Legislación


Perfil del abogado


UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS

Asignatura:

A C T I V I D A D E S I I

( 2005 - 3 )

( CÒDIGO H 703 )

UNIDAD I : EL ROL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD

PRIMERA SEMANA.

Primera Sesión :

PRESENTACIÒN del SILABO y las FORMAS DE EVALUACION :

Diálogo y debate con los alumnos, sobre la composición del Silabo y la forma de desarrollarlo (unidad por unidad, sesión por sesión), con la participación permanente de los alumnos, en la cual demostraran su aptitud e interés por su contenido que se enseñara en la clase metodológicamente..

Esto es, con la didáctica moderna individual y colectivamente, siempre tratando de lograr los objetivos planteados: en general, aplicando, en forma técnica y dinámica, la ORATORIA JURÍDICA ; y en forma especifica, - con la crítica adecuada las opiniones pertinentes en la exposición y en los debates, - lograr la comunicación como medio eficaz y positiva, -tener siempre una aptitud crítica en las diversas situaciones ,- y, pro a iniciar un mundo competitivo y globalizado en la relación humana e, forma espontánea y libre.

En cuanto a la EVALUACIÒN, se aplicara las siguientes formas :

  • Dos exámenes, uno escrito y el final oral, con lo que obtendrá una nota de promedio.

  • Un trabajo de investigación cultural e intelectual personal, otra nota.

  • Asistencia e intervenciones, con lo que se tendrá una nota de concepto.

  • La NOTA APROBATORIA FINAL, es el promedio que se obtenga, especialmente de

  • y b), pudiendo bajar o subir con c).

  • Segunda Sesión:

    DINÀMICA DE PRESENTACIÒN E INTEGRACIÒN:

    Todas las asignaturas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, tienen su propia dinámica y método, siempre en una relación didáctica del profesor y los alumnos en el desarrollo de su contenido debidamente programado.

    Su PRESENTACION, tiene por objeto informar al alumno el contenido del curso, en forma general, señalando sus fines y metas, su utilidad profesional, que se debe apreciar para el éxito de la carrera del abogado.

    Su INTEGRACION, esto es, enseñar que esta asignatura esta debidamente integrado con las asignaturas que comprende la profesión del Derecho en forma conjunta y en forma particular, con el propósito de equipar al futuro abogado en el ejercicio de su profesión y consecuentemente en el mejor desempeño físico, espiritual e intelectual en cualquier situación que deba intervenir, o que se requiera su participación profesional.

    En suma, esta asignatura ayudara, en la medida de su mejor estudio y comprensión, a que el abogado este preparado para un mejor desempeño profesional y el éxito que se lograra con el aporte cultural e intelectual personal, individual y colectivo...

    SEGUNDA SEMANA.

    Primera Sesión:

    CONCEPTO DE ORATORIA JURÌDICA

    Definiciones de Términos.

    Concepto: La Oratoria viene a ser el uso de las reglas aplicadas a la expresión oral y que han surgido del estudio de la naturaleza humana y del análisis de los discursos de los grandes oradores de la Historia.

    La Oratoria Forense, requiere de los conocimientos de la legislación, las inclinaciones de los jueces, las costumbres y pasiones de su tiempo.

    La ORATORIA, es uno de los mas importantes frutos de la cultura. Nacida para la defensa de los derechos civiles dentro de los Estados de Derecho y para el debate y aclaraciones de las mejores decisiones comunes. Su florecimiento coincidió siempre con el ejercicio de las libertades democráticas. Sus objetivos son ENSEÑAR, PERSUADIR y MOVER A LA ACCIÒN. De ahí que su interés haya despertado con renovador valor en la sociedad de nuestros días.

    Es necesidad de exponer en la mejor forma oral las exigencias de la justicia en los conflictos sociales y de hacer brillar la verdad de las leyes.

    La ORATORIA JURÌDICA, se hace aún mas notoria en los juicios orales. Podemos decir que tanto el magistrado, el fiscal y los abogados, toman el JUICIO ORAL como un que hacer cotidiano, en la que, desde distintas posiciones, las mas contrapuestas, contribuyen a plasmarla, conscientes de que en esencia, se trata de hechos formales que han sido creados para juzgar a una persona.

    Segunda Sesión:

    PRINCIPIOS DE LA ORATORIA

    1.- LA ELOCUENCIA.

    El abogado debe ser elocuente tanto cuando escribe como cuando habla. El buen escribir permite el buen hablar Se requiere de mucho ejercicio. LA ELOCUENCIA ES EL ALMA QUE ALIENTA Y DA VIDA AL CUERPO DE LA ORATORIA. Elocuencia deriva del verbo latino “eloquor” que significa hablar clara y distintamente, manifestar nuestros pensamientos por medio del lenguaje. Actualmente se ha convertido en el talento de persuadir. Sin instrucción y conocimientos adecuados del asunto a tratar. No puede haber oratoria. La Oratoria viene ser el ropaje, la forma exterior de las ideas.

    2.- GRAMÀTICA.

    Para la oratoria, el conocimiento de la Gramática es básico. Esto le permite evitar las incorrecciones en el empleo de ciertos verbos irregulares, en la acentuación de las palabras, en el empleo de ciertos plurales en que cambia la acentuación de las palabras.. En el fluir de las ideas es donde concentrará su atención el orador ya que si la preocupación sobre el fondo del discurso se ha de agregar la minuciosa valoración previa de cada palabra, la actividad intelectual pierde intensidad y en la frase dicha descubre su aire vacilante. De gran utilidad será el conocimiento de los sinónimos que permitirá repetir o insistir en la misma idea variando con habilidad las palabras sin cansar al auditorio.

    3.- LÒGICA.

    Muy importante para el Informe Forense, por que la LOGICA es la ciencia analítica de las operaciones del entendimiento humano y se ocupa de la FORMACIÒN REGULAR DE LAS IDEAS, JUICIOS y RACIOCINIOS para llegar seguramente a la consecución de la verdad.

    El Derecho es una ciencia constituido por una serie de principios fundamentales de carácter abstracto y universal, que en cada Informe se han de desenvolver hasta la última consecuencia aplicable. El Derecho pone de manifiesto los fundamentos de la Defensa y la Lógica le da la GUÍA para aprovecharlos y en el método y coordinación de sus razonamientos.

    La Lógica es la disciplina que enseña a formar los juicios con exactitud y precisión a considerar cada objeto bajo todos sus puntos de vista y discernir todas sus relaciones; a desenvolver su composición y analizarla; a caracterizar los hechos y deducir sus efectos y consecuencias ; a deducir lo verdadero de lo falso; la certeza de la probabilidad. De modo que los conceptos y reglas lógicas son LA LUZ QUE HA DE CONDUCIR AL ORADOR EN LA INVESTIGACIÒN Y CALIFICACIÒN DE LAS IDEAS que han de entrar en su obra. Finalmente, que la Lógica es de arquitectura total de la inteligencia, el método ordenador del informa, sometido a una racional armonía, incluye también la abstracción, la generalización, la inducción, la división, la demostración.

    4.- DIALÈCTICA.

    La Dialéctica es el tipo cierto y seguro para calificar y comprobar la verdad sobre toda clase de ideas o hechos. Ya ARISTÒTELES nos decía que la esencia de la Oratoria es la Dialéctica. Es la PALANCA MOTRIX DEL CONVENCIMIENTO y a la vez el arma fuerte con que el orador se ha de dirigir , al ánimo judicial para persuadirlo y el escudo invulnerable con que puede ser frente a los tiros sofísticos.

    5.-- EXPOSICIÒN.

    El orador puede exponer los hechos de la materia de litis, sin descender a menudencias inútiles, y al mismo tiempo debe de animar su exposición haciendo uso de figuras o imágenes sencillas y valiéndose de periodos cortos. No olvidar que las cuestiones en el foro se fundan ordinariamente en hechos que conviene exponer con exactitud y recordando las circunstancias fundamentales, al hacer mención de las pruebas de la otra parte debe efectuarse con verdad pues las consecuencias don desastrosas cuando se descubre el engaño sino ya en toda la exposición forense. El Orador ante los jueces debe hablar, repetirnos, con la verdad.

    6.- MODO.

    Es conveniente mostrar siempre algún grado de calor en defensa de la causa. El abogado representa a su cliente y habla en nombre de éste. Por consiguiente no debe mostrarse frío o indiferente al defender intereses que se han confiado a su capacidad y su talento. Pero esto debe hacerse con cierta dignidad, con cierta prudencia económica, con discreta oportunidad y según lo reclame la naturaleza.

    de la causa que se defiende.. Las pasiones en el orador se dirigen a convencer o a mover las voluntades. Las Primeras son mas moderadas y las segundas son mas vehementes. Cuando examinamos una verdad, sentimos un vivo placer en descubrirla y en comunicarla

    a los demás, nos apasionamos de ella, y pretendemos que los que nos oyen se penetren íntimamente de la misma. Si a esto se agrega la gloria del triunfo sobre el entendimiento de los demás nuestro interés se aumenta y se aviva nuestro deseo de comunicar nuestro convencimiento a los que nos oyen o a quienes nos dirigen.

    En consecuencia, hay sentimientos que nacen de la convicción o instrucción, y que son de agrado si se consigue nuestro deseo y de desagrado , si se conoce y sufre la privación de ella. En dicho sentimiento no es reprochable que el orador en el foro al momento de su exposición, muestre cierto grado de animación y calor o emoción.

    7.- CONOCIMIENTO.

    El abogado debe tener un conocimiento profundo de su profesión. Ninguna otra cosa es de tanta importancia para èl ni merece tanto un estudio serio y fundamental. Por sobresaliente que sea en la oratoria, si pasa por superficial en el conocimiento de las leyes y de las jurisprudencias, habrá pocos que quieran confiarle la defensa de sus intereses Además debe tener una visión integral y profunda del caso que se le encomienda y para lo cual cuidara que cuando el cliente le cuente su caso , no haya testigos de dicha conversación a los fines de que dicho cliente hable con toda libertad y no oculte nada que pueda ser de alguna utilidad para la defensa del caso. Al respecto habría que tener en cuenta lo que CICERON recomendaba:

    1.- Objetar el relato del cliente como si fuera la parte contraria para que así pudiera verse mejor la fuerza de los argumentos a esgrimirse.

    2.- Sopesar todos los hechos conforme a su criterio, como el juez podría plantearlo y como lo defendería el abogado contrario sólo así se forjaba un amplio y verdadero conocimiento de la materia de litis

    8.- .CAUSAS JUSTAS.

    El abogado debe tratar de aceptar lo que considera como “causas justas”, y lo cual le valdrá una buena reputación que a su vez le permitirá un mayor grado de credibilidad ante los jueces o tribunales que lo escuchen. Caso contrario, al aceptar casos injustos notorios, pierde niveles de credibilidad ante los juzgadores y lo que se pueda reflejar negativamente en la sentencia misma.

    9.- HABLAR EN PÙBLICO.

    Una de las cuestiones que atrae a los jóvenes que emprenden la carrera de abogado, es la posibilidad de hablar en público y brillar en dicho ejercicio.

    Naturalmente que ello requiere de muchas condiciones, algunas adquiridas, otras que da la propia naturaleza. Pero para quién no tiene condiciones oratorias les podemos decir que se puede ser abogado sin ser orador, pero no se puede ORADOR FORENSE sin ser abogado. Es decir que la abogacía permite niveles dentro de los cuales puede desempeñarse el estudioso de ésta carrera sin que ello afecte lo esencial: EL SER ABOGADO.

    Para adquirir la perfección en la elocuencia se requiere tener una gran dosis de Juicio y talento, se requiere tener imaginación viva, memoria fiel, aspecto agradable, voz clara, pronunciación correcta, acción noble, confianza plena y gran facilidad de hablar. Las cuatro últimas cualidades pueden adquirirse con los preceptos del arte y con un largo ejercicio, las demás, son dones de la naturaleza, que el arte puede perfeccionar, pero no puede suplir. Pero además se requiere trato de mundo y estudio, mucho estudio.

    Antes de que emprenda la gran tarea de poder hablar en público es indispensable enriquecer nuestro espíritu con la LECTURA DE BUENOS AUTORES y particularmente de los originales de la CIENCIA DEL DERECHO. Saber lo que dijeron y pensaron los grandes del pensamiento Jurídico. Asimismo el trato con las personas cultas y la lectura de las mejores obras de la actualidad.

    Pero como decíamos anteriormente, en la carrera del foro hay puestos honrosos para todos los talentos. Moderadamente se habla del abogado de los tribunales y del abogado del bufete. Este último que estudia el caso y le aplica las LEYES, DOCTRINA O JURISPRUDENCIAS más concordante.

    10.- LA IMPROVISACIÒN.

    El objeto de la elocuencia forense es el CONVENCIMIENTO. Su principal mira es mostrar lo verdadero y por lo tanto debe dirigirse al juicio y a la razón. Esta es la ELOCUENCIA JUDICIAL. Frente a ello surge la IMPROVISACIÒN como un móvil reflejo de la naturaleza íntima del hombre.

    Aquello que es la vida del discurso como el pensamiento es su alma; viene a ser el arma familiar de los que emplean la palabra como su instrumento de poder y de convencimiento. La improvisación es flexible a todas las expresiones del sentimiento, austera y a veces grave, y a veces rápida y suave, sencilla, natural, fecunda, otras veces es tórrida, se estremece y conmueve tocando las fibras del sentimiento. La improvisación es la más bella de las manifestaciones de la inteligencia; es el talento que mejor sabe subyugar los ánimos.

    El abogado que escribe lo que va a decir, sólo camina con andadores; el que improvisa no lleva trabas. El abogado que improvisa tiene sobre el que escribe la misma ventaja que un hombre en automóvil respecto de otro a pie.

    Una LUCHA FORENSE es un cambio animado de ideas. Un abogado habla y el juez y el abogado contrario escuchan atentamente el curso de sus palabras. En vez de la palabra, poned de abogado en la mano un discurso escrito, y se acaba su poder. El juez conserva cierta desconfianza del que por medio de un manuscrito se inspira de tibias emociones. Su atención necesita fijarse por medio de los sentidos. Requiere que el orador tenga los ojos fijos en el juez o miembro del tribunal, que las miradas de ambos se encuentren. Es negativo tener delante una máquina de lectura. Se requiere de una PERSONA QUE HABLE Y EXPRESE POPR MEDIO DEL GESTO, DEL ACENTO Y DE LAS MIRADAS, la vida que lo anima, una persona que diga la verdad por que en ella esta la fuerza de la expresión.

    11.- FIN.

    La elocuencia se propone convencer, persuadir, conseguir en fin un objeto; pero halla obstáculos que necesita destruir. En tal caso debe, según sea necesario, hablar con rapidez, con fuerza para ejercer su imperio, para imprimir profundamente en las almas los sentimientos que pretenden comunicar. Unas veces se comienza con animación y otras con calma y tranquilidad. Pero es la forma que traduce el pensamiento y el pensamiento que es mejor expresado cuanto mas cuidadoso es la forma. Para ello se requiere utilizar lo que se llama las FORMULAS ORATORIAS o sea el discurso previamente escrito en sus partes esenciales para que aprendido bien, posteriormente la expresión oral sea fluida y convincente.

    12.- TRANSICIONES

    Son los aspectos brillantes del discurso, los adornos tonos, matices y descansos de la elocuencia. Pero es fundamental que las partes del discurso se hallen juntas, en forma que parezca algo no forzado, natural. Así el discurso surge como un todo pleno, creado y no construido. Pero como se pueden enseñar estos secretos de la elocuencia sino es escuchando y tratando con los célebres. Estúdiense continuamente dichos discursos y así se podrán apreciar como ideas de engarzan, se desarrollan por si mismas y con libertad, adquiriendo aquella sencillez y belleza que cautiva y que domina.

    Es necesario observar atentamente la manera de desarrollarse las ideas, como surgen las mismas del alma del que habla, como son representadas y adquieren carácter inteligible, comprensible. Así, podremos no solo percibir un conjunto de ideas, sino que descubriremos como procede la mente de un pensador y asistimos también, en cierto modo, a la operación interior del espíritu, al trabajo íntimo de donde surge la elocuencia.

    13.- IDEAS.

    El desarrollo de las ideas en el intelecto del que habla se observa por el tiempo que se emplea en seguir los periodos los cuales no se producen todos con la misma rapidez. El periodo que expresa un sentido nuevo, se desarrolla más lentamente, que el que es una consecuencia inmediata del anterior, también se aprecia por el movimiento correspondiente a la acción del intelecto. El hombre piensa, duda, desecha, elige, comprende, interroga, responde. Todos estos movimientos son operaciones de su espíritu. Todas estas modificaciones diversas del pensamiento, modifican también la expresión. La convicción se expresa con una voz firme, como si el espíritu quisiera dar peso a aquello mismo que le atormenta. La incertidumbre en el pensamiento hace la voz débil y vacilante; los pensamientos dudosos y tímidos no osan producirse en alta voz. La expresión de la actividad interior del espíritu por medio de la voz, se basa esencialmente en la simpatía del cuerpo y del espíritu producen movimientos del espíritu producen movimientos análogos en el cuerpo.

    Entendemos por espíritu a la realidad pensante en general, el sujeto de la representación con sus leyes y su actividad propia, en cuanto se opone al objeto de la representación. Este es el sentido más general en el lenguaje filosófico actual. Las modificaciones de esta expresión del pensamiento determinan las

    transiciones y dan a conocer su causa psicológica. Por el análisis reiterada se llega a descubrir este secreto. La primera mirada que fijamos en este discurso, sólo nos presenta un conjunto en que todo se halla confundido, en que todos los elementos se mezclan se combinan en un solo resultado infinitamente complejo.

    Es como un vasto circulo en que no se distinguen los puntos. Sólo se descubre que gira y el pensamiento es aparentemente vago. Pero cuando la reflexión ha dividido y segregado las partes aparece el arte, a quién puede interrogarse, aprovechar sus respuestas y reconocer leyes, cuya existencia se nos ocultaba al comienzo.

    En consecuencia el artificio de las transiciones se les debe estudiar con provecho en los modelos de los grandes oradores, en los discursos pronunciados y así se podrá adquirir aquel arte por el cual cada parte del discurso procede del anterior,

    y se enlaza con el que sigue.

    14.- ANÀLISIS Y SÌNTESIS.

    Podemos decir que el análisis y la síntesis son las partes potenciales del espíritu humano. Por el análisis se determina las partes esenciales de un discurso y por medio de la síntesis reconstruimos las partes del mismo para situar en sus exactas proporciones una exposición. ASÌ PODREMOS COMPRENDER MEJOR LO DICHO YA QUE CAPTAREMOS LOS PENSAMIENTOS ESENCIALES, LAS IDEAS CLARAS QUE SE HAN MANEJADO.

    ---------------

    Fuente : CÒDIGO DE ÈTICA DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS

    DEL PERÙ

    Sección Primera: NORMAS GENERALES

    Arts. 1 AL 16.

    Sección Segunda: RELACIONES DE LOS ABOGADOS CON LOS

    TRIBUNALES Y DEMAS AUTORIDADES.

    Arts. 17 al 24.

    Sección Tercera: RELACIONES DEL ABOGADO CON SUS

    CLIENTES.

    Arts. 25 al 39.

    Sección Cuarta: RELACIONES DE LOS ABOGADOS CON SUS

    COLEGAS Y LA CONTRAPARTE.

    Arts. 40 al 55.

    ---------------------------

    TERCERA SEMANA

    Primera Sesión

    ELEMENTOS DE LA ORATORIA JURÌDICA: Los Sujetos Procesales

    SUJETOS DEL PROCESO: Arts. 48 y ss, del C. P. C.

    TITULO I

    ORGANOS JUDICIALES Y SUS AUXILIARES

    Capítulo I.- Juzgados y Cortes

    Art. 48 FINALIDAD Las funciones del Juez y sus Auxiliares son de Derecho Público. Realizan una labor de conjunto destinada a hacer efectiva la labor del proceso . El incumplimiento de sus deberes es sancionado por la Ley.

    Art. 49. ORGANOS JUDICIALES EN EL AREA CIVIL. La justicia civil es ejercida por los Jueces de Paz, de Paz Letrado; Civiles, de las Cortes Superiores y de la Corte Suprema.

    Capítulo II.- Deberes, Facultades, y Responsabilidades de los Jueces en el Proceso.

    Art. 50. DEBERES. Son deberes de los Jueces en el proceso:

    1.- Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas convenientes para impedir su paralización y procurara la economía procesal;

    2.- Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, empleando las facultades que este Código le otorga;

    3.- Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales en las fechas previstas y en el orden que ingresa al Despacho, salvo prelación legal u otra causa justificada;

    4.- Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los casos de vacío o

    defecto de la ley, situación en la cual se aplicaran los principios generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia;

    5.- Sancionar al Abogado o a la parte que actúe en el proceso con dolo o fraude;

    6.- Fundamentar los autos y las sentencias bajo sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia.

    El Juez que inicia la audiencia de prueba concluirá el proceso, salvo que fuera promovido o separado. El Juez sustituto concluirá el proceso, pero puede ordenar, en resolución debidamente motivada, que se repitan las audiencias, si lo considera indispensable.

    Art. 5l.- FACULTADES GENÈRICAS. Los Jueces están facultados para :

    1.- Adaptar a la demanda a la vía procedimental que lo considere apropiada, siempre que fuera factible su adaptación;

    2.- Ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa;

    3.- Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes, a fin de interrogarlas sobre los hechos discutidos. Las partes podrán concurrir con sus Abogados;

    4.- Rechazar liminarmente el pedido que reitere otro propuesto por cualquier litigante y con la misma razón, o cuando a pesar de fundarse en razón distinta, éste pudo alegarse al promoverse el anterior;

    5.- Ordenar, si lo estima procedente, el pedido de parte y a costa del vencido, la publicación

    de la parte resolutiva de la decisión final en un medio de comunicación por él designado, si con ello se puede contribuir a reparar el agravio derivado de la publicidad que se le hubiere dado al proceso;

    6.- Ejercer la libertad de expresión prevista en el Art. 2 , inciso 4) de la Constitución Política del Perú, con sujeción a la Ley Orgánica del Poder Judicial; y

    7.- Ejercer las demás atribuciones que establece este Código y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

    Art. 52. FACULTADES DISCIPLINARIAS DEL JUEZ. A fin de conservar una conducta procesal correspondiente a la importancia y respeto a la actividad judicial, los Jueces deben:

    1.- 0rdenar que se suprime la frase o palabra expresada o redactada en términos ofensivos o vejatorios;

    2.- Expulsar de las actuaciones a quienes alteren su desarrollo. Si se tratase de algunas de las partes, se le impondrá además los apercibimientos que hubieran sido aplicados de no haber asistido a la actuación; y,

    3.- Aplicarlas sanciones disciplinarias que este Código y otras normas establezcan...

    Art. 53. FACULTADES COERCITIVAS DEL JUEZ. En atención al fin promovido y buscado en el Art. 52, el Juez puede:

    1.- Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte a quien corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su decisión.

    La multa es establecida discrecionalmente por el Juez dentro de los límites que fija este Código, pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto si considera que la desobediencia ha tenido o tiene justificación; y ,

    2.- Disponerla detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato sin justificación, produciendo agravio a la parte o a la majestad del servicio de justicia...

    En atención a la importancia y urgencia de su mandato, el juez decidirá la aplicación sucesiva, individual o conjunta de las sanciones reguladas en este artículo. Las sanciones se aplicaran sin perjuicio del cumplimiento del mandato.

    Capítulo III.- AUXILIARES JURISDICCIONALES Y ORGANOS DE AUXILIO

    JUDICIAL.

    Art. 54.- AUXILIARES DE LA JURISDICCIOBN CIVIL. Son auxiliares de la jurisdicción civil : Los secretarios de la Sala, los Relatores, Los Secretarios de Juzgado, los Oficiales Auxiliares de Justicia y los Órganos del Auxilio Judicial.

    Art. 55.- ORGANOS DE AUXILIO JUDICIAL. Son órganos de auxilio judicial: el perito, el depositario, el interventor, el martillero público, el curador procesal, la policía y los otros órganos que determine la ley.

    Art. 56. DEBERES Y RESPONSABILIDAES DE LOS AUXILIARES JURISDICCIONALES Los deberes y responsabilidades de los auxiliares de la jurisdicción civil se rigen por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en las normas respectivas.

    Los órganos del auxilio judicial se rigen por las leyes y demás disposiciones pertinentes.

    --------------------

    CUARTA SEMANA

    Primera Sesión

    PERFIL DEL ABOGADO

    Surgen las preguntas:

    ¿QUIÈN ES ABOGADO?

    ¿CÒMO DEBE SER EL ABOGADO?

    ¿DEBE EXISTIR EL ABOGADO?

    Estas preguntas por razón del sujeto a que predican hesitan vinculadas orgánicamente.

    La Primera, concierne a aquello que identifica al Abogado, que lo distingue de otros individuos que no tienen ese carácter o atributo, por los cuales aquel es identificado. Diriase que es una pregunta ontológica.

    La Segunda, en buena cuenta se formula como consecuencia de la primera. Trata de fijar las cualidades más destacadas y axiológicamente mas ricas. Representa el paradigma del Abogado.

    La Tercera, plantea UNA CUESTIÒN DE CRÌTICA Y ENJUICIAMIENTO fundamentales sobre la nulidad y el significado de la profesión del ABOGADO, desde el punto de vista del interés social y de la apreciación ética.

    Finalmente, el Abogado se encuentra frente a incorrecciones en la TEXTURA SOCIAL del MUNDO. Y se esfuerza por corregirlas. Es un SACERDOTE DEL DERECHO, defiende la PAZ SOCIAL a través de las aplicaciones de la Ley, cuya ENTELEQUIA es la JUSTICIA.

    El HOMBRE Y LA PROFESION , como señala SPRANGER: “Cuanto mas colma una profesión la vida del hombre , tanto más define su relación total con el mundo “

    El Abogado, reúne en sí las características de hombre de derecho con las del luchador por la justicia.

    El Abogado es un consejero y es un intercedor. Su campo de acción se extiende desde la intimidad de los secretos del alma de los otros hasta las mas ostensibles manifestaciones de la vida pública y las creaciones de la cultura..

    Somos, pues, los intermediarios entre esos dos mundos. El uno constituidos por las debilidades, las flaquezas y las pequeñeces de nuestro prójimo, que deposita en nosotros hasta sus mas íntimos secretos, y el otro forjado por las imágenes de la JUSTICIA y de la VERDAD. He aquí la miseria y la grandeza de esta tarea humana que es nuestra profesión.

    La Cátedra, especialista en la INVESTIGACIÒN JURIDICA, propone en aplicación de un principio de METODOLOGIA, oportunamente, la necesidad de conocer e interpretar los siguientes conceptos:

    ¿QUÈ ES LA IDEOLOGIA?

    ¿QUÈ ES LA ARGUMENTACION?

    ¿QUÈ ES LA VERDAD?

    ¿QUÈ ES LA LEGITIMACIÒN?

    La primera, aunque se sabe que la Ideología, tiene varias interpretaciones, nos interesa a aquella que la define, como un sistema coherente de ideas o representaciones mentales de la realidad empírica cuya coherencia proviene de su adscripción a una moral religiosa, basada en principios universalmente válidos.

    La segunda, es un derivado de lo que significa ARGUMENTO, que es un razomiento empleado para demostrar una PROPOSICIÒN o una HIPOTESIS.

    La tercera, simplemente, es la adecuación del pensamiento con la realidad. Sin embargo es aconsejable extender su definición a muchas realidades (social, económica, política, jurídica, ética, moral, histórica etc.).

    La cuarta, es propiamente un ACTO JURÌDICO por el que una persona, acto o documento determinado, adquieren las cualidades requeridas por la Ley

    Finalmente, todos los conceptos que tratamos en esta sesión (especialmente los cuatro últimos) tienen una íntima relación y se coordinan con lo que es el Perfil del Abogado y su función en la carrera profesional, es decir la de un INVESTIGADOR CIENTIFICO.

    ------------------------

    UNIDAD II.- ESTILO FORENSE

    QUINTA SEMANA

    Primera Sesión

    CUALIDADES INTELECTUALES.

    En el presente tema, surgen las siguientes interrogantes:

    ¿QUIÈN ES ABOGADO?

    ¿CÒMO DEBE SER EL ABOGADO?

    ¿ DEBE EXISTIR EL ABOGADO?

    Dice, el Dr. José LEON BARANDIARAN. “Estas interrogantes por razón del sujeto a que predican están vinculadas orgánicamente. La primera, concierne a aquello que identifica al abogado. Que lo distingue de otros individuos que no tienen ese carácter o atributo, por los cuales aquél es identificado. DIRIASE QUE ES UN PREGUNTA ONTOLÒGICA La segunda, en buena cuenta se formula como consecuencia de la primera. Trata de fijar las cualidades más destacadas y axiológicamente más ricas. Representa el paradigma del abogado. La tercera, plantea una cuestión de crítica y enjuiciamiento fundamentales sobre la nulidad y el significado de la procesión de abogado, desde el punto de vista de interés social y de la apreciación ética “(articulo de El Comercio, l8-V- l986)

    La Cátedra, hace suya las siguientes opiniones:

    ¿QUIÈN ES ABOGADO?

    Es el individuo premunido de un título profesional que lo autoriza para intervenir en procedimientos judiciales, aportando su ciencia y su preparación técnica, para hacer la defensa ante los tribunales de las personas que se le encargan. Además, el abogado no se concibe sino vinculado al juez. Este es el decidir sobre el punto debatido entre las partes contendientes, compulsando los fundamentos de hecho y de derecho que los respectivos

    abogados exponen y sustentan, se coloca en una posición que está por encima de los últimos. La voz del abogado es la quién solicita algo : la del Juez, la que quién decide, la de quién ordena . En los informes orales el Juez esta sentado ; el abogado debe hablar de pie. Es la demostración, la indicación visible, gráfica y simbólica también de la supremacía jerárquica del primero frente al segundo.

    ¿CÒMO DEBE SER EL ABOGADO?

    Esta pregunta lleva a indicar las cualidades más notables y determinantes de la profesión. El trabajo, la eficiencia y la diligencia en el abogado constituyen otros atributos del buen abogado. No se trata aquí de un dato teórico, de una virtud como en el caso de la honestidad y del desinterés. Se trata de una cualidad, de una aptitud . Se puede exigir que todos los abogados sean capaces. Pero la diligencia no es la capacidad. El debido trabajo del abogado requiere que dedique atención y cuidado a la labor que se le ha encomendado. El abogado debe estar en todo instante acucioso y preocupado por aquello que patrocina. La prueba de los hechos y los argumentos de derechos exigen cuidadosa atención. Se debe a SU CLIENTE, quién ha depositado su confianza en él. La negligencia es siempre censurable. Pero hay que tener en cuenta que el abogado necesita el auxilio del cliente, para la mejor conducción del asunto. Los hechos tienen una importancia fundamental para la decisión judicial y respecto a ellos, a su presentación y probanza, el auxilio del propio interesado es de valor incuestionable. El abogado no puede nunca conocer exprofesamente la causa tan bien como el litigante.

    El abogado no puede compenetrarse en el caso sino en tanto que este no se encuentre fallado una vez concluido. ES COMO EL ACTO QUE HA TERMINADO de representar un papel escénico. Si el actor siguiese viviendo la escena trágica y dolorosa que encarnó, después de terminada la representación; es decir, interminablemente explotaría, incapaz de resistir el esfuerzo sobrehumano.

    ¿DEBE EXISTIR EL ABOGADO?

    Si los hombres viviese en helénica paz; sino se rebullesen entre apetitos codiciosos y sórdidos ajetreos; sino alcanzasen una conspicua elevación moral para no proceder en daño o en desmedro La Intervención del abogado, para que aquel sea resuelto por la administración de justicia , ES UN MAL NECESARIO. Pero siempre en un mal. Lo mejor sería que los hombres no disputasen. Entonces no sería necesario la defensa judicial, ni el juzgamiento IMPUESTO POR LA VOLUNTAD IMPERANTE DEL ESTADO. Dentro de un anarquismo moral es lo mas elevado de la concepción, dentro de una cosmovisión del mundo a base de fraternidad humana en su más magnificada manifestación, el litigio deja de pertenecer como nota de necesidad inexcusable al hombre.

    Finalmente, el abogado se encuentra frente a incorrecciones en la textura social del mundo. Y se esfuerza en corregirlas. Es un SACERDOTE DEL DERECHO como dijo Saber, defiende la paz social a través de la aplicación de la ley, cuya entelequia es la JUSTICIA.

    Por su parte, EDUARDO J. COUTURE, expresa: “Por debajo de la abogacía, de las togas, de los códigos, de los grandes escritos o discursos forenses, hay otra obligación modesta, íntima y profunda, dramáticamente humana, cargada de pasiones, de intereses y de esperanza. En esta especie de abogacía subterránea es que se hallan las cosas más importantes que salen al mundo exterior. No solo los torrentes caudalosos de la palabra y de la inteligencia , sino también sus sordos impulsos y, de tanto en tanto, sus vetas de oro y sus piedras preciosas.” ( Fuente. El Foro 2da. Época, T. 4 N 2, México l947)

    Son de un tema que titula: MEDITACIONES SOBRE LA ABOGACÌA.

    Hay un día de prueba para el abogado, es aquel en que se le ofrece una causa dudosa , pero cuya sola promoción alarmara al demandado, el que de inmediato se apresurará a solicitar una transacción lucrativa.

    Surge la pregunta: ¿Cuantos abogados saben resistir esa tentación?

    Mas vale no contestarlo. Lo cierto es que ningún abogado es plenamente tal , hasta el día en que no sabe rechazar sin aparatosidad, pero sin vacilaciones, el patrocinio de esa causa.

    Existe un pequeño demonio que ronda y acecha en torno de los abogados y que cada día pone en peligro su misión: LA IMPACIENCIA.

    La abogacía requiere de muchas virtudes; como las hadas que rodearon la cuna del príncipe

    de Francia, requiere la VIRTUD DE PONER EN JUEGO, PACIENTEMENTE, TODAS LAS RESTANTES VIRTUDES.

    Paciencia para escuchar. Cada cliente cree que su conflicto constituye el centro del mundo. Reclama que se le escuche , no solo para que se comprenda su drama, sino para que se sienta tal como él lo siente.

    Paciencia para estudiar. No todos los asuntos son fáciles; muchos demandan meses de preparación, para poder presentarlas a través de su forma más segura y directa. ¡Gran razón tenía aquel agudo magistrado cuando decía que los abogados, como los héroes de la independencia, perecen en la demanda!

    Paciencia para soportar al adversario. El litigio, como la guerra, la gana quien aguanta un minuto más que el contrario. Pero la lucha la sostiene quien tiene los nervios mejor

    Templados y sabe comprender el significado secundario de las pequeñas escaramuzas. La estrategia del litigio de be planearse pensando en el triunfo final aunque para conquistarlo haya que perder más que una guerrilla.

    Paciencia para esperar la justicia. Esta tarda y se hace desear; los clientes no saben siempre esperarla; incumbe al abogado tener en pie a los desfallecientes, poniendo su propia calma tonificante junto al desaliento de los otros

    Y, paciencia para soportar la sentencia adversa. La COSA JUZGADA, dice Chiovenda, es la suma preclusión; por eso también demanda la suma paciencia. La abogacía es una magistratura que sólo puede cumplirse si se tiene fe en la justicia. Frente al FALLO ADVERSO el abogado no tiene otra palabra que : “ PACIENCIA, me he equivocado; he de tener cuidado para no equivocarme otra vez. “.

    También el abogado tiene su FAIR PLAY. Esto no consiste sólo en el comportamiento leal y correcto en la lucha, sino también el respetuoso acatamiento a las decisiones del ÀRBITRO.

    El Abogado que sigue discutiendo después de la cosa juzgada, en nada difiere del deportista que, ya concluido el match, sigue en el campo de juego procurando una victoria que se le ha ido de las manos, contra un enemigo inexistente.

    La causas no se dividen en chicas y grandes, sino en justas e injustas. Ningún abogado es están pobre como para poder aceptar causas injustas porque sean grandes; ni tan rico como para rechazar causas justas porque sean chicas.

    En resumen, a las CUALIDADES INTELECTUALES del abogado, debe agregarse LAS VIRTUDES antes mencionadas.

    Veamos ahora, las CUALIDADES INTELECTUALES.

    El Abogado que ha egresado de la Universidad, debe definirse como un TECNICO DEL DERECHO CON UNA GRAN CULTURA, en consecuencia debe tener las siguientes cualidades intelectuales:

    A.- Conocer a profundidad la especialidad de la rama de derecho que ejerce, en teoría y

    Práctica.

    B.- Estar siempre actualizado en dicha especialidad, en teoría y práctica.

    C.- Tener como ejercicio permanente la lectura de Libros y Revistas especializadas,

    buscando ampliar su cultura, teoría y práctica.

    D.- Utilizar, ampliar y dominar el idioma en que ejerce su carrera profesional,

    practicarla en teoría y práctica.

    E.- Conocer, hablar y escribir otro idioma, en especial el INGLÈS dado su utilización

    mundial en el aspecto profesional, comercial, técnico etc.

    F.- Tener como complementario, USO Y PRACTICA, de la ética y la moral intelectual en especial en su profesión..

    G.- Tener como complementario, USO Y PRACTICA, la oratoria especializada de su profesión.

    H.- Tener un EJERCICIO PERMANENTE, la información y comunicación del derecho

    en forma individual y colectiva.

    I.- Producto de su profesión, APORTAR CON SUS IDEAS Y REFLEXIONES en el progreso de la patria y la sociedad.

    J.- Buscar siempre, en teoría y práctica, las nuevas ideas y avances del derecho, acorde con la realidad social.

    K.- Procurar que la norma legal vigente, instrumento principal de su profesión, sea renovada permanentemente conforme avance la realidad social.

    L.- Ejerce su carrera profesional con pleno conocimiento de los derechos de los demás y de las obligaciones en el mismo nivel.

    Segunda Sesión

    LA TÈCNICA DE LA PERSUACIÒN

    Expresa el Dr. CARLOS FERNANDEZ SESSAREGO: “El Objeto de Derecho es conducta humana en su INTERFERENCIA INTERSUBJETIVA. En tanto que conducta es LIBERTAD METAFÌSICA que se exterioriza, que aparece en el mundo fenoménico.

    Libertad en su DIMENSIÒN DE COEXISTENCIA. EL derecho es, ONTOLOGICAMENTE, LIBERTAD FENOMENALIZADA.

    Por su libertad fenomenalizada, en su interferencia ínter subjetiva, la conducta tiene una estructura estimativa, desde que todo elegir supone un preferir y todo preferir es un valorar.

    La conducta es la realidad que realiza valores, que encarna valores. Es sustrato o soporte de aquellos

    Desde un punto de vista estimativo la conducta humana en su dimensión de coexistencia, en su interferencia ínter subjetiva, realiza valores éticos; y, entre estos, los llamados VALORES COMUNITARIOS O JURÌDICOS.

    Esta conducta, en su interferencia ínter subjetiva, realizando ciertos valores, es caracterizada formalmente por el pensamiento normativo. La conducta humana como debe ser existencial es pensada, representada, en su libertad estimativa a través de una estructura de pensamiento distinto de aquel con que se enuncia al ser estático : SE LE PIENSA COMO UNA LOGICA DEL DEBER SER. La norma jurídica es un juicio inmutativos del deber ser de carácter disyuntivo que, en uno de sus miembros, comporta una sanción. “ (Fuente, Derecho No 3l. Lima l973 Págs. 44 - 46).

    El Dr. Fernández Sessarego, en su cita anterior hace referencia al objeto del Derecho que son : CONDUCTA, NORMA y VALOR, son los elementos ontológico, lógico y estimativo del Derecho que en UNIDAD INTEGRAL motivan su aparición. Y el Derecho NO ES NINGUNO DE ESTOS ELEMENTOS EN FORMA AISLADA. El Derecho no es conducta, el Derecho no es norma, el Derecho no es valor. El DERECHO ES LA INTEGRACIÒN DE AQUELLOS ELEMENTOS; es conducta humana en su interferencia ínter subjetiva, realizando o dejando de realizar valores jurídicos, representada a través de normas que son juicios imputativos de deber ser de carácter disyuntivo.

    Por su parte el Dr. MARIO ALZAMORA VALDEZ, respecto a la profesión del ABOGADO, MANIFIESTA : “La profesión general no es un simple hacer ni un mero “quehacer” en este precario acontecer que es la vida, sino que corresponde a la esencia del hombre, como una verdadera categoría de su ser. Dos son las raíces de la profesión: la VOCACIÒN, que fluye de lo más hondo del alma; y, el NUCLEO DE VALORES -la justicia, la salud, la vida, etc.- que constituyen su objetivo.

    Continua el maestro, la auténtica profesión, cuando en ella convergen la vocación y el ejercicio, cuando no es mera ocupación sin vocación ni simple afición p teoría, traduce nuestros motivos más originales. Es el producto no de una vida que se hace o se constituye a sí mismo en ese monólogo del yo frente a su circunstancia, sino que proviene de lo más hondo del ser. No son factores externos los que lo determinan, sino que se desprende espontánea como fruto de nuestro yo.

    La actividad que caracteriza toda profesión es el ejercicio de la inteligencia de acuerdo a determinadas normas. Pertenece por eso al orden intelectual.

    Las disposiciones permanentes de la inteligencia, constituyen hábitos intelectuales, que nacen de la vida espontánea del espíritu y establecen desigualdad entre los hombres.

    Los conocimientos profesionales, que se refieren al contenido e índole de la profesión o a las vivencias profesionales, pueden ser poseídas en ambas formas incluso por quienes no pertenecen a la profesión. Asimismo, la formación varía entre un grado simple y el grado más alto que es la CULTURA PROFESIONAL.

    El hábito intelectual que constituye el factor psíquico sustantivo y determinante de la profesión es de naturaleza diferente de la simple habilidad manual que es destreza sólo para eliminar los obstáculos materiales que se oponen a tal o cual ejercicio.

    Conjuntamente con el hábito intelectual existe otro factor también de orden psíquico que debe considerarse como elemento subjetivo de la profesión: EL SENTIMIENTO SOCIAL.

    Si bien es cierto que la profesión nace de la originalidad de la inteligencia humana no se justifica sino dentro de las relaciones ínter subjetivas de los hombres “(Fuente: Revista del Foro. Año XXXIX No l Lima l952)

    En resumen, y REVISANDO, las opiniones de los maestros peruanos León Brandiaran, Fernández Sessarego y Alzadora Valdez, y el maestro uruguayo Couture, respecto de los conceptos del derecho, de la Profesión del Abogado y sus meditaciones, podemos señalar que en atención a la TÈCNICA DE LA PERSUACIÒN, EL Abogado debe tener presente no solo sus virtudes y cualidades intelectuales, sino también, producto de su cultura y experiencia, valerse de un buen argumento con contenido de la causa que defiende.

    Al abogado servirá los llamados Principios de la Oratoria para lograr una perfecta persuasión. Así le servirá, la elocuencia, conocer la gramática, utilizar su lógica, emplear la dialéctica, su modo o grado de calor en la defensa, su conocimiento, saber hablar en público, emplear su improvisación oportuna, así como sus mejores ideas.

    En otras palabras, la TÈCNICA DE LA PERSUACIÒN se la crea y desarrolla el buen abogado que pone práctica el conocimiento universitario profesional, incluido los consejos de la experiencia del docente al punto, con lo que el abogado lograra su mejor función profesional.

    SEXTA SEMANA

    Primera Sesión

    LA ASERTIVIDAD.

    Viene del concepto ASERCIÒN (ASERTO : ASERCIÒN ) : Proposición en que se afirma o da por cierto alguna cosa., es decir, lo que es afirmativo

    En el Derecho, Asertividad es una forma de señalar la dinámica de la profesión. Según la gramática, establece la conformidad entre el sujeto y el predicado.

    Al respecto, veamos algunas opiniones del maestro alemán GUSTAV RADBRUCH sobre el Derecho Positivo: “El Concepto de Derecho es a la idea del Derecho lo que el ser al deber ser, sin embargo, no es posible derivar el concepto del Derecho INDUCTIVAMENTE, empíricamente, de los fenómenos jurídicos pues para ello será necesario que estos fenómenos jurídicos empezasen por ser conocidos como tales, como fenómenos “de Derecho”. `Por tanto, el concepto de Derecho es un concepto a priori, que sólo puede ser obtenido por la vía DEDUCTIVA.”

    El mismo maestro: “El Derecho es un fenómeno cultural; el concepto del Derecho es, por consiguiente, UN CONCEPTO CULTURAL. Ahora bien, los conceptos culturales no son ni conceptos axiológicos ni puros conceptos ontológicos. Son más bien conceptos “que se refieren al valor”. Así, la “ ciencia “ en cuanto concepto cultural , no es idéntica al concepto de valor “ verdad “ pues no abarca solamente las verdades conocidas, sino también los errores científicos de una época; pero tampoco es un simple concepto de ser, pues sólo abarca los errores científicos , es decir, los errores que aspiran a pasar por verdad científica, los errores son como pasos en falso en el camino hacia la verdad…..”

    “Del concepto de Derecho se desprende así:

    1.- que el Derecho debe tener una realidad, presentar, por ejemplo, la forma empírica de

    una ley o una costumbre; dicho en otros términos, que DEBE SER POSITIVO.

    2.- que, en cuanto materialización de la idea del Derecho, debe elevarse valorativa e imperativamente sobre el resto de la realidad; es decir, que DEBE SER NORMATIVO.

    3.- que, por proponerse la realización de la justicia, debe regular la convivencia humana;

    debe tener, por tanto, CARÁCTER SOCIAL.

    4.- que, por virtud de la justicia a que aspira, debe establecer la igualdad para todos a

    cuanto afecte; debe tener, por consiguiente, CARÁCTER GENERAL

    El “Derecho” “puede, pues, DEFINIRSE como EL CONJUNTO DE LAS NORMAS GENERALES Y POSITIVAS QUE REGULAN LA VIDA SOCIAL “(Fuente: introducción a la Filosofía del Derecho” 4ta. Edic. español l95l México)

    En otras palabras, la cátedra, resume que la VALIDEZ DEL DERECHO, que es un problema del deber ser, este problema no puede ser resuelto satisfactoriamente a basen de la LEY POSITIVA ni, en general, a BASE DE LOS HECHOS.

    Es decir, volviendo a nuestro tema, el Derecho debe ser afirmativo, por que es dinámico siempre, y nunca ser negativo.

    Segunda Sesión

    CUALIDADES MORALES Y ESPIRITUALES.

    MORAL: Su objeto material, son los actos humanos; su objeto formal, la ordenación de estos actos al fin sobrenatural.

    ESPÌRITU: Ser inmaterial dotado de razón

    En la profesión del Abogado, y las cualidades morales y espirituales que debe tener el

    Abogado esta comprendido en la LIBERTD DE SU EJERCICIO PROFESIONAL

    Y EN UN ACENTUADO SENTIDO DE RESPONSABILIDAD ANTE LA SOCIEDAD, LOS CLIENTES Y LOS ORGANOS JURISDICCIONALES, y se fundamenta en una tradición común de dignidad y honor en la conducta del Abogado, tal como se señala en el PROLOGO y CONTENIDO del CÒDIGO DE ÈTICA DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÙ.

    Dicho CÓDIGO, que tiene 55 ARTÌCULOS : Los 48 Artículos primeros elaborados y suscritos por la JUNTA NACIONAL DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÙ el día 26 de Abril de 1997 en ls ciudad de Ayacucho; y los 7 Artículos últimos fueron adicionados (del 49 al 55) por la JUNTA NACIONAL DE

    DECANOS DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERU en el mes de Julio del 2002 en la ciudad de Chiclayo.

    Art. 48.- Las normas de este Código se aplican a todo el ejercicio de la abogacía y la especialización no exime de ellas. El Abogado al matricularse en el Colegio de Abogados deberá hace4 promesa solemne de cumplir fielmente este Código de Ética Profesional

    El Artículo antes trascrito, señala EL ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DE ESTE CÒDIGO.

    En suma, el ejercicio profesional del Abogado Titulado en todos sus extremos, queda comprendido en los alcances del Código de Ética Profesional.

    La FALTA DE CUALIDADES MORALES Y ESPIRITUALES, en el ejercicio pleno del Abogado en su profesión, finalmente, debemos entenderlo comprendido en la sentencia realista del maestro peruano Mario Alzadora Valdez: “Es la misma esencia la del sentimiento jurídico y del sentimiento moral. La realización jurídica aparece como vacía cuando esta desprovista de un contenido jurídico”.

    SÈTIMA SEMANA

    Primera Sesión:

    CUALIDADES FÌSICAS.

    FÌSICA : Es el exterior de una persona.

    Que concierne a la naturaleza y constitución corpórea, especialmente en

    OPOSICIÒN a lo MENTAL, MORAL y ESPIRITUAL.

    Antes de referirnos a las CUALIDADAES FÌSICAS del Abogado, es importante considerar la opinión del gran maestro italiano FRANCISCO CARNELUTTI sobre la ABOGACIA, que nos recuerda : “ ¿ Qué cosa puede decirnos un Abogado ¿ Nuestro antiguos resumieron : AGE QUOD AGIS (haz lo que sabes hacer). Y ¿ qué sabe hacer un Abogado? EL ABOGADO DEFIENDE. Yo pienso que no puede hacer otra cosas que defender. Pero ¿defender a quien? ¿Hay alguien aquí que tenga necesidades de ser defendido ? NO ALGUNO, TODOS TIENEN NECESIDAD “.

    Continua el maestro : “ Si tuviera título este discurso mío, él debería ser : DEFENSA DE LOS ABOGADOS Y DE LA ABOGACIA. Defensa de todos nosotros. ¿Contra quién? Contra todos los que nos acusan. Y, ¿quienes nos acusan ¿ TODOS : el hombre de la calle, como dicen ustedes, el hombre de la cultura y, hasta el hombre de la iglesia. Todos

    nos acusan. No hay una profesión, no hay un oficio ni una misión que sea mas calumniada que la nuestra. Y NO SÒLO CALUMNIADA porque el Abogado ofrece su obra en momentos de críticos de la vida. Yo he leído sobre el frontón de una casa Suiza, lo siguiente: “Señor, haz que en esta casa no entre nunca ni un médico ni un abogado” Hasta cierto punto, se comprende, no es ésta una acusación injusta ni una calumnia.

    Pero la necesidad de defendernos comienza cuando la apreciación de la labor del Abogado, confrontada con la del médico es en relación más pesimista.

    Bien, entonces es necesario defendernos, y defender quiere decir COMPRENDER, antes que nada. Luego, el reconocimiento que yo quisiera ofrecer, es este: BUSCAR LA MANERA DE CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS. “(Fuente: Revista del Foro, año XXXVIII No VI. Noviembre Diciembre Lima l951 Pág. 89l 900)

    Bien, volviendo a nuestro tema. El Abogado, por esencia de su profesión, es sujeto activo de brindar discursos, sea en su ejercicio laboral, en sus actividades y relaciones sociales, familiares, gremiales, etc. Para dicho efecto. Y, a través de su formación profesional, de sus prácticas correspondientes y principalmente en su desempeño laboral, prepara sus discursos, en función del cargo que atiende.

    Desde Sócrates, Platón, Heràclito, Demóstenes y otros célebres oradores de la edad antigua, muchos personajes de la historia universal se han hecho famosos no solo por la contundencia de sus argumentos esgrimidos en sus discursos, en los que sabiéndolo o no hicieron de técnicas de psicologías de masas, para convencer a sus seguidores hacia la causa que se proponían, sino por la TECNICA que emplearon para hacerlo.

    Los principios de la oratoria de hablar en público, del modo, improvisación, etc. en donde el Abogado hace uso de sus energía y entusiasmo para convencer y hacerse entender, demás esta decir, que necesita de sus MEJORES CUALIDADES FÌSICAS., lo cual, desde luego, no necesita de mayor explicación.

    Segunda Sesión

    EJERCICIOS DE IMPOSTACIÒN VOCAL y RESPIRACIÒN DIAFRAGMÀTICA

    El Abogado propiamente, para el intento de convertirse en ORADOR, deberá realizar ejercicios de IMPOSTACIÒN VOCAL y RESPIRACIÒN DIAFRAGMÀTICA, puesto que es la única forma de lograr buena voz y evitar el cansancio.

    IMPOSTACIÒN VOCAL, es un ejercicio que debe repetirse hasta dominar las cuerdas vocales, hasta lograr subir el tono de la voz (hablar mas fuerte), lograr un mejor ritmo y

    claridad en las palabras, hacer mas agradable la pronunciación de las palabras, frases u oraciones. De esta forma, los discursos son menos tediosos y mas comprensivos.

    RESPIRACIÒN DIAFRAGMÀTICA, consiste en saber, manejar el DIAFRAGMA, que es un músculo alargado y plano que separa el tórax del abdomen y que actuad decididamente sobre la respiración. Consiste en un ejercicio que tiene que ver con el diafragma y el tórax, que con la práctica, el ORADOR logra menos cansancio en sus repetidos discursos.

    En suma, con ambos ejercicios, el Abogado logra una mejor defensa, agradable, en su trabajo profesional en donde el lenguaje común, empírico, se transforma en otro jurídico debidamente interpretado, y que debe realizar todos los días. Todos los que lo escuchan (Juez, clientes, la contraparte, etc.) tienen mayor Interés, que a aquel que no pronuncia bien las palabras o habla despacio.

    OCTAVA SEMANA

    Primera Sesión

    ELABORACIÒN DE UN DISCURSO JURÌDICO.

    ELEMENTOS DE UN DISCURSO: Son el FONDO y LA FORMA.

    FONDO, es el mensaje o pensamiento, depende de la materia que trate el orador.

    FORMA, es el plan del discurso, que consta de cuatro partes :

    1.- PREAMBULO, es la introducción, debe ser interesante y no muy extensa, y que tiene por finalidad atraer la atención y la simpatía del auditorio al tema básico del discurso.

    2.- PROPOSICIÒN, es la exposición del asunto fundamental, debe hacerse en forma clara,

    Concreta y precisa para su mejor comprensión.

    3.- CONFIRMACIÒN y REFUTACIÒN, ambos son argumentos; el primero, se demuestra la veracidad y bondad de su tesis, comprobando las ideas fundamentales; el segundo, es combatir los argumentos y las ideas opuestas a su verdad, aquí ha de brillar la elocuencia del orador, su convicción y persuasión.

    4.- EPILOGO y PERORACIÒN, el primero, es el resumen de los principales puntos del

    discurso; el segundo, cuando dicho resumen es vehemente, sentimental o apasionado. En esta parte, se ha de lucir el orador con su conocimiento jurídico, literario, filosófico, etc., para concluir en forma emotiva y dejar grata impresión en el auditorio.

    LO QUE DEBE HACERSE PARA UN BUEN DISCURSO.

    ESQUEMA DEL DISCURSO.

    Se debe trazar con anticipación un esquema o plan de nuestro discurso, cuyas ventajas son:

  • Permite colocar en un orden adecuado todos los elementos, según su jerarquía, relación y objetivo.

  • Precaver contra el olvido los elementos importantes durante el desarrollo del discurso.

  • Garantiza la claridad y la comprensión por parte del auditorio.

  • PARTES DEL DISCURSO.

    Es recomendable empezar con algo que llame la atención del público y lo predisponga a escuchar. Podría ser una pregunta clave, que ponga en los oyentes una incógnita que haga escucharte con mas atención e involucrados en dicha incógnita.

    Ej. ¿Podemos seguir pagando la educación de nuestros hijos con ésta situación agobiante?

    COMO DESPERTAR EL INTERES.

    Se puede mostrar objetos, dirigir preguntas, presentar gráficos estadísticos, etc. Todos estos recursos despiertan interés y curiosidad, puesto que, inevitablemente los humanos somos curiosos y nos gusta conocer lo que se nos presenta con interés.

    EL TIEMPO.

    Es necesario que sepamos medir nuestras fuerzas y la extensión del discurso. Hay que saber cuando terminar, para lo cual debemos saber medir la longitud de nuestra exposición.

    Unos minutos más o minutos menos, puede ser el margen de error aceptable. El Tiempo mide la atención o fatiga del auditorio.

    ORGANIZACIÒN Y COMPOSICION DE IDEAS.

    Una vez reunidos los materiales del discurso y seleccionados los que habrán de emplearse hay que ordenarlos y distribuirlos del modo más adecuado a nuestros fines.

    UN BUEN INICIO.

    Una buena iniciación es la primera impresión que recibe el público de nosotros. Por el tono de nuestra voz y por la calidad de nuestras palabras se dará cuenta de lo que se espera de nuestro discurso.

    PREPARACION DE UN DISCURSO.

    Una vez establecido el plan del discurso, la flexibilidad ha de consistir en la posibilidad de suprimir, aumentar y alterar algunos puntos de nuestra exposición. El orador debe tener siempre presente, sin perder de vista, el objetivo principal de nuestra exposición, estructurar y resumir su exposición en una serie de puntos que obrarán como la columna vertebral de l discurso.

    DESARROLLO.

    Elaborar un plan de temas que se entrelacen y digan sin excesos todo lo que debe saber el público. Exponer punto por punto las bases de su afirmación final y teniendo cuidado de no repetir las mismas cosas.

    FINAL DE UN DISCURSO.

    El cierre de un discurso, como el comienzo es de suma importancia para la impresión final a despertar en el público una gran expectativa, pues, la conferencia puede depender de una gran final. Una buena terminación levanta a veces una conferencia lánguida.

    CONCLUSIÒN.

    En donde se hará un recuento de lo expuesto en el desarrollo demostrando en cada caso las razones por las que están expuestas y los lazos que unen cada uno de los puntos, una conclusión a la que se llega por todo lo que usted ha expuesto.

    LO QUE NO DEBEMOS HACER.

    - Pensar que sólo la voz tiene importancia para exponer un discurso en forma eficiente.

    - Excederse en los gestos.

    - Permanecer demasiado quieto, tenso o efectuar gestos torpes.

    - Levantar el brazo por encima de la espalda.

    - Abusar de una sola posición.

    - Cargas las manos con joyas u otros que le restan movilidad a esta importante parte de la

    expresión corporal

    - Distribuir la mirada en forma desordenada o nerviosamente.

    - Mantener el cuerpo rígido.

    - Colocarse con el pecho hundido porque denota depresión, decaimiento o flojera.

    - Apoyarse sobre las puntas o los talones de los pies, porque dan la apariencia de

    vulgaridad o dejadez.

    - Mantener la cabeza rígida, tirada hacia un lado o hacia delante.

    EL ABECEDARIO DE CONSEJOS.

    A.- Resumir los puntos tratados para que el auditorio los pueda recordar después mejor.

    B.- Presentémonos adecuadamente y demostremos capacidad y experiencia para tratar el Tema.

    C.- Podemos hacer una galantería sobria y sincera, pues nadie acepta lo falso o desagradable.

    D.- Comenzar un discurso con deseo optimista y con gran empeño.

    E.- Se debe luchar por tener desde el primer momento un gran afecto por el auditorio.

    F.- Los puntos por tratar deben ser dichos con tal decisión que en muchos casos parezcan ordenes.

    G.- Hagamos discursos con frases que creen imágenes, refranes, ya que todos son visuales, donde el interés es contagioso.

    F.- Nunca sermonear al auditorio.

    H.- Aplicar los pensamientos filosóficos en los discursos, de tal manera que inundemos emoción en los presentes.

    I.- El discurso es expresado por un humano y por tanto sus palabras deben cobrar vida.

    J.- Articular en su discurso, claramente las sílabas y las palabras.

    K.- Jamás terminemos nuestro discurso con “BUENO, esto es todo cuanto tenía que

    decir, “ MUCHAS gracias por haberme escuchado”, etc. otros más……..




    Descargar
    Enviado por:Tanicer Duvel Montes Andrade
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar