Biología, Botánica, Genética y Zoología


Oso pardo cantábrico


0. eL OSO PARDO CANTABRICO

El oso pardo Ursus Arctos en España ha sufrido un proceso de regresión evidente, quedando solamente en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos.

POBLACIÓN DE OSOS

Las últimas poblaciones que aún resisten están localizadas de forma crítica y dispersa en puntos de Grecia, en los Alpes del Trentino y en los Abruzzos (Italia), en el Pirineo (Francia-España), y en la Cordillera Cantábrica, al norte de España.

En la zona Cantábrica viven entre 70 y 90 osos pardos distribuidos en 2 núcleos diferenciados e incomunicados entre sí. En la población occidental (situada entre el Puerto de Pajares y la Sierra de los Ancares) viven entre 50 y 65 osos. En la zona oriental (entre el citado puerto y las montañas del sur de Cantabria), los efectivos son del orden de los 20 a 25 ejemplares. En la década de los ochenta la tendencia ha sido claramente regresiva, aunque los últimos datos apuntan a que la situación está estacionaria y con algunos indicativos esperanzadores como, por ejemplo, que la media anual es de siete osas con crías.

Según estudios teóricos el mínimo de inviduos necesarios para garantizar la pervivencia de la especie a Largo Plazo se cifra entre 70 y 90. Con lo cual sin un excesivo deterioro del patrimonio genético, es posible que la Cordillera Cantábrica, y en particular su sector occidental, albergue una de las últimas ´ poblaciones aún viables del oeste europeo.

El área actual de distribución del oso en España afecta a siete comunidades autónomas (Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Aragón, Cataluña y Navarra), cada una de las cuales elaboran sus correspondientes planes de recuperación.

Las poblaciones cantábricas ocupan un área de cerca de 5.000 km2, aunque localizaciones de ejemplares erráticos ampliarían este área hasta cerca de 7.000 km2. Están separadas por 30-50 km de distancia donde se acumulan importantes imfraestructuras y actividades humanas ( minería, autopistas, carreteras, ferrocarril, gaseoducto, pistas de esquí....). El área de distribución de la especie se reparte en cuatro comunidades autónomas: Asturias, Cantábria, Castilla y León y Galicia. La población occidental se extiende por Asturias, Castilla y León y Galicia desde los Ancares de Lugo por el Oeste hasta el Puerto de Pajares por el Este. Abarca unos 2600 km2, sobre todo en Asturias con cerca del 70% de la superficie. La población oriental se extiende por unos 2.480 km2 desde Campoo de Suso (Cantabria), al Este, hasta el Puerto de Vegarada (Asturias) por el Oeste. Afecta a Castilla y León, Cantabria y Asturias. En torno al 85% de la superficie ocupada pertenece a Castilla y León.

1. Conservación del oso pardo

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

Sin duda, el principal problema de conservación que afecta al Oso Pardo Cantábrico es la elevada mortalidad no natural que soporta. Si ésta no existiera, habría excelentes posibilidades de recuperación

Los factores que comprometen la supervivencia del oso pardo son la pérdida de sus hábitats (debido a la inadecuada ubicación o gestión de ciertas actividades productivas, explotación incorrecta de las masas forestales, densificación de la red de comunicaciones, insuficiencia de espacios protegidos, etc.); el pequeño tamaño de las poblaciones que puede propiciar problemas de índole genética y principalmente la caza furtiva (buscan obtener un trofeo valioso por su escasez, alimentar un mercado ilegal de cráneos o pieles, cuando no son víctimas de un error en el uso del lazo de acero o simplemente por azar en una cacería). La caza furtiva es la principal amenaza para la especie y la que causa la pérdida directa de un mayor número de ejemplares.

LOCALIZACION DE OTROS FACTORES DE RIESGO

Es importante no obviar cualquier otro aspecto que tanto desde puntos de vista ecológicos o sociales incidan en la conservación de los osos en los parques.

En este sentido, se centra una especial atención a:

1. Presencia de visitantes en áreas restringidas

2. Control de corta de leñas

3. Corta de árboles maduros productores de frutos

4. Competencia de otras especies

2. Ley 4/1989 y el Real Decreto 439/1990 (referente a la creación del Catálogo Nacionalde Especies Amenazadas)

Hasta fechas recientes las medidas de conservación del oso pardo se limitaban a formas de protección pasiva como la prohibición de su caza, su declaración como "Especie Protegida" y a los posibles beneficios derivados de su presencia en reservas Nacionales de Caza. Sin embargo esta situación cambió decisivamente con la publicación de la Ley 4/1989 (referente a la Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres) y con el Real Decreto 439/1990 (referente a la creación del Catálogo Nacionalde Especies Amenazadas).

3. Los planes de recuperación en las distintas comunidades

El área actual de distribución del oso en España afecta a siete comunidades autónomas (Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Aragón, Cataluña y Navarra), cada una de las cuales elaboran sus correspondientes planes de recuperación.

Estos planes bastante similares entre sí, persiguen eliminar el peligro de extinción del oso incrementando su población e intentando lograr la comunicación entre las áreas oseras hoy separadas.

Sus líneas maestras pueden resumirse en la protección directa de la especie, la conservación de su hábitat, la posibilidad de disponer de alimento en casos puntuales de escasez, la mejora de la política de compensaciones socioeconómicas para las zonas oseras, la potenciación de la investigación aplicada a la gestión de la especie y de su hábitat, el seguimiento continuo de los parámetros que permiten un control de la evolución de la población osera y diversas labores de divulgación y sensibilización.

Durante los últimos años se han llevado a cabo importantes iniciativas de conservación en la Cordillera Cantábrica al amparo de los planes de recuperación de cada una de las comunidades autónomas. Se han protegido áreas como el parque natural de Somiedo, en Asturias, y el parque regional de los Picos de Europa, en León, y el área de Fuentes Carrionas, en Palencia.

4. PLAN DE RECUPERACIÓN DEL OSO PARDO EN CASTILLA Y LEÓN. (BOCyL, nº122. 26 de junio de 1990)

Responsable del plan: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Castilla y León.

Ambito: La totalidad del área de distribución de la especie en CyL, estructurándose en dos núcleos: occidental y oriental ( se precisan los límites de ambos sectores).

Régimen de protección: elaboración de un plan de Ordenación de los Recursos en las zonas delimitadas en el Plan de Recuperación.

En tanto se elabora ese plan, se definen una serie de actividades sometidas a evaluación de impacto ambiental siempre que se realice en suelo no urbanizable de las áreas del oso:

- Nuevos trazados o modificación de carreteras o pistas.

- Líneas eléctricas.

- Instalaciones de esquí.

- Rutas todo terreno y actividades turísticas organizadas.

- Construcción de embalses.

- Actividades mineras.

- Además en el resto de actividades sometidas con carácter general a EIA deberán hacer una mención expresa al oso.

- Se podrán declarar áreas de especial protección para la especie.

- Se indemnizan todos los daños producidos por la especie en la comunidad.

Inicio del plan: 1990. Planes de actuación trianuales.

Organización del Plan: se definen tres grupos de actividades cada uno de ellas con unos objetivos que se desarrollan mediante un conjunto de medidas:

Actividades de conservación

Objetivo 1: Establecer y aplicar eficazmente medidas de protección directa de la especie.

-Erradicar el furtivismo.

-Garantizar el mantenimiento de la pureza genética del osos pardo cantábrico.

Objetivo 2: conservación y restauración del hábitat.

- Aplicar medidas de carácter jurídico administrativo para la conservación de las áreas más importantes.

- Desarrollar una gestión forestal que favorezca los bosques caducifolios y su diversidad estructural y específica.

- Minimizar mediante la adecuación de la red de pistas los efectos de tránsito incontrolado de vehículos por las zonas oseras.

- Regular las actividades turísticas y recreativas para reducir molestias.

Objetivo 3: compatibilizar la gestión de la fauna cinegética con las pobaciones de los osos.

- Ajustar los planes cinegéticos en los terrenos sometidos a régimen cinegético especial a los requerimientos de la especie.

- Regular especificamente las batidas y los ganchos de caza mayor.

- Control por parte de la guardería de todo tipo de actividad cinegética en áreas oseras.

Objetivo 4: optimizar la política de compensaciones socioeconómicas en las comunidades rurales de áreas oseras.

- Pago ágil de indemnizaciones por daños.

- Considerar el pago de daños de otras especies en zonas oseras.

- Promover el desarrollo socioeconómico de las áreas oseras.

Objetivo 5: prever un programa de alimentación suplementaria que garantice la disponibilidad de recursos tróficos en situaciones límite.

- Aportar carroñas de herbívoros.

- Aportar alimentos vegetales ricos en grasas vegetales en años de mala producción montanera.

Actividades de control y seguimiento

Objetivo 6: disponer de información actualizada y continua sobre la evolución de la población y sus factores limitantes.

- Establecer mecanismos de control y censado.

- Establecer los grupos de osas con crías.

- Evaluar la mortalidad anual y sus causas.

- Evaluar anualmente la disponibilidad de alimento natural antes de la hibernación.

- Establecer mecanismos de coordinación entre comunidades.

Objetivo 7: establecer un seguimiento anual de la eficacia de las medidas de conservación

- Incidencia del furtivismo.

- Evaluar las medidas establecidas en el plan.

- Conocer el grado de aceptación del Plan entre los sectores afectados.

Ojetivo 8: crear un fondo de documentación que sirva de apoyo a la gestión y a la investigación.

Actividades de investigación, educación y divulgación.

Objetivo 9: favorecer el desarrollo de las líneas de investigación aplicada a la gestión.

- Realizar un inventario abierto de áreas críticas.

- Cartografiar las formaciones vegetales, en especial las de interés trófico.

- Contemplar otras líneas de investigación aplicada.

Objetivo 10: incrementar la sensibilidad y conocimiento de la problemática del oso pardo y la necesidad de su conservación.

Campañas divulgativas en centros escolares.

Acciones de concienciación a al población en general.

Difundir el Plan de recuperación entre empresas, estamento judicial y otros organismos de la administracción,

Promover el pleno conocimiento del Plan.

5. Cooperación entre comunidades

El hecho de que la distribución del oso afecte a más de una Comunidad autónoma hace imprescindible la cooperación entre las diferentes administraciones implicadas. En este sentido, el MINER está promoviendo la coordinación de actuaciones y planes y la financiación de estudios que han servido de aportación básica para la gestión de la especie. Entre los trabajos más destacados están los censos de osas con crías, las cartografías de las áreas críticas y el estudio de genética que ahora se presenta.

6. FINANCIACION DE LOS PROGRAMAS

El Ministerio de Medio Ambiente, para los años 1997 y 1998, ha financiado dos programas relacionados con la conservación del oso pardo. El primero, con una estudio genético de la población de oso pardo español, que entra en su segunda fase. En este caso la financiación se aproxima a los 40 millones de pesetas.

El programa "Life" comunitario, que financia actividades relacionadas con la conservación de la naturaleza en la Unión Europea, ha aportado hasta el momento unos 2.400 millones de pesetas, que han sido destinados a la protección de la especie con la supervisión del MINER.

En concreto, la mitad de los fondos, 1.200 millones, ha sido gestionada por cuatro comunidades autónomas de la Cordillera Cantábrica y por la Fundación Oso Pardo, mientras que los 1.200 millones restantes se han invertido en la conservación de los ejemplares del núcleo occidental de los Pirineos y en la reintroducción de ejemplares en la zona oriental. En este último caso, las subvenciones han sido compartidas con Francia.

7. Estado actual de las poblaciones del oso pardo en la cornisa cantábrica

La población de osos pardos en la cornisa cantábrica ha aumentado este año 1999 con el nacimiento de 15 nuevas crías. (El Norte de Castilla: 8 de Enero del 2000). Los expertos han detectado este feliz acontecimiento gracias a algún que otro avistamiento y al rastreo de huellas. Con doce oseznos recién llegados al mundo, la comunidad de osos cantábricos - de 90 ejemplares - podrá mantenerse estable y esquivar así el peligro de extinción.

8. CRITERIOS ORIENTADORES ( ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO CANTÁBRICO)

Según la legislación vigente: “ Cuando por razones del área de distribución de una especie, subespecie o población catalogada, los correspondientes Planes deban aplicarse en más de una Comunidad Autónoma, la comisión nacional de Protección de la Naturaleza elaborará para cada especie o grupo de especies catalogadas criterios orientadores sobre el contenido de dichos planes” Mandato legal de plena aplicación en el caso del osos cantábrico, cuya distribución actual afecta a cuatro Comunidades Autónomas.

Diagnóstico de la situación

Parece claro en el caso del osos la idoneidad de los Planes como instrumento para su recuperación. Sin embargo tras una década de aplicación de los Planes, objetivos estratégicos como eliminar la muerte de osos causada por personas, garantizar la conectividad entre los núcleos reproductores o evitar la pérdida de calidad del hábitat, no han sido resueltos satisfactoriamente. Así mismo, la tendencia poblacional regresiva no ha sido invertida, aunque quizá se haya suavizado la velocidad de regresión. Probablemente los actuales Planes adolecen de ser demasiado orientadores, predominando las directrices sobre las actuaciones concretas. Y no siempre las directrices han sido desarrolladas con planes específicos o con las normativas necesarias.

Esto no quiere decir que los planes sean instrumentos poco útiles y su existencia seguro que ha contribuido a evitar impactos en el hábitat osero, mejorando la preparación y equipamiento de las guarderías, promovido la imprescindible coordinación entre todas las administraciones concernidas, facilitado el desarrollo de programas de sensibilización e investigación y estimulando otras acciones de conservación.

OBJETIVOS

La finalidad de esta estrategia es asegurar la viavilidad a largo plazo de las poblaciones cantábricas del oso, incrementando su número poblacional y su distribución, con la limitaciones inherentes a la coexistencia con las comunidades rurales y su desarrollo socio-económico, y solo será alcanzada si se cumplen los siguientes requisistos:

- Reducir el número de osos matados por personas.

-Conservar y mejorar el hábitat.

- Asegurar la conectividad entre poblaciones y núcleos de población.

- Garantizar el apoyo público a la conservación del oso.

Además teniendo en cuenta que el área de distribución del oso cantábrico afecta a cuatro Comunidades Autónoma, la estrategia orienta y es la base para la actualización de los Planes de Recuperación y se contribuye en el marco de referencia para la coordinación de las acciones de conservación.

(Ver en anexos el La Estrategia Completa).

bibliografía

-BOCyL, nº122. 26 de junio de 1990 . Plan de recuperación del oso pardo en Castilla y León.

-EUROPA PRESS 03/26/07-05/98 Conferencia internacional sobre conservación del oso pardo que se va a celebrar en el Parador de Turismo de Fuentes Carrionas, en Cervera de Pisuerga (Palencia).

-La Tierra que todos desearíamos: (nº 17 septiembre de 1999). Estado actual de las poblaciones del oso pardo en la cornisa cantábrica

-El Norte de Castilla: 8 de Enero del 2000.

-Estrategia para la conservación del oso pardo cantábrico. Criterios Orientadores. 30 de septiembre de 1999.

- WWF Species status report. Bears in the wild.

Índice

  • eL OSO PARDO CANTABRICO

  • 1. Conservación del oso pardo

    PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

    LOCALIZACION DE OTROS FACTORES DE RIESGO

    2. Ley 4/1989 y el Real Decreto 439/1990 (referente a la creación del Catálogo Nacionalde Especies Amenazadas)

    3. Los planes de recuperación en las distintas comunidades

    4. PLAN DE RECUPERACIÓN DEL OSO PARDO EN CASTILLA Y LEÓN. ( BOCyL, nº122. 26 de junio de 1990)

    5. Cooperación entre comunidades

    6. FINANCIACION DE LOS PROGRAMAS

    7. Estado actual de las poblaciones del oso pardo en la cornisa cantábrica

    8. CRITERIOS ORIENTADORES ( ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO CANTÁBRICO)

    bibliografía

    Anexos

    -El Norte de Castilla: 8 de Enero del 2000.

    -Estrategia para la conservación del oso pardo cantábrico. Criterios Orientadores. 30 de septiembre de 1999.

    -BOCyL, nº122. 26 de junio de 1990 . Plan de recuperación del oso pardo en Castilla y León.

    - WWF Species status report. Bears in the wild.

    La recuperación

    del oso

    pardo

    Palencia Febrero 2000




    Descargar
    Enviado por:Alfredo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar