante el periodo de dos años con la perspectiva de que tenga una duración posterior indefinida” (M. López. Ver entrevista1).

    2.1 ¿Qué afecta a la población infantil y como?

    A la hora de preparar su proyecto la fundación Aliñambi encontró 4 problemas principales que desgraciadamente se encuentran en la mayoría de hogares que ellos atienden:

    2.1.1 Un alto nivel de alcoholismo en los padres de familia.

    Esta conducta social la podemos encontrar en el 70% de los hogares indígenas. Los niños se ven afectados por maltratos por parte del padre, y se ven disminuidos notablemente los escasos ingresos monetarios, lo que causa restricciones en la comida y por lo tanto desnutrición.

    2.1.2 Los niños habitan en hogares sin la supervisión de un adulto durante el día.

    Un 60% de los padres y madres dejan juntos es hogar para irse a trabajar a la parcela durante el día. A diferencia de las comunidades indígenas de la sierra, los indígenas del oriente tienen sus parcelas bastante alejadas del hogar. La madre, que tiene bastante importancia en la producción agrícola, no se lleva los niños al trabajo porque, al regreso, siempre ha de cargar varios productos y tampoco puede hacerse cargo de ellos. A consecuencia de esto, los niños pasan solos en el hogar durante la jornada sin ningún tipo de supervisión de un adulto.

    En este caso, los niños se ven afectados por un alto grado de inseguridad y peligros domésticos. (Ya se han dado casos de emergencia que han puesto en peligro vidas infantiles). Los niños crecen en un medio inseguro e inadecuado para ellos y eso les crea bajo autoestima y timidez en el futuro.

    2.1.3 Padres de familia con bajo nivel de escolaridad y que sufren un acelerado proceso de aculturización.

    Esta situación que es común en la mayoría de los casos se ve agravada por la perdida de valores culturales y de crianza de los hijos, este proceso ha venido acentuándose por la aculturización acelerada de los últimos años.

    El trato que reciben los niños no es adecuado, ya que faltan fundamentos de respeto al niño, apoyo a su desarrollo emocional y revalorización cultural.

    2.1.4 Bajo nivel de ingresos económicos en las familias y fuertes inciertas de procedencia

    La agricultura, generalmente proporciona unos bajos ingresos monetarios, por eso, las familias se sacan un sobresueldo con otros trabajos temporales. Esto genera una inestabilidad economía y emocional en los hogares. Esto les repercute a los niños con un bajo nivel nutricional, debido a una dieta pobre, que normalmente se basa en los carbohidratos como la yuca y el plátano que la familia produce. Esto disminuye las capacidades de desarrollo de la población infantil, afectándoles a corto y largo plazo.

    2.2 Los problemas que va a resolver el programa

    2.2.1 Pérdida acelerada de la cultura indígena

    Durante las ultimas décadas, debido a la entrada de colones a la zona oriental del ecuador, se ha perdido la cultura de los quichuas que habitan en ésta. Esto repercute negativamente, en el ámbito de la educación, al desestructurar los lazos culturales y de identidad de la población infantil, creándoles desequilibrio emocional y perjudican su desarrollo intelectual.

    Una wawakamayuj wasi les ayuda con....

    La incorporación de los distintos elementos básicos de la cultura indígena, como son la lengua, la medicina, la música, los relatos...

    2.2.2 Abandono de los niños, por parte de los padres, para asistir a su trabajo durante la jornada diaria.

    (ver apartado 2.1.2)

    Una wawakamayuj wasi les ayuda con....

    Hogares comunitarios que les brindan atención a los niños de 0 a 6 años, y les ayudan en su desarrollo emocional e intelectual y les proporcionan un espacio material seguro durante el día.

    2.2.3 Una relación inadecuada de padre-hijo, por falta de los valores tradicionales de educación y el bajo nivel de escolaridad de los jefes del hogar.

    El ambiente del hogar normalmente no es el mejor para estimular el desarrollo armonioso del niño debido a la falta de valores de respeto y apoyo hacia los niños por parte de los adultos

    Una wawakamayuj wasi les ayuda con....

    El fomento de los conocimientos tradicionales sobre el cuidado diario y la incorporación de nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de una relación más respetuosa entre padre e hijo.

    2.2.4 Carencia de un ambiente adecuado para el desarrollo de las potencialidades del niño

    (Ver apartados 2.1.1 y 2.1.4)

    Una wawakamayuj wasi les ayuda con....

    El logro de niños más seguros de sí mismos, con más alta autoestima y capaces de contribuir en la familia y en su comunidad y sentirse parte de ellas.

    2.3 Quién se beneficia del programa?

    De este programa se benefician 25 de las comunidades habitadas por Quichuas del oriente en la ribera del Alto Napo. El programa atenderá a 138 niños de 0 a 2 años, 466 entre 3 y 6 años (es decir, atenderán a un total de 604 niños indígenas con problemas emocionales, económicos e intelectuales), y darán trabajo a 77 madres comunitarias.

    Comunidad

    N° niños

    0-2 años

    N° Niños

    3-6 años

    N° Niños

    en total

    N° Madres

    comunitarias

    1

    Muyuna

    12

    25

    37

    3

    2

    Aucaparte

    3

    12

    15

    2

    3

    Nuevos Surcos

    5

    16

    21

    2

    4

    Alto Ongota

    7

    11

    18

    3

    5

    San. Fsco. Lushián

    2

    18

    20

    3

    6

    Pivichicta

    10

    24

    34

    3

    7

    San Rafael

    5

    18

    23

    2

    8

    San Gabriel

    7

    13

    20

    3

    9

    Santa Inés

    4

    18

    22

    4

    10

    Las peñas

    9

    4

    13

    1

    11

    Ahuapungo

    1

    15

    16

    2

    12

    San jacinto

    8

    12

    20

    4

    13

    San pablo

    3

    17

    20

    2

    14

    Río blanco

    2

    18

    20

    3

    15

    Puchachicta

    43

    43

    8

    16

    Alto Atahualpa

    15

    15

    3

    17

    Ñucanchi allpa

    16

    24

    40

    4

    18

    Ñucanchi llacta

    13

    21

    34

    3

    19

    San isidro

    9

    13

    22

    7

    20

    Paraíso

    14

    38

    52

    4

    21

    Lushián

    20

    20

    2

    22

    Zancudo

    20

    20

    2

    23

    Nuevo oriente

    21

    21

    3

    24

    San Luis

    20

    20

    2

    25

    Yutzupino

    8

    10

    18

    2

    TOTAL

    138

    466

    604

    77

    3.Qué es la Fundación Aliñambi?

    La fundación Aliñambi es una institución no lucrativa dedicada al trabajo social a favor de los grupos más desprotegidos del país.

    La amenaza ecológica y social, el empobrecimiento cultural y económico de las sociedades como la nuestra, no se detienen ante ninguna frontera nacional, sino que exigen un pensamiento y una práctica globales. Los países desarrollados no van a escapar a la dependencia mutua entre el norte y el sur concentrándose únicamente en sí mismos.

    Los países desarrollados no van a escapar a la dependencia mutua entre el norte y el sur concentrándose únicamente en si mismos.

    ALIÑAMBI trata de aportar a la superación de estos problemas buscando caminos de articulación entre la tradición y la modernidad, entre solidaridad y desarrollo, entre tecnología y humanismo, como única alternativa a una reproducción viciosa de la cultura del subdesarrollo y la pobreza.

    La fundación Aliñambi ha trabajado también en otros programas de ayuda como la casa de los “Niños de San Francisco de Asís” o el Barco-Hospital “SAMARINA” en el cual varios alumnos de este colegio colaboraron como voluntarios hace 1 o 2 años. Ahora está construyendo un futuro mejor para los niños indígenas del alto Napo, organizando el programa Niños del Alto Napo.

    3.1 Cómo se financia la fundación Aliñambi?

    En este caso, por el Ministerio de Bienestar Social, pero también recibe ayuda de voluntariados y, además, consta de una agencia de eco-turismo para financiar sus programas de ayuda.

    Para contactar con ellos en colaboración a sus programas de ayuda, puede escribir a ali-napo@andinanet.net

    3.2 Quién trabaja con la Fundación para hacer posible el programa?

    La fundación Aliñambi, para llevar a cabo el programa, tiene a varia gente trabajando en él con los siguientes cargos: un gerente, una coordinadora general, cinco promotores, una contable, una capacitadora, un jefe de logística y la ayuda eventual de miembros o ex miembros de la “Fundación Educativa Pestalozzi”

    “Mi trabajo consiste en orientar el desarrollo general del programa, generar y mantener el flujo de información adecuado entre las comunidades, el equipo técnico el Ministerio de Bienestar Social y los posibles cooperantes dentro y fuera del Ecuador.” (Lcdo. M. López. Ver entrevista 1)

    Los promotores se encargan de la comunicación entre el gerente y las comunidades beneficiarias, la capacitadora se ocupa de preparar a las madres, junto con la ayuda eventual de los miembros del Pestalozzi, para que sepan como actuar en cada caso. La coordinadora trata de tener listo cada semana el menú de los niños y se encargó de hacerles llegar todo el material con el jefe de logística.

    3.3 Cómo organiza el programa Niños del Alto Napo la Fundación?

    Este programa se basa en un plantel sin clases formales, usando como ejemplo la “Fundación Educativa Pestalozzi”.

    Los niños se reúnen a una casa construida y ambientada expresamente para el programa en cada comunidad (a veces, por falta de dinero, se usa la casa comunal), con una madre comunitaria -o cuidadora- por aproximadamente cada ocho niños. Cada mañana las madres comunitarias les incitan a los niños a aprender los valores de auto higiene básicos, por ejemplo, la madre cada mañana dice me voy a lavar los dientes y la cara. Quién quiere hacerlo conmigo? También aprenden la importancia de la puntualidad, cuando, a las 8 de la mañana suena una campana, y así los niños saben que cuando suena la campana significa que deben estar todos dentro de la casa.

    Las madres comunitarias se harán cargo de enseñar valores culturales a los niños de la casa comunal.

    Se les da un refrigerio y un almuerzo diario, con todas las vitaminas, proteínas y minerales necesarios para un niño en crecimiento. Una vez cada dos meses se les hará una revisión dental en la unidad fluvial Samarina.

    4. Anexos

    4.1 Entrevista a Gerente

    Nombre:

  • ¿En qué consiste el programa Niños del Alto Napo?

  • Es un programa de atención integral* a niños menores de 6 años de las comunidades indígenas de la ribera del Alto Napo

  • ¿De qué o quién surgió la idea del programa?

  • Surgió de la Federación de Indígenas del Centro Napo (FICEN) de la Fundación Aliñambi, de la Unidad Fluvial “SAMARINA” y de varias comunidades indígenas de base. Por la necesidad de aprovechar la apertura del Ministerio de Bienestar social que inició un proceso para subastar recursos para atender a niños menores de 6 años en las zonas más pobres del país.

  • ¿Por qué se lleva a cabo el programa Niños del Alto Napo?

  • Porque existen varios problemas de aculturización, bajos ingresos monetarios y alcoholismo que repercuten directamente a los niños, y les ocasionan problemas emocionales que, ya de mayores tienen sus consecuencias

  • ¿Qué soluciones piensa aportar el programa Niños del Alto Napo a las comunidades?

  • Piensa mejorar la formación integral de los niños, apoyar a su maduración emocional, y al desarrollo de su personalidad. Combatir la desnutrición y otras varias enfermedades prevalentes de la infancia.

  • ¿Cuánto tiempo hace que se pretende llevar a cabo el programa?

  • Un año y tres meses**

  • ¿Qué problemas ha habido que impidan ejecutarlo?

  • Por problemas formales y burocráticos en el proceso con el Ministerio de Bienestar Social.

  • ¿Que problemas ha ocasionado?

  • Ha ocasionado desconfianza en las comunidades sobre el apoyo del estado y de las instituciones públicas en general, y sobre el programa Nuestros Niños en particular.

  • ¿Cómo encontraron a los miembros del equipo que colabora en el programa? ¿Con qué referencias?

  • Por una amistad de muchos años atrás en unos casos y por haber trabajado durante varios años juntos en otros casos.

  • ¿En qué consiste tu trabajo en el programa?

  • Orientar el desarrollo general del programa, generar y mantener el flujo de información adecuado entre las comunidades, el equipo técnico el Ministerio de Bienestar Social y los posibles cooperantes dentro y fuera del Ecuador.

  • ¿Durante cuánto tiempo se va a llevar a cabo el programa Niños del alto Napo?

  • Durante dos años con la perspectiva de que tenga duración posterior indefinida.

    Alimentación

    Salud

    * Atención integral: Cuidado diario, Apoyo socioorganizativo a las comunidades

    Revalorización cultural

    **Octubre del 2001

    5. Bibliografía

    Blanca Muratorio

    Rucuyaya Alonso y la historia social y económica del Alto Napo 1850-1950

    COICA - OXFAM AMERICA

    Amazonía: Economía indígena y mercado. Los desafíos del

    desarrollo autónomo

    CONAIE

    www.conaie.org

    6. Agradecimientos

    Este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración en especial de Marcelo López y Mariana Rivadeneira, quienes han tenido tanta paciencia explicándome una y otra vez todo, y, a pesar del montón de trabajo, dejarme pasar en el Tena con ellos. También a todas las personas que trabajan en el programa Niños del Alto Napo, y a Enrique Hernández por los permisos mensuales para salir a trabajar.




    Descargar
    Enviado por:Bnice
    Idioma: castellano
    País: Ecuador

    Te va a interesar