Política y Administración Pública


Participación social y democrática


PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DEMOCRÁTICA

  • INTRODUCCIÓN

  • La palabra participación viene del latín participatio-onis (acción de tomar parte). En un sentido social, “participar” es sinónimo de tomar parte en una vivencia colectiva. Por lo tanto, en el sentido estricto de la palabra, tomar parte en cualquier vivencia colectiva, como tomar alguna decisión con amigos, en familia, o en el gobierno, es participación.

    En este trabajo nos enfocamos en participaciones de acontecimientos sociales muy importantes, como las revoluciones, las huelgas, las independencias, las votaciones, etc. Una participación democrática puede ser la votación, ya que se hace de acuerdo con las ideologías de la democracia, sin embargo, una revolución no es una participación democrática.

    En este trabajo incluimos también, diferentes formas de organización social y la participación que tienen los integrantes de cada una. Hablaremos de la democracia y sus ideologías, para así distinguir entre las participaciones democráticas o las no democráticas. Nos enfocaremos en ciertos movimientos sociales trascendentes y explicaremos la participación de la gente en ellos. Y por último, dedicaremos un capítulo a la participación de nuestro país.

  • TIPOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

  • Manifestaciones pacíficas

  • Al decir “manifestaciones pacíficas”, nos referimos a las rebeliones que se hacen sin violencia. Nos parece esta forma de participación es mucho más adecuada que una participación violenta, ambas buscan el mismo objetivo; expresar algún desacuerdo, lograr un cambio, etc. Sin embargo debemos reconocer que este tipo de rebelión, el objetivo es mucho más difícil de lograr. El máximo ejemplo de un levantamiento del pueblo de manera pacífica es la independencia de la India.

    A continuación algunos tipos de levantamientos pacíficos:

    Huelgas: La huelga consiste en una suspensión de trabajo que ha de afectar a un grupo numeroso. Esta suspensión tiene que ser masiva, no una suspensión individual. Normalmente esta suspensión de trabajo intenta lograr ciertas mejoras como: aumentos salariales, énfasis de solidaridad de los trabajadores y otros intereses comunes. Las huelgas no pretenden romper el contacto con el trabajo, más bien la mejora de éste. Normalmente las huelgas son hechas por parte de los obreros que trabajan en una empresa. Existen varios tipos de huelgas: “De brazos caídos” los obreros están en su puesto habitual de trabajo pero se abstienen a reanudarlo a la hora reglamentaria. “De celo” los obreros cumplen las ordenes de trabajo, aplicándolas literalmente y con suma lentitud para que descienda el rendimiento y bajen los servicios. “General” es una huelga que se plantea en todos los oficios de una o más localidades. “De hambre” abstinencia total de alimentos, normalmente usada como protesta pública, mostrando de este modo la decisión de morir si no logra lo que pretende. “Salvaje” la que se produce durante el tiempo de trabajo, sin haber sido previamente acordada.

    Una de las huelgas más famosas fue en Francia en 1968, con el propósito de derrocar al presidente Charles de Gaulle. La huelga estalló como protesta por la política económica y tuvo una gran repercusión mundial, aunque no logró sus objetivos políticos, logró ciertas compensaciones económicas.

    Marchas, reuniones y bloqueos: Las marchas, reuniones o bloqueos pacíficos, son otra forma de expresar el descontento y lograr cierto objetivo.

    Las marchas consisten en caminatas de un gran número de personas, expresando su inconformidad con pancartas, letreros, gritos u otros medios.

    Las “reuniones” (o meeting) son, como su nombre lo dice, reuniones donde se discute públicamente asuntos políticos o sociales. Uno de los meetings más conocidos es el de Tlatelolco, en 1968. Durante esta reunión organizada por estudiantes, hubo mas de diez mil personas, reunidas para expresar su inconformidad con el presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz. Repentinamente, se escucharon disparos provenientes de todos lados. La multitud intentó huir de forma despavorida, y el ejercito, compuesto por más de cinco mil hombres, estaba dotado de equipo blindado. Nunca se pudo precisar el numero de muertos y heridos.

    Los bloqueos son reuniones de grandes masas con el fin de impedir realizar cierta actividad. Un bloqueo, por ejemplo, puede ser impedir transitar una calle, impedir que derriben algún edificio, etc.

  • Las Rebeliones

  • Al decir “rebeliones” nos referimos a los levantamientos violentos que puede hacer una sociedad. Han existido miles de levantamientos de este tipo a lo largo de la historia en todas las entidades. A diferencia de las manifestaciones pacíficas pacífico, si la rebelión está bien organizada y preparada, logra con mayor rapidez y facilidad su objetivo, pero si no lo está, el levantamiento puede terminar en muertes en vano. Algunos tipos de levantamientos violentos son:

    Revoluciones: La revolución es una alteración absoluta y total de las estructuras establecidas en una sociedad. Muchas veces el término no implica violencia (Revolución Industrial, Revolución de las orbitas celestiales, etc.), pero en este caso nos referiremos a las revoluciones violentas. La revolución, muchas veces es la solución política más extrema adoptada por una sociedad. La mayoría de estos movimientos son organizados después de una cuidadosa planificación, aunque pocas veces suele ser espontánea. Las revoluciones mas importantes de este siglo son la Mexicana, la Cubana y la Rusa. A continuación hablaremos de la revolución Mexicana y de la Rusa, ya que de la Cubana hablaremos más adelante.

    La revolución Mexicana comienza en 1910 y termina en 1919. Puede dividirse en dos partes: la revolución Maderista y la revolución Constitucionalista. En la primera, Francisco I. Madero formula el plan de San Luis Potosí, en contra de Porfirio Díaz, que puede resumirse en “Sufragio efectivo, no reelección”. El 20 de noviembre del mismo año, comenzó el levantamiento en Chihuahua, encabezado por Francisco Villa y Pascual Orozco. El 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Cd. Juárez, donde se acordó el tratado de que Díaz renunciara. Durante un gobierno provisional, se acordó parar la revolución, sin embargo los Zapatistas (otro grupo revolucionario encabezado por Emiliano Zapata) se negaron. Victoriano Huerta luchó contra ellos, y los derrotó obligándolos a refugiarse en las montañas de Puebla. En las nuevas elecciones presidenciales ganó Madero. En 1913, el general Huerta, destituyó y asesinó a Madero, y se proclamó presidente. A partir de este hecho comienza la llamada Revolución Constitucionalista. En esta revolución, Venustiano Carranza, no reconoció a Huerta como presidente, proclamó el plan de Guadalupe y se dijo continuador de la obra de Madero. Mientras tanto, Francisco Villa en el norte, Álvaro Obregón en Sonora y Zapata en el sur, no tardaron en sumarse a la rebelión. Finalmente, las fuerzas de carranza triunfaron. El fin de la revolución se marca con la muerte de Emiliano Zapata en 1919.

    El termino “Revolución Rusa” hace referencia a dos revoluciones que triunfaron en 1917 con la proclamación del estado soviético. La primera comenzó con la rebelión ocurrida entre el 8 y 12 de marzo. Se le conoce la revolución de febrero, ya que, según el calendario juliano (empleado en Rusia en ese entonces) la revolución ocurrió entre el 23 y 27 de febrero. Esta primera rebelión, derrocó a la monarquía imperial. La segunda ocurrió entre el 6 y 7 de noviembre, organizada por el partido Bolchevique contra el gobierno provisional. El sufrimiento provocado por la revolución Rusa está muy bien retratado en la obra del premio Nobel de Literatura ruso Borís Pasternak “Doctor Zhivago”.

    Independencias: La palabra puede referirse a gran variedad de cosas, pero en este caso queremos referirnos a la rebelión de una sociedad para lograr independencia política y económica de otra. Varios de los países conquistados por potencias expansionistas (como Francia, Inglaterra, España, etc) han logrado su independencia como es el caso de México, Estados Unidos, la India, Venezuela, Suiza, Paraguay, etc. Hablaremos de algunas independencias más adelante.

    Guerrillas: Las Guerrillas son operaciones militares desarrolladas en territorios ocupados por el enemigo. Estas guerras por lo general sólo pretenden molestar al enemigo, pero no destruirlo. La primera guerrilla nació en la Independencia Española de 1812 contra la invasión napoleónica y fue aplicada posteriormente en Rusia y Alemania. Estas guerras se caracterizan por su jerarquía funcional especializada en emboscadas, asaltos de sorpresa t breves combates. Sus miembros participan voluntariamente. El guerrillerismo tiende a apoyar las soluciones liberales, democráticas o progresistas. Una de las guerrillas más famosas actualmente es la del EZLN (ver capítulo 6).

  • Las Votaciones

  • La votación es una forma democrática de elegir. Es utilizado en las elecciones de todos los países democráticos, para tomar acuerdos en diversos eventos políticos o incluso para tomar decisiones en asuntos sociales o culturales. Muchas veces el voto es secreto.

    En la antigua Grecia, los dicastas (que eran los miembros de los tribunales supremos) emitían su voto en forma secreta utilizando bolas, piedras o conchas marcadas. En Roma, en 139 a.C. se promulgó la ley que establecía un sistema de votación secreta. Sin embargo, antes de esta ley, el voto ya se utilizaba como sistema de decisión. En la Edad Media también se utilizaron bolas para votar, una blanca para aceptación y una negra para desaprobación. El votante deberá introducir una de ellas en un receptor, de forma secreta. A continuación algunos datos importantes acerca del voto y su historia.

    El voto en la actualidad: Algunos conceptos respecto al voto en la actualidad son:

    El Sufragio es el voto para elegir representantes políticos o rechazar o aprobar una legislación. Como ya habíamos dicho, el sufragio es utilizado en casi todas las elecciones presidenciales de los países democráticos. Las elecciones libres y confiables son un ingrediente clave para la democracia. La idea de que el pueblo debía elegir a sus representantes, no tuvo un respaldo importante hasta la Ilustración. Actualmente existen algunas limitaciones para sufragar por ejemplo la edad, normalmente para hacerlo se debe tener más de 18 o 21 años. Otro requisito suele ser la alfabetización y aquellas personas que hayan sido condenadas por un delito grave no pueden votar.

    El Plebiscito es un tipo de votación realizada para decidir alguna cuestión específica sobre la política del país. A diferencia del sufragio, que eliges al representante de tu nación, en el plebiscito participas en decisiones que éste puede tomar, conocer los deseos de los habitantes. En este sentido, el plebiscito se inició en tiempos de la Revolución Francesa (ver capítulo 5.3), supuestamente como una alternativa a las anexiones por la fuerza. Los plebiscitos se realizaron después de 1793 en Bélgica. Con el auge de los sentimientos nacionalistas en Europa, los plebiscitos empezaron a utilizarse como un instrumento democrático. Durante el siglo XX, importantes plebiscitos provocaron la separación de Noruega y Suecia en 1905. Recientemente se utilizaron en África para determinar las preferencias de los pueblos que acababan de obtener la independencia.

    El Referéndum es la consulta que se hace al pueblo por asuntos de interés común. La principal diferencia con el plebiscito, es que este último es para aprobar la política en asuntos del gobierno. El referéndum podría ser para que el pueblo aprobara o no, el cambio de horario de verano (ya que es un asunto de interés común y no político).

    En México no existe ni el Referéndum ni el plebiscito constitucionalmente.

    El voto de las mujeres: Hace 200 años las mujeres no tenían derechos, entre ellos no se les permitía votar. Se les consideraba propiedad de sus padres o sus esposos. A mediados del siglo XIX, las mujeres comenzaron a exigir los mismos derechos que los hombres. Querían, entre otras cosas el sufragio (derecho de votar en las elecciones). A esta lucha por los derechos de la mujer se le llamó también feminismo. La primera protesta organizada tuvo lugar en Estados Unidos en 1848. Para los años veinte, las mujeres ya habían ganado algunas batallas, principalmente las del voto y la educación. Organizaron huelgas de hambre, marchas y muchas otras cosas con tal de obtener sus derechos. Nueva Zelandia es el primer país en concederle a la mujer el derecho de votar, en 1893. Sin embargo hasta 1920, Estados Unidos concede el voto a las mujeres mayores de 30 años.

    Algunas feministas importantes son: Mary Wollstonecraft, quien escribe en 1792 “Reivindicación de los derechos de la mujer”, Emmeline Pankhurst, crea la Unión Política y Social de las Mujeres para el sufragio en Inglaterra, en 1903, Susan B. Anthony, fue una de las dirigentes del movimiento sufragista en Estados Unidos.

    El voto en parlamentos: Los parlamentos son instituciones políticas que suelen ejecutar el poder legislativo (ver capítulo 3.2) en un estado. Etimológicamente se deriva del francés parler (hablar). La gran mayoría de los países del mundo poseen un parlamento. Las raíces de los parlamentos son muchas y variadas. Se considera que el parlamento más antiguo que aún existe es el de Islandia. Otro de los parlamentos más antiguos e importantes es el británico; data del siglo XIII y ha sido el más influyente en el desarrollo de las tradiciones del estado parlamentario. Este parlamento fue creado porque los monarcas necesitaban ayuda para conseguir dinero. A principios del siglo XVII, el parlamento inglés se había embarcado en una lucha por la supremacía, contra la Corona. El resultado fue la Guerra Civil Inglesa. Más tarde se creó un sistema equilibrado entre el poder parlamentario y el de la corona.

    Los parlamentos en la actualidad realizan diversas funciones. Además de la idea inicial del debate, es usual que los parlamentos estén involucrados en la redacción de leyes, el control del presupuesto, la representación de la población del país y en la decisión de la composición del gobierno. En muchos sistemas democráticos el parlamento se constituye mediante elecciones. Por ejemplo, en México, los ciudadanos votan por dos senadores en cada estado, los cuales durarán seis años. De los 500 diputados mexicanos, 300 son elegidos por el principio de votación mayoritaria y 200 de acuerdo a un sistema de representación proporcional. En casi todos los países latinoamericanos hay un parlamento bicameral, compuesto por una cámara baja (Cámara de Diputados), y una alta llamada Senado.

    En los parlamentos también se vota para aprobar algunas legislaciones y tomar ciertas decisiones. Como ya habíamos dicho, a este voto se le llama sufragio (ver capítulo 2.3).

    Otro de los parlamentos más importantes del mundo es el de la Unión Europea. Este parlamento cuenta con 626 representantes (en 1995) elegidos directamente por los ciudadanos de la Unión. Interviene en la elaboración de leyes y en las decisiones europeas.

  • FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

  • Monarquía

  • Historia y Organización: Monarquía viene del griego monos arkhein, que significa el mandato de uno. El poder del gobernante, puede ser absoluto o limitado, como en las monarquías actuales que hay una regulación constitucional. El nombre que recibe el gobernante en una monarquía varía según la región (puede ser rey, emperador, faraón, zar o káiser). A través de la historia, estos monarcas han tenido poder absoluto, a veces basándose en tener una supuesta divinidad. En la Edad Media, la monarquía se extendió por toda Europa. Las monarquías europeas eran dinásticas: el descendiente mayor varón heredaba el trono. Estos monarcas dependían de la lealtad de la nobleza para mantener su poder. Entre los siglos XVI y XVII, los monarcas absolutos, como Enrique VIII en Inglaterra y Luis XIV en Francia, gobernaron los países europeos. Los abusos de poder y el crecimiento de la burguesía ayudaron a la caída de muchas monarquías absolutas (por ejemplo en las revoluciones en Inglaterra en el siglo XVII y Francia en el XVIII). La idea moderna de monarquía constitucional se consolidó lentamente. Durante el siglo XIX, muchas monarquías fueron sustituidas por repúblicas (ver 3.2) o gobiernos socialistas (ver 3.3). Sin embargo aún sobreviven algunas monarquías constitucionales como Gran Bretaña, España, Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca y Bélgica.

    Participación: La participación social en una monarquía absoluta era muy poca y la democrática era nula. La gente no votaba, ni hacía huelgas, ni marchas, etc. Como ya dije antes, hasta la revolución francesa, tomando las ideas de la Ilustración (manda la ley, no el rey) y la inglesa, la gente común y corriente no participaba. Existía un poco más de participación entre la nobleza. El monarca aceptaba sus consejos y tomaba parte en muchas decisiones, claro, no de forma democrática. En las monarquías constitucionales existe mucha mayor participación por parte del pueblo.

  • República

  • Historia y Organización: Las repúblicas son uno sistema del gobierno no monárquico. Viene del latín res (cosa) y publica (pública). Estas están basadas en que el concepto de soberanía (poder de tomar decisiones y resolver conflictos) está en el pueblo. El pueblo, en una república, elige un grupo de representantes para que gobiernen en su nombre. Sin embargo este termino ha sido ampliado y utilizado de maneras muy diversas. De acuerdo con sus ideologías, la república debería ser democrática, sin embargo durante el siglo XX han existido regímenes de partido único, no democráticos y dictaduras.

    “La República” de Platón presenta un estado ideal, sobre lo que él consideraba los elementos básicos del alma humana. “La Política” de Aristóteles, presenta otro concepto de orden republicano. Aristóteles clasificaba los gobiernos dependiendo de quién los dirigía. Definió a la politeia como la forma buena del gobierno del pueblo. Más tarde James Madison (padre de la constitución de EUA) definía a la república en terminos parecidos a los de la politeía aristotélica.

    Algunos expertos dicen que la primera república fue en el siglo XV a.C. entre las tribus en Palestina. Más tarde muchas ciudades-estado griegas fueron repúblicas al igual que Roma. Durante la Edad Media se establecieron repúblicas en Islandia, en algunos estados al norte de Italia, en algunos lugares de Países Bajos y algunos cantones de la ahora República Helvética (Suiza).

    Sin embargo las Repúblicas modernas comenzaron con la Independencia de Estados unidos (ver 5.4) y la Revolución Francesa (5.3). Después durante el siglo XX, surgió una oleada de creación de estados republicanos. En estas repúblicas modernas, existen tres poderes coordinados, pero independientes que son: el poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. La idea de estos tres poderes se pensó durante la Ilustración, por los pensadores Charles-Louis Montesquieu, G. W. Leibniz y John Locke El poder Legislativo es representado por el parlamento y se encarga de legislar (formular) las leyes. El poder Ejecutivo representado por el gobierno o jefe de estado y se encarga de ejecutar las políticas las políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas. Por último, el poder Judicial representado por la Suprema Corte de Justicia (jueces y magistrados) y se encarga de hacer respetar las leyes.

    Participación: La participación democrática en una república es muy grande. Como normalmente las repúblicas son democracias, el poder del pueblo es lo que toma las decisiones participando en sufragios, plebiscitos y referéndums. Además hay más tolerancia respecto a la participación de manifestaciones pacíficas. Sin embargo, como ya dije antes, hay repúblicas de dictaduras, en las cuales la participación democrática es mucho menor.

  • Socialismo

  • Historia y Organización: Socialismo es un sistema de gobierno basado el control estatal (parcial o total) de los sistemas económicos y en que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad no a individuos. Este sistema se opone al capitalismo. El objetivo de este sistema es ofrecer una sociedad sin clases sociales. A medida que el movimiento creció y evolucionó fue adquiriendo diversos significados según su lugar y época.

    Normalmente el socialismo y el comunismo son tomados como sinónimos, pero en realidad no lo son. El comunismo niega la propiedad privada, pero el socialismo puede llagar a admitirla. Se podría decir que el comunismo es una rama del socialismo, este último es más genérico, ya que puede referirse también al socialismo-democrático, socialismo científico y el socialismo cristiano.

    Sus inicios se remontan en la época de la revolución francesa, en los discursos de Fracois Noel Babeuf. Más tarde teóricos como el conde de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen hablaron sobre él. Sin embargo hasta Karl Marx y Friederich Engels el socialismo adquirió un verdadero soporte teórico. Este Marxismo o Socialismo científico sostenía que el capitalismo estaba sembrando su propia muerte al crear clases sociales opuestas. Las principales obras de Marx, en colaboración con Engels, son: Manifiesto Comunista y El Capital . A finales del siglo XIX, el Marxismo era una ideología de casi todos los partidos que defendían a la clase trabajadora. Tras la muerte de Marx en 1883, muchos socialistas discutían sobre el modo de alcanzar la utopía comunista. Karl Kautsky, Rosa Luxemburg y Eduard Bernstein mantuvieron ideas diferentes respecto a la implantación del socialismo. El primer país en adoptar el sistema socialista fue Rusia. El pueblo ruso no tenía ninguna experiencia en cuanto a participación política. En 1917 la Revolución Rusa (ver 2.2) puso fin al gobierno zarista y abrió camino a un gobierno socialista. Tras la revolución y la I Guerra Mundial, el partido socialista se dividió: los bolcheviques de Lenin (también llamados comunistas) y los socialistas. Los socialistas tenían partidos en Gran Bretaña, Países Bajos, Noruega, Suecia, Alemania, Francia, Italia, España y Bélgica. Los comunistas tenían partidos en Francia, Italia y España. El la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), y más tarde el los llamados países comunistas, el socialismo se convirtió en una dictadura del pueblo. Sin embargo en los demás países, los socialistas, aceptaron las normas básicas de la democracia liberal: elecciones libres, soberanía del parlamento, etc. Desde 1945, los partidos socialistas se convirtieron en una verdadera alternativa a los partidos conservadores en toda Europa salvo en Suiza e Irlanda. En 1959 Cuba se convirtió también en un país socialista al mando de Fidel Castro (ver 5.2). En 1992 Boris Yeltsin abandonó el comunismo en la URSS y la desintegró.

    Participación: Como ya dije, el socialismo se dividió en comunistas y socialistas. En el comunismo la participación democrática disminuyó. Se podría decir que se transformó en una dictadura del pueblo. Los socialistas si aceptaban algunos conceptos básicos de la democracia, como las elecciones libres.

  • ONG

  • Historia y Organización: Las Organizaciones No Gubernamentales han estado presentes en los asuntos internacionales desde el siglo XIX. Una de las primeras fue en 1840 llamada “La Convención Mundial contra la Esclavitud” la cual provocó la movilización internacional para acabar con el comercio de esclavos. En 1909 había unas 200 ONGs internacionales y registradas, en 1990, a causa de la gran participación de las comunidades había unas 2000. Las ONGs actuales se encargan de diversos objetivos: el intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos humanitarios. Son efectivas y disponen de un gran apoyo económico. Sus integrantes son voluntarios. En América Latina el desarrollo de las ONGs ha sido espectacular en la última década.

    Algunas de las ONGs más importantes son: Los Boy Scouts, que es la mayor organización no gubernamental para chicos, cuento con 16 millones de jóvenes por todo el mundo y su objetivo es que estos alcancen su mayor potencial físico, social y espiritual. La Cruz Roja fundada por el suizo Henri Dunant, el primer hombre en poseer el premio Nobel de la Paz en 1901. Esta institución de ayuda humanitaria fue creada en época de guerra, para atender a los soldados heridos. Ha lo largo de su historia ha ayudado a atender heridos durante terremotos, guerras, inundaciones, epidemias, hambrunas, etc.

    Participación: La participación de la sociedad es total. De hecho estas organizaciones no existirían ha no ser por la participación voluntaria que brindan las comunidades.

  • LA DEMOCRACIA

  • Historia

  • Grecia y Roma: En la antigua Grecia y la República Romana ya existía una democracia. En esta democracia, había desigualdad de derechos (ni los esclavos ni las mujeres tenían los mismos derechos). Todos los ciudadanos tenían voz y voto en sus distintas asambleas. El estoicismo (filosofía de Zenón), el judaísmo y el cristianismo, defendían la igualdad de todos los hombres ante Dios, esto contribuyó al

    Edad Media: Cuando el cayó el imperio Romano (en el siglo V), algunas ciudades libres de la actual Alemania, Italia y Países Bajos, siguieron usando algunos principios democráticos en la Edad Media. Sin embargo, en el resto de Europa, toda Asia, África y América, se usaba el feudalismo y más tarde la monarquía absoluta.

    Renacimiento: Durante el renacimiento, todavía no se había sustituido la monarquía, sin embrago los derechos de igualdad de derechos políticos y sociales se definieron aún más, que en la antigua Grecia.

    La democracia durante los siglos XVII, XVIII y XIX: La primera rebelión en contra de la monarquía fue la Guerra Civil Inglesa en 1642, la cual sustituyó la monarquía absoluta por una constitucional, que es mucho más democrática. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XVIII, la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa sirvieron como ejemplos a muchos países. Estados Unidos, Francia e Inglaterra ya eran países con una democracia moderna. Los principales líderes ideológicos de estas rebeliones fueron los filósofos y políticos Charles-Louis Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Thomas Jefferson y James Madison. Antes de finalizar el siglo XIX las monarquías más significativas de Europa habían adoptado una constitución que limitaba el poder del monarca.

  • Ideología

  • La palabra “democracia” viene del griego y significa “el gobierno del pueblo” (demos, “pueblo” y kratein “gobierno”). La esencia del sistema democrático consiste en la participación de la población en el nombramiento de los representantes del poder ejecutivo y legislativo, independientemente de que se rija por un régimen monárquico o republicano. Una sociedad democrática es la sociedad en la que todos tienen los mismos derechos, las mismas obligaciones e igualdad de oportunidades. Nadie está excluido de ninguna función por cuestiones de raza, religión, clase social, etc. Otra característica muy importante de la democracia es la libertad individual. Todas estas características han sido planteadas en grandes documentos como: La Declaración de Independencia de Estados Unidos, de Thomas Jefferson, afirmaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, de la Asamblea Nacional Francesa, defendía los principios de libertad civil e igualdad ante la ley. Declaración Universal de los derechos Humanos, aprobada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), recoge los derechos civiles principales como: la libertad, la intimidad, la prohibición de la tortura y la esclavitud, los derechos a reunirse, hacer huelgas, entre otros.

  • La democracia en la actualidad

  • En las democracias modernas, el pueblo elige a varios representantes del poder ejecutivo y el legislativo, mediante el sufragio. Actualmente la mayoría de los países son democráticos, pero muchos con una democracia muy ineficiente, ya que aunque sus ideales hayan sido puestos en práctica, su ejercicio y realización ha variado en muchos países.

    Uno de los principales problemas de la democracia actual es que el dinero y los empresarios han logrado controlar a varios países. Incluso el dinero tiene mayor prioridad que las personas, para el dinero y las empresas no hay fronteras, pueden irse de un lugar a otro dejando sin empleo a cientos de obreros, ya que para ellos las fronteras si existen.

    Otro problema es la falta de educación de la gente y la manipulación de los medios de comunicación. Porque la gente no tiene educación, es muy fácil manejar su cerebro a través de los como la televisión (principalmente), la radio y el periódico. De esta forma el sufragio de la sociedad puede estar manipulado por quienes controlan estos medios.

    Sin embargo, si existen democracias mucho más desarrolladas, como es el caso de Suiza y otros países europeos, por ejemplo. En estas democracias existe un sufragio confiable, existen plebiscitos, existen referéndums, etc.

  • MOVIMIENTOS DE LA SOCIEDAD

  • La independencia de la India

  • Cuando el Parlamento Británico aprobó las leyes Rowlatt, las cuales daban poder a Gran Bretaña de hacer frente a las actividades subversivas que había en la India y suspendían los derechos civiles, el movimiento satyagraha, ideado por el líder hindú Monadas Karamchand Gandhi, se extendió por toda la India. Gandhi ideó este movimiento con las ideas de Liev Tolstoi y David Thoreau y su objetivo final era la independencia de la India. Concluyó que estos levantamientos no tenían que ser violentos. Se basó en los principios de la verdad, la no violencia, el coraje, la no cooperación, la desobediencia civil, etc. El movimiento de protesta alcanzó grandes proporciones el 13 de abril de 1919, proclamado por Gandhi día de luto nacional. Sin embargo, en una manifestación pacífica en Amristar, 50 soldados británicos dispararon contra la multitud. Al final 379 manifestantes fueron asesinados y 1200 resultaron heridos.

    En 1920 cientos de indios que ocupaban cargos públicos dimitieron, los organismos gubernamentales y los tribunales fueron boicoteados, hasta los niños abandonaron las escuelas públicas. Por toda la India las calles fueron bloqueadas mediante ciudadanos que negaban levantarse incluso al ser golpeados por la policía. La economía británica también fue boicoteada. Se hizo una gran hoguera con toda la ropa de industrias británicas, los indios comenzaron a hacer su propia ropa, la industria artesanal renació, etc.

    En 1930 Gandhi anunció que encabezaría una violación masiva del monopolio de sal del gobierno. Gracias a esto una ves más, además de las muchas anteriores, Gandhi fue encarcelado. Esto provocó que se apedrearan trenes, se cortaran cables de telégrafo e incluso que se asesinaran a algunos oficiales británicos. En 1931, Gandhi fue liberado junto con otros presos, como Jawaharlal Nehru, jefe del Congreso Nacional India (grupo que apoyaba el movimiento independentista). El gobierno británico fijó una tregua. En 1935, después de una serie de conferencias entre lideres Británicos e Indios, surgió la Goverment of India Act, en la cual le daban una independencia parcial a la India. Sin embargo muchos indios querían la independencia total de la India, y en 1940 le Congreso Nacional Indio reanudó el plan de desobediencia civil.

    Estalló la Segunda Guerra Mundial y la India advirtió su no cooperación con Gran Bretaña en ella, a menos que se le concediera la independencia total. En 1944 el gobierno británico aceptó ceder a la petición siempre y cuando las diferencias entre La Liga Musulmana y el Congreso General Indio fueran resueltas. Finalmente se acordó dividir a los musulmanes e hindúes en Pakistán e India. Así la India consiguió su independencia total en 1947.

    Los años venideros no serían fáciles debido a las diferencias entre musulmanes e hindúes, sin embargo Gandhi controló la situación con una huelga de hambre. El 30 de enero de 1948 Mahatma Gandhi fue asesinado por el extremista hindú Vinayak Natura Godse. La muerte de Gandhi fue considerada como una catástrofe internacional. Nerhu pasó a ser primer ministro.

  • La Revolución Cubana

  • El golpe de estado de Fulgencio Batista, con el cual derribó a Carlos Prío Socarrás, provocó un gran descontento en la gente. Fidel Castro con ayuda del revolucionario Ernesto Che Guevara, comenzó una guerrilla que duraría dos años. A finales de 1958, la guerrilla, asentada en su base principal en la sierra Maestra, había acabado prácticamente con la resistencia del ejército Batista. El 2 de Enero de 1959, Batista huye del país y Castro nombra como presidente provisional a Manuel Urrita Lleó, aunque pronto Castro se convirtió en primer ministro. En 1961, Estados Unidos intenta derrocar al gobierno de Castro con el desembarco en la bahía de Cochinos. Sin embargo el plan fracasó por que los estadounidenses no contaron con la esperada ayuda del pueblo y el ejército cubano se resistió a la invasión. Cuba pasó a convertirse progresivamente en un Estado socialista, cada vez más vinculado a la otra potencia, Rusia, y se convirtió también en un punto importante de la Guerra Fría.

  • La Revolución Francesa

  • Gracias a las ideas de ilustradores como Voltaire, Rousseau y Montesquieu, al ejemplo de la Independencia de Estados Unidos y al excesivo poder que tenían los reyes, la revolución francesa inició en 1789. La revolución comenzó cuando el rey Luis XVI , sin recursos financieros, convocó a los Estados Generales (parlamento formado por el clero, la nobleza y el tercer estado, que representaba a la gran mayoría de las personas) por primera vez desde 1614. En lugar de apoyarlo en incrementar los impuestos tomaron el poder y se transformó en la Asamblea Nacional Constituyente. Cuando el gobierno quiso recuperar el poder por la fuerza, el pueblo de París asaltó la prisión de La Bastilla y obligó al rey a aceptar la Asamblea. Reunida de 1789 hasta 1791, reorganizó la estructura de Francia, incluso creó una Constitución.

    Sin embargo, la monarquía constitucional duró sólo un año. Luis XVI no estaba dispuesto a desempeñar el papel que le decía la constitución y en 1791 intentó del país, pero fue detenido y encarcelado. En septiembre de 1792 se establece que Francia es una república. El poder ejecutivo de la república quedó en manos del Comité de Salvación Pública. Este Comité inauguró el Reinado del Terror, para desaparecer la contrarrevolución que surgió en Vendée. El rey fue ejecutado en 1793, al igual que su esposa María Antonieta y miles de nobles y ciudadanos contrarrevolucionarios. Este reinado, al mando se Maximiliano Robespierre, deshizo muchos logros de la revolución.

    En 1794, el Reinado del Terror llegó a su fin con un golpe de estado. Al año siguiente se acuerda que un Directorio de cinco miembros con el poder ejecutivo y dos cámaras parlamentarias con el poder legislativo, gobernarán Francia. Este directorio gobierna durante cuatro años difíciles. Estuvo amenazado por miembros de derecha que querían nuevamente una monarquía y de izquierda que querían una república democrática. Gracias a todo esto, Napoleón Bonaparte da un golpe de estado, asume el poder y pone fin a la llamada Revolución Francesa en 1799.

  • La Independencia de Estados Unidos

  • La independencia de Estados Unidos marcó un punto importante en la historia. Como ya dije, esta independencia, junto con la Revolución Francesa, marcaron el inicio de las repúblicas modernas (ver 3.2).

    Las trece colonias Británicas en América se levantaron en armas contra Gran Bretaña en 1775.

    Las causas de la rebelión fueron las nuevas leyes que Gran Bretaña impuso a los colonos. En estas leyes, también conocidas como Stamp Act, aumentaban los impuestos en el comercio marítimo de los colonos. Estos últimos, protestaron y fácilmente lograron destituir esta ley. Pero entonces entro en vigor una nueva ley, la Townshend Acts, con la cual aumentaban los impuestos del té, el plomo, el vidrio, la pintura y el papel. Los colonos volvieron a protestar enérgicamente. Después de la matanza de Boston, donde 5 colonos murieron, los británico anularon la ley Townshwend, pero conservaron el impuesto sobre el té. Los colonos se negaron a pagar el impuesto e hicieron, en 1773, la llamada “fiesta del Te de Boston”, donde arrojaron al mar el té británico. En represalia, el Parlamento aprobó las leyes Coercitivas, diseñada para castigar a la colonia de Massachussets.

    El primer enfrentamiento armado de la independencia tuvo lugar en Massachussets, donde el ejercito británico tenía 3 500 hombres y los colonos se habían organizado en unas cuantas milicias. 700 soldados al mando del general Gage, fueron enviados a destruir el arsenal colono, pero se enfrentaron contra 70 colonos en la Batalla de Lexngton. Ocho colonos murieron. George Washington fue nombrado jefe del levantamiento colono. En 1776, después de algunas batallas, Washington logró retirar a las tropas británicas de Boston.

    El 4 de julio de 1776 el Congreso Continental declaró la Independencia de Estados Unidos. Después de varios años de lucha, los británicos comenzaron a retirarse hacia el sur. Las fuerzas estadounidenses, con ayuda de Francia, derrotaron a los británicos en Yorktown en 1781. En 1783, se firma el tratado de París, o de Versalles, en el cual se da fin a la guerrra de Independencia Estadounidense.

  • LA PARTICIPACIÓN EN MÉXICO

  • Votación: Durante la mayor parte del siglo XX, las votaciones mexicanas se vieron afectadas por irregularidades, cometidas principalmente por el gobierno. A partir de los ochenta la batalla por la democratización de México puso como prioridad los aspectos que hacen confiable una elección, como: los términos de la ley electoral, autonomía de las actividades electorales, objetividad de los medios de comunicación, etc. Pese a algunos rasgos, los avances electorales son reales, y se reflejaron en las elecciones del 2 de julio del 2000.

    La participación electoral de los mexicanos se ha mantenido más o menos estable. Esto lo podemos ver en la siguiente tabla de las elecciones presidenciales:

    Año

    Porcentaje de votantes respecto a los empadronados

    1964

    69.3

    1970

    64.8

    1976

    68.6

    1982

    74.8

    1988

    50.2

    1994

    77.7

    2000

    64

    Durante los últimos setenta años del país, el PRI (Partido Revolucionario Institucional) ha mantenido el poder en la presidencia . Podemos observar en esta tabla, el PRI siempre ha ganado con una ventaja arrolladora, hasta el 2000:




    Descargar

    Partido

    1952

    1958

    1964

    1970

    1976

    1982

    1988

    1994

    Enviado por:Alonso
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar