Ingeniero Técnico en Topografía


Ordenación del territorio


TEMA 1: MARCO CONCEPTUAL DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

ORDENACIÓN TERRITORIAL : es la proyección en el espacio geográfico de las políticas social cultural ambiental y económica de una sociedad.

El estilo de desarrollo da lugar al modelo territorial. El territorio, responde al intento de integrar la planificación socioeconómica con la física.

Procura la consecución de la estructura espacial mas adecuada para un desarrollo eficaz y equilibrado de la política, social, económica, cultural y económica de una sociedad.

Distintas estrategias de desarrollo implican usos, comportamientos y ocupaciones del suelo que producen modelos de ordenación diferentes.

Se realiza ordenación del territorio cuando se toma en cuenta el territorio en la definición de la estrategia de desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio, según un concepto rector.

CARTA EUROPEA: según ésta la ordenación territorial es una disciplina científica, técnica administrativa y una política, cuyo objeto es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio, según un concepto rector.

Debe ser: · Democrática : participación de los ciudadanos.

· Global : coordinadora e integradora de políticas sectoriales

· Funcional : adaptarse a las distintas conciencias regionales

· Prospectiva : considera tendencias y evoluciones en aspectos económicos, culturales, sociales y ambientales del territorio.

Técnicamente ha de ser: Una organización coherente entre sí y el medio, de acuerdo con criterios de eficiencia. Ha de conservar o proporcionar el equilibrio en la calidad de vida de acuerdo a un principio de equidad. Integrar los distintos ámbitos territoriales en los de rango superior de acuerdo con un principio de jerarquía.

Administrativamente: es una función pública que controla el crecimiento espontáneo de las actividades para evitar conflictos y desequilibrios. Tiene carácter horizontal que condiciona a la planificación económica y otra de nivel inferior que es el urbanismo o políticas urbanísticas, también conocida como planificación sectorial.

El proceso de ordenación del territorio regula la distribución de actividades según un conjunto de planes. La ordenación del territorial se apoya en el instrumento de los planes, donde el nivel regional es el más adecuado y son un mecanismo técnico ineludible para llevarlo a cabo el plan de actuación.

En España las competencias de ordenación territorial corresponden a las CCAA y no existe tanto a nivel nacional legislación específica para la planificación. Las figuras de ordenación del territorio son diferentes para cada país de la Comunidad Europea, pero nos referiremos a España.

En España la planificación regional de la Comunidad Europea traducida a los planes de los fondos estructurales, es la figura de la competencia del estado. No existe legislación a nivel nacional. En España un instrumento legal, son los fondos estructurales de compensación interterritoriales.

El Estado tiene las competencias en infraestructuras, conservación de los espacios naturales, sobre la contaminación y el medio ambiente.

En España un instrumento legal son los fondos estructurales de compensación interregionales o interterritoriales. EL vacío existente de competencia por parte de la administración central, nos lleva a desarrollar leyes específicas y redactar planes regionales en cada una de las 17 CCAA..

Situados en el plano conceptual, con independencia de la legislación o del conjunto de planes para una región cualquiera tenemos que el modelo territorial ha de estar formado por dos estrategias básicas de operación

Estrategia d desarrollo económico Directrices Papel dl cjto d Acciones y recursos externos

(cjto d actividades a localizar) d rango sup regiones dl aspiraciones d naturales y humanos

= nivel nivel inferior

Modelo Territorial

Estrategias de desarrollo

Distribución d actividades en el territorio

modelo territorial

Distribución d actividades en el territorio

Cap d acogid d ecosist

Capacidad d Optimización d Uso múltiple

acogid dl territ relaciones entre del territorio Procesos y riesgos naturales actividades

Los planes han de ser equilibrados y han de pensar en el desarrollo armónico y equilibrado de las regiones. También deben ser abiertos y flexibles pero sin dar opción a la arbitrariedad de su gestión.

Conclusión: el modelo territorial se constituye mediante planes territorial y éstos planes vienen determinados por factores y estrategias desde el punto de vista de los recursos y desde el punto de vista de la capacidad de acogida en esos territorios.

El sistema funcional de la ordenación del territorio puede esquematizarse según las relaciones de distintos ecosistemas:

Ec. protectores: sin producción de bienes pero si de servicios (paisaje, suelo, ciclo del H2O) albergan especies, son la reserva genética, son maduros y establecidos.

Ec. productivos: son los agrosistemas, emplean el suelo, encargados de la producción primaria.

Ec. difusos: son de transición y reflejan la carencia de planificación.

Ec industriales y urbanos: multitud de usos y actividades, se encuentran los sectores productivos secundarios y terciarios.

OJETIVOS DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

· Ideas básicas: Proporcionar las oportunidades mínimas de calidad de vida.

Conservar y desarrollar los fundamentos naturales de la vida.

Mantener el potencial del uso del suelo y sus recursos.

· Carta Europea: · Desarrollo socioeconómico equilibrado de regiones y comarcas. (controlar el crecimiento de las regiones más dinámicas y estimular las más retrasadas)

· Utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos naturales

· Coordinación administrativa de los distintos organismos sectoriales de mismo rango y entre los distintos niveles administrativos de decisión

· Mejora de la calidad de vida (nivel de renta, condición de vida y trabajo, calidad ambiental) Estos tres parámetros de la calidad de vida pueden variar con el tiempo, al igual que la renta varía con el tiempo, en las zonas y dependiendo de las propias personas.

MARCO LEGAL de la ordenación territorial: La ordenación territorial es una actividad propiciada por la Unión Europea que se encuentra regulada legalmente a nivel nacional, y en España a nivel autonómico o “regional” con aplicaciones directas en ámbitos comarcales, supramunicipales, municipal, e incluso con carácter submunicipal.

Hasta el nivel regional los argumentos son planes y programas de ordenación territorial, y a nivel local o municipal en forma de planteamiento urbanístico. Por lo tanto tenemos que asumir que existe un planteamiento de regiones que tiene competencia institucional por lo que el estado central no tiene competencia sobre la ordenación territorial. Por lo que son competencias de las CCAA. Anterior mente funcionaba a nivel nacional con La Ley del Suelo.

En 1992 se debate la ley del suelo y se pone en crisis la autoridad del gobierno en la competencia urbanística y territorial. Las CCAA denuncian ante el constitucional el hecho.

En 1997 el tribunal constitucional, define y atribuye las competencias a las CCAA, por lo que le Estado a partir de esa fecha se queda sin competencias, aunque si las tiene en el ordenamiento económico y del bien estar de los ciudadanos al igual que sobre la valoración del suelo y sobre los recursos. Por lo tanto se necesita legislar el vacío a partir de la sentencia del tribunal constitucional de 97.

En 1998 el parlamento español legisla de forma directa la ley “6/1998 del 13 de Abril sobre el régimen del suelo y valoraciones” Se trata de una ley de rango mayor para que sea compatible con las organizaciones territoriales de cada CCAA

ESTRUCTURA JURÍDICA A NIVEL DE ESTADO

Las competencias legislativas, derecho administrativo y ejecutiva, son de las CCAA y los ayuntamientos. En el ámbito autonómico tienen regularizado, por ley sus competencias, cada CCAA con su propia legislación.

Planteamiento territorial y urbanístico (normas jurídicas y procedimientos jurídicos de actuación)

En la ordenación del territorio están previstos los siguientes instrumentos:

1· Plan nacional d ordenación

2· Planes directores territoriales de coordinación

3· Los que la legislación autonómica puede establecer.

4· Ordenación urbanística municipal; a través de los siguientes instrumentos:

· planes d ordenación urbanística municipal

· planes parciales

· planes especiales

· estudios de detalles

· normas complementarias y subsidiarias

· proyectos de limitación del suelo urbano

Aclaraciones a los planes territoriales: 1El plan de ordenación nacional no existe. 2Los planes directores de ordenación si existen y funcionan a nivel de CA. 3Protecciones. 4el más importante porque la ley del suelo es la que legisla la competencia municipal. Además las normas complementarias y subsidiarias d y los proyectos de limitación urbana.

Planes directores territoriales (CCAA) Estos planes de ámbito comunitario pueden ser supraprovinciales, provisionales o comarcales. Sus objetivos son:

· Exigencias del desarrollo nacional

· Definir directrices para la ordenación del territorio.

En estos planes hay que considerar el marco físico y la concepción del modelo territorial. E fundamental el diseño de la distribución de usos y actividades de la región. Aquí son importantes las medidas para proteger el patrimonio natural o cultural.

Planteamiento urbanístico: Tiene por objeto la ordenación urbanística de los municipios, utiliza dos normas jurídicas que son esenciales en el planteamiento y además las verdaderamente transcendentes en el planteamiento urbano:

· Clasificación del suelo que determina el régimen jurídico básico al que se sujeta el suelo ordenado

· Clasificación urbanística, la cual determina el uso o destino urbanístico atribuido al terreno o al suelo por el plan.

El ordenamiento del suelo consiste en que todo espacio tiene que tener asignada una clasificación y una calificación.

TEMA 2: ELAVORACIÓN DE UN PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRIRORIO

T2 Es un procedimiento lógico y general con independencia de cada regulación particular, la metodología general es: (jerarquización vertical)

1º Marco de referencia: a nivel nacional (en España no existe)

2º Planificación autonómica, a nivel regional

3º Planificación subregional, comarcal, supramunicipal

4º Planificación local a nivel de municipio

5º Planificación particular

Del punto 2º al punto 4º se puede pasar mediante la planificación sectorial. Y los puntos 2º,3º,4º y 5º han de tener una reorganización de proyectos, de obligado cumplimiento.

Los planes de ámbito superior constituyen elementos de referencia para los de ámbito inferior, los cuales son el desarrollo y concreción de la planificación a menor escala espacial y mayor detalle.

En el ámbito municipal se realizan planteamientos y desde la autonómica hasta la comarcal se realizan planificaciones.

El proceso de elaboración de un plan para cualquier nivel es:

1ºAnálisis Territorial: es el primer punto a considerar en cualquier proyecto. Consiste en la información y diagnóstico del sistema objeto de estudio, implica el conocimiento e interpretación de la realidad. Es la fase del plan más importante en recursos, en tiempo, en equipo, en esfuerzo,...

2º Planificación territorial: debe incluir la definición de objetivos a cumplir, y la propuesta para alcanzarlos lo que implica la modificación da la realidad y su modificación en el tiempo.

3º Gestión Territorial o aplicación a la realidad de las citadas propuestas.

Estas tres fases son iterativas en la planificación. Intervienen conocimientos y técnicas de diferentes campos, pero la multidisciplinariedad requiere la interacción de conocimiento e intereses conflictivos. La interacción representa en el campo de las ideas, la interacción entre componentes del sistema en el campo de la realidad.

ANALISIS TERRITORIAL. información y diagnóstico. Es la primera aproximación al conocimiento de la zona, valorando sus grandes problemas y condicionantes, de forma general. Es una tarea crucial porque condiciona todo el desarrollo posterior, es la preparación para la elaboración de un plan.

Son procesos de reflexión en torno a la calidad del trabajo y a su aplicabilidad, todo plan sea de la embergadura territorial que sea, debe ajustarse a la problemática del área de trabajo. Debe tener carácter propio, reflejo de la forma de enfocar y resolver la problemática por parte del equipo redactor

Las referencias se toman de las directrices de instancias administrativas superiores y de las previsiones y aspiraciones de niveles de decisión inferiores

Fases a estudiar para la información y diagnóstico: (Medio físico, población y actividades, asentamientos e infraestructuras, marco legal, diagnóstico integrado del territorio).

El Análisis Territorial tiene por objeto el diagnóstico del territorio de forma muy sintética y elaborarla en los cuatro subsistemas.

· I y D del medio físico: (territorio y recursos naturales) Se estudia por una parte los recursos naturales y su potencialidad, es decir, el medio físico en sí y por otra parte la capacidad de acogida (degradaciones y amenazas. Afecciones o estado legal del suelo)

·I y D de la población y sus actividades: (producción, consumo, relaciones sociales) El medio físico es el soporte del sistema territorial y tiene un carácter pasivo, y el medio antrópico es el centro con carácter activo. Adapta el medio físico para ubicar sus actividades.

De lo q se trata es de detectar su dinámica, potencias, hábitos de consumo y sus relaciones sociales. De los recursos productores se estudia la capacidad de desarrollo de actividades de producción, consumo de bienes y servicios; y de sus hábitos sociales, el tipo de relaciones sociales

modos de diversión, actividades ya implantadas

· I y D del sistema de asentamientos e infraestructuras: se estudia la configuración espacial y las infraestructuras de relación; el modo de asentarse la población. Ha de detectar el funcionamiento del sistema y su capacidad para:

· acceder a la explotación de recursos naturales

· Dotar de forma económica a la población de bienes y servicios sociales accesibles

· Acceder con comodidad y rapidez a puestos de trabajo

· Fluidez de interrelación social

También hay que analizar la situación individualizada de cada núcleo de población, en términos de calidad, patrimonio, fuentes de riqueza y estructura de población para sostener un número mínimo de efectivos de población

· I y D del marco legal e institucional. Consiste en conocer las reglas de funcionamiento y sus relaciones. Es necesario para cualquier plan y es la base donde se racionaliza la actuación pública y se orienta la privada. Las orientaciones que toma son:

· Condiciones o limitaciones que impone a las propuestas

· Oportunidades que ofrece

Puede ser de ámbito: internacional, Nacional, CCAA, comarcal,... . Y las instituciones deben ser inventariadas, analizar su capacidad de acción, su capacidad técnica y financiera.

· Diagnóstico integrado del territorio: se trata de sintetizar en un esquema breve y coherente los diagnósticos sectoriales, se realiza porque los problemas están generalmente interconectados. La forma de expresarlo es en forma de árbol, donde se pueden ver los niveles de desagregación según sus relaciones causa efecto (verticalmente). También de forma horizontal entre los problemas de un mismo nivel, lo cual se puede realizar mediante una matriz cuadrada.

TEMA 3 : ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL

Sistema territorial: es el conjunto de todos los elementos y procesos, naturales y artificiales existentes en el territorio.

El análisis territorial se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, expresión simplificada del sistema constituido por las características naturales, procesos económicos, culturales, sociales y ambientales y sus recursos territoriales. Existe numerosas formas de enfocar el estudio, una de ellas es mediante cuatro subsistemas.

Tipología y definición de las actividades a regular u ordenar:

La capacidad de acogida permite integrar las actividades con el medio. Desde el punto de vista de su integración, los tipos de actividades a integrar son:

· Actividades Endógenas: · actividades existentes en la actualidad

· recursos naturales existentes, ociosos

· aptitudes y actitudes de la población

· Actividades Exógenas: · expectativas de promotores externos

· previsiones de niveles jerárquicos superiores

La relación de las actividades a considerar en un plan exige la confluencia de los cuatro subsistemas, los cuales están configurados con un conjunto de relaciones entre elementos y procesos mas simples: (medio físico; población y actividades; asentamientos urbanos; marco institucional)

· Medio físico: es el acercamiento al medio inerte, medio biótico y medio perceptual.

· M. Inerte: el clima condiciona todas las actividades de la zona por lo que es un factor fundamental. Los otros factores son el aire, el agua , el suelo y el subsuelo, son el potencial del medio inerte, además de ser las variables fundamentales a considerar en los estudios de impacto medio ambiental y de ser consideradas en todas las tecnologías del medio ambiente.

Del agua se analizan sus aspectos de pureza y calidad; el suelo se estudia como la lámina progenitora de la vida, y del subsuelo se estudian los recursos de absorción de los elementos que se percolan y bajo el punto de vista de la minería.

Resumen: en el medio físico se estudian los factores fundamentales del clima, la distribución de redes hidrográficas, estudio geológico, geomorfológico y edáfico de la superficie terrestre, así como conocer las cualidades y recursos del subsuelo.

· Degradación y amenazas del medio físico, en este apartado se pretende conocer la capacidad de acogida del medio, respecto de su explotación y como receptor de residuos.

· Medio biótico: comprende a los procesos y medios que se desarrollan a partir del suelo y el hábitat que habita en ese espacio de vida, la fauna y la flora.

· Medio perceptual: comprende la base paisagística, el potencial de vistas y la incidencia visual. Siendo el concepto de percepción el que tenemos sobre nuestro medio.

· Población y actividades: se analizan sus aspectos cultural, social y económico, lo que caracteriza el potencial de la población, entre todos cabe distinguir la importancia de como se percibe el medio social y sus variables.

· Asentamientos urbanos: trata de caracterizar su estructura y el funcionamiento de sus actividades (estudio de lo que supondría la construcción de un determinado elemento en un lugar determinado...)

· Marco institucional: pretende conocer quien se encarga de la legislación, la organización, el poder judicial, ejecutivo y legislativo. Es decir cual es la jerarquización de la organización institucional y quien tiene los poderes.

Los subsistemas están íntimamente relacionados por lo que el estudio del análisis territorial debe ser interdisciplinado. El análisis territorial se realiza con un equipo informativo y de diagnóstico interdisciplinar q tiene por objeto diagnosticar la potencialidad y susceptibilidad del espacio por lo que el equipo trabaja en los cuatro subsistemas. Se emplea equipos de apoyo informático y de producción. Y la fase jurídica es una fase sustancial.

Los equipos redactan bajo una dirección técnica, todos los trabajos necesarios para que pueda actuar el equipo de planificación.

Las actividades del medio ambiente parten de la primera parte del análisis territorial, en la cual el equipo de información y diagnóstico tiene la capacidad de diagnosticar la capacidad del territorio para instalar actividades en él. Se realiza mediante un análisis de diversos factores para la actuación de medidas preventivas del medio ambiente.

Como resumen se puede decir que el análisis territorial es la fase mas larga de todo el proceso y ha de realizarse al mismo tiempo para poder tener la posibilidad de comparar los distintos medios. La calidad del diagnóstico tiene incidencia directa sobre la planificación.

TEMA 4 : EL SUBSISTEMA FÍSICO-NATURAL. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSISCO

T4 Subsistema: son los elementos y procesos del ambiente natural tal y como se encuentran en la actualidad

OBJETIVOS DEL DIAGNÓNSTICO. El diagnóstico del medio físico se basa en aspectos descriptivos y sobretodo valorativos. La mejor forma de describir un territorio es mediante cartografía.

El poder valorativo del medio físico se basa en:

· conocimiento de las características naturales, basado en un inventario y la interpretación de su funcionamiento

· Comprender las formas de utilización de dicho territorio

· Conocer las amenazas y degradaciones del territorio.

· Estimar la potencialidad del territorio respecto a los recursos, soporte y receptor de desechos, para las actividades humanas ( el medio físico hay que conocerle como un recurso que nos proporciona, es el soporte de las actividades y es el receptor de los desechos)

· Valorar en términos de méritos de conservación

· Estimación de su fragilidad

· Conocimiento de riesgos naturales sobre el territorio

· determinación de la capacidad de acogida del territorio

Todos estos aspectos deben describir la capacidad de acogida del medio físico como base fundamental del diagnóstico del modelo territorial

El diagnóstico e información del medio físico se realiza en cuatro fases o bloques, los cuales son:

Elementos y procesos neturaels del territorio en su situación actual.

2. Afecciones legales del suelo y previsiones de planificación territorial

Inventario de degradaciones existentes

Amenazas derivadas de las previsiones y tendencias observables

DEF. Capacidad de acogida del terrotorio: es la aportación última y fundamental del análisis del medio físico al diagnóstico territorial; consiste en la determinación de la capacidad de acogida y su expresión cartográfica para cada una de las actividades a ordenar. En resumen, la capacidad de acogida de un territorio para una actividad se entiende como el grado de idoneidad o la cabida de aquel para ésta.

OPCIONES METODOLÓGICAS a emplear para determinar la capacidad de acogida del territorio: son diversas opciones puramente cartográficas destinadas a determinar unidades homogéneas, unidades de integración y unidades específicas.

Son cartográficas para proporcionarnos la descripción del territorio; el problema surge de redactar los tipos de mapas con el rigor suficiente para que se puedan emplear para el diagnóstico

TEMA 5 : FACTORES CLIMÁTICOS

El inventario del medio físico consiste en el análisis y cartografía de los elementos y procesos del medio: el factor climático, el medio inerte y el medio biótico.

En los tres grandes apartados para el análisis territorial, es necesario que exista una capacidad de síntesis para determinar aquellos factores y datos invemtariables, que mejor definan las unidades homogéneas (en cada uno de estos factores) para que al integrarlas se puedan presentar unidades de integración de ese territorio.

Los factores climáticos no se estudian mediante la meteorología, pues ésta, estudia el estado físico de la atmósfera para predecir fenómenos de tiempo y determinar las grandes áreas de actuación

meteorológica.

El clima de una región es el conjunto de factores y condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en ella a lo largo del tiempo

La climatología se encarga de la estadística de las observaciones y medidas de los factores climáticos observados y medidos, mediante las redes de estaciones de servicios meteorológicos. Las estaciones meteorológicas se clasifican según el programa de observaciones que realizan: estaciones completas o de primer orden o sinópticas; estaciones termopluviométricas o de segundo orden; y estaciones pluviométricas.

Los estudios climáticos se pueden realizar en tres niveles: macroclima (grandes regiones climáticas de la Tierra), mesoclima (clima general modificado de forma local por divresos factores geográficos, relieve...) y microclima ( conjunto de caracteres que adquiere bajo condiciones muy restringidas).

La meteorología estudia la atmósfera, por una parte sus componentes químicos y por otra su componente espectral. Toda la física de la atmósfera ha de servirnos para determinar las acciones de los grandes centros de acción que percuten directamente en los climas. El conjunto de factores que e generan los centros de acción son:

· Energía solar

· Inclinación del eje de la Tierra en su movimiento por la eclíptica

· Factores geográficos de latitud y altitud.

Modelo Harley: La inclinación junto con la insolación, generan unas dinámicas de reparto de energía por insolación, que forman en la atmósfera tres grandes centros de acción:

· Zona Intertropical: o centro de convergencia intertropical. Donde se dan bajas presiones y una gran dinámica atmosférica vertical.

· Latitudes medias: altas presiones que generan un estado atmosférico de alta presión sobre la superficie terrestre.

· Zonas polares: zonas de gran estabilidad atmosférica que generan un flujo que proviene del norte.

En las zonas de altas presiones se forman un espacio de gran estabilidad atmosférica, generando así grandes anticiclones. (sentido de giro del anticiclón: horario)

Consecuencia: cuando al variar la inclinación el sol se desplaza hacia el norte (durante el verano en el hemisf. Nort) todos los factores de la atmósfera se desplazan hacia el norte. El desplazamiento genera que las altas presiones subtropicales se desplacen hacia el norte, en verano; y en invierno se desplacen hacia el sur por lo que estaremos afectados por los flujos del norte.

Este modelo genera una zona de convergencia intertropical (zona ecuatorial), y a continuación nos encontramos con la zona tropical y la subtropical para después situar la zona de latitudes medias y por último las polares.

Este régimen forma una dinámica de vientos:

· Intertropicales: son constantes y contrapuestos

· Latitudes medias: provenientes del flujo del oeste afectados por el frente polar.

Centros de acción de la Península

· Zona subpolar: forma una masa de aire fría que proviene del NW. Si la masa se forma en el Atlántico será una masa fría y húmeda. Y si se forma en el continente será fría y seca (heladas).

· Zona subtropical: forma una masa de aire cálida. Si se forma en el océano será cálida y húmeda, y si es continental será cálida y seca.

EL FACTOR OROGRÁFICO el factor orográfico también determina el tipo de clima pues si recorremos en altura, desde la cota cero hasta la más alta nos entortaremos con todos o casi todos los tipos de climas.

DEFINICIONES

Meteorología: estudio físico y dinámico de la atmósfera. Es como se conoce a la ciencia que estudia la física del aire.

Climatología: estudio estadístico de las medidas y observaciones de factores y datos climáticos con el fin de determinar el tipo de clima.

Tiempo: valoración del estado atmosférico y sus efectos climáticos para un lugar y un momento dado.

El tiempo se predice por la física atmosférica en un momento dado y el clima, estudiando el conjunto de factores de observación en series de treinta años como mínimo.

Factores climáticos: fenómenos físicos que determinan el estado del tiempo y en la serie correspondiente, el clima.

Dato climáticos: registrados en estaciones meteorológicas o climáticas.

Los datos meteorológicos se registran diariamente, determinando el día civil y el día pluviométricio. Se recogen datos a lo largo del día, incluyendo: temperaturas, precipitación, presión, tensión de vapor de agua, nubosidad y vientos. A partir de los datos diarios recogidos en las estaciones, se genera el Banco de Datos Nacional.

El cambio del tiempo o la predicción del tiempo se determina mediante el trazado de cartografía a partir de la información del satélite METEOSAT y las imágenes radar de las estaciones de toda la península.

Elementos del clima:

Temperatura: se mide en valores absolutos, mínimos y máximos a diferentes horas del días. La amplitud térmica es la diferencia entre máximos y mínimos, y es aplicable a los datos de un día, del mes, del año o de la serie

Temperatura media: ídem.

Periodo libre de heladas: se trata de un dato importante de controlar pues es un factor muy importante para las actividades de los seres vivos.

Las temperaturas experimentan variaciones diarias y estacionales. Este factor de variación de temperatura es básico para la singularización climática. Estas variaciones están promovidas por efectos de altitud, latitud, relieve, orientación, proximidad al mar,...

De entre ellos el gradiente térmico altitudinal es el más sencillo y se fija en 0,55º por cada 100m , es un gradiente que funciona de forma regular en todos los climas y es un parámetro a tener en cuneta para cuantificar.

Representación gráfica de los datos térmicos.

Las temperaturas suelen estar representadas mediante isolíneas de igual temperatura denominadas isotermas.

También son representadas mediante gráficas y diagramas a las que denominamos termodiagramas y son el modo más sencillo de expresar las temperaturas no espaciales. Colocando en las abcisas los meses y en las ordenadas las temperaturas. Se suele parir de una escala en la que partiendo de cero se colocan los valores negativos y positivos para determinar aquellos climas en los que la temperatura está por debajo de cero.

Es conveniente detectar como se distribuyen las temperaturas para determinar el régimen térmico, el cual es uno delos factores esenciales para catalogar y clasificar los climas.

En el estudio térmico, lo que se suele hacer, es poner el valor de la temperatura media en la gráfica, al igual que la temperatura máxima y otra para los mínimos. De este modo podemos conocer las fluctuaciones máximas y mínimas, para determinar el campo de amplitud térmica y el campo de oscilación térmica.

· Campo de amplitud térmica: está relacionado con las temperaturas absolutas.

· Campo de oscilación térmica: está relacionado con las temperaturas medias.

Con este sistema de determinación del régimen térmico podemos ver como fluctúa el campo de máxima y mínima amplitud que caracteriza al clima, pues caracteriza mejor la amplitud que las oscilación

PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones en su conjunto, definen los régimenes hídricos, que junto con el térmico son empleados para catalogar los climas.

Las distintas formas de precipitar son:

· Precipitación ciclónica o de frente: generada por el flujo den NW, polar

· Precipitación convectiva: de desarrollo vertical, son las grandes lluvias tropicales

· Precipitación orográfica: es debida al efecto del relieve

La precipitación es el agua tanto líquida como sólida, que cae sobre la superficie terrestre. Siempre viene precedida por procesos de condenación y sublimación o por combinación de ambos.

Las precipitaciones convectivas se generan por una fuerte insolación que forman nuevas de desarrollo vertical que alcanzan una gran presión, por lo que han de salvarlas. El gradiente hace que el nivel de condensación aumente y se genere la masa en la vertiente de ascensión, y condense y precipite allí. En la otra vertiente no existe el desarrollo vertical suficiente para que exista precipitación. Es lo que se denomina Efecto Fohën.

La humedad atmosférica, es la cantidad de vapor de agua contenido en el aire, esta relacionada con la nubosidad, la precipitación y en especial con la temperatura pues la cantidad de vapor de agua que nos encontraremos en la atmósfera es función directa de la temperatura

Los datos pluviométricos se representan mediante gráficas e isoyetas.

La clasificación del clima tiene como fin establecer los tipos climáticos, con los cuales definir regiones climáticas. Esta clasificación puede realizares en función de factores básicos como la temperatura, etc.

índice fitocilmático: Factor pluviométrico de Angot: es calculado para cada mes y se representa mediante un diagrama para enfatizar la distribución de la precipitación

La forma gráfica y clásica de representar los distintos climas es mediante los cliodiagramas. Se trata de un diagrama de barras con dos componentes, donde por lo general a la izquierda se coloca la escala de temperaturas y en el eje de la derecha las precipitaciones en mm.

Cliodiagrama de Walter-Gaussen Diagrama ombrotérmico). Cilodiagrama de Walter-Lieth

Existen varias escalas de relación entre los datos térmicos y los pluviométricos para su representación mediante diagramas:

Regla de Gaussen: P=2T

Regla de Birot: P=4T

La temperatura se representa mediante líneas y la precipitación con barras

Cliodiagrama de Walterlieht: tiene una interpretación a partir de tres elementos, que son las áreas de déficit de aguas, áreas con exceso de aguas, y el intervalo de heladas.

Clasificación de climas de tipo agrario o bioclimático:

· Papadakis: utiliza valores extremos de temperatura y define intervalos para definir tipos de invierno y tipos de veranos cuya nomenclatura toma los nombres de los cultivos característicos, es decir, es un sistema que cataloga los climas por su correspondencia con algún tipo de cultivo. Es empleado en la agricultura mediterránea.

· Thornthwaite: hace una clasificación agrícola basada fundamentalmente en la temperatura y en la evapotrasnspiración para los cultivos, con el fin de definir el déficit de agua, es decir, calcula las necesidades de agua, por lo que es útil para programar riegos.

La evapotranspiración es la evaporación de un suelo cubierto de vegetación en el que el suministro de agua es restringido. La evaporación y la evapotranspiración están condicionadas por diversos factores como la radiación, la temperatura, la precipitación, el suelo, la biomasa,... En concreto la segunda depende tanto de factores climáticos como del tipo de vegetación.

Calsificación KÖPPEN: Se basa en las medidas mensuales y anuales de temperatura y precipitación, escogidas por la función de valores críticos para la vegetación. De este modo köppen emplea la vegetación como indicador del clima.

Los límites que establece determinan 12 tipos climáticos que vienen codificados por la asignación de letras.

Köppen hizo una relación entre precipitación y temperatura anual, creando una constante de distribución espacial para las temperaturas: N

RV=0.44T-N · Climas de verano seco N=14

· Climas de precipitación uniforme N=8.5

· Climas de invierno seco N=3.5

Si la media de precipitación anual es menor que el valor de R, la región es de tipo árido y semiárida. Cuando la cantidad anual de lluvia es menor que la mitad del valor de R, la región es árida. Y cuando la precipitación se encuentra entre R y R/2, la región es semiárida.

Y los valore esenciales en la escala de temperatura son los +10º y los -3ºC

· Todo clima que en verano la temperatura media se sitúa por encima de los 10º, son cálidos

· Si en verano se sitúa la temperatura media por encima de los 10º y en invierno por debajo de los -3º, son climas fríos

· Si se sitúa siempre la temperatura media por debajo de los -3º son climas polares o muy fríos

Köppen puso un límite para determinar el grado de humedad y combinarlo con las temperaturas. Codificó los climas con tres letras: 1º (mayúscula) indica el tipo de clima, 2º (minúscula) matiza el régimen térmico y la 3º (minúscula) matiza el régimen de humedad.

EL AGUA: es motivo de estudio por parte de ciencias e ingenierías. Desde el punto de vista cartográfico hay que considerar las clasificaciones de las formas de agua como superficiales y subterráneas.

Se estudian como componentes de la hidrografía, para lo cual es necesario las formas y los cursos de agua y saber reconocer las cuencas hidrográficas se pueden clasificar por la textura de la red de drenaje, la cual, probablemente es uno de los factores más importantes a la hora de definir un territorio ya que da lugar a muchas restricciones y posibilidades.

Mediante la clasificación de Way, la cual se basa en la densidad de corrientes, textura y forma, factores todos ellos fácilmente deducibles por fotointerprtación.; se distinguen en total 14 tipos de textura.

La textura hidrográfica de la cuenca está directamente relacionada con la litografía y la morfología, es decir, la explicación morfológica de una red hidrográfica se define por el trazado de los cursos fluviales, directamente condicionados por la geomorfología de la cuenca.

También existen modelos cuantitativos para la clasificación de cuencas hidrográficas, éstos se basan en la jerarquización de la red, fundamentado en la numeración y conteo de las corrientes de agua de un determinado orden existentes en una cuenca.:

· Modelo de Horton: éste considera una segunda fase en la que se considera que toda corriente ha de tener el mismo orden desde su comienzo hasta su final

· Modelo de Stralhen: este admite un aumento de orden en función del aumento del número de tributarios

Además en España existe la clasificación decimal que se basa en un código para enumerarla, de este modo: Cuenca hidrográfica de primer orden, río que drena la cuenca, afluentes y subafluentes hasta de tercer orden.

LA VEGETACIÓN . EL MEDIO BIÓTICO

De manera amplia pueden adoptarse tres enfoques básicos en el estudio de la cubierta vegetal, con el fin de integrarlo en los estudios del medio físico:

· Enfoque botánico: es el estudio de la flora, para contar con este tipo de información para hablar de conservación y para hablar de las relaciones entre ciertas especies y algunas características del medio.

· Enfoque ecológico: clasifica la vegetación en grupos o comunidades que tienen en común un mismo hábitat. Se pone de manifiesto así las relaciones de unas especies con otras y con el medio.

· Enfoque estructural o fisionómico: es una clasificación basada en la apariencia externa de las plantas y comunidades. No hace referencia con el medio pero puede relaciones con él. Es el modo de estudiar la vegetación desde el punto de vista geográfico.

Características de la vegetación: cualquier inventario de la vegetación debe incluir los aspectos cuantitativos y cualitativos que ayuden a su caracterización.

· Aspectos cuantitativos, comprenden la abundancia y densidad, la cobertura, la productividad primaria o biomasa, la dominancia y la diversidad.

· Los aspectos cualitativos se basan en los rasgos fisionómicos y funcionales de las especies vegetales, comprenden la composición florística, la sociabilidad, la vitalidad, la fisionomía, la estructura espacial y la dinámica sucesional

La representación cuantitativa suele realizarse mediante una pirámide donde el eje de las abcisas representa una escala superficial con el fin de conocer su superficie y en el eje de ordenadas se cuantifican las especies y la pirámide adquiere un ángulo de pendiente. Se trata de una estratificación vertical de la distribución de las especies. Es decir es un estudio de la estructuración en el espacio mediante una estratificación vertical

Cartografía de la vegetación: trata de representar gráficamente las unidades de vegetación y la cartografía de la vegetación se impone por necesidades prácticas, ya que se requiere contar con mapas como base de cualquier programa de evaluación de recursos y de planificación de su uso

Las unidades han de definirse de forma que no haya duda al clasificar la vegetación en el campo o por medio de fotointerpretación.

Los mapas pueden ser analíticos, donde se representa la distribución geográfica y las unidades de vegetación; o sintéticos, los cuales son mapas botánicos con unidades de vegetación

Los mapas de usos del suelo son empleados para mostrar la vegetación natural la artificial, así como las infraestructuras urbanas.

EL PAISAJE

Los componentes del paisaje son los aspectos del territorio diferenciables a simple vista y que lo configuran. Pueden agruparse en tres grandes bloques:

· Punto de vista ecológico. O bloque biótico abarca la vegetación tanto espontánea como cultivada; y la fauna

· Punto de vista de sus características básicas. O bloque físico, estudia las formas del terreno, la superficie del suelo, rocas, etc.

· Punto de vista cultural y de su explotación. O bloque de las actuaciones humanas, estudia los diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre.

A estos tres grandes grupos podría añadirse las condiciones atmosféricas y estado del cielo que en algunos casos pueden condicionar notablemente la percepción de los componentes

URBANISMO

La planificación económica y su condicionamiento han de tenerse en cuenta desde el punto de vista tanto físico como medioambiental.

Ordenación territorial es le conjunto de criterios expresamente acumulados, normas , planes y programas que orientan y regulan las actuaciones y procesos de asentamientos en coordinación con la planificación socioeconómica y de protección de la naturaleza y del patrimonio histórico-cultural.

El derecho urbanístico es el conjunto de reglas que disciplinan las actividades y usos del suelo, los procesos de modificación de su naturaleza y la posición jurídica de sus propietarios.

Las materias reguladas por el derecho urbanístico son: los planes de ordenación territorial y urbano. La propiedad inmobiliaria. La ejecución jurídica del planteamiento urbano. Procesos operatorios de los instrumentos de ordenación y gestión.

Las competencias les corresponden a las CCAA, si bien el Estado ostenta competencias que inciden en el urbanismo. Las competencias de ejecución pertenecen a los ayuntamientos.

Según la Comisión Europea las materias asumidas por las CCAA son: la ordenación del territorio, el urbanismo y la vivienda.

Las competencias de Estado son para garantizar la igualdad de los ciudadanos, la legislación civil y ordenación de registros públicos, así como las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica, las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas, y la legislación básica del medio ambiente.

El conflicto existente entre las CCAA y los ayuntamientos en materia de planeamiento, se resuelve concediendo a la administración autonómica la competencia para ejercer pleno control sobre los aspectos reglados, pero sobre los discrecionales su intervención se limita a salvaguardar el interés supralocal

El planteamiento territorial realiza proyectos mediante planes:

Plan nacional de ordenación.

Planes directores territoriales de coordinación.

Planes territoriales autonómicos.

Planes municipales:

Planes generales: Programa de actuación urbanística. Planes parciales. Planes

especiales. Estudios de detalle

Normas complementarias y urbanísticas

Proyectos de delimitación del suelo urbano

El plan nacional de ordenación se ocupa del establecimiento de las grandes directrices territoriales, fijando los fines y objetivos de la acción pública a escala nacional, de forma que permita la acción coordinada de las decisiones referentes a la compatibilidad del espacio económico. La planificación nacional invade las competencias autonómicas.

Planes territoriales de ordenación:

· De ámbito territorial, supramunicipal, provincial o comarcal.

· Objetivos: establecer las exigencias de desarrollo regional y definir las directrices para la ordenación del territorio; y el marco físico dentro del cual han de desarrollarse las previsiones del plan, además del modelo territorial en que han de integrarse.

· Planes: son el marco para la actuación de las administraciones públicas en sus actividades con incidencia territorial, a la vez que obligan a los particulares.

· Están formados por esquemas de distribución geográfica y de usos y actividades, delimitación de áreas afectadas por la defensa nacional, regulación de medidas protectoras de ciertos patrimonios, etc.

Planes territoriales autonómicos, diversas CCAA han regulado esta materia, definiendo y regulando sus propios instrumentos de ordenación territorial. Prevén unas directrices de ordenación del territorio, unos planes parciales, unos instrumentos de carácter sectorial y planes de ordenación del medio físico.

Planes municipales: La ordenación urbanística de los municipios han de ordenarse por los planes generales urbanísticos y por normas complementarias subsidiarias. Emplea dos técnicas jurídicas para la ordenación urbanísticas; la clasificación del suelo y la calificación del suelo.

Calificación urbanística. Suelo urbano (ya transformado con acceso rodado, abastecimiento y evacuación d agua y suministros d electricidad) Suelo urbanizable sin condición de urbano q podrá ser objeto de transformación, es el suelo apto para urbanizar equiparable al urbanizable salvo a efectos d régimen d utilización de suelos. Suelo no urbanizable es incompatible su transformación de acuerdo con los planes d ordenación territorial.

La clasificación urbanística es la asignación de usos, niveles de intensidad, tipologías edificatorias. Indica el destino urbanístico atribuido al terreno. Son los usos dotacionales Públicos, usos dotacionales privados y usos lucrativos no dotacinales.

Plan de ordenación general urbano: es el instrumento d ordenación integral teniendo como ámbito territorial a la totalidad de uno o varios términos municipales. Establecimiento de la estructura general y orgánica del territorio. Calificar todo el territorio en suelo urbano, urbanizable y no urbanizable. Al igual q la clasificación urbanística.

Planes integrados por sistemas generales d comunicación y sus zonas d protección, así como instalaciones y obras cuya implantación pueda influir d modo import en el desarroll dl territorial

En definitiva clasificar y categorizar el suelo estableciéndose usos generales y los niveles d intensidad.

Planes Parciales; es la ordenación urbanística d suelos urbanizables y aptos para urbanizar cn normas subsidiarias municipales pues no queda pormenorizada desd los instrumentos d plantea// gnral ya q dsd ellos solo quedan det los usos globales.

El suelo urbanizable y no apto para urbanizar queda dividido en sectores, es la unidad d planteamiento parcial. No s puede aprobar un plan parcial sin q se haya aprobado con anterioridad un plan general d ordenación urbana.

Contenido de los planes parciales: desglose del uso global mediante la división en polígonos d actuación . zonificación del territorio. Tratado y caracterización de la red d comunicaciones. Fijación d las reservas para dotaciones locales. Características y trazado d galerías y redes d servicios urbanísticos. Plan de etapas para el desarroll del plan.

Planes especiales instrumentos especiales d ordenación d carácter derivado y no necesario. Su objetivo gnral es el establecimiento y coordinación d infraestructuras básicas o de protección d espacios naturales, paisaje, medio rural, urbano y vías d comunicación. Son figuras cuyo contenido puede ser el desarrollo directo del planteamiento territorial sin necesidad d previo planteamiento urbanístico general. Finalidades: desarroll infraestructuras basicas relativas a comunicaciones abastecimiento d agua, saneamiento, suministros d energía y servicios análogos.

Estudios d detalle: figuras complementarias q tienen por finalidad establecer, reajustar o adaptar alineaciones y rasante u ordenar volúmenes d acuerdo con las especificaciones del planteamiento general o parcial, completando en su caso la red de comunicaciones para facilitar el acceso a los edificios cuya ordenación concreta se establece a través del propio estudio d detalle.

No son instrumentos adecuados para colmar los vacíos d ordenación urbanística, no pudiendo adoptar determinaciones originarias q son propias d los planes.




Descargar
Enviado por:Niekane
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar