Sociología y Trabajo Social


Pensamiento y organización social


¿ ES VIABLE UNA SOCIEDAD UNIFICADA o PATRON?

INTRODUCCIÓN

Desde su aparición hasta nuestros días el hombre como expresión máxima de la evolución esboza características complejas y muchas veces contradictorias.

Instrumentos del pensamiento y de organización social influyen definitivamente en su comportamiento dentro y fuera de la comunidad(es) a las que pertenece un individuo y generan en él ideas centrales sobre la existencia, su forma de vida y los fines a los que se avoca. El hombre como ser social plantea cuestiones características de organizaciones complejas, ello como rasgo de una evolución a la que se envuelto y donde no deja de ser un elemento más,¿ existe acaso una diferenciación presupuesta por el individuo en su función elemental en relación al medio externo(el estado y la sociedad) bajo el cual se encuentra supeditado y en la que se desenvuelve respectivamente ?, y de ser así ¿ por qué se da esta organización y si es el individuo capaz de elegir la sociedad en la que vive?

Existen muchos animales sociales en la naturaleza, esta organización necesaria para que ellos puedan subsistir los provee de alimento, profundiza el instinto y lo básico para prolongar el éxito de la especie, en términos biológicos la mayor propagación con el consiguiente dominio y aprovechamiento de los recursos disponibles.

Este agrupación natural a la que se ven enfrentados en su hábitat salvaje genera en la especie mecanismos de organización y un ordenamiento en particular, el hombre como elemento de la cadena evolutiva refrenda en muchos aspectos organizativos estos principios y los extiende en una búsqueda de una propia dominación de los recursos y la naturaleza.

Así como existe un agrupación instintiva por parte de los animales para afrontar con mayor porcentaje de éxito las circunstancias a las que se enfrentan el hombre encuentra a la agrupación social, en sus distintas variedades, desde comunidades hasta naciones, un instrumento análogo al utilizado por sus precedentes evolutivos.

En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.
El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.
La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

Teniendo al individuo como elemento central de la sociedad y a la sociedad como conjunto ordenado de alguna manera de individuos estas variaciones afectan indudablemente lo que se conoce como el modo de vida particular y grupal. e

Este fenómeno(la globalización) cuestiona a la sociedad global en su conjunto pues como paradigma del desarrollo subyace a las mejoras económicas lo que se conoce como identidad cultural de una nación o de un clan.

En ensayo busca analizar de acuerdo a los contextos actuales pasados y futuros si es viable esta unificación de la sociedad global, qué consecuencias generaría y que principios o normas establecidos en un determinado momento afectaría a través de su desarrollo.

EL HOMBRE COMO ANIMAL SOCIAL

Los animales representan versiones primigenias de lo que el hombre construye socialmente. Las complejas organizaciones animales como la de los lobos y la de las ballenas explican en base a un enfoque reduccionista la naturaleza social del hombre.

¿Por qué se da esa organización?, esta no es espontánea, sin embargo el hombre como elemento anti-entrópico en base a su característica vital la acompleja, es decir elabora modelos complejos para generar eficiencia y facilidad en el modo de vida.

La evolución del hombre viene a ser entonces producto de su propia organización y viceversa, es decir se trata de un proceso de retroalimentación.

El hombre debido a su naturaleza se agrupa en comunidades, se socializa esta agrupación se da en un marco salvaje y en donde el objetivo común es la búsqueda de la supervivencia. Estas sociedades arcaicas buscan un establecimiento de jerarquías basadas en la fuerza, el más fuerte es el que manda. Este liderazgo otorga poder en el individuo que lo detenta, es decir esa invisible supremacía sobre demás miembros de su clan.

A través de la historia se observan bifurcaciones en cuanto al modelo de establecimiento de sociedades, y en cuanto al elemento(s) que detenta el poder, aparentemente existe una diferenciación entre las sociedades, siendo estas diferencias producto de la falta de interrelación de las sociedades.

Plantear a la guerra como producto de choque de sociedades con todos los parámetros que involucran(culturales, raciales, etc) resulta una explicación demasiado facilista. Las guerras son planteadas por la posesión de recursos escasos, se da a través de la historia. Igualmente bajo la aceptación de un modelo determinista en el sentido histórico, se llega a la misma conclusión.

La organización del hombre en grupos sociales se da entonces por la necesidad del hombre de interrelacionarse y de lograr bienes o satisfacciones dentro del sistema al que pertenece.

Tomando al hombre como elemento principal del sistema sociedad A y como elemento también de la sociedad B entonces se podría inferir la reducción del hombre como elemento de la sociedad A + B. Se podrá decir que el hombre no es sólo un número y que las sociedades no son aditivas sino combinativas. Vale decir cada una posee rasgos característicos en el campo cultural, histórico y demás pero esos rasgos comunes han tenido un punto de partida inicial el de la creación o agrupación esporádica de los integrantes iniciales de la sociedad. Ello implica un final o una evolución o variación de acuerdo a cómo se lo tome

A través de la historia las sociedades han ido evolucionando, desde clanes, reinos, imperios hasta lo que actualmente son naciones, siendo todas ellas producto de la imaginación del hombre por establecer una organización más productiva y tomando en cuenta las necesidades y expectativas el elemento básico que las conforman.

Basarse en el punto anterior antes mencionado resulta importante para entender la posibilidad de variación como característica intrínseca a todo modelo social ideado o practicado por el hombre.

NOCIÓN DE LAS FRONTERAS LIMÍTROFES

El hombre como elemento de un sistema mayor al que pertenece( la naturaleza) se ve indudablemente afectado por las relaciones establecidas con la misma. El hombre en su ejercicio de comprender el mundo que lo rodea observa o imagina.

El hombre común visualiza límites para todas sus actividades ya sean laborales o domésticas pasando por las más importantes( en el sentido social), las de dirección de agrupaciones. Estos límites que se traslucen en alimento, comida satisfacción o tiempo generan en él imágenes mentales sobre lo que se puede conseguir y lo que no se puede análogamente a lo que se puede hacer y no se hace.

Las limitaciones humanas se basan entonces en su misma naturaleza, ¿o no?, que pasaría si el hombre fuera capaz de lograr lo que quisiera, indudablemente se ve sometido a leyes físicas bajo las cuáles tiene que cumplir un ciclo vital. Lo anterior constituye una primera limitación para todo hombre.

Entonces el hombre se desarrolla en un mundo en el que se ve limitado, esta interacción genera en él paradigmas, que al ser agrupados en conjuntos de individuos se basan en paradigmas sociales. Allí nacen lo que se conoce como fronteras limítrofes, si viéramos el planeta desde el espacio dentro de un transbordador estas fronteras no son visibles, porqué entonces el hombre las concibe como elementos “conciliadores” y diferenciadores entre sociedades compuestas por integrantes biológicamente semejantes.

Una pregunta se desliza como desligándose del tema principal de este ensayo, estas fronteras ¿son obstáculos para lograr una unificación social? O simplemente interpretan el sentido diferenciador del hombre donde el individualismo toma ribetes sociales y limitados a los “de un tipo”.

No situarse en un contexto histórico ni cultural simplifica la respuesta a la pregunta anterior pero estos elemento(histórico y cultural) no pueden ser obviados como componentes, generados por uno mismo o no, de lo que representa el individuo y el conjunto de los mismos.

Haciendo una aproximación al mundo actual vemos cómo ciertos grupos (naciones de la Europa Oriental principalmente) son las que al verse envueltas bajo situaciones atípicas buscan esa diferenciación, tal vez como un reconocimiento a su existencia o tal vez buscando esa individualización. Es posible buscar causas específica para tal comportamiento en flagrante contradicción a lo que años venideros predican pero basándose en el párrafo anterior se pueden encontrar lineamientos generales sobre su comportamiento.

Otro aspecto importante en cuanto a las fronteras viene a ser el carácter de éstas en la vida del individuo que se encuentra confinado bajo ellas, vale decir por qué uno posee tal o cuál nacionalidad, lo que es equivalente a preguntarnos, por qué somos de tal o cuál tipo. Un individuo indudablemente se ve afectado por su entorno cercano por lo que esta diferenciación vendría a ser similar en individuos del mismo país o grupo con parecidas características económicas y sociales, pero qué sucede si éstas características se hacen extensivas a la mayoría de elementos del sistema grupal al que se pertenece. Entonces es muy probable que esta diferenciación interna desaparezca. Llevándolo a un espectro más amplio que pasaría si las características antes mencionadas alcanzan grupos cada vez más grandes. ¿Se eliminaría esa diferenciación o en todo caso atenuaría para que sea posible una unificación progresiva de la sociedad?. Este aspecto, el de las comunicaciones cada vez más veloces y frecuentes en entornos diferentes vendría a ser un atenuador de las fronteras en el plano psicológico.

HACIA UNA SOCIEDAD ÚNICA (CONTEXTO ACTUAL)

La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida.
Teniendo en cuenta la nueva escena sociocultural que se presenta ante nuestros ojos en este fin de siglo, dentro de la cual desfilan ciertos procesos reveladores del cambio, como ser una creciente pérdida de peso de las instituciones públicas locales y nacionales en beneficio de los conglomerados empresariales de alcance transnacional la reformulación de los patrones de asentamiento y convivencia urbanos la reelaboración de lo propio, debido al predominio de los bienes y mensajes procedentes de una economía y una cultura globalizadas sobre los generados en la ciudad y la nación a las cuales se pertenece la consiguiente redefinición del sentido de pertenencia e identidad de los pueblos y el pasaje del ciudadano como representante de una opinión pública al ciudadano como consumidor interesado en disfrutar de una cierta calidad de vida, cabe cuestionarnos acerca del impacto negativo que éstos provocan sobre diversas realidades culturales de los pueblos, en particular sobre sus respectivas identidades, aceptando como un hecho ineludible la marcha hacia la aldea global, como paradigma de constitución del mundo con miras a la homogeneización del planeta en lo político, lo económico y lo social.
La identidad de un pueblo está dada por lo que un sujeto se representa cuando se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. Se trata de una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que constituirían un sí mismo colectivo.

La homogeneización es un proceso según el cual dos o más elementos se van configurando según pautas comunes, hasta adquirir la misma naturaleza o género que lo animan y de desvalores que lo debilitan y que al ser participados en común por sus miembros, los reúne en base a una misma conciencia colectiva.
En sentido general, el concepto de estándar deriva del que tiene en el lenguaje corriente particularmente en la producción de bienes: un elemento, una pieza que es lo suficientemente extendida, generalizable, común como para constituirse en típica y universal.

Los grupos de poder, son una unidad social constituida por un número de individuos que poseen un estatus y unas relaciones mutuas estables, y que tienen un conjunto de valores o normas que regulan su conducta. Estos tienen las relaciones, bienes o elementos (políticas, económicas, sociales, etc.) suficientes para llevar a cabo sus logros e influir sobre el resto de los grupos y la sociedad por todos los medios posibles valiéndose de un hábil manejo de sus recursos. Ellos crean nuevas necesidades de consumo, que son un impulso irresistible que obliga a obrar a las causas infaliblemente en determinado sentido.

IMPLICANCIAS SOCIALES Y CULTURALES

Lo que para algunos constituye un proceso de integración, ya sea por asimilación, endoculturación, , para otros puede significar la desestructuración y desintegración de sus identidades, fragmentación y exclusión, mutación de la identidad, transfiguración de la matriz originaria. El proceso de mundialización, tal como se está dando en la realidad no genera una sola dinámica sino dos dinámicas complementarias y opuestas:

  • La globalización

  • La reafirmación identitaria (localización).

Existe una creciente trasnacionalización del mercado de capitales, del mercado de nuevas tecnologías y del mercado de los productos. Todo ello, unido a una desconcentración de la producción, tiene como consecuencia que los mercados estén cada vez más mundializados.

Hoy en día se vive en una realidad determinada por la compulsión al consumo, la globalización y el avance tecnológico, donde los medios de comunicación son más vehículos de marketing que de información, y además se vive encerrado en un mercado y ya no en una sociedad

Dentro de cada grupo cada integrante desempeña un rol social; el hombre como tal necesita sentirse útil, necesita estar en relación con los otros, interactuar con el mundo y sobre todo necesita ser aceptado, es por ello que nunca buscará ser expulsado del grupo al que pertenece.

La sociedad de consumo consiste en una forma de consumir impuesta por el sistema capitalista de producción, que se extiende no solo a los países desarrollados sino a todos los del planeta. Lo verdaderamente importante para el sistema es que la mayoría de las personas se conviertan en consumidores irracionales, pero que a través de esta forma transfieran la mayor cantidad de recurso. Es de esta manera que la sociedad de consumo actual instaura la dictadura del producto.

El consumo irracional como implicación de la unificación

La posesión de bienes se da a través del consumo, definido como elconjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos. Estos pueden estar a disposición en cualquier parte y pueden ser consumidos de diversas maneras. El simple hecho de su existencia, transforma a los productos en potencialmente consumibles y da a todos el derecho legítimo de aspirar a tenerlos, ya que fueron producidos con el esfuerzo de toda la sociedad.
El dinero permite el consumo, pero cada vez se necesita menos dinero. La producción en masa y la de imitaciones ha hecho posible que personas que no pertenecen a las elites puedan tener acceso a objetos similares

CONCLUSIONES

El hombre se encuentra entonces en una dicotomía de roles, por un lado viene a ser un elemento de un conjunto superior en número y compuesto por elementos semejantes y por otra parte posee una individualidad, intrínseca al hombre como ejemplar biológico y producto de la sociedad en la que vive.

Situándonos a nivel organizacional se aprecia la real dimensión del hombre como “animal social”, es decir capaz de crear estructuras de una u otra manera dinámicas que permitan las relaciones humanas.

El dinamismo de estas estructuras sociales se basa en la naturaleza del hombre, de sus paradigmas temporales y del direccionamento grupal que adopte de acuerdo a sus miembro( lo aceptado por el grupo en primera instancia es paulatinamente aceptado por el resto).

Esta “creaciones sociales” alteran definitivamente el desempeño del individuo sujeto a los esquemas sociales pre-determinados e influyen en mayor o menor grado en su desarrollo y desenvolvimiento intra e inter- grupal.

El diferenciamiento inicial se da en un marco de desconocimiento mutuo entre 2 o más sociedades ( las involucradas en el proceso de intre-relación), teniendo como consecuencias directas, lo que se conoce como choque de culturas que viene a ser semejante a un choque de sociedades basado en falta de paradigmas comunes.

Las sociedades basan entonces sus diferencias en cuestiones de carácter cultural, económico e histórico finalmente. La supresión de estas diferencias o lo que es equivalente, la adopción de parámetros comunes constituye un paso viable en la búsqueda de una sociedad común o unificada.

El proceso de adopción de paradigmas comunes de desarrollo se ve influenciado por diversos factores. Este adopción da esquemas comunes de pensamiento se da por convencimiento o por sometimiento.

La historia demuestra en ese sentido que cualquier esquema basado en el sometimiento termina desbaratándose por su falta de soporte interno y utópico sentido. Cómo se va a dar si los elementos con los se actúa no participan en el progreso o lo que es peor lo boicotean.

La existencia de fronteras limítrofes constituye un rasgo de la naturaleza del hombre llevado a la práctica política y social. Las variaciones que produce esta imposición ilusionaria inicial (las fronteras), constituyen un obstáculo directo en la búsqueda de una sociedad común.

La evolución de las sociedades han ido confinando a las fronteras como instrumentos geopolíticos que realmente adquieren un sentido diferente al de sus inicios (como elemento delimitadores) y que enmarcan regiones con lo que cada una posee(recursos, población(mano de obra), etc).

Como consecuencia de esta confinación, o asignación( como título), se logra una diferenciación entre sociedades.

Basándonos en tendencias actuales vemos cómo la agilización de las comunicaciones, la automatización, la posesión de sistemas económicos y políticos congruentes, influyen en la eliminación de estas fronteras.

La formación de sociedades virtuales se hace posible en ese sentido, individuos de distintos grupos, clanes o “naciones” se integran. Esta integración progresiva impulsa la adopción de patrones sociales comunes como paso inicial y tal vez principal en la viabilización de una sociedad única o patrón.

La integración se da en el sentido en que el avance tecnológico sea posible y avance a la misma velocidad. Qué sentido tiene que un pequeño grupo dentro de uno más grande logre comunicación eficaz si posee los mismos patrones en búsqueda de una sociedad unificada.

Como posible consecuencia de esta unificación se genera fuerzas opuestas al cambio que presionan e incluso degeneran comportamientos diferenciadores.

Obviamente el factor económico viene a ser el que determina las decisiones importantes pero ese factor económico está sujeto a lo que genera y viceversa, es esa conjunción la que guiada pueda generar golpes iniciales a la diferenciación basada en argumento antes descritos.

Es difícil predecir pero sí se puede visualizar un futuro hipotético basándose en adelantos y tendencias actuales. No hay que obviar el factor científico como elemento central en la búsqueda del hombre por establecer respuestas a determinadas preguntas. Existen 2 maneras, a mi entender, de visualizar esta interacción ciencia- realidad en función a lo que somos y probablemente seremos, una visión optimista en donde esta ciencia esté al servicio del hombre o de que sea la misma ciencia instrumento diferenciador dentro de los distintos grupos sociales, donde necesariamente sea el grupo más poderoso el que acceda a los beneficios de esta ciencia y el otro(mayoritario) sea el “perjudicado”. Sin embargo el segundo argumento no variabiliza al contexto y la situación instante por instante en la que se viva, de acuerdo al primer pensamiento se podría llegar a la conclusión de que no es posible una escasez que la ciencia no pueda solucionar. Teniendo a la escasez de recursos como elemento central en cualquier guerra o enfrentamiento, sería un paso básico en la búsqueda de una sociedad común, en la que todos los hombres convivan.

El hombre como elemento biológico y de la evolución sentó sus raíces en los animales. Viene a ser el mismo básicamente a nivel genético. Entonces es plausible esta diferenciación, tal vez sí económicamente pero el curso de la historia y las tendencias científico - económicas sientan precedentes en lo que un futuro cercano pueda mostrar en la búsqueda de la sociedad indiferenciada.




Descargar
Enviado por:Ivan Zarate Aima
Idioma: castellano
País: Perú

Te va a interesar