Sociología y Trabajo Social


Pobreza en EEUU (Estados Unidos) y Venezuela


República de Venezuela.

Universidad Rafael Urdaneta.

Cátedra: Sociología.

ESQUEMA

Introducción.

  • Dinámica del Comportamiento Social.

  • Estructura Social.

  • Interacción Social y grupos Sociales.

  • Desviación y Control Social.

  • Desigualdad Social.

  • Estratificación Social.

  • ¿Qué es la Estratificación Social?.

  • Teorías de la Estratificación Social.

  • Estratificación en Estados Unidos y Venezuela.

  • Pobreza en Estados Unidos y Venezuela.

  • Estratificación Racial, Étnica y por Genero.

  • Conclusión

    Bibliografía

  • DINÁMICA del Comportamiento Social.

  • Estructura Social.

  • El concepto de estructura es el más importante y el más difícil porque el problema de la estructura social pertenece a la teoría general de la sociología, es decir, a la parte que puede considerarse más abstracta de la sociología.

    En primer término, en sentido etimológico, estructura proviene del latín structum, que quiere decir construir, y de structura, que en latín se refiere al modo como una cosa está construida y a la disposición de las diversas partes que la componen.

    En un segundo sentido, que es en parte derivado del anterior, se entiende por estructura, la disposición de las partes que forman un todo por oposición a sus funciones; es el sentido en que se utiliza a veces la palabra estructura en diología como sinónimo de anatomía.

    En un tercer sentido, que es el que más se aproxima al sentido sociológico, se entiende por estructura un todo compuesto de fenómenos solidarios, tales que cada uno de ellos depende de los otros y no pueden ser lo que son sino en y por la relación que los une con los demás.

    En este último sentido, la estructura como todo, como conjunto, tiene características y peculiaridades propias que no se reducen a las características de sus elementos ni tampoco a la simple suma de las características de esos elementos.

    El origen más inmediato de la noción de estructura en Sociología es la noción de estructura en Psicología.

    En Psicología hay una teoría que se llama teoría de la estructura o, a veces, teoría de las formas. Esta teoría sostiene en Psicología que lo que se nos da primero son conjuntos estructurados que tienen una vida propia que es reconocible e individualizable aunque cambien los elementos.

    Por oposición al anacronismo clásico, que parte de los elementos como primarios para construir después el todo, y que ese todo tiene una unidad que en determinados casos pueden subsistir aunque los elementos cambien.


    BASES FUNDAMENTALES DE LA NOCIÓN DE ESTRUCTURA SOCIAL.

    Solidaridad:

    La idea de que el fenómeno social o los fenómenos sociales son todos solidarios significa que, toda esa inmensa complejidad de fenómenos diversos que existen en la sociedad, están todos ligados entre sí por una cierta solidaridad, solidaridad que los une entre sí y a cada uno de ellos con ese todo que es la estructura social.

    Síntesis:

    Esa unidad tiene caracteres propios que no se reducen a la simple suma de las propiedades de esos elementos en forma aislada. Es decir, que esa estructura es una síntesis, que no es una mera suma de elementos, sino que es una síntesis de todos ellos.
    Por eso es que cuando los elementos de la estructura cambian ese cambio tiende a producirse en condiciones tales que no dañan la unidad de la estructura. Es claro que pueden haber cambios que terminen con la estructura, pero normalmente ésta hace lo necesario para que los nuevos elementos que la integran no alteren su individualidad, su unidad.

    Así, todos los grupos sociales tienen reglas para determinar cómo se puede ingresar a ellos. Ningún grupo admite a cualquiera en su seno, todo grupo tiene normas de selección.
    De cualquier clase que sea un grupo exige siempre que los elementos que la integran tengan determinados características, e incluso tengan reglas por las cuales puede un grupo expulsar a los elementos que lo integran.

    Equilibrio:

    Entre los diversos factores que componen una estructura social, y que están en relación entre sí, existe un cierto equilibrio; y es justamente ese equilibrio que permite existir a la estructura, y que se hace a través de ésta un equilibrio temporal, que puede ser muy largo en el tiempo, pero sin ninguna duda no es nunca definitivo. Las estructuras a veces se destruyen y son sustituidas por otras, pero toda estructura significa un equilibrio temporal. Ese equilibrio no es una cosa estática sino de carácter dinámico.

    La estructura no existe porque todos sus elementos están colocados de una manera definitiva sin roces ni luchas entre ellos. Hay efectivamente tensión o luchas entre los elementos que componen la estructura, pero ésta existe en cuanto esa tensión o lucha pueda ser resuelta en un determinado equilibrio, de lo contrario, la estructura estalla.


    ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.

    Toda estructura social implica elementos que por sí mismos no son sociales, y elementos que por sí mismos son sociales.

    Elementos que por sí mismos no son sociales, pero sin los cuales la sociedad no podría existir, son las bases físicas, biológicas y psíquicas de la estructura social.Las bases biológicas indican que la sociedad está integrada por individuos que son biológicamente de determinada manera y que sufren fenómenos como el nacimiento, las edades y la muerte.

    Las bases psíquicas indican que esos seres biológicos están dotados de una serie de fenómenos psíquicos: sentimientos, emociones, inteligencia. Las bases físicas muestran que esos seres bio-psíquicos viven y se desarrollan en un ambiente físico o geográfico. Mientras que el nexo de sociabilidad es el vínculo que une entre sí y con él todo la pluralidad de seres, cosa y valores que forman la unidad real que es el grupo. El asiento físico de una sociedad, es decir su territorio en cierto sentido es parte de su estructura. Del clan a la comunidad urbana, de la tribu al estado, todas las colectividades tienen que entenderse con ayuda de su marco territorial.

    La rama de la sociología que estudia estos fenómenos es la ecología humana, la cual investiga las relaciones mutuas entre hombre y medio físico, la distribución geográfica y espacial de los fenómenos sociales y la relación de nuestra especie con sus recursos naturales.

    Otro elemento de base de la estructura social es la población. En el sentido de la sociología no interesa conocer la población que habita un territorio solamente, si no muy especialmente el volumen y densidad de los grupos sociales, pues toda variación cuantitativa de la población acarrea cambios cualitativos, como señalo Simmel.

    Las variaciones demográficas afectan también a la estructura social: ellas explican, fenómenos de tal envergadura con las migraciones, las invasiones y un gran número de fenómenos geopolíticos.

    La población asentada sobre un territorio se estructura en una trama de grupos y subgrupos. Estos grupos y subgrupos pueden considerarse como unidades de la estructura, siempre que tengamos en cuenta que ellos mismos a su vez poseen estructuras.

    Según convenga a nuestra perspectiva, consideramos una subestructura como estructura y un subsistema como sistema. Ello es factible si no perdemos de vista los principios de subordinación y supraordenación que cubren todo el ámbito social.

    La estructura social pivota sobre dos tipos de grupo, los que son primordialmente comunitarios y los que son primordialmente asociacionales. La comunidad y la asociación.

    Los requisitos funcionales de la vida social imponen una diferenciación interna de la sociedad en grupos dedicados principalmente a la satisfacción de cada uno de los mismos.

    Habrá grupos dedicados al control social, encuadrados en las instituciones jurídicas. Los habrá dedicados a la movilización de recursos materiales. Los habrá dedicados a la socialización, integración y transmisión de valores predominantes como las instituciones educativas. En una sociedad de las llamadas primitivas, la familia o el clan es una unidad múltiple, a la vez que educativa, emocional, económica, y política. La división funcional significa una división social del trabajo y de las tareas. En muchas sociedades por ejemplo prevalece el status social adscrito o heredado sobre el conseguido o logrado por los méritos del individuo.


  • INTERACCIÓN Social y grupos Sociales.

  • INTERACCIÓN Social

    Es la medida en la cual las acciones de una persona dependen de las acciones de otra, y viceversa. La interacción social es resultado de la influencia mutua, no simplemente una actividad paralela o simultanea.

    Las interacciones sociales se extienden desde los mas leves contactos, hasta las relaciones profundas, perdurables y complejas. Pueden ser formales e informales. Las interacciones están modeladas por fuerzas sociales.

    Hay acción social siempre que uno o varios individuos se comporten con respecto a una situación en la que están presentes otros seres humanos y a la que atribuyen un significado subjetivo.

    Prácticamente todas las actividades humanas tienen una dimensión social.

    Ejemplo.- Un almuerzo puede ser entendido como un acto biológico, pero es evidente que la comensalidad, la convivialidad, la igualdad social y el ritual familiar o de amistad lo convierten en un acto esencialmente social.

    Las acciones sociales son teleológicas, es decir orientadas hacia un fin, por muy irracionales que sean en algunos casos. Tanto en el ámbito individual como al grupal, las acciones van siempre encaminadas hacia fines concretos, subjetivamente deseados. Son pues intencionales.

    La acumulación de las acciones sociales de los individuos produce a menudo efectos no esperados ni deseados. Estas consecuencias no buscadas producen lo que se llama realidades emergentes.

    grupos Sociales

    Los seres humanos solo existen en el seno de ciertos conjuntos de individuos que reciben el nombre de grupos sociales.

    La sociología hay quien la define como la ciencia que estudia los grupos humanos. La tarea del sociólogo en la practica se suele concentrar sobre el estudio de grupos concretos, así como sobre la conducta de los individuos en el seno de tales grupos. El hecho es que son grupos solo aquellas colectividades cuyos miembros demuestran poseer conciencia grupal, cohesión en la acción e integración mutua. Como quiera que estas cualidades varían en intensidad y complejidad, la clasificación general de los grupos humanos se hace enseguida harto difícil.

    El hombre existe siempre a través de los grupos sociales. Una primera distinción entre grupos y subgrupos: Todos los grupos humanos pueden ser concebidos como subgrupos de otros según desde donde tomemos nuestra perspectiva. El único grupo que no es subgrupo de ningún otro es el mas vasto y difuso de todos: La sociedad. Esta puede ser entendida como un grupo carente de grupos superiores, autosuficiente y territorial.

    La existencia de Grupos In-groups y out-groups nos conduce a la cuestión de los llamadas llamados grupos de referencia. Los individuos se conducen y juzgan el mundo social no solamente con relación a los miembros del grupo propio si no en relación con los demás; la conducta social debe ser entendida a este nivel. Los grupos de referencia grupos ajenos respecto de los cuales orientamos nuestra conducta pueden ser de dos signos diferentes. Son positivos si son portadores de unas normas, valores y formas de vida que se desean. Son negativos cuando el sujeto los concibe como portadores de unas normas, valores y formas de vida a evitar. En realidad los grupos solamente pueden ser concebidos en términos dinámicos, como redes o sistemas o estructuras sociales de acción.

    BASES COMUNES DEL GRUPO SOCIAL.

    Ascendencia común: es el vinculo mas fuerte que une a los seres en sus relaciones sociales. A este tipo pertenece la familia conyugal compuesta de padres e hijos y la familia de consanguíneos que incluye tíos y primos.

    La proximidad territorial: como todos los grupos deben existir en el espacio y en el tiempo es natural que de alguna forma se limiten a una localidad física. El barrio, la aldea, la urbanización, etc.

    La comunidad de intereses: sirve de base a una gran variedad de agrupaciones sociales. En realidad el grupo basado en el interés es sociologicamente de mayor importancia que una mayoría de grupos basados en otros aspectos.

    TIPOS DE GRUPOS.

    Grupos Primarios y Secundarios:

    Grupos Primarios: una asociación pequeña, afectuosa, fundamentada en relaciones personales e intimas continuas. Sus miembros se preocupan unos de otros como personas, comparten sus experiencias, sus opiniones y sus fantasías. Ej. La familia.

    Grupos Secundarios: una asociación fría e impersonal cuyas relaciones entre sus miembros son limitadas e instrumentales. Se crean para lograr una meta especifica, son los medios para llegar a un fin, no un fin en si mismo. Ej. Un comité.

    Grupos de Referencia:

    Grupos que usamos como criterios para evaluarnos a nosotros mismos y para monitorear nuestra conducta. Realizan dos funciones principales: una normativa, para fijar y reforzar los estándares de nuestras creencias; y otra comparativa, por los cuales podemos medirnos a nosotros mismos. Ej. Un grupo de Rap, Pandillas callejeras, etc.

    Grupos de Pertenencia y No Pertenencia:

    Expresan la idea de “nosotros/para nosotros” Ejemplos de ellos los vemos en los deportes, las pandillas rivales, los partidos políticos, etc.

    Grupo de Pertenencia: es un grupo a la cual la gente quiere pertenecer, impone lealtad y respeto.

    Grupo de No Pertenencia: grupo al cual uno se siente opuesto o en competencia con el.

    Grupos de Pares:

    Es un grupo social primario e informal de personas que comparten el mismo status social y quienes en general son de la misma edad.

    El numero tiene un efecto independiente en los grupos. A pesar de otras características de un grupo la adición o sustracción de miembros alterara las relaciones. El grupo social mas pequeño es un grupo de dos personas. Comparada con otros grupos una díada es extremadamente frágil, depende de un alto grado de compromiso, los miembros tienen que sentir que su relación es única e irremplazable.

    Un grupo de tres personas o tríada, puede sufrir la perdida de un miembro y seguir siendo un grupo. Con la adición de un cuarto miembro la cantidad de relaciones posibles y la complejidad del grupo se incrementa significativamente.

  • Desviación y Control Social.

  • Siempre que se habla de roles y de Status estamos hablando de normas. Ambos son fenómenos normativos.

    Los roles deben cumplirse y el Status contiene una expectativa de conducta por parte de quienes rodean a quien lo posee.

    La conducta humana es básicamente normativa. Suele serlo hasta que se desvía de las normas prevalentes del grupo porque entonces obedece a otras: los delincuentes tienen las suyas. Los grupos establecen constantemente las reglas de la interacción o juego social y las institucionalizan.

    Las instituciones en sociología, son constelaciones de normas y sistemas de roles: el matrimonio, las iglesias, los mercados, las fiestas populares, todos estos fenómenos pueden ser concebidos como redes normativas. Pero también son normas los canales de conducta aislados que no cristalizan en instituciones sociales; tal es el caso del lenguaje, formas de saludo, vestido, convivencia etc.

    De las normas: Cuando el que nace se las encuentra hechas y tiene que aceptarlas en gran medida para sobrevivir. Si las rechaza entra en conflicto en el grado de su rechazo, y si este tiene éxito dado, el resultado es la imposición de normas nuevas.

    Los revolucionarios rechazan muchas normas de la sociedad, pero no por ello dejan de tener normas propias; mas tarden imponen la suyas sobre las zonas más pasivas de la colectividad.

    La sociedad se controla a través de normas, ejercidas mediante roles y distribuidas en los diferentes Status de los individuos y de los grupos. El control social resulta de todo ello.

    El control suele ejercerse gracias al grado de conformidad que existe en la aceptación de la norma prevalente.

    Además la conformidad por si sola no mantiene en funcionamiento las instituciones sociales: su permanencia es reforzada y asegurada por una serie de agencias adicionales de control, como son las instituciones políticas, jurídicas, religiosas, económicas.

    La investigación ha mostrado que las instituciones o constelaciones de normas y roles se mantienen en gran parte al consenso social.

    Es más difícil discernir el elemento consensual cuando el control social se ejerce a través de la coerción, tanto la abierta o despótica, como la más sutil, que entraña la manipulación de colectividades.

    Hay manipulación cuando los individuos creen actuar consensualmente pero en realidad son inducidos a comportarse según los deseos e intenciones de quienes poseen poder e influencia sobre los agentes que crean opinión (sacerdotes, ideólogos, periodistas) o los medios que la transmiten (televisión, prensa, radio).

    La doble vertiente consensual y coercitiva debe siempre ser tenida en cuenta en el estudio de la conducta humana.

    Dicho esto se puede hacer entre los controles sociales dos grandes distinciones: los formales y los informales.

    Controles Sociales Informales:

    Son presiones sutiles no oficiales, para conformarse a las normas y valores de la sociedad. Están entretejidos de una manera tan firme en la red de la vida diaria que con frecuencia no se nota su impacto. El chismorreo es una de las formas más familiares y penetrantes de control social informal.

    Controles Sociales Formales:

    Son mecanismos públicos institucionalizados, codificados, para prevenir o corregir la conducta desviante, están constituidos dentro de la estructura de una organización. La policía los tribunales, son responsables del cumplimiento de la ley, los psiquiatras y o tros trabajadores de la salud mental deciden si un individuo esta mentalmente enfermo o no.

  • Desigualdad Social.

  • Los hombres no son iguales. Existe un conjunto de desigualdades naturales: unos son fuertes y otros débiles, unos inteligentes y otros necios. En el reino animal las diferencias de esta índole pueden crear, en ciertas especies, una jerarquía social. En lo humano son un elemento más.

    La estratificación puede definirse como el proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados, llamados estratos cada uno entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y poder.

    Los sistemas de estratificación con que nos encontramos en la sociedad varían considerablemente. Hasta dentro de cada tipo existen diferencias muy considerables.

    Problemática de la desigualdad social:

    Algunos aspectos que entrañan problemas serios de interpretación son:

    La multidimensionalidad de la desigualdad social:

    La desigualdad social puede ser convenientemente presentada en forma unidimensional, pero en realidad posee varias dimensiones.

    Los hombres se agrupan en instituciones unidas por una jerarquía de status, un código de honor y lealtad y un modo de vida específico: Iglesia, ejército, colegios, universidades, sindicatos obreros etc. Estos cortan verticalmente la gradación en rangos que imponen clases, estamentos o castas. Tan solo esto impone una bidimensionalidad a la desigualdad social: ésta tiene una dimensión de colectividad a un mismo nivel y otra de grupo de pertenencia a una institución con su jerarquía interna, su espíritu de cuerpo y su lealtad de unos miembros para con otros.

    Es éste un hecho comprobable, y los conflictos de lealtad entre clase e institución suelen resolverse con frecuencia en detrimento de una u otra entidad.

    Ejemplo: la tragedia del soldado de origen humilde que debe obedecer a sus jefes para reprimir una revuelta campesina. Está claro que la desigualdad social es, por lo menos bidimensional, según unas líneas de fuerza horizontales de solidaridad, clan, estamento o clase, por un lado, y otras líneas verticales de obediencia e identificación con los " grupos de status " o cuerpos profesionales. Es frecuente el caso en que todo un grupo de status pertenezca a una clase social, como ocurre con un sindicato obrero.

    Además de estas dos dimensiones, la vertical y la horizontal hay que tener en cuenta una tercera que complica aún más la desigualdad social: El poder.

    Surge en el seno de todos los grupos y establece sus propias jerarquías de autoridad, mando y obediencia, haciendo de la desigualdad un fenómeno en realidad tridimensional. Estos tres componentes, la clase, el status y el poder son ante todo nada mas que dimensiones, analíticamente distinguibles, que se generan y refuerzan mutuamente.

    Hay un alto grado de interdependencia y hasta de congruencia entre los tres componentes de la desigualdad, la clase, el privilegio y el poder, sin que nunca sean lo mismos.

    Poder y modo de producción:

    Los grandes géneros de la estratificación, el primitivo, el despótico oriental, el feudal, el de casta y el de clases no son solo frutos de una mera división del trabajo, sino también consecuencia de otros dos factores: el poder y el modo de producción. Ambos se combinan y no puede separarse fácilmente.

    La reproducción social:

    No sólo el modo de producción predominante, las clases dirigentes y sus organismos represivos y de control son los que mantienen un orden social dado a través del tiempo. La acentuada tendencia de todos los estratos a reproducirse, a través del proceso de socialización, de generación en generación.

    La reproducción de las clases que es un aspecto de todo el fenómeno global de la reproducción de las estructuras sociales a través del tiempo, será un factor más que entrará en juego en la dinámica del cambio y de la estabilidad social.

    La heterogeneidad socioestructural:

    Ningún sistema de los presentados aparece en estado puro en las sociedades concretas. Cuando observamos una sociedad que podemos clasificar de clasista podemos decir, por ejemplo: Que presenta las características de una sociedad capitalista burguesa, pero con ello habremos dicho muy poco. Dentro de una sociedad determinada pueden haber varias estructuras.

    La heterogeneidad interna puede conllevar también la coexistencia de verdaderos modos alternativos de estratificación, como ocurría en los Estados Unidos, cuya sociedad sudista era una sociedad de semicastas, racista, aunque la sociedad global perteneciera al capitalismo avanzado e industrial.

    Las sociedades complejas presentan un conjunto de modos diversos de desigualdad, de estructuras que se entrecruzan y se entrelazan, y que al no ser siempre compatible entre sí, se desplazan mutuamente.

    Aunque en ellas se detectan procesos de convergencia social que parecen llevar a su homogeneización hay otros que reafirman la diversidad interna y hasta la aparición de lo metafóricamente, podría llamarse un neotribalismo.

  • Estratificación Social.

  • ¿Qué es la Estratificación Social?.

  • La estratificación es la división de una sociedad en estratos de personas que tienen cantidades desiguales de cualquier recurso o beneficio escaso pero deseable, lo cual afecta sus oportunidades de vida estabilidad social. En una sociedad estratificada la desigualdad social esta institucionalizada, es parte de la estructura social y se pasa de una generación a la siguiente. Algunos grupos y personas ejercen mas influencia, imponen mas respeto y tienen más grande acceso a los bienes y servicios que los demás.

    El Status puede interpretarse como el conjunto de derechos y honores que un individuo posee en el marco de su sociedad. Implica una expectativa recíproca de conducta entre dos o más personas. Designa lo que en el lenguaje corriente llamamos prestigio, dignidad, categoría. Nos permite predecir la conducta de las personas con las que nos topamos. Hasta en los casos de conducta igualitaria, como sucede entre miembros de la misma tribu, colegas, compañeros de armas camaradas. Se halla en estrecha relación con las estructuras de poder y de autoridad dentro de un grupo dado. Representa el aspecto estático de las relaciones sociales, la imagen social que se tiene del ocupante de la posición en cuestión.

    Una clase social es un agregado de individuos con poder, ingresos, propiedad y ocupación semejantes a de algún modo equivalentes dentro del sistema de desigualdad general de una sociedad. Viene determinada por su posición dentro de la división general del trabajo, así como por sus recursos y poder en el seno de la sociedad. Las clases sociales son los estratos característicos de las sociedades modernas, nacieron con el capitalismo, el cual acabó con el sistema anterior de desigualdad, que dividía a la sociedad en estratos feudales o estamentos, tribus, castas y otros estratos han sufrido fuerte erosión y transformación en clases, en muchos casos bajo el influjo de la expansión mundial del capitalismo.

    Las clases sociales se hayan entendido como colectividades creadas fundamentalmente por aquel modo de producción.

    Siendo las clases fenómenos de gran complejidad, tanta, que Marcel Mauss dijo que eran un "fenómeno social total" o sea un fenómeno social con todas las dimensiones posibles de lo social: religiosas, económicas, ideológicas, psicológicas, políticas y culturales.

    Podemos enumerar sus rasgos; las clases colectivas son:

    a) legalmente abiertas, pero en la realidad extrajurídica, semicerrada.

    b) antagónicas entre sí.

    c) solidarias para sus miembros.

    d) semiorganizadas, faltas de organización formal.

    e) semiconscientes de su propia unidad y existencia, salvo en momentos de crisis.

    f) características hacia fines del siglo XX de la sociedad occidental moderna.

    g) unidas por lazos económicos y ocupacionales por su posición dentro del sistema de producción, consumo, poder político y acceso a la educación.

    Existen dos formas fundamentales de estratificación social: sistemas cerrados y abiertos. En un sistema cerrado la posición de una persona en la jerarquía social es adjudicada, las personas son asignadas a un status social mas o menos arbitrario y permanente con base en características sobre las cuales no tiene control, como: color de piel, consanguinidad, edad o sexo. En un sistema abierto la posición de una persona en la jerarquía social le es concedida sobre la base de su capacidad o esfuerzo individual o sus méritos.

    La estratificación despótico-oriental:

    Característica de los antiguos grandes imperios de explotación hidráulica, es decir de irrigación de tierras fértiles. En tales imperios, rangos jerarquías y estratos se medían según su relación con el aparato político.

    Karl Wittfogel señalo, hay dos estratos fundamentales: los hombres del sistema político y el resto de la población. Dentro del primero hay una vasta diferenciación de grados, privilegios y rangos. En el segundo está compuesto por la inmensa mayoría de la población, más homogéneo y se encuentra subyugado al primero.

    El estrato dominante tiene toda clase de ventajas económicas, pero tampoco posee garantías, ni seguridad: la voluntad cambiante del déspota los domina a su vez. Este modo ha sido característico de la China tradicional. Fue la desigualdad predominante en las primeras civilizaciones complejas de la humanidad.

    La estratificación por castas:

    Está compuesta por secciones cerradas de la población. La jerarquía de las castas es endógama y hereditaria y va estrechamente unida a la estructura ocupacional de la sociedad. En sus formas más puras el sistema de castas es sancionado por la religión. Es el caso de la India, donde las castas son aceptadas en nombre de las creencia del hinduismo.

    En principio las castas indias son cuatro, en realidad la unidad importante de la estratificación es la subcasta, de las que hay más de dos mil. Los rituales de evitación de la polución religioso social que mantienen este sistema en funcionamiento son altamente complejos.

    La estratificación feudal o estamental:

    Está basada en la sanción jurídica del sistema de segmentos sociales. En la Europa medieval eran frecuentes los casos de ennoblecimiento del burgués rico o del matrimonio de la hija de éste con el noble empobrecido. El sistema estamental es un sistema general de vasallage en el que existe un grado mas o menos nominal de libertad.

    En ciertos países los estamentos eran tres: la nobleza, clero y el tercer estado o estado llano; en otros cuatro: la nobleza, el clero, la burguesía y el campesinado. La sociedad estamental ha sido históricamente muy dinámica

    La estratificación por clases:

    Carece en principio de sanción religiosa o legal. Su base es fundamentalmente económica e, históricamente ligada al desarrollo del capitalismo, aunque el factor político de distribución del poder y autoridad es también muy importante en su constitución. Éste significó que el status de los individuos estribara en su capacidad económica, al tiempo que toda profesión quedaba hipotéticamente abierta a cualquier individuo que deseara emprenderla.

    La división económica del trabajo y el reparto de la propiedad privada son los factores más señalados para determinar la clase de los individuos, por lo menos en las sociedades clasistas capitalistas.

    Las clases se consolidan y reproducen a través del tiempo también según procesos culturales y políticos al margen de la economía.

  • TEORÍAS de la Estratificación Social.

  • Las teorías de la estratificación nos permiten conocer a que se debe esta estratificación social, porque las recompensas sociales y aun las oportunidades de la vida aun están distribuidas tan irregularmente. Dos de los primeros en analizar la estratificación social fueron Carlos Marx y Max Weber.

    KARL MARX

    Clase social: (es una definición objetiva)

    El eje definidor que determina la clase social es la propiedad o no-propiedad de los medios de producción (cuál es el medio por el cual nos ganamos la vida).

    Como modelo ideal dice que sólo había dos clases sociales:

  • Los que tienen los medios de producción (los capitalistas, la burguesía).

  • La clase obrera (los que venden su fuerza de trabajo).

  • ¿Cuál es el elemento de relación entre la clase obrera y la capitalista? Es el concepto de explotación.

    Relación de explotación: hace referencia a todas las relaciones laborales entre empresario y trabajadores.

    Según Marx, el concepto de explotación:

    La clase obrera produce mucho más de lo que los capitalistas les pagan. La diferencia que gana el empresario entre lo que gasta para producir y cuanto gana con la renta, es la plusvalía (beneficios).

    MAX WEBER (su obra esta hecha en función de la de Marx)

    Definición de clase social (más completa):

    Las clases sociales se caracterizan por dos elementos:

  • Propiedad o no-propiedad de los medios de producción.

  • Los elementos de cualificación (títulos, experiencia...). También es un concepto objetivo (se puede medir).

  • Hay otros elementos que se tienen en cuenta para clasificar a las personas:

    El status (es un elemento subjetivo, es el que piensan las personas). Pero no siempre coincide la clase social alta con un nivel de status elevado.

    Un elemento que tenía mucha importancia para Weber era el partido.

    Partido: una agrupación de personas que trabajan conjuntamente porque tienen un origen, aspiraciones o intereses comunes.

    WRIGHT (se inspira más en Marx que en Weber)

    El concepto central es el control que puede ser sobre tres elementos:

    • Inversiones (capital).

    • Medios de producción (enseres, fábricas, oficinas...).

    • Fuerza de trabajo.

    Hay una clase alta que tiene control sobre los tres elementos (empresario).

    Hay una clase que no tiene control sobre ninguno de los tres elementos (la clase obrera manual).

    Entre los dos anteriores encontraríamos "situaciones contradictorias de clase" que tienen control sobre alguno de los tres elementos.

    PARKIN

    Nos plantea el concepto nuevo de "cierre social", hay toda una serie de elementos que se tienen que tener en cuenta a la hora de hacer los agrupamientos en nuestra sociedad (religión, etnia, lenguaje...).

    Cierre social: cualquier proceso por medio del cual los grupos tratan de mantener un control exclusivo sobre los recursos.

    Dos procesos que se dan al cierre social:

    - Exclusión: habrá un grupo que trabajará para excluir a otro grupo.

    • Usurpación: todas las estrategias que hará un determinado grupo para quitar el monopolio que tiene otro grupo de algún recurso. (Los negros luchaban para que les dejaran entrar en la Universidad, dar trabajos).

  • Estratificación en Estados Unidos y Venezuela.

  • Estados Unidos

    Los sociólogos has usado tres métodos diferentes para analizar la estructura de clase estadounidense. El primero es examinar los criterios objetivos: nivel de educación, cantidad y fuente de ingreso, ocupación o tipo de trabajo, tipo y lugar de residencia. Un segundo método consiste en estudiar los factores subjetivos preguntando a las personas como se clasifican ella mismas. Un tercero consiste en conducir estudios sobre la reputación, preguntando a las personas como clasifican a otras de su comunidad.

    Un estudio reciente de la estructura de clases estadounidense, Dennis Gilvbert y Joseph A. Kahl en 1993 combinaron las medidas subjetivas y las objetivas. Dividieron la sociedad en seis clases sociales:

    Clase mas alta o capitalista:

    Es un pequeño club de familias que ha acumulado riqueza y privilegios por varias generaciones. Su riqueza esta fundado en bienes heredados, no necesitan trabajar, con frecuencia colaboran en los consejos de grandes corporaciones, son propietarios de diarios y de estacione televisivas que se postulan para cargos publicos.

    Clase media alta:

    Esta compuesta de ejecutivos de alto nivel y de profesionales altamente pagados. Casi todos tienen titulos universitarios, y la mayoria son posgraduados. Sus altos ingresos le permiten pagar casas confortables, clubes, viajes, autos de lujo, etc. Con frecuencia participan en la política local y en asuntos culturales.

    Clase media:

    Esta compuesta de pequeños propietarios, profesionales de servicio, policias, trabajadores sociales, administradores, técnicos, vendedores, artesanos, etc. Muchos han tenido formación universitaria. Ocupan cargos de cuello blanco, respetables, pero su autoridad y oportunidades para adelantar en su trabajo estan limitadas. Sus ingresos le permiten llevar vidas comodas si no extravagantes.

    Clase trabajadora:

    Esta compuesta por trabajadores de fabricas, peones de granjas, trabajadores de oficina, vendedores, etc. Su trabajo tiende a ser rutinario, mecanizado y supervisado. Son despedidos con mas frecuencia que los anteriores. En ocasiones cuentan con una poco mas educación que la preparatoria, y trabajan mucho para mantener un estilo de vida sencillo pero decente.

    Clase trabajadora pobre:

    Son jornaleros sin experiencia, trabajadores de servicio y quienes tienen los salarios mas bajos de las fabricas y oficinas, pueden estan por encima de la linea oficial de pobreza, pero que apenas son capacidades de pasarla con lo tienen. Algunos han terminado preparatoria pero otros no. Existe un alto numero de madres solteras en esta situación. Sufren periodos frecuentes de desempleo, con ingresos familiares bajos e irregulares, es muy raro que sean capaces de ahorrar o planear a futuro y viven en un estado de inseguridad financiera.

    Clase mas baja o subclase:

    Esta compuesta por individuos que viven en un estado crónico de pobreza, que se incrementa a menudo por la discriminación, enfermedades físicas o mentales y otros problemas.

  • Pobreza en Estados Unidos y Venezuela.

  • Estados Unidos

    Los inicios de la preocupación por el tema de la pobreza urbana se han situado hacia la última década del siglo pasado (Wilson & Aponte, 1987) cuando, con relación al emergente movimiento de reforma social, aparecen diversos estudios sobre las condiciones de vida y de habitación de las capas más desfavorecidas de la población del norte urbano e industrial estadounidense. Estos estudios son, normalmente, monografías descriptivas de los barrios pobres de las grandes ciudades del nordeste y medio oeste como New York (Riis, 1890) o Chicago (Addams, 1902).

    Desde los últimos años cincuenta confluyen una serie de aspectos que sitúan, ya de forma permanente, el tema de la pobreza urbana en la agenda de la investigación social y de las políticas sociales estadounidenses. En primer lugar se empieza a percibir la "otra América", oculta y enquistada en una sociedad en pleno período de crecimiento económico y de bienestar (Harrington, 1962). Ello fue políticamente asumido desde la primera administración Kennedy y posteriormente popularizado como la War on Poverty declarada por la administración Johnson, a la muerte de J.F. Kennedy (Katz, 1989).

    Los principales puntos de vista deben considerar, al menos, cuatro núcleos de conceptos, de génesis diversa en el tiempo y que han apuntado ideas fundamentales del debate.

    Una primera aprehensión se basa en la consideración de la pobreza urbana como producto del metabolismo urbano, y adquiere su principal formulación a partir de los trabajos de los sociólogos de la escuela de Ecología Urbana de Chicago. El supuesto básico es que la ciudad (lo urbano en expansión y crecimiento durante los primeros decenios de siglo) se convierte en punto de llegada de inmigrantes que, desde condiciones inicialmente precarias, van adaptándose a las normas de vida urbanas y acogiéndose a las oportunidades que les ofrece la ciudad. Las nuevas comunidades, sean europeas, sean negras procedentes del sur rural, acaban formando zonas residenciales específicas. Las áreas que surgen acaban asentándose como lugares marcados por características étnicas, pero a la vez interclasistas. Por lo tanto, el énfasis, en el estudio de las diferentes comunidades, y muy a menudo, en los del gueto negro, se pone en la existencia de diversos segmentos sociales, y la pobreza, aún y ser mucho más acusada que en las áreas de asentamiento anglosajón, no llega a ser un elemento generalizable a toda la población; aún lo son menos las actitudes relacionadas con la desviación social. En esta visión clásica, es la llamada zona de transición, y por lo tanto inestable, en permanente proceso de recomposición física y social, el lugar que concentra mayores problemas sociales.

    La evolución reciente de la ciudad estadounidense niega tal situación al menos desde el último cuarto de siglo XX. La segregación racial en la ciudad, aún y ser importante, ha dejado paso a una segregación social mucho más acusada. Las áreas degradadas, que se apartan en ocasiones de la tradicional zona de transición, se definen por los niveles de renta más que por las características étnicas. Las clases medias negras, y de forma creciente en algunas ciudades, como Nueva York y Chicago, las clases medias hispanas, han abandonado los nichos urbanos tradicionales de tipo racial, y éstos se han convertido en un lugar permanente de pobreza y conflicto.

    En segundo lugar, y a pesar de lo escrito anteriormente, aflora como cuestión recurrente, el tema del racismo. Por una parte parece clara la mayor concentración de pobreza entre los afro americanos. Pero, a pesar de ello, ya se ha señalado como algunos investigadores tienden a destacar como en los últimos años son las perspectivas de clase y no tanto las de raza las que explican principalmente las situaciones de pobreza. Wilson señalaba una larga historia de comportamientos racistas como explicativa de la concentración de la pobreza entre los negros, pero también señalaba como la estratificación social era creciente dentro de esta comunidad étnica. Otros investigadores, en cambio, subrayaban una actitud social racista como mantenedora de las desigualdades económicas actuales. En cualquier caso, la discriminación racial, consciente o inconscientemente, sigue actuando como elemento básico de filtro social y económico.

    A los debates sobre el racismo y las menores oportunidades de los afro americanos se les ha sumado, en los últimos años, los que se centran en los inmigrantes, principalmente hispanos y asiáticos. Entre ellos se da una doble característica. Por una parte, se pueden asimilar a los inmigrantes de siglo XIX y principios del XX: comunidades extranjeras, algunas no angloparlantes, de muy baja formación y cualificación laboral. Por otra parte, se apartan étnicamente del estereotipo del blanco europeo, o si se prefiere, anglosajón. Ambas características, ser inmigrante y no ser "blanco", sitúan a estas capas de población entre los colectivos donde la pobreza urbana está más extendida. De hecho, muchas de las características del negro emigrante desde el sur rural al norte industrial, que define la imagen del pobre urbano, al menos, hasta la primera mitad de siglo XX, se repite ahora con otras minorías étnicas.

    En tercer lugar, hay que plantearse la aceptación o rechazo de la distinción tradicional entre pobres "de necesidad" y pobres producto de un comportamiento asocial. Esta distinción, que ha marcado la historia de la asistencia social estadounidense ha impregnado, también, los discursos políticos. La propia "guerra a la pobreza" de la administración Kennedy partía, inicialmente, de tales supuestos, aunque pronto se percibió como gran parte de la pobreza (y a lo que aquí interesa, de la pobreza urbana) tenía otras bases materiales de interpretación.

    Con diversos matices, la percepción dual fue repitiéndose: caracterización psicológica de los pobres, a partir de la adaptación de las teorías de Lewis sobre la cultura de la pobreza, o caracterización estructural de la pobreza, que abundaba en las características del mercado de trabajo y las dificultades de inserción de los más necesitados. Más allá del análisis académico, las distintas opciones políticas debatieron, en el último cuarto de siglo, sobre la necesidad de implementar políticas sociales, especialmente de ayudas a la enseñanza, vivienda y formación laboral, o bien de recortar el gasto en asistencia, ya que ésta era percibida como perniciosa, al estimular conductas asociales y contribuir a enquistar grupos sociales desfavorecidos. Fue así como un concepto inicialmente planteado desde posiciones progresistas, el concepto de subclase de Gunnar Myrdal, fue rápidamente digerido por los análisis y discursos políticos conservadores.

    En cuarto lugar deben señalarse las transformaciones en el mercado de trabajo y los cambios espaciales acaecidos en los últimos decenios. Fundamentalmente, pérdida de puestos de trabajo de baja cualificación en la industria y migración de los puestos de trabajo desde los centros urbanos a las periferias metropolitanas. Ambas cuestiones han facilitado la crisis y degradación de las áreas centrales, en las que el paro se ha incrementado. A ello hay que añadir el ya comentado proceso de suburbanización de capas que tradicionalmente actuaban como "colchón social" en el gueto. El resultado final es la creación de un nuevo tipo de gueto, definido por la pobreza, excluido de los circuitos económicos que permiten la recomposición y recalificación urbanas y contenedor, a su vez, de los excluidos sociales.


     

  • Estratificación Racial, Étnica y por Genero.

  • Los términos raza, grupo étnico y grupo minoritario son raros que sean definidos y pueden traer confusión.

    La raza es una categoría de personas que se ven a ellos mismos diferentes de los demás y así son vistos por otros, debido a características que se asume son innatas y heredadas biológicamente. Es común que el concepto de raza se encuentre asociado con el de racismo, la idea que algún otro grupo es de una manera innata inferior a muestro propio grupo. Mientras que las categorías raciales están fundamentadas en diferencias físicas, las categorías étnicas se apoyan en distinciones culturales. Las primeras se concentran en las apariencias y las ultimas en puntos de vista.

    Un grupo étnico es una categoría de personas que se ven y son vistas como puestos apartes a causa de su herencia cultural. El lenguaje y la cultura establecen limites étnicos, arte tradicional, música, danza, religión, especialidades de ocupación, nombres de las familias y las leyendas compartidas del origen y la historia de los grupos puede ser importante para establecer la identidad étnica.

    Un grupo minoritario es una categoría de gente que, a causa de sus características físicas o culturales, son separados de los demás en la sociedad en la cual viven por el trato diferente e injusto que reciben, y quienes, por lo tanto, se consideran a si mismos como objetos de discriminación colectiva, es un concepto sociológico no estadístico. No depende de los números, el hecho de que un grupo sea pequeño y distinto física o culturalmente no significa de un modo automático que deba ser tratado como inferior.

    Los grupos minoritarios son personas en desventaja. Sus miembros son exclusivos de la participación plena de la sociedad. En algunos casos no se les permiten votar u ocupar cargos públicos.

    Son mantenidos en baja estima y con frecuencia se vuelven objeto de sospecha, desprecio, aborrecimiento y violencia.

    La membresía en un grupo minoritario es involuntaria, es un status adjudicado, no logrado. Los individuos nacen dentro del grupo. No eligen unirse y no son libres de abandonarlo.

    Las minorías son auto conscientes. Su historia, sus valores, sus creencias y el trato injusto que experimentan los hace verse como un pueblo aparte.

    La existencia de los grupos minoritarios implica la existencia de un grupo mayoritario que ha ganado la ventaja en la sociedad y conservar su poder y privilegio, excluyendo de sus filas a extraños. Es capaz de imponer sus normar y valores sobre otros.

    MODELOS DE RELACIONES INGRUPALES:

    Las relaciones entre grupos raciales y étnicos, que son partes de una sola sociedad, pueden ser vistas como cosa antigua, variando desde la tolerancia y las facilidades, hasta el odio mutuo y el conflicto violento:

    Amalgacion:

    La formación de un “crisol”. Los diferentes grupos étnicos o raciales que reúne la sociedad se entremezclan, produciendo una nueva y distinta mezcla genética y cultura. Ej. El jazz, empezó como una amalgama de los ritmos y armonías africanos con himnos cristianos y música popular.

    Asimilación:

    Ocurre cuando las minorías étnicas y raciales son absorbidas por la cultura dominante y las diferencias son olvidadas o destruidas. Puede ser voluntaria o involuntaria, parcial o total. La proporción y el grado al cual los diferentes grupos raciales y étnicos, o miembros diferentes del mismo grupo, llegan a ser asimilados dentro de una sociedad puede variar.

    La asimilación ocurre por etapas. La asimilación cultural, adopción de la alimentación, vestido, costumbres y lenguajes del grupo dominante. Es un prerrequisito para la asimilación estructural, la admisión a las grandes empresas y a las profesiones. La asimilación primaria, aceptación en clubes privados, amistades, camarilla, y al final la familia.

    Pluralismo:

    Es el cual los grupos étnicos y raciales conservan su propio lenguaje, religión y costumbres, y socializan principalmente entre ellos mismos. En esta forma cada grupo conserva su distinta identidad. Aunque todos participen de una manera conjunta en los mismos sistemas políticos económicos. Los partidarios del multiculturalismo sostienen la opinión de que hay fuerza en la diversidad cultural, creen que esta sociedad debe respetar las diferencias culturales, en lugar de requerir igualdad cultural.

    Explotación:

    Es el uso de la raza y la etnicidad para buscar excusas a la explotación de los grupos minoritarios. La explotación puede adquirir muchas formas: colonización de un territorio, apropiándose las tierras de los nativos y exigiéndoles trabajar en campos y minas o como criados, aislamiento o segregaciones de grupos de una sociedad o importando trabajadores y criados de otros países. La esclavitud en la cual los miembros de un grupo son secuestrados, mantenidos en cautiverio y obligados a trabajar para sus captores es la forma mas extrema de explotación.

    Conflicto étnico:

    Cuando el etnocentrismos se combina con la lucha por la tierra y otros recursos escasos. El conflicto étnico puede tomar la forma de crimen por odio. Terminando en genocidio, el homicidio masivo intencional de un grupo étnico, religioso o racial.

    El modelo de relaciones entre grupos de una sociedad en particular depende de un cierto numero de factores, que incluye la economía, el tamaño de los diferentes grupos, sus historias y sus culturas.

    INTRODUCCIÓN

    El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca atención que se ha prestado a la realidad de este análisis. En principio se produce cuando sociedad civil y Estado son contemplados de diferente manera, aunque durante algo mas del siglo su existencia todavía no se ha clarificado suficientemente lo social con variadas explicaciones sobre sus cambios.

    Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la sociología se refieren a la naturaleza del vinculo social. El misterio que afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de abordar esta solución en con el desarrollo de dos grandes campos: Estática social y Dinámica social.

    Y se puede profundizar en él vinculo de lo social a través de los vínculos que lo componen.

    La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.

    Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal.

    Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON; animal político por naturaleza. El se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; “su dimensión cultural”.

    El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas fundamentales:

    • Idea equilibrio ser vivo-naturaleza.

    • Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones.

    Las mutaciones encajan al hombre en un territorio determinado donde lo decisivo es la adaptación al medio y el hombre es un resultado de innovaciones y autorregulaciones adaptativas por la condición social del hombre, así este es el proceso de una evolución biológica y social (co-evolución).

    El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue progresando. Así la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre. Esta hominizacion lleva al hombre como tal.

    En la historia de la evolución el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta que punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas.

    El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la prensilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas. La cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo al hombre sobrevivir y desarrollarse.

    conclusión

    En este trabajo hemos hablado de temas como la estructura social, la interacción social, los grupos sociales, el control social, la desigualdad social, la estratificación social, el status, clases sociales, pobreza, razas, racismos, etnias, grupos minoritarios, etc.

    Mas que una conclusión de todos estos temas queremos hacer una reflexión. El mundo ha vivido por diferentes crisis durante la historia de la humanidad, relacionado con la tolerancia, que han desencadenado las grandes guerras. Hemos visto ya que los hombre no son iguales, hay diferentes culturas, diferentes religiones, clases, estilos de vida etc. Pero no hemos aprendido a respetarlas, en vez de ver estas diferencias y variedades como las verdaderas riquezas del mundo, hacemos una distinción donde las vemos como inferiores unas a otras, mejores unas a otras, etc.

    En estos tiempos, sobre todo por la situación actual del pais, donde vemos que cada dia que pasa (sea por las razones que sean) se abre una brecha entre las distintas clases sociales, donde nos miramos despectivamente si pertenecemos a una clase diferente, donde en vez de ver nuestras similitudes, destacamos nuestras diferencias, tenemos que hacer una reflexion, ¿porque?, ¿cuales son las bases que nos hacen pensar que somos mejores que otros?, ¿por qué no podemos vivir todos en este mundo y en este gran pais en paz, con respeto?. ¿estamos mejorando o estamos en lo mismo?.

    No somos los mismos, no somos iguales, pero somo UNO, y tenemos que cuidarnos los unos a los otros, somos UN AMOR y tenemos que compartirlo sin importar nuestras diferencias.

    BIBLIOGRAFÍA

    LOS DEBATES SOBRE POBREZA URBANA Y SEGREGACIÓN SOCIAL EN ESTADO UNIDOS

    Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 
    Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
    Nº 76, 15 de noviembre de 2000. 

    http://www.ub.es/geocrit/sn-76.htm

    HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL
    de GINER, SALVADOR




    Descargar
    Enviado por:Mireya
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar