Geografía


Población española


Tema 6. La Población Española.

1. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS.

Desde siempre ha existido un recuento de población, hasta el siglo XIX eran sistemas poco científicos y daban cifras aproximadas: registros parroquiales, “sistema de fuegos” (multiplica por 7 cada chimenea) y recuentos de población. En la actualidad se manejan sistemas fiables basados en la informática y la estadística.

  • el censo. Recoge los datos de la población en un lugar y momento concreto; se realizan cada 10 años y se renuevan los años que acaban en 1, los datos son recogidos por el INE ( Instituto Nacional de Estadística ). Recoge información sobre datos demográficos, económicos, sociales, sexo, nivel de estudios, estadio civil y características de la vivienda.

  • El padrón. Lo realizan los municipios y es mas dinamico que el censo porque se hace cada 5 años y su información va a las bases de datos del I.N.E; recoge la misma información que el censo y desde hace unos años los municipios lo actualizan cada año.

  • El registro civil. Registra los matrimonios, nacimientos, defunciones.

  • Otras fuentes: encuestas de población activa ( EPA ), estadísticas del INEM.

2. DESEQUILIBRIOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN.

En el año 1999 había 40'2 millones de españoles, el total no nos da una idea del reparto de población, para ello se utiliza el concepto de densidad ( la población que ocupa un espacio concreto expresado en hab/km2). En España la densidad media esta en torno a los 80 hab/km2. la densidad tampoco nos explica los desequilibrios naturales. Las zonas mas pobladas son Madrid, Barcelona, País Vasco, zona de los ríos... frente a las menos pobladas que son las dos mesetas, Extremadura y algunas zonas del valle del Vero (hay zonas donde las condiciones físicas influyen en el asentamiento de la población como en zonas muy áridas, de montaña...)

A lo largo de la historia ha estado mas poblado el litoral que el centro ( en la edad media era al contrario ). Los desequilibrios territoriales comenzaron en España a finales del siglo XIX, el interior quedó mas despoblado ( salvo Madrid ) y el litoral aumentó su población debido a la elevada productividad en los cultivos de huerta y frutales y porque las industrias mas importantes se asientan aquí ( Ind. Textil, siderurgia...).

Ya en el siglo XX los contrastes se agudizan cuando los años 50 y 60 se produce el éxodo rural ( es un fenómeno que se produce en los 60 en España y que produce una emigración masiva del mundo rural -varones jóvenes- hacia las grandes ciudades: País Vasco, Madrid y Barcelona. Esta población trabajara en la industria en condiciones de vida -masificación, falta de servicios..- las zonas que expulsan esta población se quedan despobladas dándose un empobrecimiento. )

A finales de los 70 empieza a producirse un fenómeno inverso: la contraurbanizacion por la cual la población envejecida pasiva vuelve a los pueblos. Con la crisis del 75 muchas personas vuelven a sus lugares de origen ( de Europa a España, de las grandes ciudades a los pueblos ).

En la actualidad sigue habiendo desequilibrios, tenemos zonas muy dinámicos ( Madrid, Barcelona, País Vasco, Levante, valle del Guadalquivir ) frente a zonas estancadas demográfica y económicamente ( muchas zonas rurales recurren a la inmigración extranjera para evitar el deterioro ).

3. MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN.

Se refiere a 3 conceptos básicos: natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo o natural ( nacimientos - defunciones ) que en España esta siendo positiva debido a los inmigrantes.

3.1. Regímenes demográficos.

Regímenes demográficos son las diferentes etapas y los rasgos de cada una de ellas, diferenciamos 3 regímenes demográficos.

  • CDA. Es una larga etapa de la historia que finalizaría a comienzos del siglo XX (aunque algunos demógrafos lo retrasan hasta los años 50). Hay una elevada tasa de natalidad y también una elevada tasa de mortalidad, por tanto un crecimiento vegetativo bajo. La alta natalidad se explica por la ausencia de métodos anticonceptivos, pero sobretodo porque predomina una sociedad rural que necesita mano de obra y por tanto los hijos son una ayuda en la economía domestica (escasa preparación académica). Al no existir sistema de jubilaciones, los hijos eran una garantía para los progenitores ancianos (cuantos mas hijos, menos carga). Había momentos en los que la natalidad disminuía debido a grandes enfermedades como pestes o la mal nutrición tras la guerra.

Con respecto a la mortalidad también tiene tasas muy elevadas, la mas perniciosa es la mortalidad infantil; también es perjudicial la mortalidad catastrófica (guerras, epidemias, pestes). Además podemos señalar otras causas que explican la elevada mortalidad: estado de malnutrición (ausencia de proteínas), falta de medidas higiénicas y sanitarias (rápida propagación de enfermedades infecciosas como la gripe, tuberculosis, diarrea) las condiciones de higiene pública no existían (no había alcantarillado) por lo que era fácil la propagación de enfermedades infecciosas, eran muy frecuente los partos malogrados (muerte del bebe y de la madre)

  • CDT. Es el paso del antiguo al actual, en España empieza con retraso respecto a Europa Occidental aunque sin intensidad es mayor. Se reduce de forma brusca la mortalidad y la natalidad desciende de forma suave, por tanto, el crecimiento vegetativo es alto. Este régimen demográfico es típico de los años 50 y 60.

Respecto a la natalidad, desde comienzos de siglo hay un descenso debido a la crisis del 29, la guerra civil y el exilio. Nace poca gente por el aislamiento de la dictadura de Franco y por los pocos alimentos; a mediados de los años 50 se produce una apertura del régimen de Franco. A finales de los 50 y durante los 60 se produce el fenómeno del baby-boom, muy elevada natalidad fomentada por el estado y por la iglesia. En los años 60 en España se produce un fenómeno que favorece la natalidad: el desarrollismo financiado por el turismo, empieza a haber dinero por el turismo (cambio de mentalidad) envío de divisas de los emigrantes que están en Europa.

Hay una mejora en la lamentación, en las condiciones sanitarias, desarrollo medico y sobretodo un aumento de bienestar que por primera vez en la historia de España afecta a las amplias capas de población y también aumenta el nivel de instrucción de las personas, este ciclo se da por cerrado en España a comienzos de los 70.

  • CDM. Tasa de natalidad baja y tasa de mortalidad baja, por tanto el crecimiento vegetativo es escaso o nulo (España tiene una de las tasas de natalidad mas bajas del mundo y el mayor índice de longevidad de Europa). A partir del año 1975 se produce una brusca caída de la natalidad; en la década de los 80 ni siquiera se llega al reemplazo generacional. La media esta en 1'2 hijos por mujer y pasa asegurar el reemplazo debería estar en 2'1.

Las causas son:

-el paro o la situación de trabajo precario.

-el cambio de mentalidad de las parejas españolas-

-la religión ha perdido vigencia.

-difusión de métodos anticonceptivos.

-incorporación de la mujer al mundo laboral.

-aumento de la calidad de vida que lleva a un descenso en el numero de hijos.

Por lo que se refiere al bajo índice de mortalidad en 1999 estaba en 9'2 %, en los últimos años este índice ha aumentado ligeramente debido al envejecimiento progresivo de la población. No obstante la esperanza de vida es una de las mas elevadas de Europa (alimentación, clima...)

Sin embargo ha aumentado la mortalidad infantil es prácticamente nula y por sexos nacen mas hombres pero las mujeres tienen mayor esperanza de vida. Por profesiones hay mayor índice de mortalidad entre los trabajadores menos cualificados, como conclusión, en la actualidad tenemos un crecimiento natural muy bajo 0'2 % (1999). En la actualidad se ha aumentado ligeramente por los inmigrantes.

3.2 desequilibrios territoriales.

Actualmente siguen existiendo desequilibrios territoriales que se deben esencialmente a causas históricas: diferente grado de desarrollo, movimientos migratorios del campo a la ciudad...

En lo que a la natalidad se refiere las comunidades autónomas que tienen un índice superior a la media son Andalucía Madrid, Canarias y Murcia. Las comunidades que están dentro de la media son Extremadura y Cataluña y las comunidades con un índice inferior a la media son Castilla y León, Aragón, el interior de Galicia...

Por lo que a la mortalidad se refiere tienen un índice superior a la media son Castilla y León, interior de Galicia, Asturias...en estas zonas ha afectado el éxodo rural y también las migraciones de retorno (vuelta de la ciudad al pueblo originario por los mayores). Las comunidades con una mortalidad inferior a la media son aquellos que tienen población joven y con una tradición natalista ( Andalucía, Canarias, Madrid...)

El crecimiento natural por tanto se reparte de forma desigual, en la actualidad la comunidad de Madrid tiene una estructura de población joven debido al aumento de población inmigrante; mientras otras comunidades tienen población envejecida y tradicionalmente emigrante.

INDICADORES DEMOGRAFICOS.

Esperanza de vida: duración media de la vida de cada individuo en un grupo.

4. MOVIMIENTO MIGRATORIOS.

Estos movimientos son desplazamientos de la población en el espacio. Manejamos 3 conceptos:

  • emigración: aquellas personas que se desplazan de su lugar de origen a otros destinos por razones económicas o bien políticas.

  • Inmigración: llegada de población a otro país u otra región por razones económicas o bien políticas.

  • Saldo migratorio: es la diferencia entre el numero de inmigrantes y el de emigrantes. Puede ser positivo o negativo.

Dividimos los movimientos migratorios en dos grandes bloques: interiores y exteriores. En la actualidad los exteriores son los mas importantes.

4.1. MIGRACIONES INTERIORES.

  • Migraciones historicas o tradicionales.

Se producen desde el siglo XX hasta 1975.

Son población que se dedican al sector primario ( masculina joven ).

Emigran por motivos laborales y economicos.

Tienen carácter permanente o semipermanente.

El destino son las grandes ciudades.

Se debe diferenciar el éxodo rural de los desplazamientos temporales y estaciónales (es población que se desplaza para realizar faenas agrícolas en momentos concretos: vendimia, siega...). en este momento apenas hay mecanización en el campo.

Por lo que se refiere al éxodo rural se inicia a comienzos de siglo y se da por finalizado hacia 1975. son trabajadores jóvenes que emigran hacia las áreas urbanas para trabajar en al industria o en el sector servicios (construcción). Hay 3 destinos preferidos: Madrid, Barcelona y País Vasco; tienen un carácter definitivo y sus habitantes proceden de Castilla, Extremadura y Andalucía.

Las consecuencias de este éxodo son para el lugar de origen se pierde población real y en potencia, además quedan reprimidos económicamente, para los lugares de destino hay un fuerte crecimiento vegetativo. Con el auge del turismo en los años 60 se producen llegadas al Levante. Actualmente hay movimientos migratorios relacionados con el turismo y con la agricultura de exportación.

  • Migraciones actuales.

A partir de 1975 se da por finalizado el éxodo rural y se abre un nuevo ciclo, los movimientos migratorios sufren un cambio: muchas personas marchan de las grandes ciudades hacia ciudades mas pequeñas o bien hacia sus lugares de origen del que salieron con el éxodo rural.

Actualmente se habla de emigraciones intra urbanas, es decir, de las ciudades hacia los cinturones periféricos donde emigran parejas jóvenes porque las viviendas son mas asequibles ( leganes, fuenlabrada...)

Llamamos movimientos migratorios laborales a aquellos que se producen entre diferentes ciudades y en su comunidad autónoma por razones de trabajo. En los últimos años se han producido movimientos migratorios de retorno al mundo rural, son personas afectadas por las crisis económicas o bien personas jubiladas que vuelven a sus lugares de origen.

Existe una tendencia relacionada con el turismo rural que afecta sobretodo a jóvenes.

Finalmente existen los movimientos pendulares que se producen entre el lugar de trabajo y el de residencia, hay que tener en cuenta el desarrollo de los sistemas de educación que permiten desplazamientos largos (se incluyen los desplazamientos por ocio de fin de semana).

  • Consecuencias de los movimientos migratorios.

Podemos estudiarlo a diferentes niveles:

  • NIVEL DEMOGRAFICO. Originan los desequilibrios territoriales, hay zonas vacías de población frente a otras excesivamente masificadas (practica 3). En esta distribución influye la distribución por edad y sexo, por ejemplo emigran varones jóvenes que desde el punto de vista demográfico en las zonas de destino generará una población joven y expansiva, esto origina una falta de servicios (colegios, áreas de ocio, guarderías...). se producen aglomeraciones, falta de vivienda, problemas de reorganización...

  • NIVEL ECONOMICO. A este nivel, las migraciones generan deseconomias, es decir, zonas deprimidas ( el campo) con una baja productividad frente a ciudades con una amplia dotación de servicios y una década productividad ( Teruel frente a Barcelona).

  • NIVEL SOCIAL. Se producen problemas de asimilación cultural, también de rechazo (los recién llegados a las ciudades se sienten perdidos). Suele suceder que hasta el paso de una o dos generaciones no se integran.

  • NIVEL MEDIOAMBIENTAL. Se produce un abandono de ecosistemas tradicionales. Hay un deterioro de las zonas rurales en general y en las ciudades un desmesurado crecimiento de población cuya consecuencia es la contaminación, la pobreza y en determinados barrios la infravivienda.

4.2.MIGRACIONES EXTERIORES.

Son aquellas que se producen por la salida de nuestro país hacia el extranjero y han sido muy importantes a lo largo de la historia. Es interesante desde el punto de vista demográfico el cambio que se ha producido en nuestro país al convertirse en un país emigrante a receptor de inmigrantes.

  • emigración transoceánica.

Hasta la 1ª G.M fue un movimiento importante. Con la independencia de América (1820) se frena el proceso tradicional migratorio pero a mediados del siglo XIX vuelve a aumentar.

Los emigrantes proceden del mundo rural y sobretodo de Galicia, Canarias y Asturias, es una emigración por razones económicas. Predominan hombres jóvenes dedicados al sector primario y tiene un carácter permanente o semipermanente. En ocasiones, en una segunda oleada migratoria desde el país las mujeres y los hijos.

Tras la guerra civil (1939) hay una importante oleada migratoria debido a razones políticos, los destinos son Argentina, México y Chile ( la mayoría son intelectuales o trabajadores cualificados). Tras la 2ª G.M se frena la emigración y a partir de 1960 toman otro destinos EEUU y Australia (fueron para mejorar el trabajo de estudio) hacen una rigurosa selección de entrada.

  • Emigración en Europa.

Es muy importante desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Podemos diferenciar una primera fase tras la guerra civil cuyo destino es Francia (campos de concentración cercanos a la frontera) en esta fase emigra medio millón por razones políticas.

La segunda fase comienza tras la 2ªG.M (1845). Europa necesita mano de obra para la reconstrucción, también necesita dinero que llega de EEUU a traves del Plan Marshall con lo que la demanda de trabajo es importante. España vive una situación de aislamiento (Franco se identifica con los nazis),vive un acontecimiento a todos los niveles y una adversa coyuntura económica. El mayor volumen de emigrante se produce entre los años 60 y 70 mas de 1 millón de personas salen hacia Europa Occidental, a partir del año 1973 el volumen se reduce y en el año 1975 se torna negativo por la crisis económica que obliga a volver a núcleos emigrantes.

La procedencia de los emigrantes en toda España, abundan mas los andaluces, castellano y los extrémeños.

Los lugares preferentes son: Alemania, Francia, Austria, Suiza y Holanda. Estas migraciones tienen un carácter económico y laboral, se emprenden con el animo de regresar, emigran varones jóvenes, trabajadores, poco cualificados que aceptan trabajos que los nativos rechazan, las condiciones de trabajo son duras y en general mal revulneradas.

Las consecuencias son:

En Europa los emigrantes ayudaron a construir muchos países devastados por la guerra y posteriormente contribuyen al crecimiento económico.

En España contribuye a aliviar la escasez de trabajo en una coyuntura económica adversa.

  • Consecuencias de las migraciones exteriores.

Tenemos consecuencias a 3 niveles:

-NIVEL DEMOGRAFICO. Produce un descenso en los efectivos de población y un desigual reparto a nivel regional con lo que los desequilibrios de población se mantienen.

-NIVEL ECONOMICO. Las migraciones suponen un alivio en las tasas de paro, el envio de divisas ayudo al desarrollo industrial reduciendo el déficit en la balanza comercial -consecuencias positivas- también hay consecuencias negativas como por ejemplo que los ahorros no se invierten en las zonas de origen sino que se invierten en las ciudades donde hay mayor posibilidad de éxito.

-NIVEL SOCIAL. Hay un desarraigo a nivel cultural, familiar y personal. Los emigrantes se enfrentan a unas duras condiciones de vida: fueron los primeros afectados por la crisis, por ello fueron despedidos de los países de recepción, su cualificación profesional no mejoro mucho. A su retorno encontraron nuevos problemas.

Actualmente las migraciones exteriores tienen poco peso cualitativo y cuantitativo, ello se debe al desarrollo de nuestro país perteneciente ya a la orbita e los países desarrollados; de ahí que los movimientos migratorios se realicen por estudios, mayor cualificacion profesional...(generalmente a EEUU, Gran Bretaña, Alemania...)

4.3. ESPAÑA: DE PAÍS EMIGRANTE A PAÍS INMIGRANTE.

El fenómeno de la inmigración es relativamente nuevo, lo que genera en la actualidad muchos problemas. El volumen de inmigrantes es mucho menor al resto de la Unión Europea ya que otros países de la Unión Europea ofrecen mas ventajas.

Según el INE en 1999 había 700000 inmigrantes (legales). En la actualidad superan el millón de personas con un ritmo de crecimiento de 35000 por año.

La mayoría de los inmigrantes proceden de países subdesarrollados ( Magreb, América Latina, África central, Europa del Este )

Los inmigrantes tienen como destino los grandes ciudades y sus alrededores: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc... y también las zonas rurales de agricultura industrializada (huerta murciana).

Podemos diferenciar distintas categorías con respecto a los inmigrantes:

  • españoles de pleno derecho (nacionalizados españoles) son una minoría.

  • Inmigrantes legales. Tienen el permiso de residencia y trabajo pero conservan su nacionalidad.

  • Inmigrantes ilegales. Su numero es difícil de cuantificar y se sabe que su numero aumenta. En relación ello ha creado una política represiva que les devuelve a su país de origen ( ley de extranjería, es una modificación de le existente creada por el PSOE, promulgada en 1999 y en teoría regula su forma de empleo y permite su expulsión en 48 horas.

5. ESTRUCTURTA DE LA POBLACIÓN.

5.1. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO.

Establece la relación entre el numero de hombres y de mujeres.

Hablamos de la tasa de masculinidad o sex ratio.

Nacen mas hombres ,luego los efectivos se igualan y al final de la pirámide se equilibra a favor de las mujeres puesto que viven mas y emigran en menor medida..

Para medir la estructura por edad utilizamos el índice de envejecimiento:

Hablamos de población joven entre los 0 y 14 años, adulta de 15 a 64 y envejecida a partir de 65.

España tiene una estructura de población envejecida, tiene una elevada esperanza de vida ( de las mayores de Europa), la población de adultos que es la activa disminuye sus cifras.

Las causas del envejecimiento de la población son:

  • descenso de la natalidad.

  • Aumento de la esperanza de vida.

  • Cargas sociales y económicas (pensiones que costea la población activa)

  • Descenso de la población activa.

  • Aumento de población jubilada que acarrea problemas de salud, atención medica, hospitalaria, medicamentos...

  • Problemas de integración social de los ancianos (tradicionalmente los ancianos era cuidados por los hijos)

  • Aumento de la marginación de los ancianos.

5.2. ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA POBLACIÓN.

Población activa: aquellas personas mayores de 16 años hasta los 65 años que proporciona mano de obra para la producción de bienes y servicios. Incluye a la población que trabaja realmente (activa ocupada) como a la que busca empleo (activa desocupada). Se diferencia de la población inactiva aquella que no tienen trabajo remunerado: pensionistas, amas de casa, estudiantes, rentistas...

La tasa de actividad se refiere al porcentaje de activos de una población y presenta variaciones:

  • en función del sexo: la tasa de actividad masculina es mayor aunque muestra una tendencia decreciente debido a la crisis económica, a la jubilación anticipada. La tasa de actividad femenina muestra un aumento progresivo en las ultimas décadas pero inferior a Europa; esto se debe a razones ideológicas (cambio en la mentalidad de la mujer), razones demográficas (tiene como fruto un control de la natalidad), razones económicas (tiene como resultado al aumento del nivel de vida)

  • en función de la edad: ha cambiado mucho a lo largo del tiempo; debido al alargamiento de la edad escolar y el aprendizaje, el aumento de jubilaciones anticipadas y al perfeccionamiento académico, esta tasa tiende a descender.

Evolución de la tasa de paro: se producen variaciones en función de la edad ( a partir de 40 años), en función del sexo, en función de la estación del año (afecta mas en invierno) y en función de la comunidad autónoma ( las que mas paro tienen son aquellas con mas población joven como Andalucía)

En la tasa de paro se puede distinguir 3 etapas:

  • hasta 1973.Hay muy poco paro (menos de un 3%), la presión sobre el mercado laboral se resuelve emigrando, además la mujer apenas trabaja.

  • De 1973 a 1985. el paro aumenta de forma vertiginosa (el país con mas paro de toda Europa) debido a la vuelta de losa emigrantes, la crisis del petróleo, incorporación al mundo laboral de los nacidos durante el baby-boom.

En 1982 comienza la reconversión industrial y la incorporación generalizada de la mujer al trabajo. En esta etapa supera hasta el 15% de la población activa.

  • Hasta 1990. el paro desciende pero sus tasas siguen siendo altas, a partir del año 93 hay una mejora económica y vuelve a descender, sin embargo, las tasas son las mas elevadas de Europa.

En la actualidad nuestra tasa gira en torno a un 10 % y aunque es alta debe tenerse en cuenta la economía sumergida.

Los sectores económicos:

  • sector primario.

Lo forman las actividades orientadas a la obtención de materias primas (agricultura, ganadería, pesca, minería y explotación forestal)

A principios del siglo XX este sector ocupaba a mas de un 64 % e la población a partir de los años 50 y 60 desciende debido al éxodo rural, al aumento de la mecanización en el campo que lleva forzada la emigración a la ciudad. A partir del año 75 termina el éxodo rural y la población del sector primario sigue en niveles bajos: en el año 2000 el 6'8 % de la población. En e futuro se prevé un descenso.

  • Sector secundario.

Esta en relación con la transformación de materias primas (industria y construcción)

A primeros del siglo XX solo un 16 % se dedicaba a la industria, aumenta ligeramente hasta la guerra civil (construcciones ferroviarias, obras publicas...) a partir de la guerra desciende por la destrucción de las industrias y la escasez de materias primas.

A partir de los años 60 se produce el desarrollismo (industrialización a gran escala) financiado por el turismo y las divisas (inmigrantes).

A partir del año 75 debida a la crisis económica desciende el numero de trabajadores en este sector pasando al terciario.

En la actualidad cada vez requiere menos mano de obra e incluso se habla de terciarizacion de la industria.

En el año 2000 se dedicaba aproximadamente un 31 % de la población a este sector.

  • Sector terciario.

Es el sector servicios (medicina, educación, comercio, turismo...)

A primeros del siglo XX se dedicaban el 18 % de la población, esto aumento ligeramente hasta la guerra civil. Tras la guerra aumenta de forma muy ligera y a partir de los años 60 el incremento es espectacular debido a la subida del nivel de vida, de los servicios públicos...

A partir del año 78 vuelve a aumentar por la creación de las autonomías.

En la actualidad es el sector mas importante puesto que vivimos en un estado de bienestar.

6. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA.

España en poco mas de un siglo ha experimentado grandes transformaciones a nivel demográfico: antes era un país joven emigrante natalista. Con posterioridad ha pasado a ser lo contrario. Esto ha sucedido en un periodo de tiempo bastante corto.

Para el futuro la natalidad aumentara ligeramente, aunque sin llegar al reemplazo generacional (morirá mas gente de la que nacerá)

Habrá apoyos a la natalidad.

La mortalidad aumentara debido al gran índice de ancianos, aunque la esperanza de vida aumentara también.

Las inmigraciones aumentaran sobretodo en Africanos y serán necesarios para mantener el estado de bienestar.

En cuanto a la estructura habrá mas mujeres.

Seremos un país envejecido con pocos jóvenes y la mayoría de la gente se dedicara al sector terciario.

DEFINICIONES.

Mortalidad catastrófica. Hace referencia al ciclo demográfico antiguo. Es un concepto que se refiere a una elevada tasa de mortalidad debido a diferentes catástrofes naturales, pestes, hambrunas motivadas por malas cosechas. Tarda tiempo en recuperarse porque suele afectar a los niños en mayor numero y se impide una natalidad en potencia.

Población de derecho y de hecho. De hecho es la población que reside en un país cuantificable, sea legal o ilegal; la de derecho es aquella que esta legalizada y que forma parte de las estadísticas.

PRACTICAS.

COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE.

Visualmente hay tres tipos:

  • de forma triangular: pirámide de población expansiva, muchos nacimientos, escasas defunciones, crecimiento vegetativo alto, a España correspondería a la década de los años 50-60)

  • de forma de campana (reduce progresivamente la natalidad, correspondería en torno a los años 70)

  • de forma de urna (reduce drásticamente la natalidad y la mortalidad tiende a aumentar por el envejecimiento de la población, no se llega al reemplazo generacional, se daría a partir de la década de los 90 hasta ahora).

Primero se comenta la estructura por sexos, aquí se debe apreciar que nacen mas hombres que mujeres, mayor natalidad masculina.

Equiparación de los sexos hacia los 10-20 años.

Comentario por estructura de edad.

Lo principal es la base de la pirámide, decir si nacen muchos o pocos niños, si nacen mas niños que niñas. El porcentaje de población joven entre 15-64 años. El numero de ancianos a partir de 65 años y su esperanza de vida.

1/ La siguiente grafica nos informa sobre la esperanza de vida al nacer en el periodo comprendido ente 1900 y 2001, es decir, durante el ultimo siglo.

Lo mas destacable es que la esperanza de vida a lo largo del siglo XX ha aumentado, la mayor se alcanza en el 2001 frente a la menor producida en 1900.

La esperanza de vida nos indica el nivel de desarrollo de nuestro país en una proporción directa: a mas desarrollo mayor esperanza de vida.

En la década de los 50-60 se alcanza un “pico” que nos indica que España esta en el camino del desarrollo.

Por lo que se refiere a los sexos nacen mas hombres que mujeres. Tienden a igualarse sobre la década de los años 20.

A pesar de nacer mas hombres, las mujeres acaban siendo mayoría debido a su mayor esperanza de vida por tener mejores hábitos.

2/ Esta grafica corresponde a la natalidad, mortalidad y crecimiento natural.

Lo primero que llama la atención es que hay un periodo sin datos debido a la cantidad de problemas sucedidos en el país durante el sexenio democrático ( 1871-1877)

La natalidad ha disminuido a lo largo del periodo tratado. El pico mas importante de descenso corresponde al año 38-40, periodo en el que hay un descenso de población joven (muertes por guerra) y los niños que nacieron por las circunstancias no se registraron; en torno al año 43 hay una gran subida lo que correspondería al registro de los niños nacidos durante la guerra que ya ha acabado.

Entre la década de los 50-70 hay una subida considerable de la natalidad que corresponde al baby-boom o política natalista que se llevo a cabo durante el periodo franquista. En torno a los años 80 la natalidad desciende de forma acusada.

La mortalidad en el periodo tratado tiene una tendencia descendente. La primera gran subida corresponde a los años 83-88 cuando se contabilizan las bajas de los acontecimientos bélicos sucedidos en España.

La segunda gran subida fue en torno al año 18 cuando se sucede una gran epidemia de gripe muy grave y una etapa confirmada de malas cosechas.

El siguiente aumento corresponde a los años 37-41 que es cuando sucedió la guerra civil Española, a partir de entonces la mortalidad inicia un descenso acusado.

4/ Se trata de una pirámide en forma de urna de población regresiva.

El nacimiento de hombres y mujeres esta muy igualado por lo que la población joven esta equilibrada entre niños y niñas, pero la natalidad es baja debido a la incorporación de la mujer al trabajo, comparada con la de años atrás, puesto que el numero de adultos comprendidos entre los 20-39 años es le mas numeroso, esto se correspondería a que su nacimiento se dio en el periodo conocido como baby-boom sucedido durante los años 60-70, por una politica natalista de Franco, el éxodo rural y el fenómeno del desarrollismo.

El numero de adultos entre los 55-59 años es menor y hace un entrante en la pirámide, esto respondería a que su nacimiento se dio durante la guerra civil española cuando el numero de nacimientos disminuyo considerablemente debido a la mala situación.

En cuanto a los ancianos a partir de los 65 años se observa que hay mas mujeres que hombres lo que indica la mayor esperanza de vida de estas.

Se deduce por todo ello que la pirámide corresponde a finales de siglo o década de los noventa.

3/ Desequilibrios territoriales.

Vemos una población de comunidades autónomas en función de su densidad de población (relación de personas que viven en función del espacio y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado)

Las comunidades con más de 100 hab/km2 son Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Ceuta, Melilla y canarias; esto se explica por el turismo y la concentración en torno a la agricultura en cuanto a Valencia.

En Madrid, País Vasco y Cataluña la alta densidad se explica mediante el fenómeno del éxodo rural por la industria.

Ceuta y Melilla y Canarias son zonas tradicionalmente natalistas, además de pequeñas ( Baleares también por el turismo).

Andalucía, Galicia, Cantabria y Murcia tienen una densidad de 79 a 100 hab/km2. estas zonas son también tradicionalmente natalistas, especialmente Andalucía y Murcia. Galicia es como las anteriores natalistas además de ofrecer gran variedad de productos.

5/ la primera grafica nos muestra la evolución de inmigrantes que aumenta constantemente y se multiplica desde el año 80, posiblemente va a aumentar. Los trabajadores inmigrantes trabaja en el sector terciario (mayoría), asistentes domesticas, hosteleria (camareros, limpiando, venta ambulante...).

El sector secundario trabaja en el construcción (peones).

Y al sector primario se dedican dando mano de obra barata.

Los inmigrantes tienen trabajo mal revulnerado y crea un sentimiento de xenofobia y de hurto al trabajo.

12

Ciclo Demográfico Antiguo ( CDA )

Ciclo Demográfico Transitorio ( CDT )

Ciclo Demográfico Moderno ( CDM)

Nacimientos 1 año

- tasa de natalidad : ------------------------ x 1000 = %o

población total

Defunciones 1 año

- tasa de mortalidad: ------------------------ x 1000 = %o

población total

- crecimiento natural: Nº nacimientos - Nº defunciones

nacimientos 1 año

- tasa fecundidad: ---------------------------- x 1000 = %o

nº mujeres 15-49 años

nº niños fallecidos menos 1 año

- tasa mortalidad infantil: ----------------------------------------- x 1000 = %o

nº nacimientos

E años vividos por cada individuo

- esperanza de vida: ------------------------------------------

nº individuos

Nº varones

--------------- x 1000

nº mujeres

Población mayor 65 años

------------------------------- x 1000

población total




Descargar
Enviado por:Tachca
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar