Psicología


Pensamiento científico y creativo


TEMA 11

Pensamiento Científico y Creativo

  • El pensamiento científico: comprobación de hipótesis

  • El problema 2-4-6

  • Características del proceso creativo

  • Enfoques en el estudio del pensamiento creativo

  • Garnham,A y Oakhill,J (1996). Comprobación de hipótesis. En A. Garnham y J. Oakhill, Manual de psicología del pensamiento (pp 151-172) Barcelona: Paidós

    Garnham,A y Oakhill,J (1996). Comprobación de hipótesis. En Manual de psicología del pensamiento (pp 259-276) Barcelona: Paidós

    Garnham,A y Oakhill,J (1996). En Manual de psicología del pensamiento (pp 393-361) Barcelona: Paidós

  • El pensamiento científico: comprobación de hipótesis

  • ¿Existen rasgos diferenciadores entre el hombre con pensamiento científico y el hombre de la calle?

    Para los más racionalistas, el hombre de la calle es también un científico intuitivo porque, se rige por los mismos principios lógicos que el científico.

    Otros autores lógicos (los racionalistas), piensan que el hombre de la calle comete errores pero no el científico, porque se guía por principios formales.

    Otros plantean que tanto el hombre científico como el hombre de la calle desarrollan una serie de procesos y cometen una serie de sesgos psicológicos comunes entre otras cosas porque el científico, como ser humano que es, tiene una serie de limitaciones cognitivas igual que el hombre de la calle.

    Existen una serie de peculiaridades que diferencian a ambos:

  • A nivel de personalidad y motivacional: el hombre científico posee una mayor curiosidad, es intelectual, con una mayor constancia y persistencia para resolver problemas a largo plazo.

  • El hombre científico se beneficia de un entrenamiento intensivo en las destrezas propias del método científico.

  • Si bien, aunque ambos poseen limitaciones a nivel del sistema cognitivo, el científico cuenta con una serie de mecanismos para paliar esas limitaciones que, el hombre de la calle, no posee.

  • En general, tanto uno como otro, son capaces de razonar, construir teorías de tipo causal, tienen un pensamiento que se les permite resolver problemas, y los dos, cometen en algunas ocasiones sesgos comunes: por ejemplo, cuando tienen que comprobar una hipótesis, ambos proceden de forma similar y así, buscan datos que permitan verificar dicha hipótesis; esto es un sesgo, llamado Sesgo Confirmatorio definido como: tendencia a enfatizar la evidencia favorable a una hipótesis y a descuidar la evidencia desfavorable a dicha hipótesis cuando tenemos que solucionar una tarea.

    En realidad, lo que hay que hacer, según Popper (1959), es buscar datos que confirmen la teoría y datos que la puedan hacer falsa.

    Bruner y colaboradores (1956), llamaron a este sesgo, Sed de Redundancia Confirmadora. Esta tendencia hacia la verificación de hipótesis es lo que lleva también a los sujetos, a aferrarse a los términos mencionados en una regla o tarea como ocurre con el Sesgo de Verificación en la tarea de las 4 tarjetas o también, el Sesgo de Creencias (seleccionar aquellas respuestas que verifiquen su creencia).

    Este sesgo se ha visto también en diferentes tareas de laboratorio y es el origen de distintos sesgos como los anteriormente señalados.

    Para estudiar el proceso de comprobación de hipótesis y analizar empíricamente este Sesgo Confirmatorio, se ideó el problema 2-4-6 o problema de las 20 preguntas inversas:

  • El problema 2-4-6

  • En el proceso de comprobación de hipótesis hay una tarea que se ha estudiado mucho, el problema 2-4-6: tarea ideada por Wason (1960) para estudiar y analizar empíricamente el Sesgo Confirmatorio de manera que es la más estudiada, en el proceso de comprobación de hipótesis.

    A diferencia de las tareas como el problema THOG o la de las 4 Tarjetas, el sujeto debe descubrir la regla en la que el experimentador está pensando ! no es una tarea de metainferencia. Debe descubrir una regla que gobierna una secuencia de tres números; la única información que recibe el sujeto es que la secuencia 2-4-6, obedece a la regla en la que el experimentador está pensando. El sujeto puede ir preguntándole al experimentador sobre otras secuencias de tres números que cree que cumplen esa regla y el experimentador, sólo puede contestar, o sí o no.

    La tendencia de los sujetos es a preguntar sobre ejemplos positivos de la hipótesis de manera que, ponen ejemplos como 6-8-12, que serían confirmatorios pero, no confirman que la regla sea la correcta, de manera que habría sido más informativo, que los sujetos pensasen en ejemplos negativos como 1-3-5 (ejemplo que no confirmaría la regla).

  • Características del proceso creativo

  • ¿Qué es la creatividad? Se puede definir como una actividad cognitiva que conlleva una forma nueva de enfocar una situación o de colocar una serie de elementos para dar lugar a algo novedoso, valioso y original.

    ¿Qué ocurre con la creatividad? ¿Los sujetos creativos tienen algo? En principio no parece que una solución creativa tenga en su base procesos mentales específicos o diferentes sino que, más bien, parece que el origen de una solución creativa, depende de otros factores como ser capaz de conectar o establecer relaciones entre elementos que antes no tenían ninguna relación o también, tener una elevada capacidad de síntesis para asimilar gran cantidad de información y sintetizar, o incluso tener un nivel de conocimientos específicos en un determinado ámbito muy elevado.

    Johnson-Laird (1997), dice que el proceso creativo o el acto creativo debe reunir tres características:

  • Relacionada con el producto o resultado de proceso creativo el cual se forma a partir de elementos que ya existían pero en una combinación que resulta nueva para el sujeto o la sociedad en general.

  • Los resultados del proceso creativo deben satisfacer una serie de criterios preexistentes.

  • Los resultados no deben generarse únicamente mediante la mera recuperación de información desde la memoria mediante el cálculo de tipo mecánico, o mediante cualquier otro proceso de tipo determinístico.

  • En general, el resultado considerado novedoso, que caracteriza al pensamiento creativo (a una solución creativa), es un producto resultado de un proceso iniciado por una persona.

    Estos son los tres enfoques desde los que se ha estudiado la creatividad:

      • como producto

      • como proceso

      • desde la perspectiva de la persona creativa así como sus características.

  • Enfoques en el estudio del pensamiento creativo

  • Los enfoques que estudian las características de las personas creativas son:

  • Enfoque Psicométrico ! el objetivo es llegar a conocer cuáles son las características diferenciales de una persona creativa (¿cómo es la persona creativa?). Sin embargo, este enfoque no analiza cómo piensa la persona creativa ni en qué se diferencia su pensamiento del de otras personas.

  • Aplican una serie de tareas psicométricas a aquellos sujetos que son considerados creativos en función de sus productos y a partir de ahí, se esboza el estereotipo de sujeto creativo.

    El resultado de este enfoque permite conocer cuáles son las características a nivel cognitivo, motivacional, rasgos de personalidad, etc. que definen el perfil psicométrico de una persona creativa.

    En el marco (contexto) de este enfoque también se intentaron diseñar una serie de tests para tratar de medir el potencial creativo de las personas; para ello, se tomó como referencia dos tipos de pensamiento planteados por Guildford:

      • Pensamiento Convergente.- tipo de pensamiento como por ejemplo, el requerido para resolver las cuestiones en los tests de inteligencia (suele converger en el mismo tipo de respuesta) ! es menos flexible.

      • Pensamiento Divergente.- caracterizado por la flexibilidad, originalidad y que da lugar a diferentes soluciones al mismo problema (ejemplo./ test de los usos del ladrillo: la persona ha de decir el mayor número de usos que se le podía dar a un ladrillo de la construcción).

    Este enfoque aporta fundamentalmente información sobre los rasgos de la persona creativa.

  • Enfoque Biográfico y Autobiográfico ! tiene como objetivo estudiar cómo es la persona creativa tomando como punto de partida su biografía y autobiografía. El estudio de este enfoque puso de manifiesto que no hay una relación muy estrecha entre creatividad e inteligencia (no relacionado con el logro académico).

  • Posee limitaciones como que el tipo de información aportada es menos objetiva y menos sistemática que el enfoque psicométrico por ejemplo, peroe s mucho más interesante.

    El problema es que es un enfoque fundamentalmente introspectivo lo cual implica que puede estar la información, parcialmente distorsionada para dar lugar a una determinada imagen de la persona; sin embargo, también llevó a ideas muy interesantes sobre creatividad como por ejemplo la teoría de Wallas (1926) sobre los estadios del pensamiento creativo ! en el proceso de pensamiento creativo, hay diferentes fases o estadios:

    1ª) Estadio de preparación.- acumular toda la información posible del entorno.

    2ª) Estadio de incubación.- el problema sobre el que el sujeto está trabajando, pasa a un segundo plano y el sujeto realiza otro tipo de actividades distintas (ejemplo./ dejar la actividad y hacer un descanso físico y mental moderado).

    3ª) Estadio de inspiración o iluminación.- tiene lugar cuando aparece la solución.

    4ª) Estadio de verificación.- comprobar que la solución hallada en el estadio anterior funciona.

    Se realizaron investigaciones empíricas así tenemos a Patrick (1935, 1939): diseñó una investigación con el fin de averiguar si existía evidencia experimental de los 4 estadios propuestos por Wallas ! le pedía a un grupo de sujetos que elaborasen un poema a partir de una pintura; a otro grupo de sujetos, le pedía que hiciesen una pintura a partir de un poema. Mientras realizaban su tarea, se les pedía que pensaran en voz alta y fuesen explicando esos pensamientos.

    En función de estos protocolos, Patrick encontró que efectivamente, los resultados estaban en la línea que apuntaba Wallas aunque, la evidencia experimental que encontró fuese indirecta ! quería ver si se daban las 4 fases, en función de lo que decían, sacaban el estadio. El estadio que era más débil, más cuestionable, era el de Incubación.

    Murray y Denny (1969), estudiaron empíricamente las fases de la teoría de Wallas y especialmente intentaron obtener evidencia experimental más clara sobre el estadio de Incubación; para ello dividieron inicialmente a los sujetos en dos grupos, sujetos altos y sujetos bajos, en función de los resultados obtenidos en una prueba de habilidad para resolver problemas (se les aplicaba un test sobre utilidades de objetos).

    A su vez, dividieron a la muestra en dos grandes grupos:

    Grupo A: que trabajaba sobre la tarea experimental durante 20 minutos.

    Grupo B: que trabajaba sobre la tarea experimental durante 5 minutos a cuyo término se le daba otra tarea distinta durante 5 minutos (nada tenía que ver con la experimental) y a continuación, se les dejaba trabajar nuevamente durante 15 minutos sobre la tarea experimental.

    Al final, ambos grupos, tenían la tarea experimental durante 20 minutos.

    Los resultados que se obtuvieron ponían de manifiesto que a los sujetos de baja habilidad, la oportunidad que se daba en el grupo B para la incubación, les facilitaba la resolución de la tarea experimental pero, no así a los sujetos de alta habilidad a los que incluso, entorpeció. De manera que a estos últimos, puesto que la tarea experimental era sencilla, el período de incubación suponía una distorsión sobre la tarea en la que estaban trabajando.

    Esta teoría de Wallas fue útil en el estudio de la creatividad, pero tuvo una crítica fundamental de Perkins: sugiere que es una teoría apoyada en datos sesgados porque descansa sobre los datos de los relatos biográficos y autobiográficos de los sujetos.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar