Sociología


Población


TEMA 2 POBLACIÓN

  • CONCEPTOS DE POBLACIÓN

  • DINÁMICA DE LA POBLACIÓN (Procesos o fenómenos demográficos)

  • ESTRUCTURA DE LAPOBLACIÓN

  • TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. RASGOS DE LAS SOCIEDADES ACTUALES DESDE LA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA

  • PENSAMIENTO ENTORNO A LA POBLACIÓN.

  • CONCEPTOS DE POBLACIÓN

  • El estudio de la población lo lleva a cabo la Demografía. Los hechos más importantes de la vida es su estudio (casarse o no, tener hijos/no, nacer, morir…). La Demografía es un comodín que se la apropian muchas carreras. Dos partes muy importantes: datos: es la parte de la demografía descriptiva, la más pura porque se acerca a las matemáticas; y la otra parte es la explicativa: que hecha mano de las ciencias sociales (ideas sin datos no dice nada)

    El estudio de la población es importante porque una sociedad no puede existir sin una población y porque todo lo que ocurre en relación al nacimiento, muerte, etc., tiene repercusiones en todas las esferas de la vida (muchas consecuencias y efectos: económicos, políticos, etc.)

    A diferencia de otras técnicas, la demografía tiene mayor capacidad de predicción, estimaciones de población de 20-30 años, ya que los cambios son lentos y sus efectos también (el tiempo va de una generación a otra). El objetivo tiene una doble finalidad: dar información futura, probable y alertara la población de lo que se avecina. Por ejemplo, el cambio climático. Los comportamientos son libres, es difícil prever problemas que se puedan plantear (cuando se ve el peligro se empieza a tomar medidas pero a veces llegan muy tarde).

    Fuentes demográficas. Las más importantes son en primer lugar el Censo de la población. Es exhaustiva porque recoge información de todos y cada uno de las personas que viven en un país. Es la más importante: nº de hijos, procedencia (varias variables) por eso no es posible hacerlo muy a menudo, cada 10 años y con años acabados en 0. Se lleva haciendo desde el año 80 y se hace allá por marzo (fecha censal 1/3/?1). En España el censo tiene mucha fiabilidad, no todos los países se lo pueden permitir (necesidad de muchas infraestructuras), incluso en países desarrollados no todos los censos son perfectos ni están bien desarrollados. Esto deja ver como están esos países de desarrollados. El 1º en hacer un censo fue Florida Blanca, en el 80. El último censo que tenemos por tanto es el de 2001.

    Para tener mejor conocimiento del Censo, existen los Patrones. Estos los realizan las secciones administrativas de los municipios. Se realizan cada 5años (años acabados en 5 y desde el 80 sería los acabados en 6). En setos tiempos está todo informatizado y las renovaciones se llevan a cabo cada año, a esto se le llama padrón continuo. El Padrón lleva las altas y bajas de la gente que entra y sale de un municipio. Estas son las dos fuentes más importantes que tienen los países. Una tercera fuente es el Registro (estadísticas vitales: nacimiento, fallecimiento, matrimonios…). Los Institutos Nacionales de Estadística, INE, recoge los datos de los movimientos naturales de población. Así como el Censo y el Padrón recoge datos estadísticos, los Registros recogen todos los acontecimientos del año. (Dinámica de población)

    La encuesta de fecundidad tiene una información mucho más rica y así se puede saber porque tienen más o menos hijos, porque…

    Después existe la encuesta sociodemográfica: que tipos de vivienda se usan, con que finalidad…

    Otra fuente de información es la EPA (Encuesta de Población Activa), se lleva acabo con una muestra de 60.000 familias. Nos da la información de las personas que están activas o en par trimestralmente.

    Actualmente con Internet tenemos los datos mucho más a mano y con anterioridad, aunque siempre dependen de requisitos y siguen con unos años de retraso.

    Índices. Para estudiar la dinámica se utilizan las tasas, implican entradas y salidas. Las tasas miden las frecuencias con que un suceso demográfico afecta o aparece en a población. Los sucesos demográficos de entrada son los nacimientos y las inmigraciones; los de salida son los fallecimientos y las migraciones. Las tasas suelen ir en tantos x1000 (‰). Dentro de las tasas encontraremos dos tipos: brutas y específicas

    • Las brutas: miden la frecuencia como afecta a la población total.

    • Específicas: las tasas que afectan a un grupo determinado (edad)

    ¿Cómo se construye una tasa? Sucesos

    Población total (a mitad de año)

    En las tasas específicas: Sucesos d pob entre 20-30

    Población total de 20-30

    Índices sintéticos. Hasta que una generación no desaparezca no se puede saber el índice de natalidad, la media…; así que se utiliza los índices sintéticos. A partir de los comportamientos, cada año asignamos los comportamientos a ese comportamiento (si todas las mujeres de un período se comportaran a lo largo d su vida como ese año, se podría sabes la media y el comportamiento que van a llevar). Se utilizan las proporciones. Van en tantos x100: la proporción de un todo con respecto al todo, índice de vejez P 65 y + años También Ratio o relación P 65 y + años, prop de 2 part

    Pob total P 0-14 años en un todo

  • DINÁMICA DE LA POBLACIÓN (Procesos o fenómenos demográficos)

  • PROCESOS

  • Los elementos que influyen en el crecimiento son los componentes de entrada y salida, educación compensadora: Po + N-M + I-E= Pt

    Siendo N-M saldo natural (SN) y I-E saldo migratorio (SM); Pt-Po= N-M.

    Así como los datos de nacimiento y defunción son muy buenos, los datos de I y E son menos fiables, por ilegalizaciones, extranjeros, etc.

    SM=Pt- (Po + SN) así es como suele saberse los datos migratorios

    Una tasa de crecimiento sencilla sería: Pt-Po

    Po

    La regla del 70 sirve para averiguar el tiempo en que una población tardará en duplicarse y es 70 entre la tasa de crecimiento.

    2.2.2. FENÓMENOS

    • Mortalidad. Los índices más importantes son: la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM). Es una tasa muy influida por la tasa de población: Nº muertes en 1 año x1000

    Población total

    Tasa Específica Mortalidad (TEM), por ejemplo: Nº muertes varones x 1000

    Población varones

    Los índices más importantes para medir tasas de mortalidad son:

    Tasa Mortalidad Infantil (TMI). Este índice es importantísimo para comparar entre países. Se construye: Nº muertes de 0-1 año x1000

    Nº nacidos vivos ese año

    Esperanza de vida al nacer eo.- Se obtiene de una tabla de mortalidad. Es el resultado final de todas esas operaciones y es el número de años que un recién nacido puede legar a vivir manteniéndose todas las clases de mortalidad. Es una estimación. España tiene una de las esperanzas de vida mayor, sobretodo en las mujeres (83 años). El descenso de la TMI actúa mucho sobre la esperanza de vida y sobre la tasa de fecundidad también (si una mujer tiene 10 hijos y se le mueren va q querer tener más, pero si tiene 4 y todos viven no querrá más hijos).

    La gripe del 18 fue la por gripe y se atribuyó a los españoles, murió mucha gente en la 2º GM. Otro episodio crítico fue la GC. Estos hechos afectan a las mortalidad y por tanto a las tasas…105/100 nacimientos (niños sobre niñas).

    • Natalidad. Tasa Bruta Natalidad (TBN). TBN-TBM = Tasa Crecimiento Natalidad. Nacimientos por 1000 hab. Nº nacidos vivos en 1 año x 1000h

    Población total

    Tasa Específica Natalidad (TEN) = Nº nacim de padres (20-30 años) x 1000 hab

    Población padres (20-30 años)

    • Fecundidad. Es lo mismo que en la natalidad. Tasa General Fecundidad:

    TGF = Nº nacidos vivos en 1 año x 1000hab. Los grupos de edad van d 5

    Mujeres en edad fértil (15-49 años) en 5

    Tasa Específica de Fecundidad por Edad: Nº nacidos vivos mujeres (15-19 años)

    (TEFE) Mujeres de 15-19 años

    Índice Sintético de Fecundidad (TFT). Se utiliza para las tasas de fecundidad de países, compararlo. Se analiza así la fecundidad. También se le llama a esta tasa: Nº hijos/mujer = " TEFE x 5. Para que el nivel de reemplazo sea efectivo tiene que haber 2'1 hijo por mujer. Si en una población de 100 mujeres nacen 100 hijas la especie perdura, pero como eso resulta imposible hay que tener más hijos para asegurar la hembra, 2'1 sería un crecimiento positivo. En la actualidad casi ningún país tiene asegurada la especie. En España tenemos 1'32 h/muj.

    • Reproducción. Tasa Bruta de Reproducción (TBR) mide el nº de hijas por mujer: TFT x p.n.f. (proporción nacimientos femeninos). Si no se sabe cual es la proporción se usa el número 0'48. tiene en cuenta las posibles muertes de mujeres fértiles.

    TNR= TBR x proporción supervivencia. Para que nos garantice el reemplazo generacional tiene que ser igual a 1 hija por mujer.

    El babyboom en España se produce entre 1955-1970. El babybush se lo contrario al babyboom y se produce por problemas económicos, culturales e institucionales:

    Económicos. Niveles de paro frenan la fecundidad. Becker tiene un tratado de familia y los comportamientos. Según Becker cuando cambia el valor del bien, se cambia el valor de ese bien (compara los hijos con coches, DVD's, lo que sea). Obtener la máxima utilidad y menor coste. Actualmente la demanda es más cualitativa que cuantitativa. Los hijos producen muchos gastos y pocos beneficios. Antes los hijos trabajaban en el campo y suponían pocos gastos (estudios, ropa, comida…), ahora es al revés

    Easterlin utiliza la idea de corte y la relacionaron los costes económicos. Cuando una generación es abundante cuesta más encontrar empleo, independencia (hay más competencia) y reducen su fecundidad. Los ciclos económicos tienen que ver con los demográficos: en ciclos reducidos hay menos problemas económicos y por tanto hay más fecundidad.

    Culturales. Cambio de valores: Desarrollo de valores individualistas. Uno de los hechos más importantes es el cambio de rol de la mujer (de ser sólo esposa y madre a ser madre y profesional). Esto ha contribuido al cambio de la fecundidad. La variable educativa es anterior a la incorporación dela mujer al trabajo. Con lo cual es muy importante y clave para la reproducción (capacidad de decisión, de pensar por ellas mismas…)

    Amartya Sen dijo que es porque la democracia contribuye a la igualdad

    Institucionales. Se utilizan para países como España. En ciertos países existe una contradicción entre Instituciones (educativas) pero existen otras que no llevan a la práctica la igualdad de género (la familia, las empresas y el estado): los incentivos para tener hijos son muy pocos, dan poco dinero a las familias, etc.)

    • Movimientos: Migración e inmigración. Los tres índices que más se utilizan son:

      • La Tasa Bruta de Inmigrantes, TBI= nº inmig en 1 año x 1000hab

    Población total

    • La Tasa Bruta de Emigración, TBE= que la anterior pero con emigrantes.

    • La Tasa Neta de Migración, es la que más se utiliza, TNM= nº de I-E

    Pob total

  • ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

  • Entenderemos por estructura de la población según unas determinadas variables y como están distribuidas en la población. Un rasgo importante es la relación que existe en esa estructura. Los tres tipos más importantes son: por edad, por sexo y por actividad.

      • Según la edad. Es muy importante porque nos va a reflejar si estamos ante un país joven, viejo…se estudia por grupos de edad. Tres tipos de grupos de edad, de 0-14 años; de 15-64; y de 65 + años. Obtendremos sus índices que son el de juventud (P 0-14/P total); el de tendencia, mide el coste social que tiene un país (P 0-14 + P 65 y +/P 15-64), relación de la población “independiente” con la “dependiente”; y el de envejecimiento (P 65 y +/P total) o ratio (P 65 y +/ P 0-14) este nos da tantas personas mayores por cada joven; respectivamente.

    La población de 0-14 años, en España, representa un 14, 2%, el de envejecimiento el 68, 9% y el de 15-64 un 16,9%. Los índices que más repercuten en la estructura son los de fecundidad y mortalidad. El descenso de la mortalidad infantil produce un envejecimiento en la base de la pirámide y en la mortalidad de personas mayores hace que aumente la tasa.

    Una población vieja va a tener una menor fecundidad y una mayor mortalidad. Los fenómenos demográficos y la estructura van unidos. La estructura de la población se representa en histogramas de frecuencias (a la derecha de la pirámide las mujeres y a la izquierda los hombres ), pero actualmente van cambiando y tomando formas rectilíneas ó

      • Según el sexo. Los índices que más utilizamos son la ratio hombres/mujeres. En el caso de España, en la población total está con una ratio 97,5 var/100 muj. En la ratio por edades es 0-14 años, 106/100

    15-64 años, 102/100

    65 y más, 73/100

      • Según la actividad. La dividimos en dos grupos: población activa e inactiva.

      • Inactiva: pensionistas, jubilados, estudiantes, amas de casa…

      • Activa: la ocupada (tienen trabajo) y la parada (en paro y los que buscan empleo por 1º vez)

    Los índices que más se utilizan son el índice de actividad y el de paro, también llamados coloquialmente tasas de actividad y de paro.

        • El índice de actividad: pob activa (ocupada y parada)/P +d 16 años (fuente dada por la EPA) x 100. el EPA nos da la información trimestral.

        • El índice de paro: pob parada (en paro y busca 1º vez)/pob activa.

  • TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

  • Es un proceso histórico que se ha producido en los países desarrollados, también se puede dar en los no desarrollados pero aún está por ver. Es un proceso que ha durado unos dos siglos en los casos más avanzados y en los no desarrollados ha empezado más tarde pero más rápidamente. Consiste en el cambio de un sistema demográfico antiguo en un proceso demográfico nuevo. El modelo antiguo consistía en un sistema de equilibrio, el crecimiento de población era bajo. El nuevo modelo se caracteriza por un equilibrio con tasas bajas y como consecuencia un crecimiento de la población bajo. Entre un modelo y otro existe un período de transición demográfica en el que primero desciende la mortalidad y un siglo más tarde el descenso d la natalidad.

    Teoría de la transición demográfica. A partir de esa idea se espera que todos los países lleguen a tener esa transición demográfica. Los países en desarrollo han reducido su mortalidad más tarde (1980 más o menos) pero de forma rápida y la fecundidad la han reducido aunque todavía tienen un crecimiento explosivo.

    A principios de siglo, 1909, Landry habló de que se estaba dando en Europa una revolución demográfica y que se daba por cambios morales, esto no tuvo demasiado éxito, pero más tarde en 1929-Thomson y en 1945-Ntestein retoman la idea de Landry llamándola transición demográfica (su teoría se debía más por cambios económicos que morales) como consecuencia de la industrialización y urbanización.

    Las explicaciones de los teóricos dicen que a medida que los países se occidentalicen tendrán su transición demográfica, y hasta entonces seguirán con un crecimiento explosivo.

    A partir de 1980 surgen artículos, principalmente por Van de Kaa. Dice que a medida que termina la 1º transición comenzarán una 2º transición; ésta consistiría en un crecimiento de la tasa de mortalidad mientras que la de fecundidad seguiría bajando por debajo del reemplazo generacional (2,1 hijo por mujer). En esta 2º transición, el papel de las inmigraciones es fundamental. Esta 2º transición está relacionada con los nuevos modelos de familia. Triunfo del individualismo frente al altruismo de la 1º transición (modelo de familia burgués). No es considerada sólo como un cambio cuantitativo, sino cualitativo. Todo se hace menos y más tarde (- hijos y a más edad, - matrimonios y más tardíos, etc.). Cambio de valores, aptitudes. Estas teorías son muy recientes y no son seguras, es lo que se observa y está todo por venir.

    2.5. EL PENSAMIENTO ENTORNO A LA POBLACIÓN

    La primera etapa va desde la mitad del s.XVIII hasta principios del XIX y trata sobre las teorías indirectas sobre la población y la segunda etapa es hasta nuestros días. La obra de Malthuss, teoría de Malthuss. Se divide en los que están a favor y en contra del crecimiento de la población: los que están en contra consideran que es un obstáculo al desarrollo, la riqueza.

    Reflexiones entorno a la población. Antes de Cristo ya existían posturas enfrentadas sobre la población. En Egipto, sociedades nómadas que vivían de la agricultura necesitaban mano de obra, recuentos para armas…en contra partida estaba Grecia. Estaban en contra del crecimiento. Platón con ideas tan novedosas y actuales aunque haya pasado tanto tiempo hablaba de la necesidad de que el crecimiento fuese controlado. Su idea era que no había que dejarlo a la libre decisión porque afectaba al Estado. Habla por primera vez del beneficio de que una población estacionaria que no crece y no cambia en su estructura, habría que usar todo tipo de recursos para mantenerla. Si sobra población, se expulsa y si falta se traía de otras polis.

    Aristóteles sigue las ideas de Platón e incluso va más allá, había que recurrir a la venta de niños, explotación, exposición e incluso el aborto, abandonarlos, etc. En la antigüedad eran comunes todas estas técnicas. A finales del Imperio Romano ya empezaron a darse cuenta de que la cosa no iba bien y empezaron a preocuparse por la poca población y comenzaron los recuentos, aunque la finalidad era recaudar impuestos o saber la cantidad de hombres que había por si se entraba en guerra.

    En la Edad Media, la vida empieza a tener un valor más importante, porque defiende la Santidad, Dios, la virginidad, la soltería, el celibato, la castidad (cosa que no favorecía al crecimiento de la población).

    A partir del s XV-XVI, encontramos las primeras doctrinas del valor económico de la población. Se define el crecimiento por su valor económico, la riqueza de los países. Estas doctrinas, corrientes, son 2 y tienen diferentes intereses por el crecimiento de la población: el mercantilismo y fisiócratas.

    • El mercantilismo defiende el comercio, intercambio de productos, para ello hace falta mucha mano de obra y hacer posible el intercambio o venta.

    • Para los fisiócratas, hace falta la mano del hombre para la actividad agraria. Indirectamente la riqueza de una nación depende de la población.

    Estas dos corrientes se extenderán por centro Europa.

    Más tarde, encontams en la obra de Adam Smith, un pensamiento preindustrial. Se necesita una gran población para que haya una división y especialización del trabajo. Encontramos una teoría indirecta sobre la población. Que es muy novedosa para la aplicación de la economía; considera que los hijos son la mercancía, la demanda de hombres, de mano de obra, regula la oferta de hombres (es como la oferta y demanda pero en hombres).

    En estos siglos también encontramos en los hombres de estado, ciencias políticas, hombres estudiosos de la población (Maquiavelo, Montesquie). Los franceses eran los más obsesionados porque la población crecía poco y en Inglaterra había muchos autores que estaban en contra. Los defensores consideraban que el vigor se considera por la cantidad de su población. Los contrarios tienen una vuelta al Renacimiento italiano, vuelta a los pensamientos de Platón y Aristóteles (idea de población estacionaria). La obra de Campanella trata sobre este tema. En el Renacimiento inglés también encontramos otra obra de Moro, “La isla de utopía”, donde siguen con la misma idea.

    La segunda etapa, inicia con la obra de Thomas Malthuss, 1798, fue la 1º versión, un tanto panfletaria y en 1803 se publica “Ensayos sobre la población”, es la misma obra pero más larga. Surge por la revelación de 2 autores ingleses Condorcet, Smith y Gogwin (liberalistas) pretendían una reforma, que desapareciera la diferencia entre ricos y pobres, que los países establecieran leyes por igualdad. Estos 3 pensaban en la autorregulación de la población, eran optimistas y escriben su ensayo sobre la población: por un lado critica a la ley de pobres y sus necesidades básicas cubiertas, porque cuando las tenían cubiertas no luchaban por salir de pobres y seguían reproduciéndose, casándose y no salían de su miseria y pobreza; y por otro lado, existe una atracción entre hombres y mujeres con la finalidad de reproducirse y luchar por los alimentos.

    Otra ley natural era que así como la reproducción ilimitada (para Malthuss era exponencial, crecimiento geométrico 2, 4, 8, 16), sin embargo la capacidad de reproducir subsistencias, alimentos, recursos, es limitada, según él la falta de alimentos acabaría con la población, si la población creciera exponencialmente, y los recursos de forma aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6). Habrá la existencia de dos positivos del crecimiento que son la mortalidad y los frenos preventivos (homosexualidad, vicios, propone la posposición del matrimonio y la abstinencia sexual). Estas medidas favorecían a los ricos, podían casarse y tener hijos, más sexo aunque eran menos los que lo proliferaban y los pobres los que más se reproducían.

    A partir de Malthuss surgen las críticas hasta nuestros días. No pensó en las oportunidades que Europa iba a tener (intercambio de productos manufacturados…), pero a partir de ahí el pensamiento se divide en dos: maltusiano y antimaltusiano (favorable al crecimiento de la población).

    Unos de los críticos más importantes de Malthuss son Platón y Marx, éste último utiliza la obra de Malthuss para criticar el capitalismo, el no haber tenido más posibilidades humanas y de recursos para adaptarse y piensa que ha beneficiado al capitalismo porque ante la falta de trabajo la gente está disponible a cualquier precio.

    Los maltusianos defienden el control de la población pero con métodos anticonceptivos. Esa corriente surge en Inglaterra y se extiende por Europa. Son declarados obscenos y son perseguidos. Stuart Mill es un maltusiano, lo defiende, esperanzado piensa que con la libertad de las mujeres y la igualdad de género. Tiene esperanza en que el único freno de la población no sea la mortalidad sino que existan otros muchos más.

    En la 1º mitad del s XX está la denominada teoría de la transición demográfica. Estas ideas son totalmente distintas a las de Malthuss.

    En la 2º mitad de este siglo sí predominan sus ideas, porque por un lado se empieza a notar el crecimiento masivo del 3º Mundo y paralelamente se produce el Baby-boom en los países europeos a medida que acababa la 2º GM.

    Encontramos por un lado las ideas maltusianas (Coale, Hoover) se considera que la tasa de ahorro es inversamente proporcional al crecimiento económico; y por otro lado se desarrolla la conciencia medioambiental. Llega a los grupos de poder, el Club de Roma, encarga un informe de prospectiva, Meadows, para ver si el desarrollo retrospectivo va a llevar al desastre medioambiental. El futuro no es sostenible, por tanto hay que frenar el crecimiento económico y demográfico. Es un informe alarmista. Se introduce la palabra desarrollo sostenible, en el informe Brundtland para tratar de no perjudicar al medioambiente.

    Naciones Unidas crea el 1º fondo específico para asuntos de población. Desde 1954 se lleva a cabo una conferencia cada 10 años:

    En 1º lugar los representantes llegan a un acuerdo, todos son libres de actuación, pero en la 2º conferencia (1964), los países desarrollados están dispuestos a ayudar a los no desarrollados si así lo solicitan. En la 3º conferencia, 1974, se crean dos bandos: los países occidentales y EEUU; y por otro el Vaticano, los países socialistas, Argelia y muchos países de América. El primer grupo decía que los del segundo tenían que desarrollarse primero económicamente y después en la natalidad. En la 4º, 1984, Argelia pide a los desarrollados que actúen en el crecimiento de la población mientras siguen con el económico. Finalmente llegan a la conclusión de que todos tienen que poner de su parte. Unos ayudan y otros frenan el crecimiento, el Vaticano al final se queda sólo en la lucha.

    Las dos corrientes antimaltusianas: Esther Boserup y Alfred Sauvy son las voces a favor del crecimiento. Esther vuelve a la obra de Malthuss. Es necesario, positivo e imprescindible. El desarrollo produce un incremento en la capacidad inventiva y de adaptación a las necesidades. Sauvy se detiene en el envejecimiento de la población, en la consecuencia de la baja fecundidad. Utiliza la historia de los pueblos para demostrar que aquellos pueblos que defendieron la población han sido países fuertes, Francia y los que no, fueron más pobres.

    7




    Descargar
    Enviado por:Cristina Moreno
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar