Sociología y Trabajo Social


Población mundial: problemas y causas


Población mundial: problemas y causas

Población mundial: problemas y causas

LA POBLACIÓN MUNDIAL: LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

1. La desigualdad de la demografía mundial:

1.1. Desigualdad mundial en cuanto al crecimiento demográfico

(Incorporar el mapa del crecimiento de la población mundial)

  • Zonas del mundo con mayor crecimiento demográfico (>3%): África

  • Subsahariana (excepto Sudáfrica) y Oriente Próximo.

  • Zonas del mundo con menor crecimiento demográfico (<1%):

  • Norteamérica, Europa (prolongada a Rusia), países de la fachada oriental de Asia (Japón y Corea del sur), Nueva Zelanda y algunas zonas de Ibero América (Guyana y Uruguay).

  • Conclusión en cuanto a localizaciones geográficas respectivas.

  • Países que más crecen: Países subdesarrollados

  • Países que menos crecen: Países desarrollados

  • La desigualdad mundial en cuanto a la estructura demográfica por edades

  • (Acompañar del cuadro estadístico sobre distribución por edades de los cinco países representativos y las pirámides de edades)

    1.2.1. Uso de cinco países como representativos de tres situaciones

    generalizables

    1.2.1.1. Alemania y España como países desarrollados

    1.2.1.2. Somalia y Méjico como países subdesarrollados

    1.2.1.3. Emiratos Árabes como nuevos países emergentes

    económicamente.

    1.2.2. Los países desarrollados: Distribución por edades propia de estructuras

    demográficas envejecidas.

    1.2.2.1. Forma alejada de la pirámide o triángulo, al tener base estrecha, es decir, poca población menor de 10-20 años, y una cúspide muy abultada con población vieja (>60 años) igual a un 20%.

    1.2.2.2. En cuanto a la distribución por sexo, abundan las ancianas frente a los ancianos.

    1.2.3. Los países subdesarrollados: Distribución por edades propia de países con

    estructura demográfica jóvenes.

    1.2.3.1 Tiene una forma triangular debido a que tiene mucha población infantil (menor de 20 años) y pocos ancianos.

    1.2.3.2 No se nota apenas diferencia entre población masculina y femenina.

    1.2.4. Nuevos países emergentes económicamente: Estructura demográfica

    intermedia.

    1.2.4.1 La mitad femenina de la pirámide, igual que la de los países subdesarrollados: triangular.

    1.2.4.2 La mitad masculina de la pirámide, con gran abultamiento de edades

    adultos-jóvenes de 20 a 40 años.

    2. La desigualdad de los factores demográficos:

    (Añadir cuadro estadístico seleccionando las columnas fundamentales)

    2.0. Introducción: La estructura por edades de la población y el crecimiento real de esta población es consecuencia el crecimiento vegetativo y migratorio de la misma.

    El crecimiento real de Alemania y España es pequeño porque el crecimiento vegetativo y migratorio también lo es. El crecimiento real de Somalia y Méjico es grande porque el crecimiento vegetativo y migratorio también lo es. El crecimiento real de los Emiratos Árabes es muy grande porque tanto el crecimiento vegetativo como el migratorio, también lo son.

    La distribución por edades de Alemania y España es vieja porque hay muy poca población con edades bajas, ya que el crecimiento vegetativo es bajo. Somalia y Méjico, por el contrario, tienen unos grupos mayores de 20 años muy numerosos, ya que su crecimiento vegetativo es alto. Los Emiratos Árabes tienen unos grupos adultos muy numerosos porque tienen, sobre todo, una fuerte inmigración de personas en edad de trabajar.

    Por esto, a continuación vamos a estudiar los factores demográficos, porque son los responsables del crecimiento real y la estructura por edades.

    2.1. Desigualdad de los factores vegetativos

    2.1.1. Factores aislados

    2.1.1.1. Natalidad (incluir mapa de natalidad)

    2.1.1.1.1. Tasas más elevadas (>40%o): África Subsahariana (excepto Sudáfrica) y Oriente Próximo.

    2.1.1.1.2. Tasas inferiores (<20%o): Norteamérica, Europa, Rusia,

    algunos países del Pacífico (Japón y Corea del Sur) y

    Oceanía.

    2.1.1.2. Mortalidad (incluir mapa de mortalidad)

    2.1.1.2.1. Tasas más elevadas (>16%o): África Occidental y Angola,

    Afganistán, Bután y Camboya.

    2.1.1.2.2. Tasas inferiores (<8%o): Centroamérica, Australia, Canadá, China, Japón y noroeste de América del Sur.

    2.1.1.3. Mortalidad infantil (incluir mapa de la mortalidad infantil)

    2.1.1.3.1. Tasas más elevadas (>90%o): África Central, Madagascar, Yemen y este y oeste de la India.

    2.1.1.3.2. Tasas inferiores (<20%o): Norte de América, Europa,

    Australia y norte de Asia.

    2.1.1.4. Esperanza de vida (incluir mapa de la esperanza de vida)

    2.1.1.4.1. Tasas más elevadas (más de 70 años): USA, Chile, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Japón, Oceanía, Europa Occidental y Norte, Túnez y Jordania

    2.1.1.4.2. Tasas inferiores (menos de 60 años): América Central, Groenlandia, Asia y norte de África.

    2.1.2. Regímenes demográficos

    (incluir cuadro estadístico con la mortalidad, la natalidad y el crecimiento vegetativo).

    2.1.2.1. Moderno: Natalidad baja, mortalidad baja, mortalidad infantil baja, esperanza de vida alta; crecimiento vegetativo bajo. Propio de los países desarrollados.

    2.1.2.2. De transición: Natalidad alta, mortalidad baja, mortalidad infantil relativamente alta, menor esperanza de vida que en el Moderno. Crecimiento vegetativo alto. Propio de los países subdesarrollados.

    2.2. Movimientos migratorios de signo contrario según tipo de países.

    (Incluir cuadro estadístico de saldo migratorio anual y proporción de población inmigrante).

    2.2.1. Países inmigrantes: Alemania (0,4% de saldo migratorio anual y un 6% de población inmigrante) , Emiratos Árabes (3% de saldo migratorio anual, y un 69% de población inmigrante) y España (con un 2% de población inmigrante)

    2.2.2. Países Emigrantes: Méjico ( -0,2 de saldo migratorio anual y sin población

    inmigrante).

    2.2.3. Países con escasa importancia migratoria: Somalia.

    2.3. Relación entre movimientos vegetativos y migratorios, y estructuras

    demográficas y crecimiento demográfico.

    2.3.1. Países desarrollados (Alemania y España): Tienen una estructura demográfica vieja, un crecimiento real bajo, e incluso nulo. Esto es fruto de un crecimiento vegetativo bajo. Pero compensan esta falta de crecimiento con la inmigración.

    2.3.2. Países subdesarrollados (Somalia y Méjico): Estructura demográfica joven, crecimiento real alto. Se debe a un crecimiento vegetativo alto (por la natalidad), que compensa a la emigración.

    2.3.3. Países en fase de desarrollo (Emiratos Árabes): Tiene dos caras. Desde el punto de vista demográfico, tiene un crecimiento vegetativo alto (por la gran natalidad), por lo que la estructura demográfica es joven, y el crecimiento real alto; pero es joven sólo en parte, porque el comportamiento económico (que es propio de países desarrollados) atrae a una gran cantidad de inmigrantes jóvenes-adultos masculinos.

    3. Desigualdad de las causas económicas, sociales y culturales subyacentes

    (Incluir tabla del PIB per cápita, crecimiento real, la estructura por edades y la natalidad)

    3.1. Correlaciones entre el nivel económico y el comportamiento demográfico.

    3.1.1. En los países subdesarrollados: A menor nivel de desarrollo económico,

    mayor crecimiento real de la población (por la gran natalidad).

    3.1.2. En los países desarrollados: A mayor nivel de desarrollo económico, menor crecimiento de la población; excepto en los Emiratos Árabes, que tiene un comportamiento demográfico propio, en parte, de los países subdesarrollados (por l gran natalidad), pero también, propio de los desarrollados (por la inmigración). Es decir, en este país hay una modernización económica pero no se han modernizado en el

    comportamiento demográfico (por la natalidad) y tiene una manera social de organizar la religión que impide el desarrollo de la sociedad.

    3.2. Aclaración de estas relaciones.

    3.2.1. En los países subdesarrollados

    3.2.1.1. Razones económicas: No ven ventajas familiares en el control de la natalidad, ya que tendrán los mismos problemas

    independientemente del número de hijos que tengan. Y sí que lo ven, en cambio, como un beneficio económico, ya que se convierten muy pronto en fuente de ingresos. Además, tienen dificultad de acceso a los medios artificiales para el control de la

    natalidad

    3.2.1.2. Razones sociales: La no-incorporación de la mujer al trabajo.

    3.2.1.3. Razones culturales: Tienen una mentalidad tradicional, y tienen los hijos que “la naturaleza quiere”.

    3.2.2. En los países desarrollados

    3.2.2.1. Razones económicas: Saben que tener menos hijos significa la

    posibilidad de prepararlos mejor para su futuro. Además, tienen

    facilidad económica para acceder a los medios artificiales para

    controlar la natalidad.

    3.2.2.2. Razones sociales: La mujer cada vez está más incorporada al

    trabajo.

    3.2.2.3. Razones culturales: Hay cada vez una mayor multiculturalización,

    y se da la posibilidad de elegir.

    3.2.3. En los países emergentes económicamente

    3.2.3.1. Tienen un gran desarrollo económico (propio de los desarrollados), con la consecuencia de una gran inmigración masculina, porque su cultura es tradicional, por eso mismo, su natalidad es alta, ya que tampoco ponen medios para impedirlo, y eso hace que tengan un grandísimo crecimiento de la población. La mujer tampoco está aún incorporada al trabajo.

    LA POBLACIÓN MUNDIAL: LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

    La cuestión que se plantea en este informe es ver que los problemas demográficos mundiales son muy diferentes según las zonas del mundo a las que nos refiramos.

    1. La desigualdad de la demografía mundial.

    Existe una gran desigualdad en cuanto al crecimiento demográfico mundial, ya que existen zonas del mundo con un crecimiento demográfico superior al 3%: África Subsahariana (excepto Sudáfrica) y Oriente Próximo. Pero también hay otros puntos donde el crecimiento no supera el 1%: Norteamérica, Europa (prolongada a Rusia), países de la fachada occidental de Asia (Japón y Corea del Sur), Nueva Zelanda y algunos en Ibero América (Guyana y Uruguay). Con estas localizaciones geográficas podemos observar que los países con un mayor crecimiento son los subdesarrollados, mientras que en los desarrollados, el crecimiento es menor. (Ver Figura 1)

    El otros aspecto demográfico en el que podemos observar una gran desigualdad es en la estructura demográfica por edades de la población (ver Figura 2). Para ver esto, hemos elegido cinco países como representativos de tres situaciones generalizables. Como países desarrollados tendremos a España y Alemania. La distribución por edades es propia de estructuras demográficas envejecidas. La forma de la pirámide es alejada, ya que tiene una base estrecha (es decir, muy poca población inferior a 10-20 años) y una cúspide muy abultada (es decir, gran población anciana superior a los 60 años) igual a un 20%, donde predominan las ancianas frente a los ancianos. (Ver Figuras 3 y 4). Los países subdesarrollados (de los que tomaremos como ejemplo a Somalia y Méjico), por el contrario, poseen una distribución por edades propia de países con una estructura demográfica joven (ver Figuras 5 y 6). La pirámide es de forma triangular, ya que su población infantil (de menores de 20 años) es elevada, y la población anciana es poca. En este caso, no se observa apenas diferencia entre la población masculina y la femenina.

    Como nuevos países emergentes económicamente veremos a los Emiratos Árabes Unidos, cuya estructura demográfica es intermedia, ya que la mitad femenina de la pirámide es similar a la de los países subdesarrollados: Triangular; Pero la mitad masculina sufre un gran abultamiento en las edades de 20 a 40 años, que equivale a la población adultos-jóvenes. (Ver Figura 7)

    2. La desigualdad de los factores demográficos

    La estructura por edades de la población y el crecimiento real de esa población son consecuencia del crecimiento vegetativo y migratorio de la misma.

    El crecimiento real de Alemania y España es pequeño porque el crecimiento vegetativo y migratorio lo son. El de Somalia y Méjico es grande porque el crecimiento vegetativo y migratorio también lo es. El crecimiento real de los Emiratos Árabes es muy grande porque tanto el crecimiento vegetativo como el migratorio, lo son.

    La distribución por edades de Alemania y España es vieja porque hay muy poca población en las edades bajas, debido a que el crecimiento vegetativo es bajo.

    Somalia y Méjico, por el contrario, tienen unos grupos mayores de 20 años muy numerosos, ya que su crecimiento vegetativo es alto.

    Los Emiratos Árabes tienen unos grupos adultos muy numerosos porque poseen, sobre todo, una fuerte inmigración de personas en edad de trabajar.

    Por esto, a continuación vamos a ver los factores demográficos, porque son los responsables del crecimiento real y de la estructura por edades. (Ver Figura 8)

    Para poder ver la desigualdad de los factores demográficos, debemos pararnos a observar la desigualdad de cada factor vegetativo. Empezaremos por la natalidad (ver concepto en el apartado “conceptos” del anexo), que tiene más de un 40% de tasa en África Subsahariana (excepto Sudáfrica) y Oriente Próximo, y las tasas inferiores (cuentan con menos de un 20 %o) se dan en Norteamérica, Europa, Rusia, algunos países del Pacífico (Japón y Corea del Sur) y Oceanía. (Ver Figura 9).

    Donde más altas son las tasas respecto a la mortalidad (ver concepto en el apartado “conceptos” del anexo), con cifras superiores a un 16%o, es en África Occidental y Angola, Afganistán, Bután y Camboya. Y en Centroamérica, Australia, Canadá, China, Japón y el noroeste de América del Sur tienen tasas inferiores a un 8%o. (Ver Figura 10).

    Cuando hablamos de mortalidad infantil (ver concepto en el apartado “conceptos” del anexo), vemos que donde más se da (con más de un 90%o) es en África central, Madagascar, Yemen y el este y oeste de la India. Las tasas son menores a un 20%o en Norteamérica, Europa, Australia y en el norte de Asia. (Ver Figura 11).

    Respecto a la esperanza de vida (ver concepto en el apartado “conceptos” del anexo), vemos que en algunos países como América, USA., Chile, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Japón, Oceanía, Europa Occidental Y Norte, Túnez y Jordania, supera los 70 años. En cambio, no llega a los 60 en América Central, Groenlandia, Asia y en el norte de África. (Ver Figura 12).

    Al relacionar estos conceptos, vemos que en los países desarrollados, se da una natalidad, una mortalidad y una mortalidad infantil bajas (por lo que el crecimiento vegetativo es escaso), y una esperanza de vida alta. A esta relación se la llama Régimen Moderno. El otro Régimen demográfico que existe es el de Transición, propio de los países subdesarrollados, en el que la natalidad es alta, la mortalidad baja (con lo que se produce un gran crecimiento vegetativo), la esperanza de vida relativamente alta, y tiene una menos esperanza de vida que en el Régimen Moderno. (Ver figura 13).

    Además de los factores vegetativos, tenemos que prestar atención a los movimientos migratorios. Para organizarlo, vamos a diferenciar tres tipos de países. La primera clase serían países inmigrantes; como Alemania, que tiene un 0,4% de saldo migratorio anual y un 6% de población inmigrante; los Emiratos Árabes, que poseen un 69% (casi las tres cuartas partes de la población) de inmigrantes, y un saldo migratorio de un 3%; o España, que tiene un 2% de población inmigrante

    El segundo tipo de países serían los emigrantes, dentro de los cuales englobamos a Méjico, que tiene un -0,2 de saldo migratorio anual, y una población inmigrante nula.

    También existen países en los que los movimientos migratorios no tienen demasiada importancia, como por ejemplo, Somalia. (Ver Figura 14).

    Ahora, estableceremos una relación entre movimientos vegetativos y migratorios, y estructuras demográficas y crecimiento demográfico dependiendo del tipo de país del que hablemos. Así, por ejemplo, los países desarrollados (como Alemania y España) tienen una estructura demográfica vieja, un crecimiento real bajo e incluso nulo. Esto es fruto de un crecimiento vegetativo bajo. Pero compensan esa falta de crecimiento con la inmigración.

    En los países subdesarrollados, como Somalia y Méjico, encontramos una estructura demográfica joven y un crecimiento real alto. Se debe a un crecimiento vegetativo alto, por la natalidad, que compensa la emigración.

    Y en los países en fase de desarrollo (como los Emiratos Árabes) podemos encontrarnos con dos caras: Desde el punto de vista demográfico, tienen un crecimiento vegetativo alto (debido a la gran natalidad), por lo que su estructura demográfica es joven, y el crecimiento real, alto. Pero es joven sólo en parte, ya que el comportamiento económico es propio de un país desarrollado, por lo que atrae a mucho inmigrantes adultos-jóvenes masculinos.

    3. Desigualdad de las causas económicas, sociales y culturales subyacentes

    Para ver las diferentes causas, vamos a ver primero las correlaciones entre el nivel económico y el comportamiento demográfico, en los países desarrollados, y en los subdesarrollados. (Ver Figura15)

    En los países con un nivel muy bajo de desarrollo, cuanto menor es el desarrollo económico, mayor es el crecimiento real de la población, debido a la natalidad tan alta que se da. Esto se debe a que no ven ventajas familiares en el control de la natalidad, ya que seguirán teniendo los mismos problemas, independientemente del número de hijos que tengan; y en cambio, lo ven beneficioso económicamente, ya que los hijos se convierten muy pronto en una fuente de ingresos. Tienen dificultad de acceso económico a los medios artificiales de controlar la natalidad, pero aunque lo tuvieran, tampoco es seguro que los usaran, ya que se trata de una mentalidad tradicional, y tienen los hijos que la naturaleza quiere. Además, también es importante en este aspecto, que la mujer no se ha incorporado al trabajo.

    En cambio, en los países desarrollados, a mayor nivel de desarrollo económico, menor es el crecimiento de la población (se debe justo a lo contrario de las causas de los países subdesarrollados). Es decir, la población desarrollada sabe que tener menor hijos significa la posibilidad de prepararlos mejor para su futuro y que tienen acceso a métodos artificiales para el control de la maternidad, y ni su cultura ni su religión les impiden usarlos. La incorporación de la mujer al trabajo ha sido un factor fundamental en la disminución de la natalidad en estos países).

    Pero está la excepción de los Emiratos Árabes, que tienen un crecimiento demográfico propio, en parte, de los países subdesarrollados (porque su natalidad es muy alta, ya que tampoco ponen medios para impedirlo), pero su comportamiento económico es característico de los desarrollados (por la inmigración).Por lo que el resultado del crecimiento vegetativo tan alto, y un crecimiento por la inmigración aún más fuerte, es un crecimiento enorme de la población. Así que, en este país hay una modernización económica, pero no se han modernizado en el comportamiento demográfico (sobre todo en lo que respecta a la natalidad). Tiene una manera social de organizar la religión, que impide el desarrollo de la sociedad. Y su mentalidad tradicional impide a la mujer incorporarse al trabajo.

    En este trabajo hemos visto cómo los problemas demográficos de la sociedad tienen una base económica, social y cultural, y que son muy diversos.

    VOCABULARIO DE CONCEPTOS

    Natalidad: Cantidad de nacimientos que se producen en un lugar .

    Mortalidad: Cantidad de defunciones que se producen en un lugar.

    Mortalidad infantil: Cantidad de defunciones de niños que se producen en un lugar.

    Crecimiento vegetativo: Diferencia entre la natalidad y la mortalidad.

    Crecimiento real: Crecimiento de una población teniendo en cuenta los factores vegetativos y los migratorios.

    Movimientos migratorios: Movimientos de emigración e inmigración que se dan en un determinado lugar

    Emigración: Movimiento de abandono de un país para habitar en otro.

    Inmigración: Movimiento de llegada a un país para establecerse en él, viniendo de otro.

    Saldo migratorio: Diferencia entre el crecimiento real y el crecimiento vegetativo.

    Renta per cápita: Ingresos medios por persona.

    Esperanza de vida: Edad, por término medio, que se espera lleguen a vivir los habitantes de un determinado espacio.

    FIGURAS

    FIGURA 1:

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 2:

    PAÍSES

    FORMA

    BASE

    MÁS PERSONAS

    VIEJOS

    HOMBRES O MUJERES

    España

    Rectangular

    Estrecha

    10-19 años

    Muchos

    Mujeres

    Alemania

    Rectangular

    Estrecha

    20-29 años

    Muchos

    Mujeres

    Emiratos Árabes

    Irregular

    Ancha

    20-29 años

    Pocos

    Hombres

    Méjico

    Piramidal

    Ancha

    0-9 años

    Pocos

    Parecido

    Somalia

    Piramidal

    Ancha

    0-9 años

    Pocos

    Parecido

    FIGURA 3:

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 4:

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 5:

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 6:

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 7:

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 8:

    PAÍSES

    CRECIMIENTO VEGETATIVO

    SALDO MIGRATORIO

    Alemania

    0 %

    0.4 %

    España

    0.3 %

    0 %

    Somalia

    3.3 %

    0 %

    Méjico

    2.4 %

    -0.2 %

    Emiratos Árabes

    2.7 %

    3 %

    FIGURA 9:

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 10: Mapa mundial de la mortalidad.

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 11: Mapa mundial de la mortalidad infantil.

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 12: Mapa mundial de la esperanza de vida.

    Población mundial: problemas y causas

    FIGURA 13:

    PAÍSES

    MORTALIDAD

    (%o)

    NATALIDAD

    (%o)

    CRECIMIENTO VEGETATIVO

    ESPERANZA DE VIDA

    Alemania

    11

    11

    0 %

    73 años

    España

    8

    11

    0.3 %

    75 años

    Somalia

    13

    46

    3.3 %

    56 años

    Méjico

    5

    29

    2.4 %

    68 años

    Emiratos Árabes

    3

    30

    2.7 %

    69 años

    FIGURA 14:

    PAÍSES

    SALDO MIGRATORIO ANUAL

    % DE POB. INMIGRANTE

    Alemania

    0.4

    6

    España

    0

    2

    Somalia

    0

    2

    Méjico

    -0.2

    1

    Emiratos Árabes

    3

    69

    FIGURA 15:

    PAÍSES

    PIB PER CÁPITA

    (Euros)

    CRECIMIENTO REAL

    TASA DE NATALIDAD

    (%o)

    ESTRUCTURA POR EDADES

    Alemania

    11561,01

    0.4 %

    11

    Envejecida

    España

    5945,31

    0.3 %

    11

    Envejecida

    Somalia

    96,84

    3.3 %

    46

    Joven

    Méjico

    1189,31

    2.2 %

    29

    Joven

    Emiratos Árabes

    6724,32

    5.7 %

    30

    Intermedia

    18




    Descargar
    Enviado por:Beatriz Vicente
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar