Salud


Parálisis cerebral infantil


PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

ETIOLOGÍA:

  • Factores hereditarios:

  • Factores congénitos (adquiridos en útero):

  • Perinatal (durante el parto):

  • Posnatal y primera infancia:

  • SIGNOS Y SÍNTOMAS:

  • Clasificación según el Tipo:

  • Parálisis Cerebral Espástica:

  • La lesión es de Neurona Motora Superior (Sistema Piramidal). Es por ello que se manifiesta la espasticidad. Afecta a las funciones voluntarias. Hay hipertonía en diversos niveles. Esta hipertonía no permite que se manifiesten la excitación e inhibición de músculos que en el movimiento armonizado se elaboran; por lo tanto, la realización de los movimientos voluntarios.

    El pronóstico intelectual depende de la cantidad de lesión cerebral. Hay menos afectación intelectual en la diparesia y hemiparesia.

  • Parálisis cerebral atetósica:

  • La lesión se encuentra a nivel del Sistema Extrapiramidal (ganglios basales). Este sistema controla los movimientos voluntarios y de vigilia.

    Se caracteriza por movimientos involuntarios en las extremidades distales por las fluctuaciones del tono (de hipotonía a hipertonía, o viceversa), sobre todo; pero también, dependiendo de la posición, pueden verse afectados la cabeza, el tronco. En reposo se también se ve afectado el paciente, y más en casos de estrés emocional.

    El pronóstico intelectual suele ser siempre bueno.

  • Parálisis cerebral atáxica:

  • La lesión es cerebelosa. Es una incoordinación de movimientos voluntarios por la alteración del balance, postura o retroalimentación kinestésica. La marcha se ve inestable, con descoordinación motora fina y gruesa. El habla es incoordinada y sin ritmo.

    Dependiendo de la localización de la lesión puede ser:

    • Postural alteración en el equilibrio.

    • Cinética incoordinación de los movimientos.

    Pronóstico intelectual bueno.

  • Parálisis cerebral hipotónica (*):

  • Es una lesión cerebral difusa; por lo tanto, provoca una hipotonía o atonía generalizada. Y es la que menos casos presenta.

    Tienen muy mal pronóstico tanto motor como intelectual.

  • Parálisis cerebral mixta:

  • Es sin duda la más frecuente. Tiene componente de espástica y atetósica, ya que presenta varias partes lesionadas.

  • Según la Topografía:

  • Parálisis Cerebral Hemipléjica

  • Parálisis Cerebral Dipléjica

  • Parálisis Cerebral Cuadripléjica

  • Parálisis Cerebral Parapléjica

  • Parálisis Cerebral Monopléjica

  • Parálisis Cerebral Tripléjica

  • NOTA: El término plejía se utiliza aquí como si en realidad fuera parecia. Sólo que en PC se utiliza plejía como “parálisis con restos de movimiento” ya que es muy raro encontrar una parálisis completa.

  • Según el Tono Muscular:

  • Isotónico

  • Hipertónico.

  • Hipotónico

  • Variable

  • Según las Disfunciones Asociadas (clasificación por Denhoff):

  • Sensoriales: de visión, oído, olfato, táctiles, kinestésicas, propioceptivas.

  • Convulsiones Epilépticas: varían según el tipo y el grado de afección.

  • Intelectuales: dependiendo del grado y del tipo.

  • Perceptivas: visuales y auditivas.

  • Conductuales: hiperquinesia, ansiedad, neurosis, etc.

  • Aprendizaje: dificultades específicas, secundarias a los desórdenes dependen del tipo y del grado.

  • Emocionales: asociados principalmente con factores familiares o biológicos, secundariamente a los desórdenes que dependen del tipo y del grado.

  • DIAGNÓSTICO:

    Es puramente médico, entre los 6 y 8 meses de edad del niño. Se utilizan las siguientes técnicas para detectar el tipo y el lugar de la lesión:

    Estudios de Laboratorio y Gabinete:

    Ecografía transfontanelar:

    Resonancia Magnética Nuclear (RMN):

    Electroencefalogramas:

    Evaluación neuromotora: Nosotros como terapeutas realizamos esta parte del diagnóstico, y se usa para ver en qué edad psicomotriz está el niño en base a su edad cronológica, en base a una serie de reflejos primitivos que deben desaparecer a cierta edad.

    REHABILITACIÓN:

    1.- Medico Rehabilitador:

    Coordina el equipo y realiza la evaluación de la discapacidad. Planifica los objetivos y determina el plan terapéutico. Y pueden ser los siguientes:

  • Los cirujanos ortopédicos y ortopedistas

  • Los neurocirujanos.

  • Urólogos:

  • Oftalmólogos, Otorrinolaringólogos, etc.

  • Administración de fármacos para la

  • 2.- Terapeuta Físico:

    Estimula el desarrollo motor del niño. Mantiene la movilidad articular y fuerza muscular. Previene la aparición de complicaciones articulares. Adiestra en el uso de ayudas a la marcha y silla de ruedas.

    Vöjta y Bobath: Son las dos técnicas principales. Tienen como objetivo facilitar y mejorar la coordinación central. La más extendida es, sin duda, la de Bobath que tiene como objetivo la normalización del tono. Parte de aquellas posturas que inhiben los reflejos primitivos patológicos y estimula el desarrollo motor secuencial (estimulación precoz) del niño, inhibiendo (suprimiendo) las reacciones anómalas asociadas y el uso de puntos clave para facilitar el movimiento coordinado.

    La técnica de Vöjta tiene como base alcanzar mediante estímulos provocados, movimientos globales con el fin de potenciar el equilibrio y logros posturales. El objetivo primordial es conseguir el arrastre y los giros con el niño acostado que van suponer posteriormente, logros motores superiores.

    El tratamiento está orientado a conseguir “desbloquear” el SNC mediante unos determinados estímulos activadores en ciertos puntos, consiguiendo de este modo el acceso a patrones motores que pertenecen al desarrollo normal, o próximos a la normalidad.

    Temple-Fay: Uso de patrones de actividad refleja para facilitar movilidad primitiva. Recurre el uso de los reflejos tónicos cervicales para alcanzar la reptación primitiva y posteriormente el gateo.

    Collis: Valora la capacidad mental y la precocidad en la iniciación del tratamiento. Respeta la secuencia del desarrollo motor, no permitiendo la adquisición de habilidades más allá de su nivel de desarrollo. Valora la estimulación visual y auditiva. Introduce el término de manejo en lugar de tratamiento.

    Kabat: Pretende alcanzar patrones de movimiento funcionales por medio de contracciones musculares globales; fortalecimiento por la “radiación” de fuerza de un músculo no afectado a los músculos con algún tipo de debilidad.

    Electroterapia y Termoterapia: Uno de los puntos principales a tratar es la espasticidad, ya que representa un factor importante de retraso en el desarrollo motor del niño con Parálisis Cerebral. Su tratamiento puede ser a base de medios físicos como el frío profundo, electroterapia.

    3.- Terapeuta ocupacional:

    4.- Terapeuta de Lenguaje:

    5.- Técnico ortopédico:

    6.- Trabajador social:

    7.- Pediatría:

    8.- Psicólogo:

    9.- Profesor:

    4




    Descargar
    Enviado por:Ñack
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar