Educación y Pedagogía


Niños como estos; Georg Standford Brown


1. FICHA TÉCNICA

Título: Niños como estos

Director: Georg Standford Brown

Actores principales:

Alex: Mary Helen Saratopoulos (Recién nacido)

Franklin Newton Carroll Jr (1 año)

Joey Mc Farland (4 años)

Joshua O'Neill (5 años y medio)

Teddy Polito (8 años y medio- 9 años)

Joana: Tyne Daly

Bob: Richard Crenna

Año y país de producción

1987 - USA

Distribuidora o institución

Taft Entertainment TV, inc. USA

Duración

92 minutos

Tipo de film

Drama y de carácter divulgativo

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

2.1 Argumento Sintetizado

La película narra la historia acontecida a una familia, cuya mujer es madre primeriza y su primer hijo nace con una enfermedad, el Síndrome de Down. En el hospital el doctor la da 2 opciones :; o llevárselo a casa (aunque el doctor se decanta poco por esta opción) o dejarle en un centro Especial. El matrimonio opota pro la primera opción, gracias a la ayuda de una enfermera. Desde ese momento saben que su vida no va a ser como antes. Con la llegada del niño a casa, se desatan una serie de sentimientos contradictorios pro aparte de todos los miembros de la familia. La madre su vuelca con Alex (llegando a la sobreprotección ) y se produce cierto distanciamiento don el resto de los miembros de la familia. Alex ocupa todo el tiempo de la madre (charlas, conferencias sobre el síndrome de Down).

Auque surgen problemas con el ingreso de Alex en el colegio y en un campamento de verano, la familia no ceja en su empeño de demostrar que los niños con Síndrome de Down pueden ser igual que el resto.

Al final de la película, Joana recibe el premio de “Mujer del Año” por toda la función desarrollada de información sobre el Síndrome de Down y los progresos obtenidos con su hijo, pero se da cuenta de que no se ha portado como una verdadera madre y recapacita sobre todo lo que ha hecho y se compromete a ser una verdadera madre para Alex.

2.2 Descripción de los personajes fundamentales

Alex: Es el niño protagonista de la película. Tiene Síndrome de Down. Gracias a la dedicación de su madre y del resto de sus familiares, sus capacidades de aprendizaje se van desarrollando pero llega un momento (sobre los 9 años) en que parece ser que se estanca. En lo relacionado con el desarrollo motórico, sus capacidades y habilidades se desarrollan a un ritmo menor que cualquier otro niño de su edad. Su vida se desarrolla rodeado de su familia y con un entorno social bastante reducido.

Joana: Es la madre del niño. Al principio la situación del nacimiento de su hijo con Síndrome de Down la coge por sorpresa, llegando a auto culpabilizarse del problema, pero gracias a la ayuda y al apoyo de toda su familia y de médicos y especialistas, su hijo se desarrolla de una manera eficaz y un poco más rápida que el resto de otros niños. La madre es el personaje vital para el desarrollo de Alex, debido a que se vuelca en él, pero en este vuelco olvida su papel como madre, llegando a sobreprotegerle en algunos casos.

Bob: Es el padre de Alex, aparte de comprender y apoyar a Joana, debe de mantenerse un poco al margen de la educación de su hijo Alex, ya que su mujer no le deja entrometerse en la educación de Alex. Bob es el personaje que tiene la visión más realista del problema y de la manera de seguir viviendo con él. Es siempre el que le recuerda a Joana que no debe de olvidar que ante todo es madre.

Richie: Es el hermanastro de Alex. Al principio está muy ilusionado con la llegada de su hermano a la casa, pero cuando le dicen que tiene Síndrome de Down se deprime un poco, aunque poco después se va dando cuenta que aunque su hermano tenga Síndrome de Down, puede hacer con él las mismas cosas que con un niño que no lo tenga.

Padre de Joana: Da todo su apoyo a la familia. Está siempre de acuerdo con las decisiones que vayan a tomar. Desde un principio apoya a los padres para que se queden con su hijo y no le rechacen.

2.3 Relaciones que se dan entre ellos

- Entre Joana y Bob: las relaciones en general son buenas, aunque en algunos momentos puntuales se viven momentos tensos, como cuando Joana sobreprotege a Alex abandonando casi por completo a su familia. Bob le da su apoyo pero parece no ser suficiente, ya que ella apenas lo tiene en cuenta.

- Entre Joana y Richie: La relación es normal, aunque también se produce un distanciamiento con él con la llegada de Alex a la familia, por la sobreprotección que su madre le ofrece. Es un personaje que da todo su apoyo y toda la ayuda que puede.

- Entre Bob y Richie: Tiene una relación de padre-hijo normal, pero se hace más fuerte según Joana se va distanciando de ellos.

- Entre Joana y Alex: La relación entre ellos, dejando a parte que son madre e hijo, es de sobreprotección, se ocupa demasiado de su hijo y este se lo agradece con cariño. Alex cuenta mucho con su madre, parece como si fuera su único apoyo, cuando tiene un problema acude a su madre para que se lo solucione.

- Entre Bob y Alex: Es la relación normal entre un padre y un hijo, pero no se hace muy estrecha porque parece como si la madre absorbiera toda la atención de Alex. Aunque ambos se llevan bien, no parece una relación tan estrecha como la que se presenta con Richie.

- Entre Richie y Alex: Al principio Richie está muy desilusionado con el hecho de que su hermano tenga Síndrome de Down. Peor poco a poco va estrechándose la relación entre ellos, y más aún a raíz del incidente en el supermercado, ya que Richie defiende a Alex.

2.4 Situaciones que van apareciendo y respuesta de los personajes a las mismas

Al principio aparece una situación que es clave en la película, las palabras del médico a los padres, les dice que se deshagan de él y que no le cojan cariño. Les sugiere que digan al resto que el niño nació muerto o algo por le estilo. A partir de ahí los padres se lo piensan bastante sobre si dejar o no al niño, pero gracias a una enfermera que les informa mejor estos optan por quedarse con el niño.

Otro punto clave es cuando la madre de Alex llama al centro que la enfermera le había recomendado. En una primera llamada, la madre al oír “CENTRO DE RETRASADOS MENTALES, dígame...” se asusta y cuelga el teléfono, pero después vuelve a llamar y ahí empieza a llevar al niño al centro donde le recomiendan una serie de ejercicios físicos y formas para estimular su inteligencia.

A partir de ese momento la madre se vuelca en Alex, vive y existe exclusivamente para él.

Hay también otra serie de situaciones que deben de ser señaladas:

- Rechazo en la escuela por parte de la mayoría de los padres. Pero luego es aceptado por todos al demostrar que sabe hacer las mismas cosas, o más, q otros niños pero a un nivel superior.

- Rechazo en un campamento, aunque es aceptado desde el principio, al abrazar a un niño demasiado fuerte, los padres del niño abrazado se quejan de que hay un niño con síndrome de Down. Cuando Joana habla con Alex sobre que el mundo no lo entiende, este le responde que porqué no llama a la tienda mundos y pide uno nuevo. La madre finge una llamada, pero le dice al niño que no contesta nadie.

- Comentarios del niño, por ejemplo, “no me gusta mi cara” o “cuando se me va a pasar esto(refiriéndose al síndrome de Down)”. No se le pueden aportar soluciones, aunque la madre le explica al niño en qué consiste el síndrome de Down.

- En el supermercado, va con su hermano a hacer la compra y unos jóvenes insultan a Alex, llamándole mono. El hermano de Alex, después de haberse pelado con los otros chicos, comenta con su padre que la gente no está concienciada del problema.

- Pese a la insistencia de la madre por la aparición de algún niño con discapacidad en algún anuncio en los medios de comunicación, su propuesta es rechazada por todas las empresas, produciéndole un sentimiento de fracaso. Aunque más tarde, su hijo aparecerá en un programa infantil en la televisión.

Una última situación, en la que la madre se da cuenta de todo lo que ha estado haciendo, es cuando le conceden el premio de “Mujer del Año” por su labor informativa. Aclara que no todo es tan bonito como ella suponía sino que hay mucho sufrimiento detrás de esa situación y reconoce que se debe de aceptar la ayuda de cualquier persona que quiera ayudar (refiriéndose a la escasa atención que había prestado al padre y la resto de familiares, a los que llega casi a olvidar). Después del discurso se marcha con su marido y su hijo, abandonando el premio.

3. ASPECTOS PSICOLÓGICOS

3.1 TIPO DE DISCAPACIDAD Y GRADO

3.1.1 Descripción de conductas (sintomatología)

Primeramente decir que en la película, la enfermedad que es tratada es el Síndrome de Down, y su actor principal es una persona con esta discapacidad.

En la película, las primeras `pruebas' que se realizan al niño se ven al principio de la película, cuando el doctor sostiene al recién nacido en sus manos y empieza a palpar todo el cuerpo del recién nacido. Después este les cuenta a los padres que su hijo padece de bajo tono muscular, ojos almendrados... Y le define como mongólico. Más tarde se les dice a los padres que su hijo sufre de Síndrome de Down y se les acerca un poco más a la realidad de la enfermedad, quitándoles un `miedo' que tenían antes.

En la película no se menciona en ningún momento el grado de desarrollo mental que posee el alumno ni se menciona tampoco su CI.

No se observan conductas fuera de lo normal, ya que en la película se muestra casi únicamente su vida dentro del hogar familiar y se amplia el campo de conductas a otros ámbitos (escolar) muy poco.

De todas formas, algunas de esas conductas a remarcar podrían ser:

- No es capaz de distinguir los sentimientos, ya que expresa de igual forma (con un abrazo) el amor a su madre que la amistad hacia sus compañeros de fútbol.

- Cree en la infalibilidad de su madre. Cuando tiene algún problema es su madre la que se le soluciona.

- Torpeza en el sentido motorizo, ya que su desarrollo en comparación con un niño de su edad es inferior. No sufre ningún estancamiento según lo mostrado en la película, lo único que se ve es que su desarrollo es más lento que el de los demás-

3.1.2. Existencia o no de diagnósticos profesionales y análisis

En la película se ven dos diagnósticos profesionales. Uno dado por el médico que atiende a la madre en el parto, y les dice a los padres que su hijo es mongólico. Este médico les dice a los padres que es preferible de que deshagan de su hijo cuanto antes para que no le cojan cariño.

Otro diagnóstico, un poco menos profesional, es el dado por una enfermera que les tranquiliza a los padres y les dice que su hijo tiene Síndrome de Down y que hay que seguir una serie de pautas con su niño. Es un diagnóstico más comprensivo con los padres y les muestra que porque su hijo posea un retraso mental no tiene porque ser un estrobo para el desarrollo de su vida.

3.1.3 Posibles causas del déficit

En la película no se menciona ninguna causa, tan sólo una vez la madre dice: “¿Porqué a mí? Si no he bebido ni he fumado, he tenido un embarazo normal...”.

Las causas más normales del Síndrome de Down suelen ser las siguientes:

El Síndrome Down es una anomalía en los cromosomas. Las personas con el Síndrome Down poseen 47 cromosomas en vez de 46, que es lo normal. Es la anomalía de cromosomas más común en la raza humana.

Hay tres tipos diferentes de anomalías de cromosomas que llevan al Síndrome Down.

· Trisomía 21 - Esta forma es la más común y ocurre en un 95% de todos los casos. Los padres pueden ser normales por completo en sus cromosomas pero el bebé tiene tres cromosomas en vez de dos en el par número 21. Esto ocurre, por lo general, por un error en la división de las células en el espermatozoide o el óvulo y es algo estrictamente accidental.

· Translocación - Esta condición genética ocurre en un 3 a 4% de todos los bebés con Síndrome Down. Niños con este tipo de Síndrome Down tienen un cromosoma adicional 21 que se rompe y parte de él se adhiere a otro cromosoma, por lo general el par 14 o 21. Las dos terceras partes de estos casos ocurren espontáneamente durante el proceso de fertilización. En el restante tercio, cualquiera de los padres puede tener una translocación sin tener síntomas de ello. En estos casos, los padres deben hacerse un estudio de cromosomas y tener una consulta con un especialista en Genética.

· Mosaicismo - Esta condición genética es muy rara. Sucede cuando una persona tiene en sus células un conteo de 46 cromosomas en unas y 47 cromosomas en otras. Este tipo no lo llevan los padres en sus cromosomas, es sólo un accidente de la naturaleza que ocurre en el comienzo de la división de las células en el huevo ya fertilizado.

Se confirma la presencia del Síndrome Down por medio de un estudio de cromosomas. Por medio de este estudio se determina el tipo de Síndrome Down que tiene el bebé. Por lo general, los doctores saben, o sospechan, que el bebé tiene Síndrome Down inmediatamente después del nacimiento. Hay alrededor de 50 características típicas del Síndrome Down, pero no hay ninguna que sea específica del Síndrome Down únicamente. Estas incluyen los ojos almendrados, orejas pequeñas, dedos cortos, pequeños en estatura, la nariz plana, el tono muscular reducido y su fuerza reducida. Aunque nunca se ven en un bebé todos los rasgos, por lo general son suficientes para que, en muchos casos, el doctor haga un diagnóstico por la apariencia únicamente.

Alrededor del 40% de los bebés con Síndrome Down tienen algún defecto congénito del corazón. Algunos bebés también sufren de un bloqueo intestinal. Una atención médica inmediata es necesaria en estos casos y está disponible en su hospital.

Trabajos de investigación sobre la causa de esta anomalía en los cromosomas están siendo llevados a cabo continuamente. Hay una variedad de teorías que están siendo investigadas sobre el por qué, de esta condición. Actualmente, algunas han sido desechadas y otras son meramente teorías. El cromosoma adicional ha sido encontrado lo mismo en el espermatozoide que en el óvulo de la mujer. Un factor que sí es conocido es que el riesgo aumenta con la edad de la madre, aunque no se sabe por qué. Por otro lado, nacen más bebés con Síndrome Down a madres menores de 35 años que a las mayores de 35 años.

Aunque es posible hacer unas declaraciones generales sobre las características del Síndrome Down y sus efectos, cada persona con Síndrome Down es un individuo por sí solo y, por ende, no se pueden hacer predicciones generalizadas. Lo único que se puede decir con certeza es que las personas con el Síndrome Down van a tener una estatura menor que la normal y que van a experimentar algún grado de retardación que varía entre el borde de lo normal a un grado de retardación severa. La mayor parte de las personas con el Síndrome Down presentan retardación leve. Nosotros le enfatizamos que trate a su bebé como el hijo especial que es y tenga unas altas expectativas sobre el futuro de su bebé.

3.2 DIFICULTADES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

3.2.1 NIVEL FISICO

En la película, el niño presenta un tono muscular débil al nacer, y se le va corrigiendo mediante una serie de ejercicios que le realizan los padres por indicación de una enfermera de un centro de personas con discapacidades.

Se observa cierta discapacidad a los 5 años, cuando estando su padre jugando con él, le lanza una pelota y el niño (Alex) no es capaz de cogerla. El padre (Bob), se asusta de este hecho porque también está con ellos un niño de la misma edad que Alex y que es capaz de coger la pelota, hay es donde se ve un desarrollo físico menor.

Terapia Física

El fisioterapista estará pendiente del desarrollo motor y la calidad en los movimientos que el bebé estará haciendo. El tono muscular, flexibilidad y un ambiente rico en estímulos contribuyen al desarrollo motor de tu bebé.

Cuando usamos el término de juegos terapéuticos, nos referimos a los juegos que además de placer crean una estimulación a tu bebé que le ayudará en el sistema nervioso motor. La información que recibe el fisioterapista, y lo que observa en el desarrollo del bebé, te puede brindar la información que necesitas para estimularlo. Recuerda que éstos juegos son a la vez estímulos terapéuticos. A usted, como padre o madre, le gusta jugar con su bebé, ahora lo hace de una forma terapeuta.

Estos Ejercicios han sido desarrollados, aprobados y utilizados por muchos fisioterapistas. Las edades para las diferentes etapas de desarrollo son para ser utilizadas como guía ya que todos los ni-os no se desarrollan al mismo ritmo.

Los primeros ejercicios

Los ejercicios con tu bebé son para ambos jugar y disfrutar. El bebé te va a indicar cuando él esté listo para seguir adelante, progresar y responder a tu estímulo. Trata de jugar y ejercitar lo más posible sin forzar al bebé a hacerlo. Debe ser un proceso de disfrute y gozo hecho con calma y con cariño para que sea una experiencia para disfrutar por ambos. Comienza por hacer un ejercicio bien simple cada vez que lo cambies, bañes, o lo alimentes. Ayúdalo en los juegos o ejercicios si él le demuestra que necesita ayuda.

· Lleva su pie a la boca y circula la boca con el dedo grande del pie; también circula la boca con la punta de los dedos de la mano.

· Frota las manos y los pies juntos, izquierda e izquierda; derecha a derecha; y crúzalos entonces; derecha e izquierda y viceversa.

· Juega a las palmadas para así traer las manos al medio del cuerpo.

· Haz que el bebé agarre el pelo y la cara de él y la tuya.

Es muy importante que motives a tu bebé a acostarse boca abajo para que de esta manera pueda desarrollar los movimientos del cuello. El se puede cansar, entonces dale un tiempo de descanso. Él comenzará a mover su cabecita de lado a lado. Luego empezará a levantarla. Motívalo a que use sus bracitos para apoyarse colocando una toalla enrollada debajo de su pecho. Coloca juguetes llamativos frente a él estimulándole para que levante su cabeza. Con el tiempo, él aprenderá a utilizar sus brazos para levantar su cabeza y pecho por periodos más largos. En esta posición él podrá ver mejor lo que pasa a su alrededor.

A los tres o cuatro meses de edad, tu bebé estará listo para buscar y coger objetos que le atraen, maracas, bolas, llaves y otros. Mantén colocados objetos llamativos donde él los pueda ver e ir a coger con facilidad. Coloca sus manos encima de los objetos o juguetes. Habla de lo que está tratando de coger y alábalo en lo bien que lo hace. Ofrécele un juguete y permítele unos momentos para que lo agarre. Ten un pequeño gimnasio de cosas de agarrar encima de su cuna lo suficientemente bajo para estimular el movimiento de los ojos y sus manos. Utiliza un pequeño soporte debajo de los hombros o casi siéntalo para que pueda ver y agarrar más fácilmente.

Como a los cuatro a cinco meses se puede estimular al infante a voltearse. Este movimiento se puede lograr poniendo el bebé en una toalla grande, o frisa, en el piso. Hazle virarse varias veces:

· Levantando sus brazos sobre su cabeza cosa que pueda darse vuelta.

· Haciéndole darse vuelta por las caderas - deja que haga el esfuerzo máximo posible.

Ve despacio en el ejercicio y cuando lo haga bien prémialo con su juguete preferido, un beso, un abrazo o halágalo verbalmente. Progresivamente, aumenta los números de volteos a varias veces de cada lado, siempre llevándolo con calma y siempre presentándole algo que a él le guste agarrar y enséñaselo para poder motivar las vueltas.

Según tu bebé empieza a aprender a sentarse y pararse, tienes que educarte con relación a la inestabilidad atlanto-axial mencionada con la sección médica de tu paquete. Evita el forzar el movimiento de la cabeza del bebé hacia atrás o hacia el frente. Tampoco hales los brazos del bebé en exceso si el no responde intentando subirse utilizando su propia fuerza para llegar a ti.

Como a los seis meses de edad, el interés en sentarse puede ser inducido en una forma más directa. Esto se puede llevar a cabo de dos formas:

· Permite que el bebé te coja tus dedos y él mismo se levante hasta sentarse. Podrías tener que menear sus manos hasta los hombros del bebé para darle más apoyo. Mientras, no dejes que se le caiga su cabeza hacia atrás. El debe levantar su cabeza y utilizar sus brazos para levantarse.

· Bríncalo mientras está sentado en tu falda, verificando que puede mantener la posición de su cabeza.

Para ayudar a fortalecer los músculos que le van a sostener sentado, aguántalo sentado y persuádelo a que trate de protegerse; busca agarrarlo y mantenerle con equilibrio a la vez en las siguientes formas:

· Sujétalo por las caderas cuando lo sientes, dejando que él controle su cuerpo. Si se cae de frente, ayúdalo a balancearse en sus hombros, que deben estar frente a él. Gradualmente, haz que trate de agarrar juguetes hasta que pueda balancearse con un brazo y coger el juguete con el otro, o sentarse con firmeza y buscar agarrar con ambos brazos.

· Sujétalo por las caderas, menéalo de lado a lado, incitándolo a estrechar sus brazos para sostenerse con sus brazos. Espera que él se vuelva a levantar utilizando los músculos del tronco y de sus brazos.

Como a los nueve meses de edad sus esfuerzos en ponerlo boca abajo en su estómago van a empezar a tener efecto o su bebé empezará a tratar de gatear acercándose a ti o a un juguete que le atrae. Lo puede lograr arrastrándose en su estómago como si estuviera nadando, empujándose para atrás y adelante con sus codos y brazos, o dando volteretas de lado a lado. Luego de conquistar la posición de sentarse, los niños empiezan a moverse a su alrededor sentados en sus glúteos. Por lo general, los movimientos hacia atrás comienzan antes de moverse hacia el frente. A esta etapa del desarrollo las siguientes actividades le pueden beneficiar:

· Ayuda a tu bebé a mantenerse en sus manos y rodillas meciéndose hacia atrás y hacia adelante. Quizás tengas que acomodarlo al principio en su muslo o costado.

· Mece al niño al frente y hacia atrás e induce a que se mantenga en sus brazos y rodillas con su cuerpo extendido.

· Si tu bebé puede mantenerse con los brazos extendidos, ayúdalo a que se recueste de sus rodillas y con sus glúteos hacia ti, mécelo contra ti. La reacción propioceptiva va a ser divertida y estimulante.

· Si el niño se adelanta en el estómago, sin utilizar sus brazos, ayúdalo moviendo sus piernas en el ritmo que debe tener con sus brazos y torso.

Cuando la posición del niño se mantiene con sus manos y rodillas, y éste empieza a mecerse en esa posición, está a punto de gatear. Recuerda que jugar desde bebé en su estómago lo ha preparado para estos movimientos ahora.

Cuando el bebé llegue al año de edad, para motivarlo a pararse, coloca un juguete preferido en la baranda más alta de la cuna o en cualquier otro lugar que sea atractivo para él. Se le puede enseñar a pararse desde la posición sentado o de cuando está parado en sus manos y rodillas. Guía su cuerpo y sus extremidades para poder enseñarle cómo pararse, dejando una rodilla en el piso hasta que pueda empujarse lo suficiente y pararse.

El moverse de una posición a otra se llama transición, como ponerse en el estómago y apoyarse en sus muñecas, rodillas, o de sentarse a pararse, o sentarse a acostarse y otros. Estas destrezas incluyen los componentes de la rotación, balance del peso, planificación y coordinación motora, entre otras. El poder alternar las posiciones crea una utilización funcional del sistema motor. Guiando a tu bebé a través de estas destrezas, su fisioterapista le puede enseñar cuándo y dónde ayudarlo y cuánto puede hacer por sí solo.

Según tu bebé empieza a pararse y comienza a caminar, el alineamiento de sus tobillos y sus pies deben ser examinados por su pediatra o fisioterapista. Con la hipermovilidad de las coyunturas, y el balance en el peso, los tobillos de tu bebé pueden requerir algún tipo de soporte y es necesario inspeccionarlo a menudo para que resulte en una buena alineación de huesos en el futuro. Si las articulaciones están alineadas, el funcionamiento de las mismas será mejor. El especialista te ayudará a inspeccionar la alineación de los pies, tobillos y piernas, al igual que la espina dorsal y el resto del cuerpo.

Unas palabras breves relacionadas con aparatos de apoyo, andadores, juguetes de brincos y varios tipos de equipos nuevos. Estos instrumentos pueden ser de mucha satisfacción para tu bebé pero nunca reemplazarán los ejercicios y el beneficio que obtendrá jugando en el piso donde se coordina el pensar, empujar y planificar al pararse o sentarse. Si se utilizan como complementos en el tiempo fuera de su terapia, serán menos obstáculos en el progreso del niño. Se aconseja que consultes al fisioterapista para recibir instrucciones y saber si se debe usar o no estos instrumentos. Ellos te aconsejarán.

Como haz visto, las actividades y secuencias indicadas se pueden hacer con cualquier niño como un juego. El hacer estas actividades en forma más directa y frecuente va a estimular el desarrollo del sistema motor nervioso.

Otro componente o actividad a explorar con tu bebé es el masaje a los infantes. En nuestra área hay varios instructores. Este tiempo de atención gentil, suave y cariñoso durante el masaje aumenta el desarrollo en general de tu bebé.

3.2.2 NIVEL COGNITIVO

En general, las personas con síndrome de Down de acuerdo con los tests de CI estándares, los niños con esta discapacidad son considerados con un nivel de retardo mental débil y algunos un coeficiente normal-bajo. No son una referencia única, muy a menudo nos sorprenden con su memoria, creatividad e intuición.

Contrariamente, las personas con Síndrome de Down no están condenados a un congelamiento intelectual, equivalente a los niños sin retardo de 5 a 8 años. Tienen un potencial de desarrollo que nadie había supuesto antes, el límite en el desarrollo no está firmemente establecida y dependen muy directamente de la idoneidad de los programas de estimulación precoz y educativas.

En la película no se menciona en ningún momento el CI del niño ni que se le haya realizado ninguna clase de test. Se ve que su inteligencia es normal y es capaz incluso de aprender a leer y a escribir (esto último de forma no muy correcta) antes que el resto de niños de su edad. Pero a la edad de 9 años se observa cierto estancamiento en la adquisición de conocimientos, o al menos no se muestra un avance en la película. Pero si se ve una madurez.

¿Cómo se desarrollará nuestro bebé?

Se puede anticipar que tu bebé va a seguir el mismo patrón de desarrollo que un bebé normal, únicamente a un paso más lento. Su desarrollo debe seguir un patrón relativamente normal, con el sistema motor, del habla y su percepción social aumentando despacio pero uniformemente. Desde luego, no todos los niños siguen ese patrón a la perfección. En algunos, unas áreas prosperan más rápidamente que en otros y algunas destrezas no se pueden desarrollar por completo. Ya que los bebés con Síndrome Down tienen un desarrollo un poco más lento, puede entonces estar consciente que el control de su cuello, el alimentarse por sí solo, el sentarse, gatear, etc., va a ser desarrollado con más lentitud que un bebé normal. A la vez, usted mismo, al conocer mejor a su bebé, puede verificar que su desarrollo, aunque lento, es constante y predecible.

3.2.3 DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN

No se han podido observar dificultades de comunicación en esta película ya que sólo aparece ampliamente desarrollado el ámbito familiar y ahí no aparecen dificultades en la comunicación.

Desarrollo de la Comunicación

La comunicación es básica para la interacción entre los seres humanos. Nos permite el intercambio de ideas y sentimientos, contar nuestras experiencias, aprender y crecer intelectualmente. Los problemas de habla y el lenguaje son los de mayor frecuencia en la población de personas con impedimentos. Existen servicios de terapia para ayudar en esta condición. Esta ayuda se puede adquirir en un programa de intervención temprana o por medio de un patólogo del habla en el sector privado. Las cinco secuencias descritas a continuación son típicas del tratamiento usual que brindan los programas.

¿Cómo establecer la comunicación?

La importancia del desarrollo de las destrezas de comunicación no se deben sobre enfatizar. Se debe considerar los impedimentos del oído, vista y bajo tono músculo-oral que son parte de la condición del Síndrome Down. Es importante recordar el hablar aún cuando el niño no responda o cuando se le hace difícil el comprender la respuesta del niño. El lenguaje de señas, o los gestos, es muchas veces una ayuda muy grande aún antes de que el niño empiece a comprender el lenguaje. Las siguientes describen comportamiento que es el inicio en el entendimiento y la comprensión.

· Silencio al escuchar una voz.

· Una sonrisa cuando le hablan.

· El girar la cara hacia donde escucha un ruido.

· Mirar cuando dicen su nombre.

· Responde a entonación o actitudes expresadas con entonación.

· Cesa de hacer actividad al escuchar su nombre.

· Emite sonidos vocálicos cuando se le habla.

· Hace algo aprendido con antelación al ver un gesto o se le indica que lo haga.

· Responde con el gesto correspondiente al decir adiós, o arriba.

· Al decir ¡NO! Deja de hacer lo que estaba haciendo.

Imitación de los gestos.

Los gestos son la primera forma de comunicación de los niños, y luego enriquecen su vocabulario. A los niños les atrae el imitar y ser imitados. La combinación de un sonido con un gesto o un movimiento del cuerpo es el mejor método para aumentar el desarrollo de la comunicación y la destreza verbal.

Antes de empezar a enseñar a un niño el lenguaje de señas, es importante consultar un terapeuta del habla. Trabajos de investigación sugieren que el aprender el lenguaje de señas no entorpece o dilata el aprender a hablar. El poder desarrollar un lenguaje alterno muchas veces enaltece el aprender su propio lenguaje y el poder hablar. También hay muchos niños que les es más provechoso el trabajar con aproximaciones de sonidos y palabras en vez de aprender el lenguaje de señas. Es importante el reconocer que muchos niños con incapacidades dependen de un método alterno de comunicación en una u otra etapa de su desarrollo. En esta secuencia se sugiere que los gestos y signos con las manos acompañen el aprender a hablar. Esté seguro de consultar con el especialista en el habla para más consejos con relación a ver qué método es más significativo para su bebé. La secuencia a continuación describe la fase inicial de la imitación:

· Fija la vista en la persona que le está hablando.

· Continua un movimiento de su repertorio al comenzarlo la persona que está con él.

· Imita movimientos nuevos.

· Anticipa movimientos en juegos.

· Repite actividades que captan la atención de otros.

· Motiva a los adultos a continuar movimientos y juegos.

· Trata de coger algo al pedírselo.

Si el bebé ha comenzado a hablar, no continúe esta secuencia.

Imitación verbal

Los niños aprenden a hablar por medio de la imitación de sonidos de las personas con las cuales frecuentemente comparten. Esta secuencia de actividades está diseñada para enseñar sonidos por imitación de modo sistemático. No se puede olvidar que el mejor método de enseñar a hablar a un niño es hablándole mucho y jugando juegos en los cuales se verbalice. Esto se debe hacer frecuentemente durante el periodo en que el bebé está despierto. Cuando empiezan a gatear y caminar muchos niños evitan el hacer o imitar sonidos espontáneamente si notan que se les está poniendo presión en la calidad de la producción. Dándole a los niños la experiencia de disfrutar los juegos con sonidos vocálicos evita el problema de sentir presión y aumenta la posibilidad de que ellos vocalicen más.

Recomendaciones para estimular las verbalizaciones:

· Murmura sonidos en respuesta de lo que le habla.

· Repite sonidos producidos por el adulto.

· Cambia de sonidos emitidos.

· Imita el tono del sonido.

· Imita la entonación e inflexión.

Si el niño no progresa en sus producciones verbales realice un reconocimiento auditivo, antes de continuar la estimulación verbal.

· Imita sonidos de animales y del ambiente.

· Imita sonidos nuevos.

· Imita palabras de dos y tres sílabas, como "mamá", "papá".

· Imita palabras diferentes, como "se acabó".

· Imita palabras familiares.

· Imita oraciones de dos palabras.

Comunicación Verbal

Durante esta secuencia, es importante el estar consciente del interés del bebé en comunicarse en vez de acentuar la pronunciación. Una vocalización en particular debe ser aceptada como palabra si la usa constantemente al referirse a una persona u objeto. Desde luego, la exactitud en la pronunciación no debe descuidarse, pero debe ser secundaria al sentimiento del bebé de que por su esfuerzo en hablar se le va a recompensar. Secuencia para observarse en patrones de comunicación inicial:

· Llorar en forma diferente de acuerdo a lo que quiere transmitir.

· Dejar de llorar al ver la botella o el pecho.

· Vocalizar para llamar la atención.

· Vocalizar sonidos.

· Repite los sonidos para captar la atención.

· Utilizan dos o más palabras en conjunto.

Audición

Los niños con el Síndrome Down frecuentemente tienen los canales exteriores del oído bloqueados o muy pequeños. En ocasiones, la producción anormal de cera en el oído puede bloquear el canal, lo cual resulta en una pérdida de audición. Un funcionamiento pobre en los tubos de Eustaquio y las frecuentes infecciones en el oído medio pueden causar problemas en la audición. Hay ocasiones en que un procedimiento quirúrgico en los tubos de Eustaquio, a través del tímpano, es necesario.

Hipotonía y sus efectos en la alimentación y desarrollo del habla.

Hipotonía (firmeza muscular baja) no sólo incluye los músculos utilizados en la actividad motora sino que también afecta los músculos utilizados en la respiración, el tragar y el hablar. Si un niño está teniendo problemas al respirar debido a una condición respiratoria crónica, o como resultado de un problema cardiaco, lo más probable es que no va a tener la energía suficiente, o el suficiente oxígeno, para poder desarrollar el habla.

Hipotonía también envuelve los músculos utilizados al tragar; esto, unido al pobre control de la lengua, muchas veces conduce a un problema en la alimentación. Modificando con posición al comer, y el estilo del biberón, puede ayudar a resolver dichos problemas en la alimentación. La posición correcta de la lengua, y el tragar apropiadamente en la infancia, evitará el sacar la lengua constantemente lo cual resultará en problemas del habla y dentales.

3.2.4 DIFICULTADES SOCIALES

No sabe diferenciar los sentimientos y tiene gestos que aunque a él le parezcan normales, no son entendidos por todos de igual modo.

Se observan dos situaciones en las que se rechaza al niño:

  • Escuela. El resto de padres no quiere que sus hijos vayan con un niño con Síndrome de Down. Esto se produce por desinformación sobre el tema y por posibles comparaciones de sus hijos con personas que tiene el síndrome de Down.

  • Campamento. Aunque se relaciona bien con todos los niños del campamento, le expulsan porque reciben un aqueja de unos padres, al haber abrazado Alex demasiado fuerte a otro niño del campamento.

  • 3.2.5 DIFICULTADES DE AUTONOMÍA

    No se observan conductas de autonomía, porque está siempre con su madre.

    Lo más aproximado que se ve en la película es cuando Alex llama por teléfono a una persona que había llamado antes, para explicarle sobre el Síndrome de Down.

    Pero no se puede observar más autonomía, porque en la película sólo se relatan los primeros 9 años de la vida de Alex, no se sabe si siendo más adulto presentará más actividades de autonomía.

    3.3 ANÁLISIS DE AMBIENTE

    3.3.1 Familiar

    El ambiente familiar que se ve en la película es un ambiente que gira, principalmente, en torno a los padres de Alex, Joana y Bob.

    Joana es la madre de Alex y le da un ambiente muy estimulante al principio y hace todo lo posible para que su hijo sea igual que el resto, le apunta al equipo de fútbol del colegio, le manda a un campamento de verano, pero estos dos intentos son en vano porque en el equipo de fútbol no participa y en el campamento es expulsado.

    Pero en todo momento recibe el apoyo de su padre, su madre su hermano y de todos los que rodean a la familia.

    Este ambiente es el que más destacado está en la película.

  • Social

  • Este aspecto es el menos tratado en la película. Se puede analizar en

    dos ambientes; el colegio y relaciones con otras personas.

    En el colegio, al principio Alex es rechazado por su condición de retrasado mental, pero gracias a la intervención de sus padres y al gran avance respecto de sus compañeros (sabe leer, escribir y contar), es aceptado por todos como uno más.

    El aspecto de relaciones con otras personas, es poco tratado en esta película, tan sólo se ve que se lleva bien con el hijo de una amiga de su madre, nada más. No se muestra en la película ningún tipo de relación con ninguna persona más.

  • Laboral

  • Este ambiente no se ve reflejado en absoluto en la película, puesto que esta sólo abarca los primeros nueve años de la vida del niño.

    3.4 . ANÁLISIS DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

    Propuesta de tratamientos alternativos

    Ideas para la Estimulación del Sistema General Sensorial

    Tu bebé se beneficiará grandemente por el estímulo de los sentidos: visual, audición, tacto, olfato, gusto y cinético (sentido de que su bebé está en el espacio). En general, se puede decir que tu bebé necesita exponerse a una variedad de experiencias y ambientes. Utiliza estímulos que alerten a cualquiera de los sentidos (algo que se mueva, de color vivo, etc.) y otros que afecte a varios sentidos a la vez (ir al mercado o a una tienda). A continuación, sugerencias para el estímulo de los seis sentidos:

    VISUAL

    · Estímulo visual.

    · Cuelga objetos movibles en colores brillantes donde el bebé los pueda ver y tratar de coger fácilmente.

    · Utiliza sábanas y frisas con diseños o dibujos en colores vivos.

    · Cuelga un espejo en un lugar que el bebé se pueda ver él mismo.

    · Mantén contacto visual con el bebé. Habla con él frecuentemente, míralo y sonríele frecuentemente.

    AUDICIÓN

    · Estímulo auditivo.

    · Provéele juguetes con música adentro.

    · Cuelga en la puerta unos colgantes de sonido.

    · Prende el radio o música para que la oiga.

    · No lo prives de los ruidos normales de tu casa o de otras experiencias auditivas.

    · Háblale frecuentemente. Repite los sonidos que él emite. Dile en alta voz lo que hace cuando está a tu alrededor en tus quehaceres diarios.

    · Ponle campanillas en sus zapatos.

    · Asegúrate que muchos de sus juguetes hagan ruido de diferentes formas y tonos (tambor, palitos, martillo, etc.).

    TACTO

    · Estímulo al tacto.

    · Ponte diferentes telas todos los días para que el bebé se acostumbre a los diferentes tipos de telas (seda, algodón, lana, tela suave, tela áspera, etc.).

    · Permite que el bebé juegue con agua (bajo supervisión).

    · Después del baño, sécalo con tela de toalla suave.

    · Cuando el niño se siente en su silla de comer, permite que juegue con diferentes sentidos al tacto (gelatina, cereal, crema batida, etc.).

    · Provéele una caja donde puede jugar con diferentes objetos de textura diferente (piedra, madera, esponja, papel de lija, papel suave, etc.). Juega con la caja varias veces al día y, mientras juega, que coja un objeto a la vez, enséñalo y di su nombre o dile lo que es o hace y deja que él lo toque mientras le hablas.

    GUSTO

    · Estímulo a los gustos.

    · Según tu bebé comienza a tener variedad en la comida, ofrécele una variedad de sabores y texturas diferentes. Galletas son tostadas y saladas; guineos son dulces y blanditos; pasas son dulces y elásticas; pepinillos son agrios y blandos.

    OLFATO

    · Estímulo de olores.

    · Estimula al bebé al sentido del olor (el baño huele diferente que la cocina; las tiendas huelen diferente que el supermercado).

    SENTIDO QUINETICO (Orientación espacial)

    · Mece a tu bebé regularmente.

    · Cuando tu bebé tenga control de su torso, ponlo en columpio o sillón.

    · Tu bebé disfrutará de un movimiento con ritmo, de que lo abracen y bailen con él alrededor de la habitación.

    4. OPINIÓN PERSONAL

    ¿Qué es lo que más os ha gustado/disgustado o sorprendido de esta película?

    Lo que más nos ha gustado de la película es que en ella se trata el problema de una forma realista. No se intenta idealizar sobre el problema y pretender dar una cura al síndrome de Down, tan sólo se narra un hecho real y los esfuerzos de esa madre para integrar a su hijo en la sociedad.

    Por otro lado, nos ha disgustado bastante la situación inicial en la que le médico les propone a los padres que abandonen al niño en un Centro de Educación Especial en vez de llevárselo a casa. No tiene en cuenta los sentimientos que los padres puedan manifestar hacia su hijo, al que ni siquiera le llevan con su madre cuando es un recién nacido. Esto se produce por una falta de información de la época.

    En la película sorprende el hecho de que la madre, olvidándose completamente que debe actuar como tal con su hijo, utiliza a su hijo como muestra de los logros que ella ha obtenido. No piensa en que si a su hijo le gustará viajar tanto y estar siempre de charla en charla.

    Cabe destacar en la película la rapidez con la que el niño aprende a contar, a leer y a escribir, cuando niños de su misma edad todavía no sabían cómo hacerlo.

    Os parece realista o no ¿por qué?

    Aunque en la película se muestre a una madre que lucha por integrar a su hijo en la sociedad y hace todo lo posible por ello, se ve también que recibe muchas negativas de la sociedad (escolarización de su hijo en un centro ordinario, campamento de verano...), cualquier madre en su caso, creemos, que se rendiría ante tanta negativa, todo lo contrario que sucede en la película. También se ve que cuando la madre intenta que su hijo salga en algún espacio publicitario, todas las empresas rechazan tal idea, se ve una gran frustración de la madre, pero llega una salvación en forma de carta de un programa infantil en el que al final aparece su hijo.

    Tampoco creemos que la sociedad tome conciencia tan rápido del problema como aparece en la película (Entrega del premio “Mujer del Año”), por que se puede ver que hoy en día cuesta integrar a niños que tienen esta deficiencia, por lo que en aquella época costaría aún más.

    Aportaciones del grupo

    Hemos realizado una encuesta de tres preguntas a diez personas. Con ello hemos intentado saber un poco las nociones de estas personas sobre el Síndrome de Down.

    Las preguntas son las siguientes:

  • ¿Qué entiende usted por Síndrome de Down?

  • ¿Qué opina usted sobre los niños que padecen alguna discapacidad psíquica o motórica?

  • ¿Cómo actuaría ante algún familiar/amigo cercano que tuviera tal problema?

  • Las respuestas han sido variadas. A continuación se ofrece un resumen de ellas:

    Para la primera pregunta todos tiene una idea confusa de lo que es el Síndrome de Down, por ejemplo; “disfunción de alguna zona del cerebro que impide le normal funcionamiento del desarrollo psicológico de un apersona” o “subnormalidad en ciertas células de los niños”. Hubo una persona cuya respuesta, bastante cercana a la realidad, fue la siguiente: “es un problema en un cromosoma, una anomalía de un cromosoma, pudiéndoselo notar en los rasgos faciales”.

    Para la segunda pregunta, la mayoría de las personas han coincidido en que habría que ayudarles en Centros especializados, que necesitan un cuidado especial, ayudas económicas, etc...

    Para la tercera pregunta, ha habido un poco de todo; desde personas que actuarían con ellos como un niño más, así como tratar de animar a la familia a algunas que nunca se han visto en esa situación y algunas que ni siquiera han respondido a la pregunta.

    INDICE

  • FICHA TÉCNICA Pág. 1

  • ANÁLISIS DEL CONTENIDO Pág. 2

  • Argumento sintetizado

    Descripción de los personajes fundamentales

    Relaciones que se dan entre ellos

    Situaciones que van apareciendo y respuesta de los personajes a las mismas

  • ASPECTOS PSICOLÓGICOS Pág. 7

  • 1. TIPO DE LA DISCAPACIDAD Y GRADO Pág. 7

    2. DIFICULTADES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD Pág. 11

    3. ANÁLISIS DE AMBIENTE Pág. 23

    4. ANÁLISIS DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Pág. 24

  • OPINIÓN PERSONAL Pág. 27

  • 1.APORTACIONES DEL GRUPO Pág. 28

    NIÑOS COMO ESTOS

    BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

    3º LENGUA EXTRANJERA




    Descargar
    Enviado por:Jonatan
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar