Ética y Moral


Platón


PLATÓN.- CONTEXTO HISTORICO Y FILOSOFICO

Contexto histórico.-

Antes del nacimiento de Platón se dieron una serie de acontecimientos históricos como las “guerras médicas” o las “guerras del Peloponeso”.

Entre la dictadura y la democracia nació Platón, 427 a.C., durante la decadencia de su ciudad, Atenas. Quedó decepcionado con la democracia, vio como condenaban a Sócrates, por eso renunció a la política activa, la cual era su vocación y posición. Todo esto se ve reflejado en su obra:

  • Necesidad de una nueva forma de gobierno que no cometa errores en la democracia.

  • Rechazó las opiniones Sofistas.

  • Acepta el intelectualismo Socrático.

  • Simpatía por la educación Espartana.

Contexto filosófico.-

Platón dio cuenta de los filósofos anteriores (presocráticos, Heráclito, Anaxágoras, Parménides...), pero los que más influyeron sobre él fueron los Pitagóricos y Sócrates.

Sócrates - obras de juventud.- Platón escribió obras en memoria de su maestro, así fue reconocido como el mejor prosista de la época: “Apología de Sócrates” y “Critón”. También escribió obras dialogadas sobre la búsqueda de la virtud: “Laques”, “Cárnides”...

Las doctrinas Socráticas que más influyeron en Platón fueron:

- Existe un bien permanente objeto de virtud.

  • El bien es cognoscible y la virtud enseñable.

  • El fin de la política es educar a los hombres para hacerlos justos consigo mismos y con los miembros de la polis.

Pitagorismo - obras de transición.- durante éste período, Platón desarrolló sus obras de transición, pronto se dio cuenta de las limitaciones de su maestro, había que buscar algo más sólida y seguro, así que emprendió un viaje, a Italia y Sicilia en el que aprendió las principales tesis pitagóricas en manos de Arkitas:

  • Inmortalidad y trasmigración de las almas.

  • Explicación del mundo sensible mediante entidades matemáticas.

  • Concepción del modo de vida del filósofo.

De regreso a Atenas, Platón escribió varios diálogos mezclando temas Socráticos y Pitagóricos: “Gorgias”, “Menón”, “Eutidemo”, “Menexemo” y “Cratilo”.

Organización de la Academia - período de madurez.- Platón dirigió la Academia para la formación de los futuros gobernantes y filósofos basándose en el conocimiento de la verdad y la justicia. Para esto era necesaria ciencias como la astronomía y las matemáticas, culminando con la filosofía.

Entre sus cuarenta y sesenta años, Platón desplegó una gran actividad dirigiendo la academia y desarrollando su filosofía en los diálogos: “Fedón”, “Banquete”, “República” y “Fedro”.

Período de vejez.- revisión de sus teorías.

Platón atribuye a sus ideas las mismas características del ser de Parménides; en su libro “El Parménides” lleva a cabo una crítica de su tª de las ideas. Y en el Timeo nos expone sus teorías sobre el origen del mundo.

NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACIÓN CON EL CUERPO

1.- IDEAS GRIEGAS ACERCA DEL ALMA.-

Ningún filósofo griego negó la existencia del alma, el problema fundamental no es la existencia del alma, sino su naturaleza.

La noción del alma está vinculada a dos hechos:

  • El alma sería como el principio de la vida, por el cual estamos vivos.

  • El alma como principio de conocimiento racional, por las actividades psíquicas superiores exclusivas del hombre, su capacidad de reflexión, entendimiento...

Como consecuencia:

  • Todos los vivientes tienen alma según el principio de la vida, y por el contrario sólo el ser humano posee alma ya que el conocimiento racional es exclusivo del hombre.

  • Si se concibe el alma como principio de la vida, se puede concebir la conexión entre alma y cuerpo.

  • También si se adopta la concepción del alma como principio de conocimiento racional, tendrá sentido su inmortalidad, pero no tanto explicar la unión del alma y cuerpo.

2.- EL ALMA EN EL PENSAMIENTO PLATÓNICO.-

Dualismo cuerpo - alma.-

Separación radical entre el ámbito de las ideas y el de los seres físicos.

Dualismo Platónico:

  • El alma es afín a las ideas, y por naturaleza es inmortal.

  • La unión del alma con el cuerpo es un estado accidental, o antinatural.

  • La tarea fundamental del alma es purificarse, las impurezas provienen del cuerpo.

Tres partes del alma.-

Platón se dio cuenta de los fenómenos psíquicos (deseos, pasiones...), y adoptó una concepción más compleja del alma distinguiendo:

  • Razón → controla y ordena el apetito.

  • Apetito → donde residen los deseos irracionales.

  • Animo → coraje o fuerza, que a veces cede a las exigencias del apetito, pero que puede convertirse en aliado de la razón.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Es difícil separar en Platón conocimiento y realidad, el hombre puede alcanzar un “verdadero conocimiento” y por tanto tiene que haber una “verdadera realidad” que sea objeto apropiado de aquél.

Heredó de Sócrates la convicción de un conocimiento objetivo universalmente válido.

Tipos de Conocimiento.-

La percepción sensible no es un auténtico conocimiento pues los objetos que captamos a través de ella son objetos particulares que cambian permanentemente.

El verdadero conocimiento se caracteriza por:

  • Ser infalible y trata sobre la auténticamente real.

  • Trata sobre realidades universales, estables y constantes.

  • Aspira a dar una definición clara y precisa de aquello que se conoce.

Según Platón, todo concepto universal tiene su correspondiente realidad objetiva, que llama Idea o Forma. Los conceptos universales no son realidades lógicas existentes en nuestra mente sino que son también realidades y el objeto del verdadero conocimiento.

Platón ilustra los grados del conocimiento con el “Símil de la Línea”.

Doxa u opinión.- (conocimiento a través de los sentidos)

Es el grado más bajo del conocimiento, imitaciones del segundo grado. Platón lo llama eikasía o “conjetura”.

El segundo nivel sería el conocimiento de los objetos que integran el mundo físico, las imágenes. Platón lo llama pistis o “creencia”.

Este conocimiento se denomina mundo sensible.

Episteme o ciencia.- (conocimiento a través de la razón)

Se corresponde con el saber matemático. Se trata de un conocimiento que, aunque tenga en cuenta el mundo sensible, va sin embargo más allá de éste, y se detiene en realidades inteligibles. Los conceptos de los que se ocupan estos saberes son algo intermedio entre las cosas sensibles y la Ideas; estos conceptos son realidades “inteligibles pero múltiples”. A éste nivel lo llama diánoia o “pensamiento discursivo”.

El segundo nivel de la episteme, el conocimiento más elevado, Ideas o Formas que constituyen el “mundo de las Ideas”. A éste nivel lo llama nóesis o “inteligencia”, la auténtica Ciencia.

Dialéctica es el nivel más elevado del conocimiento, la ciencia de definición de conceptos: es la ciencia de las ideas, y el método de ascenso de las ideas → paso de lo particular a lo universal hasta llegar a los conceptos más generales (Idea de Bien). El diálogo Socrático recoge opiniones distintas para llegar a una verdad común.

Este conocimiento se denomina mundo inteligible.

Paso del conocimiento sensible al inteligible.-

Lo que permite al hombre elevarse del conocimiento sensible de los objetos particulares hasta el conocimiento de las Ideas:

El alma es inmortal y preexiste a su unión con el cuerpo; antes de encarnarse ha conocido directamente las Ideas, pero su unión al cuerpo hace que olvide ese conocimiento anterior. Por eso Platón define el conocimiento científico como reminiscencia o recuerdo de lo que anteriormente conoció el alma.

Como las cosas materiales son copias que “imitan” a las Ideas, son una buena ocasión para que el alma se eleve desde lo sensible hasta lo inteligible.

En ese proceso de ascenso juega un papel fundamental el Eros o Amor (hijo de Poros y Penia), del que se ocupa en sus diálogos: “El Banquete” y “Fedro”. La belleza de las cosas nos eleva a la idea de belleza en sí.

El contacto y contemplación de las cosas bellas de este mundo hace que surja en el alma la fuerza imperiosa del amor que hace ascender hacia su punto de origen, el mundo de las Ideas. Por eso la Filosofía es para Platón “amor a la sabiduría”.

Mito de la Caverna La caverna representa el mundo físico de los sentidos. Los prisioneros (son el alma encarcelada en el cuerpo) sólo ven las sombras de los objetos.

El mundo fuera de la caverna simboliza el “mundo de las Ideas”. El prisionero liberado ve lo que hay fuera de la cueva, logra el primer grado de la episteme; y si consigue mirar al Sol y ver que es el rey de todo, habrá alcanzado la nóesis o inteligencia. El Sol representa el Bien como Idea suprema, y el que lo conoce es el filósofo.

ETICA Y POLÍTICA

1.- ORDEN MORAL.-

Los conceptos morales pueden ser fijados mediante definiciones, la justicia puede ser definida. Platón atribuyó a estos conceptos ético-políticos el estatuto de las ideas, cuya realidad y validez es independiente de cada uno. Se definen analizando la naturaleza humana.

Las leyes naturales buscan el placer o el dominio del más fuerte; un análisis de la naturaleza que no tenga en cuenta la existencia de la razón, no puede definir la justicia.

La justicia será el ordenamiento adecuado de estas tres partes del alma:

  • Prudencia→ virtud propia de la razón.

  • Fortaleza→ “ del ánimo.

  • Moderación→ “ del apetito.

2.- ORDEN POLÍTICO.- su obra “República” está dedicada a diseñar el sistema político ideal.

Justicia en el Estado.-

Correlación entre el alma y el estado: Los grupos de los que se compone el estado (productores, guardianes y gobernantes), que corresponden con las tres partes del alma (apetito, animo y razón).

Principio de especialización funcional: Cada individuo ha de dedicarse a la función que les es propia, entonces se realiza la justicia: Los gobernantes se encargan de la prudencia, los guardianes poseen la fortaleza y la moderación de los productores.

Gobierno del Sabio.-

A la razón le corresponde gobernar, desde el punto de vista político, esto configura un estado ideal, utópico, que puede definirse como el gobierno del sabio.

El gobierno corresponde a los que saben, éste principio platónico se basa en la identificación del saber teórico y el práctico. Los sabios son buenos.

El conocimiento del bien es la culminación de todo saber: bajo el gobierno del sabio no son necesarias las leyes, ya que su saber le permitirá adoptar en cada caso la postura más adecuada.

La Educación.-

La finalidad fundamental del estado es de carácter moral→ promover la virtud y la justicia.

Platón concede gran importancia a la educación, que será competencia exclusiva del estado. En la República se organiza la educación en dos niveles:

  • primer nivel: la gimnasia y la música, pretende educar además del cuerpo, el carácter.

  • Segundo nivel: estudio de las matemáticas, reservado a los futuros gobernantes (20-35 años), y luego la dialéctica que culminará con el conocimiento del bien.

Otras medidas políticas Platón proclama la absoluta igualdad entre hombres y mujeres, además se suprime la familia y se elimina la propiedad privada (para guardianes y gobernantes).

En las Leyes, Platón suavizó sus opiniones→ no es fácil encontrar auténticos sabios. El gobierna de los sabios fue sustituido por e gobierno de las leyes.




Descargar
Enviado por:Manuel Muñoz
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar