Lenguaje, Gramática y Filologías


Orígen y formación del castellano


ORIGEN Y FORMACIÓN DEL CASTELLANO

El primer fragmento que se conserva de lo que se pudiera llamar castellano es un «venerable trozo» del monasterio de San Millán de la Cogolla: una brevísima oración del siglo X. Debido a la falta de documentos resulta sumamente difícil la reconstrucción del origen de una lengua. Pero afortunadamente algunas palabras de las que se hablaban en la lengua vulgar se «escapan» en los documentos latinos. También hay copistas que «anotan» en esos documentos la traducción de algún término que ya no entienden. Esas anotaciones son las glosas, en ellas y en las «faltas» cometidas por el escriba se ha apoyado Menéndez Pidal para reconstruir la lengua que se hablaba en la Península en los siglos X y XI. Esa titánica reconstrucción son los Orígenes del español, obra cumbre de la filología europea, cuya primera redacción quedó terminada en Julio de 1926.

En el origen de las lenguas peninsulares, conviene hablar de dialectos. El dialecto astur-leonés es conservador, esto es, refractario a cambios. León pretende ser el celoso guardián de la tradición visigoda y por eso se rige por el Fuero Juzgo. El gallego es el más conservador de los dialectos del Norte. En el otro extremo, Aragón, figura como reino independiente desde el siglo XI, Alfonso I (1104-1134) conquista Zaragoza (1118), asentándose definitivamente en el valle del Ebro. Tanto el leonés como navarro-aragonés son conservadores, pero el aragonés es «más tosco», en expresión de Rafael Lapesa. Cataluña constituye al principio un grupo de señoríos ligados a Francia. Con el conde Ramón Berenguer III (1096-1131), Barcelona empieza a intervenir en el sur de Francia. Al sur de la Península los dialectos mozárabes quedaron aislados y marginados, en cierto modo, al ser el árabe la lengua de la cultura.
    

El grupo de condados situados en el centro norte y dependientes de León fueron unificados por Fernán González en el siglo X, consiguiendo una autonomía que luego se convierte en independencia. Castilla (Castella, los castillos) no se rige por el Fuero Juzgo, sino por los albedríos, o sea, por sus costumbres. El dialecto castellano es el más revolucionario y el de mayor personalidad. Aparte de las innovaciones que veremos sumariamente, su ansia de expansión se cumple, fijándose posteriormente como lengua frente a sus vecinos leoneses y navarro-aragoneses, que no logran remontar su carácter dialectal.

El castellano adopta las innovaciones de sus vecinos, dándoles notas propias, aparte de las suyas características. Palataliza la I de los grupos iniciales (pl-, cl-, ti-), igual que el Noroeste; con el Este realiza las asimilaciones ai > e, au > o mb  > m. Como el resto del Centro diptonga é y ó tónicas en ié y ué. Si la influencia de su antiguo dominador (León) no es muy grande, si lo es la de los vascos.
     Uno de los rasgos más característicos del castellano es la pérdida de F- (efe inicial). El paso de f a h se da en algunos lugares de la Rumania, pero las más notables son castellano y gascón. El origen de la pérdida ha sido muy discutido y Menéndez Pidal piensa que la ausencia de efe se debe a que no existe en las lenguas ibéricas. Sería, por tanto, una pérdida por influencia de los vascos.
     Otro fenómeno interesante del castellano es la supresión de g o j iniciales ante e, i átona (hermano, enero). Los grupos sc, sc + yod, st + yod dan ç frente a las s, que era la solución dominante en el resto de España. Naturalmente que la brevísima relación que antecede no pretende nada más que ilustrar con algunos ejemplos los asertos sobre la «modernidad» del castellano.
    Hay que resaltar la evolución del castellano frente a los demás dialectos. Mientras que leonés y aragonés se paraban en castiello, Castilla reducía ié a i ante I. Mientras que los demás dialectos andaban «desvariando», el castellano escoge temprano una forma. Los demás vacilaban entre puoblo, pueblo, puablo, Castilla pronto escoge pueblo. 

Antes de la llegada de los romanos, en la península ibérica existían otras lenguas. Estas se perdieron por la aparición del latín. Sin embargo, los romanos fueron incorporando algunas palabras de las lenguas primitivas o prerromanas, un ejemplo claro es la adaptación de hispania, con el significado de “tierras de conejos”.

En el latín, lengua oficial del imperio romano y de pueblos conquistados, se distinguían dos variedades: el latín clásico o literario que era la lengua escrita que utilizaban los poetas, historiadores, filósofos, entre otros, y el latín vulgar que era la lengua oral usada en las comunicaciones cotidianas.

La llegada de los bárbaros generó un conflicto en las comunicaciones, ya que éstos no impusieron sus lenguas a los pueblos invadidos. Esto significa que en los territorios del antiguo imperio se siguió hablando el latín vulgar y en el resto de los lugares se hablaban las lenguas de cada pueblo bárbaro.

Durante esta época se pudo observar un gran aporte de vocabulario de las lenguas germánicas de los pueblos invasores, al latín vulgar. Por este motivo se originaron nuevas lenguas, ya que se fueron aumentando las diferencias entre los usos del latín vulgar. Estas fueron llamadas lenguas romances o neolatinas, entre ellas se encuentra el castellano, el catalán, el francés, el portugués, el provenzal, el rumano y el sardo.

La formación de estas nuevas lenguas se realizó mediante un proceso que transcurrió a través de varios siglos. Algunos de estos cambios fueron: por ejemplo el de la “E” por la “IE” como terra y tierra; el cambio de “O” por “UE”, como bonus y bueno.

Además de estas transformaciones realizadas en la lengua hablada se hicieron otros cambios en algunas voces en forma directa de la lengua escrita. Estos fueron llamados Cultismos, lo que significa que de una palabra latina se originaron dos términos en castellano, uno por vía oral, popular y el otro por vía escrita, culta; cada uno con significado propio.

Se calcula que siete de cada diez palabras del castellano derivan de la lengua latina (Esto lo pudimos comprobar observando que en nuestro curso la mayoría de los nombres son de origen latino, ya que es la lengua madre).

En la formación de las lenguas romances, las lenguas bárbaras aportaron vocabulario, tales como: albergue, blanco, banda, embajada, feudo, guerra, orgullo, robar, tregua, etc.

Los árabes comenzaron a invadir la península ibérica en el año 711 d.c. Permanecieron ocho siglos en el territorio, sin embargo la lengua árabe no influyo sobre la de los habitantes de la península. Éstos aportaron al vocabulario sufijos y prefijos, como por ejemplo: ajedrez, alcantarilla, alcoba, álgebra, azúcar, barrio, cero, jarra, sandia, tambor, etc.

En año 1492 fue muy significativo debido que se produjeron hechos muy importantes: el primero dio lugar a la extensión del uso de la lengua castellana en la península, el segundo hecho fue la fijación de las reglas de uso correcto de la lengua castellana, gracias a la publicación de la primera gramática de esta lengua y por ultimo el descubrimiento de América, ya que se inicia la expansión del castellano en el Nuevo Mundo.

Los primeros documentos escritos en lengua romance, son anotaciones realizadas por monjes que leían textos religiosos latinos y al no pode entenderlos fácilmente, los tradujeron a la lengua que hablaban diariamente.

El Cantar del Mio Cid, es el primer texto literario del castellano, fue escrito en el siglo XII. Este poema fue de gran importancia ya que, a partir del mismo, se fue asentando el castellano.

Con la llegada de los españoles a América, en 1492, el castellano se convierte en la lengua oficial de las colonias americanas, ya que a su vez convive con las lenguas indígenas. La necesidad de los españoles de comunicarse con los indígenas lleva al uso de gestos y luego a interpretes que permitiesen la ínter comprensión entre estas culturas tan diferentes. Muchos términos de las lenguas amerindias eran desconocidas en Europa, antes de la llegada de Colón a América. Como por ejemplo: ananá, batata, cacao, huracán, jaguar, llama, maíz mate, ñandú, puma, tabaco, yararé, entre otras.

La influencia de la iglesia fue muy importante, puesto que realizó, un intenso labor de evangelización y educación de niños y jóvenes.

La hispanización de América comenzó a desarrollarse a través de la convivencia de españoles e indios. Hay que tener en cuenta que la población hispana provenía de diferentes regiones de España.

El castellano no solo se formó mediante un proceso que duro siglos, sino también se tuvieron en cuenta las contribuciones o influencias de otras lenguas que por ejemplo aportaron en la formación del vocabulario, uno de ellos el griego que incorporó algunas palabras a través del latín durante el período del imperio romano, tales como: escuela, gobernar, púrpura. También se formaron nuevas palabras con prefijos y sufijos griegos para la determinación de nuevos inventos, por ejemplo: radiografía, teléfono, televisión, etc.

Otra lengua que aportó un importante grupo de términos fue el francés, probablemente por causa de la proximidad que España y Francia tenían. Las palabras de origen francés son por ejemplo: coqueta, debate, garantía, hotel, pantalón, sofá, etc.

Tampoco podemos dejar atrás los aportes lingüísticos de los inmigrantes italianos en América, algunas palabras de éste origen son: balcón, capricho, novela, etc. En Argentina se utilizan muchos términos culinarios de origen italiano, tales como: al dente, fugaza, lasaña, pascualina, etc.

El ingles realizó aportes de vocabulario, que en la actualidad son muy utilizados en diferentes ámbitos, en deporte: tenis, voley, golf, surf, etc. y en la rama de la tecnología más sofisticada: back-up, personal computer (PC), etc.

El origen del castellano comenzó en un lugar de España llamado castilla (palabra proveniente de castillo), por este motivo, esta lengua obtuvo ese nombre.

Actualmente la lengua española o castellana es hablada en España y en las naciones hispanoamericanas. Es la cuarta lengua oficial más hablada del mundo y la emplean aproximadamente unas doscientos cincuenta millones de personas.

Conclusión

En síntesis se puede decir que las lenguas cambian, a través del paso del tiempo, observando la desaparición la lengua madre que era el Latín, dando lugar al nacimiento de nuevas lenguas que fueron base para la formación del castellano. También otros idiomas que aportaron a nuestra lengua, según el período de la historia, diferente tipo de vocabulario, tales como el griego, francés, el italiano y el ingles.

A partir de esto, se llega a la conclusión que el castellano nació de otras lenguas muertas, que cambió a través del tiempo evolucionando, hasta llegar al castellano de hoy, con un amplio vocabulario con aportes de otros idiomas y también con transformaciones que se le han realizado, como el lunfardo que ya forma parte de la sociedad en su comunicación diaria.

Bibliografía utilizada:

  • Guido María Rita, Blanco María Imelda, Groppo Marcela, entre otros. El libro del Lenguaje y la Comunicación 9 . Buenos Aires, Estrada 1998.

  • Aberg Alf. Video Consultor Didaco. Barcelona 1993.

  • www.el-castellano.com/23abr.html

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

PEM Pedagogía y Administración Educativa

Estudios Gramaticales

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL CASTELLANO

Guatemala, 13 de marzo de 2006

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

PEM Pedagogía y Administración Educativa

Metodología de la Investigación

HOJA DE TRABAJO No. 1

Guatemala, 14 de marzo de 2006

1. Historia de la Biblioteca

Antes de mencionar biblioteca es necesario introducirse en el nacimiento de la universidad: surge en el siglo XII cuando alumnos y maestros se organizaban para formar comunidades o corporaciones (de allí el nombre universidad: universitas: que significa cualquier tipo de comunidad o corporación). Las primeras universidades fueron las de Bolonia y París (en Francia). En aquel tiempo los estudiantes erraban de universidad en universidad como también trasladaban los libros. Así como existió el desarrollo de la universidad se dio la necesidad de que existieran mas libros. El crecimiento de las universidades creó un mercado para fabricar mas copias de cada libro ya que las que existían en las bibliotecas tuvieron mas demanda. Esta demanda no podía haber sido satisfecha con los métodos de fabricación de libros de tiempos antiguos ya que se utilizaba el papiro y pergamino. Un factor definitivo en la demanda de libros y bibliotecas fue el renacimiento. La prensa de tipos móviles se popularizó por Europa así mismo los libros, esto alentó a la fabricación de más papel. Otro factor en la divulgación de la imprenta y libros fue el aparecimiento de protestantismo. Los libros se han llegado a identificar tanto con el conocimiento y la divulgación de ideas nuevas.

2. Historia de la demanda de libros

Los siguientes textos muestran los puntos más importantes en la demanda de los libros:

INICIA CON EL SURGIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD.

EL RENACIMIENTO: CON EL INVENTO DE GUTENBERG Y SU BIBLIA

CON LA APARICIÓN DE LAS PRENSAS MÓVILES SE APRESURARON CON LA FABRICACIÓN DE LIBROS

APARECIMIENTO DEL PROTESTANTISMO EN EUROPA: CON LA IDEA DE QUE CADA CREYENTE TUVIERA SU BIBLIA.

LA INTRODUCCIÓN DE LA IMPRENTA A GUATEMALA

3. Principales funciones de la biblioteca

1. SELECCIÓN GENERAL

2. ADQUISICIÓN

3. ALMACENAMIENTO

4. TRATAMIENTO

5. CONSERVACIÓN

6. PRESTAMO Y CONSULTA GENERAL

7. BIBLIOGRAFÍA Y CATALOGOS

4. ¿Qué son los tipos de escritos científicos?

Es la fuente más importante de información científica y el principal instrumento para su transmisión en el espacio y en el tiempo.

5. Tipos de escritos científicos

ENSAYOS: Son escritos basados en un problema o grupo de problemas de magnitud considerable su propósito es tratar el problema para que sea captado de forma definitiva.

ARTÍCULOS: Tratan solo un asunto o una sola investigación, su propósito es contribuir al progreso de la ciencia.

NOTAS TÈCNICAS: Escritos que proporcionan información de resultados preliminares de una investigación que está en progreso.

INFORMES: Es un escrito basado en una necesidad de saber por parte de un cliente, de un superior o un grupo de de directores. Es una herramienta de administración presentada en términos del progreso de un programa o proyecto. El informe se limita a presentar hechos obtenidos o verificados por el autor.

MONOGRAFÍAS: Son obras o trabajos serios de divulgación científica que presentan plena y multifacéticamente un problema, cuestión o materia, se escribe de acuerdo con determinado plan que abarca todos los aspectos de la materia o fenómeno.

REVISTAS: Son ediciones periódicas, poseen presentación fija y contienen artículos u otros materiales sobre problemas técnico-científicos, socio-políticos, artísticos, etc.

PUBLICACIONES SERIADAS: Son recopilaciones de trabajos científicos o de otro tipo de material bibliográfico, los cuales son publicados por distintas sociedades, instituciones y organismos.

PERIÓDICOS: Son publicaciones diarias que ofrecen noticias e informaciones sobre hechos de la actualidad, principalmente de índole político-social.

PATENTES: Es una de las fuentes mas importantes de información científico-técnica, ya que permiten seguir el proceso histórico de cualquier invento o descubrimiento y determinar el estado actual y las tendencias de desarrollo del pensamiento técnico en la rama correspondiente.

CATALOGOS COMERCIALES O INDUSTRIALES: Son listas de artículos fabricados por una empresa consolidada o vendidos por una casa comercial.

NORMAS O ESPECIFICACIONES: Son documentos donde se describen las condiciones técnicas vigentes para diferentes productos, materiales, procesos o tipos de mantenimiento.

BIBLIOGRAFIAS: Son listas completas de documentos sobre un autor o sobre una materia determinada, impresas, manuscritas confeccionadas conforme a un plan predeterminado que aceptan limitaciones de tema, de espacio y de tiempo.

RESUMENES ANALITICOS O COMPENDIOS: Son la síntesis del contenido de los artículos, documento o escritos que aparecen en una publicación distinta del original y que son redactados por una persona diferente del autor personal.

REVISTAS DE RESUMENES: Son publicaciones periódicas que presentan resúmenes analíticos de documentos científicos primarios sobre alguna rama del conocimiento.

RESEÑAS DE DOCUMENTOS: Son escritos científicos secundarios que generalizan los datos contenidos en los documentos primarios correspondiente.

6. Ficha para documento

9261

ONUDI

Argumentos a favor de los servicios nacionales de consultoría industrial, por K. Zaleski y W. R. Millager 2ª. Ed. Viena, 1977. 9 p. mimeo

(UNIDO/OID 125).

D. Asistencia técnica; asesorías y consultorías, países en desarrollo; tecnología industrial. R. Consideraciones sobre servicios nacionales de consultoría industrial que suelen inducir a tomar medidas en este campo; exposición razonada sobre evaluación de posibles beneficios y necesidades, y sobre la forma como puede desarrollarse un servicio de consultoría. (HCdeG)

7. METODO

La palabra método procede del griego <methodos> que significa camino o sendero, por lo tanto método es el camino que conduce hacia un fin. En el contexto científico este fin es la explicación o la comprensión coherente y sistemática de alguna cosa determinada.

8. Tipos de mètodos

EL METODO DE TENACIDAD: Mediante este método los hombres se aferran a la verdad, una verdad que saben es cierta porque la creen firmemente, porque siempre la han tenido por cierta.

EL METODO DE AUTORIDAD: se refiere a cuando en un ámbito determinado una persona de prestigio o algún científico afirma que algo es verdad “ese algo” debe ser reconocido y tomado como algo verídico.

EL MÉTODO A PRIORI: El fundamento de este método reside en aceptar como válidas las verdades que concuerdan con la razón.

EL MÉTODO CIENTÍFICO: Es el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar conocimiento de la realidad. Se halla estructurado en una serie de niveles.

9. ¿Qué son las técnicas de investigación?

Son los instrumentos estrategias y recursos empleados por los investigadores para la recolección de información. Son los medios técnicos que se utilizan para hacer efectivos los métodos.

10. Tipos de investigación

INVESTIGACIÒN EDUCATIVA EMPÍRICA: Se caracteriza como investigación cuantitativa, se ha desarrollado tratando de imitar los métodos y las formas de las ciencias físico- naturales, consideradas como el modelo de conocimiento científico.

INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA O COMPRENSIVA: Se caracteriza como investigación cualitativa, presupone que la investigación empírica cuantitativa no puede dar respuesta a los problemas más significativos de la educación concebida como una actividad humana.

INVESTIGACIÒN CRÌTICA: Tiene similitudes con la investigación interpretativa pero añade un componente ideológico con el fin de transformar la realidad, además de describirla y comprenderla, y la autorreflexión crítica de los procesos del conocimiento.

11. Metodologías

EMPIRICO-ANALÍTICA: Esta metodología pone énfasis en la verificación científica del dato y en la búsqueda de la eficacia, se considera limitada para el estudio de la realidad educativa y social. Esta investigación ha asumido una visión de los procesos educativos como fenómenos básicamente externos, observables y mensurables. Se trata de una investigación que intenta documentar la “eficacia” en la realidad educativa, sea esta referida al profesor eficaz, a los medios o recursos instructivos o a la escuela en su conjunto. La metodología empírico-analítica suele utilizar las modalidades de investigación experimental, cuasiexperimental y ex -post-facto; para la recolección de información se acude a instrumentos estructurados válidos y fiables.

HUMANISTICO-INTERPRETATIVA (Constructivista): También conocida con los nombres de cualitativa, naturalista, etnográfica. Se orienta a describir e interpretar los fenómenos educativos y se interesa por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales. La finalidad de esta metodología es comprender como las personas experimentan, interpretan y se construyen los significados intersubjetivos de su cultura.

CRÍTICA: Se configura en torno a un conjunto de supuestos sobre la realidad social y sobre la realidad educativa en particular, desde los que surgen nuevas visiones sobre la construcción del conocimiento y su papel en el proceso de transformación social y educativa. Esta investigación crítica asume una visión democrática del conocimiento y de los procesos implicados en su elaboración.

¿Qué es el conocimiento?

Es el resultado acumulativo de la práctica y experiencia de los seres humanos, ejercitada a través de su existencia.




Descargar
Enviado por:Roxana Martínez
Idioma: castellano
País: Guatemala

Te va a interesar