Logopedia


Neurología general y lenguaje


1. ENUMERA AL MENOS CUATRO FUNCIONES DE LAS CÉLULAS GLIALES.

Hay 4 tipos de células gliales y son:

  • ASTROCITOS:

    • Producción/ secreción de material extracelular, adhesión de las moléculas.

    • Todo movimiento, crecimiento y proliferación de las células durante el período de desarrollo.

    • Regulación de Ph, [ ] de iones.

    • Fagocitosis y funciones inmunológicas.

    • Crecimiento de la matriz extracelular.

    • Neurotransmisión, detoxificación, funciones neuroendocrinas y todo lo que las células necesitan para su funcionamiento.

  • MICROGLÍA:

    • Sistema de defensa e inmunidad del SNC.

  • OLIGODENDROCITOS:

    • Funcionan como ambientes de las partes neuronales que transmiten el impulso eléctrico a la siguiente neurona y cuidan de que no se pierdan por el camino.

    • Aislan los axones de las células del exterior. Funcionan unicamente en el SNC.

  • CÉLULAS DE SHWAN:

    • Hacen lo mismo que las anteriores pero en el SNP.

2. FUNCIONES DE LAS CÉLULAS DE SCHWAN

Aislar los axones de las células del exterior. Sólo funcionan en el SNP.

3. ¿QUÉ ES Y CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA?

Es la separación física entre la sangre y el SNC (astrositos).

Su función es evitar que determinadas sustancias pasen de un lado a otro y que sólo determinadas sustancias puedan pasar de la sangre al cerebro. Las células que forman la pared del vaso sanguíneo están muy pegadas. Tiene un tipo especial de células que hacen más difícil el paso de un lado a otro. Se utilizan fármacos para eliminarla, para permitir el paso de medicamentos al SNC (estos son limitados y si se quiere pasar una sustancia tóxica al cerebro lo evitan).

Cosas que pueden afectar a la integridad de la barrera: radiaciones, hipertensión, roturas del vaso sanguíneo, lesiones, determinadas infecciones...

4. ENUMERA LAS FUNCIONES DEL LÍQ. CEFALORRAQUÍDEO

1. Proteger al cerebro de cualquier golpe o movimiento fuerte y brusco.

2. Disminuir el efecto de la gravedad.

3. Limpiar y permitir la eliminación de sustancias de desecho.

4. Transporte de hormonas.

5. PARTES DE LA NEURONA. FUNCIÓN DE CADA UNA DE ELLAS.

  • CUERPO NEURONAL O SOMA: zona donde se encuentra el núcleo, orgánulos celulares... Es el lugar donde se va a integrar toda la información que recibe la neurona.

  • DENDRITAS: es lla parte de la neurona encargada de recibir la información de otras neuronas.

  • AXÓN: transmite la información (generada por el soma como respuesta a la información recogida).

  • BOTÓN SINÁPTICO: es la parte final del axón encargada de transmitir la información a otra neurona.

6. TIPOS DE NEURONAS:

  • Según MORFOLOGÍA:

    • Neurona bipolar: es una neurona simétrica. El soma tiene 2 ramificaciones, una zona de entrada de información y otra de salida. Es la estructura característica de los receptores sensoriales.

    • Neurona pseudobipolar: del soma sale una rama que luego se bifurca en 2 subramas: una de entrada y otra de salida de información.

    • Neurona multipolar: no sólo hay entrada de información en las dendritas, sino también en el axón y soma por unos puntos de entrada y salida de información.

  • Según su FUNCIÓN:

    • De relleno: llevan la información de una parte de la neurona a otra del SNC.

    • Interneuronas: todos sus contactos son locales, dentro del mismo núcleo. Regulan la actividad de las otras células que llevan información de un sitio a otro. El axón es más fino que las dendritas.

7. DEFINE POTENCIAL DE MEMBRANA

Las células son capaces de generar corrientes eléctricas y la transmisión de las mismas. Las células generan una diferencia de potencial, es decir, una diferencia de potencia entre las cargas eléctricas del interior (-) y del exterior (+) y su mantenimiento.

8. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE DIFUSIÓN

La difusión es el moviendo de moléculas. ¿Hacia dónde? Desde la zona de mayor concentración a la de menor. Características:

    • Es un proceso pasivo, sin consumo de E.

    • Habrá movimiento neto hasta que las concentraciones se igualen.

    • El tiempo de difusión aumenta exponencialmente con la distancia.

    • Directamente relacionada con la t ª.

    • Directamente relacionada con la superficie de contacto.

    • Inversamente relacionada con el peso molecular.

    • Cada ión se mueve de forma independiente a los demás.

9. DEFINE HIPERPOLARIZACIÓN Y DESPOLARIZACIÓN

Hiperpolarización: la modificación negativa (-) del potencial de membrana:

De 0 a -70 mv (hacia abajo, alejándose de 0).

Despolarización: la modificación positiva (+) del potencial de membrana:

De -70 mv a 0 (hacia arriba, acercándose a 0).

10. ¿QUÉ ES EL GRADIENTE ELECTROQUÍMICO?

Este es debido a que el nº de iones del líquido extracelular es muy diferente del citosal. En el líquido extracelular los iones + más importantes son: Na+ y Cl- , mientras que en el interior de la célula predomina el k+ y fosfatos orgánicos aniónicos, como resultado de este existe un potencial (diferencia) eléctrico a través de la membrana que se mide en voltios.

11. ¿CÓMO VARÍA Vm DE UNA NEURONA SI AUMENTAMOS EL Nº DE CANALES IÓNICOS ABIERTOS PARA K+? RAZONA LA RESPUESTA.

Si abrimos canales que permitan la salida de K+, éste saldrá del interior al exterior, ya que la [ k+] es mayor en el interior, de este modo, saldrá más K+ del que entra.

Ahora la diferencia de cargas (diferencia de potencial) será negativa, ya que habrá más cargas K+ fuera que dentro.

Hasta que no haya un equilibrio de fuerzas que hagan salir y entrar k+ (potencial de membrana de reposo), no parará de salir K+.

12. ¿CÓMO VARÍA EL Vm DE UNA NEURONA SI AUMENTAMOS EL Nº DE CANALES IÓNICOS ABIERTOS PARA EL Na+? RAZONA LA RESPUESTA.

Al abrir canales de Na+, el Na+ va al interior de la célula, por lo que ahora, será mayor la diferencia de potencial en el interior de la célula.

Cuanto más Na+ entra, mayor es la fuerza para que salga y llegará un momento de equilibrio llamado potencial de membrana en reposo.

Nunca se podrán igualar las cargas, por lo que, habrá más Na+ fuera de la célula. La diferencia de potencial será positiva.

13. CARACTERÍSITICAS DE UN POTENCIAL DE ACCIÓN.

Los potenciales de acción son cambios bruscos en el potencial de membrana que alcancen -60 mv (umbral), ya que sino no se producen.

Se transmiten a toda la célula por igual (todos los potenciales de acción son iguales), no disminuye su amplitud debido a que se están regenerando continuamente, por lo tanto, son potenciales activos y además tienen un gasto de E.

Se generan en el con axónico (lugar dónde se une el axón con el cuerpo neuronal). Es el lugar dónde el umbral es más bajo y con más facilidad para producir un potencial vacío.

14. SEÑALA QUE CANALES IÓNICOS INTERVIENEN EN CADA MOMENTO DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.

En el momento del disparo del potencial hay un incremento brusco de la conductancia para el Na+ (abren los canales iónicos) que entra y cambia la polaridad. Este cambio hace que se abran más canales, hasta que alacance un potencial de +30 o +40 mv, que se cierran.

La conductancia para el K+ tiene un incremento más lento. Coincide con la repolarización.

15. ¿QUÉ ES EL PERIODO REFRACTARIO?

Es el tiempo desde que se produce un potencial de acción hasta que se puede producir otro nuevo.

Se debe a que cuando se alcanza el umbral, se abre el canal de Na+ y éste se introduce en la célula. Después el canal pasa a estar bloqueado o inactivo (deja de funcionar) y luego vuelve a estar cerrado.

El periodo de inactividad del canal es el periodo refractario.

16. ¿QUÉ MODIFICARÍAS EN UN AXÓN CUALQUIERA PARA AUMENTAR SU VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN?

Cuanto más grueso sea el axón (mayor diámetro interno del mismo) menos resistencia a la corriente, será menor la resistencia interna y, por tanto, será mayor la velocidad de conducción.

El axón ideal es el que tiene la resistencia interna muy baja y una resistencia externa muy alta.

17. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONDUCCIÓN SALTATORIA?

Es cuando el potencial de acción sólo se genera donde no hay mielina, esta es mucho más rápida que en las que no hay presencia de ella, y además tiene otra ventaja: el ahorro energético.

18. EXPLICA BREVEMENTE EN QUÉ CONSISTE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

Enfermedad autoinmune que produce descoordinación de los movimientos de los músculos. Se produce por la desmielinización de los axones.Por alguna razón, nuestras propias células destruyen a las que nos proporcionan mielina.

A medida que avanza, hay una pérdida de sensibilidad cada vez mayor.

Afecta al SNP y luego al SNC, aparece de fora progresiva (20-30 años). Suele empezar por las piernas y sigue con los brazos. Tiene picos de movilidad perdiendo movilidad, visión... La recuperación nunca llega a ser total.

Neurologicamente, los axones no realizan las acciones de forma coordinada.

19. ¿PAPEL DE LA BOBA SODIO-POTASIO?

La bomba de Na+/K+ genera y mantiene el potencial de membrana. Está continuaente sacando Na+ del interior de la célula y metiendo K+ a la célula, es decir, el Na+ va de dónde está poco concentrado a donde está más concentrado, lo miso ocurre con el K+.

El que vayan en contra de gradiente químico es lo que va a implicar un consumo de energía.

20. ¿QUÉ ES LA SINAPSIS?

La sinapsis es la estructura especializada a través de la cual las neuronas se comunican, es decir, es el paso de información de una célula a otra, a través del axón (botón sináptico).

21. TIPOS DE SINAPSIS, INDICA LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS.

  • Según las estructuras implicadas:

  • Sinapsis axo-dendriticas: paso de inforación del axón a las dendritas. Son las más frecuentes.

  • Sinapsis axo- somáticas: paso de inforación del axón al soma. Son enos frecuentes.

  • Sinapsis axo- axónica: paso de información entre 2 axones

  • Sinapsis dendro-somática: paso de información entre un soma y una dendrita.

  • Según la transmisión del impulso:

  • Sinapsis eléctrica: existe comunicación real entre la célula que eite información (presináptica) y la que recibe la información (postsináptica). Sus citoplasmas están en contacto, por medio de unos canales iónicos: conexores (uniones estrechas).

Gracias a esta comunicación hay un flujo bidireccional de iones entre las neuronas, pueden transmitir tanto despolarizaciones como hiperpolarizaciones.

Es muy rápida y poco común en vértebrados adultos y muy común en vértebrados.

  • Sinapsis química: está medida por un neurotransmisor, sustancia liberada en el terminal presináptico y lleva la información al postsnáptico.

Es mucho más compleja que la otra y más lenta, ya que las 2 células están separadas por el espacio sináptico. Es unidireccional, y sólo transmite despolarizaciones, aunque si no se produce potencial de acción no se libera neurotransmisor.

22. CARACTERÍSTICAS DE LA SINAPSIS ELÉCTRICA.

  • Es menos abundante en adultos, aunque también es común durante el desarrollo.

  • No existe separación entre el terminal presináptico (envía inf) y postsináptico (recibe inf), hay continuidad citoplasmática.

  • Es rápida y bidireccional (es un sólo flujo de corriente).

  • El agente transmisor es la propia corriente.

  • Las membranas de las células están pegadas y además hay comunicación entre los 2 terminales.

23. DEFINE NEUROTRANSMISOR.

Son las sustancias químicas que median la comunicación en la sinapsis química, que se crean en el propio terminal.

El almacenamiento de éstos, se localiza en las vesículas.

24. ENUMERA DE MANERA ORDENADA LA SECUENCIA DE EVENTOS QUE SE PRODUCEN EN EL TERMINAL SINÁPTICO ANTES DE LA LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR.

Las vesículas se encuentran ancladas a proteinas en situación previa a la liberación del neurotransmisor.

  • Llegada de un potencial de acción al terminal presináptico.

  • Las vesículas se encuentran listas para ser liberadas; es decir, en las zonas activas, unidas a la membrana del terminal presináptico y listas para abrirse y liberar el neurotransmisor al espacio sináptico.

  • La liberación del neurotransmisor se producirá a la vez que un potencal de acción o una despolarización y también será necesario un aumento del nivel intracelular de calcio.

  • 25. DIFERENCIA ENTRE UN RECEPTOR IONOTRÓPICO Y UNO METABOTRÓPICO.

    - Receptor ionotrópico: el receptor y el canal son lo mismo, la misma proteina y la misma estructura. Este es de efecto rápido y poco duradero.

    - Receptor metabotrópico: el receptor y el canal son distintas estructuras, son distintas proteinas requiriendo la existencia de un sistema de comunicación entre ambs, ellos se denominan mensajeros incelulares, que va a provocar que el canal se abra o se cierre. Generan una respuesta lenta, permite la amplificación de la señal.

    26. PROPIEDADES QUE DEBE CUMPLIR EL NEUROTRANSMISOR

    • Para determinar que una sustancia es un NT debe cumplir:

    • Han de sintetizarse en la célula.

    • Presente en neurona presináptica y capaz de generar una respuesta en la postsináptica o en el órgano efector.

    • Cuando es administrada como droga debe reproducir su acción natural.

    • Debe existir un mecanismo específico para remover los NT de sus lugares de unión.

    • Todo NT tiene la misma función básica: modificar la conductancia de los canales iónicos de la membrana post-sináptica.

    • NT afectan a: 1/ Inhibición (PPS) y 2/ Excitación de la membrana postsináptica (EPPS).

    • El mecanismo que inactve la acción del NT depende de enzimas.

    27. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR POTENCIAL EXCITADOR POSTSINÁPTICO (PEPS)?

    Despolarización de un canal por medio de sinapsis.

    28. ¿QUÉ ENTENDES POR POTENCIAL INHIBIDOR POSTSINÁPTICO (PIPS)?

    Hiperpolarización de un canal pr medio de sinapsis.

    29. ¿FUNCIÓN DE ACETILCOLINESTEROSA EN LA SINAPSIS NEUROMUSCULAR?

    Esta es la encargada de destruir acetilcolina que es liberada para evitar que se perpetue la respuesta.

    30. DEFINE UNIDAD MOTORA

    Conjunto de una neuromotora y muchas fibras musculares.

    31. ¿DE QUÉ DEPENDE EL NÚMERO DE FIBRAS MUSCULARES QUE FORMAN PARTE DE UNA UNIDAD MOTORA?

    De las fibras que tenga el músculo, es decir, dependiendo del tipo de movimiento que realice y si este movimiento requiere o no mucha potencia.

    32. CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS MUSCULARES ROJAS

    También denominadas oscuras.

    • Son pequeñas y muy rojas, debido al gran aporte sanguíneo que reciben.

    • No generan mucha fuerza, pero mantienen periodos prolongados de actividad.

    • Utilizan un metabolismo aerobio.

    33. CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS MUSCULARES BLANCAS.

    También denominadas oscuras.

    • Gran tamaño y muy claras, ya que tienen poco aporte sanguíneo.

    • Generan fuerza explosiva, es decir, tensión grande con duración corta.

    • Usan metabolismo anaerobio.

    34. ¿QUÉ ES EL RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO Y QUÉ PAPEL JUEGA CON LA CONTRACCIÓN MUSCULAR?

    El retículo sarcoplasmático es la estructura que rodea los microfilamentos de la fibra muscular y que acumula calcio dentro de la célula, para liberarlo cuando sea necesario.

    35. FUNCIÓN DE LOS TÚBULOS T EN LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.

    Provocar la salida de Ca++ del retículo sarcoplasmático.

    36. DEFINE SARCÓMERO.

    Es la unidad estructural y funcional de las células musculares estriadas. Es lo que da al músculo su aspecto (estriaciones) y es el que va a dar el análisis de la estructura y composición al sarcómero, permite entender el mecanismo,es el responsable de todo el funcionamiento del músculo. Contracción de fibras musculares estriadas, basado en el deslizamiento de los micro filamentos gruesos sobre los microfilamentos finos.

    37. EXPLICA BREVEMENTE CÓMO SE RELACIONAN LA ACTINA Y LA MIOSINA DURANTE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.

    Las microfibrillas están formadas por filamentos de actina (finos) y mielina (gruesos) perfectamente ordenados. Los de actina se anclan en los discos z y en medio están los de miosina. Lo que está en medio de los discos z es el sarcómero, unidad funcional del músculo.

    Todos los filamentos de miosina tienen una cabeza que se une a la actina. La contracción muscular se produce por la unión de la cabeza de la miosina a la actina y su desplazamiento, acercándose al sarcómero.

    La tropomina y la tropomiosina son dos proteinas que regulan la contracción muscular a través del Ca. Cuando hay grandes concentraciones la tropomina produce la mitad, y cuando son bajas [ ] la tropomiosina bloquea la mitad.

    38. ENUMERA LOS EVENTOS QUE VAN DESDE LA LIBERACIÓN DE Ach EN EL TERMINAL PRESINÁPTICO HASTA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.

  • Liberación del neurotransmisor (Ach) a la membrana celular.

  • Unión de Ach a los receptores en la mmb postsináptica.

  • Aumento de la permeabilidad del Na+/K+.

  • Despolarización de la membrana postsináptica.

  • Potencial de acción postsináptica.

  • Contracción muscular.

  • 39. EXPLICA MUY BREVEMENTE LA FASE FISIOLÓGICA DEL RIGOR MORTIS.

    En el rigor mortis hay una rigidez que no se puede modificar, porque los filamentos de actina y miosina están fuertemente unidos y no tienen la energía necesaria (ATP) para que se suelten.

    40. FUNCIÓN DEL ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI Y DEL HUSO MUSCULAR.

    Órgano tendinoso de Golgi:

    • Codificar y analizar la tensión que genera sobre el músculo.

    • Envía información de la tensión independiente que genera sobre el músculo

    • Envía información al SNC y va a contactar con las interneuronas inhibidoras que a la vez contacta con las neuromotoras.

    • Tensión.

    Huso muscular:

    • Responsable del reflejo monosináptico.

    • Estiramiento y longuitud del músculo.

    41. TIPOS DE MOVIMIENTO

    • Reflejos (más simples):

    • Acción motora simple, estereotipada y repetible, iniciada por un estímulo sensorial.

    • La magnitud del reflejo viene determinada por la intensidad del estímulo.

    • Son muy rápidos, toda la maquinaria necesaria para que se produzcan está en la médula espinal.

    • A pesar de que son involuntarios, se pueden evitar voluntariamente.

    • Rítmicos (más complejos):

    • Su inicio y fin son voluntarios, el resto del movimiento es involuntario (andar).

    • Los generadores centrales de pautas están en la médula espinal y en el tronco cerebral.

    • La longuitud, el tiempo... que nos hace falta para mover los pies... los rigen las neuronas.

    • Voluntarios:

    • Se inician, realizan y terminan voluntariamente.

    • Sin la parte superior del cerebro no serían posibles.

    • El músculo y la motoneurona es siempre el mismo en cada movimiento voluntario, tb en los otros dos. Lo que cambian son las neuronas implicadas en generar el resultado final.

    • Movimientos simples: llega con la información del músculo a la médula. Reflejos.

    • Movimientos complejos: requieren integración de la información de la corteza cerebral. Voluntarios.

    42. FUNCIONES DEL CEREBELO

    • Aprendizaje de nuevos movimientos. Compara lo que queremos hacer con lo que hacemos y lo ajusta para que los dos aspectos se conviertan en uno. Es fundamental para los movimientos de forma automática y precisa.

    • Modula fuerza y aprendizaje.

    • Equilibrio.

    43. FUNCIONES DE LOS GLANGIOS BASALES

    • Coordinan los movimientos.

    • Paran los movimientos no deseados.

    • Facilitan los movimientos que queremos realizar.

    • Ajustes corporales asociados.

    44. FUNCIONES DE LAS ÁREAS CORTICALES PREMOTORAS.

    Aportan la transmodificación, articulando los grafemas seleccionados, es decir, transforman en una secuencia cinestésica motora de los fonemas correspondientes a la palabra oída. Correspondería con el lóbulo frontal, que estaría relacionada con el control de comportamiento, memoria, planear cosas, la personalidad...

    45, ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE ORGANIZACIÓN SOMATOTÓPICA?

    En general, las estructuras del SNC se ubican a cada lado de la línea media, por tanto, es esencialmente un sistema de simetría bilateral.

    Algunas estructuras del SNC tienen una organización topográfica de sus partes (organización somatotópica), esto significa que prciones determinadas de éstas estructuras se asocian a porciones específicas del cuerpo.

    46, ¿QUÉ EXPLICACIÓN TIENE QUE EN NUESTRA CORTEZA MOTORA HAYA UN ESPACIO MUCHO MAYOR DEDICADO A LA MANO QUE A LOS PIES?

    Los humanos utilizamos las manos para multitud de tareas que implican habilidad y precisión. Al realizar éste tipo de movimientos con ellas, necesitams más motoneuronas para realizarlos. Las neuromotoras inervan menos fibras musculares.

    47. COLOCA POR ORDEN DE ACTIVACIÓN PARA REALIZAR UN MOVIMIENTO LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: CORTEZA MTORA, CORTEZA PREMOTORA, MOTONEURONA Y FIBRA MUSCULAR.

  • Corteza premotora: planea el movimiento.

  • Corteza motora: controla el movimiento.

  • Motoneurona: transmite información.

  • Fibramuscular: realiza el movimiento.

  • 48. DEFINE BRADICINESIA Y ACINESIA

    • Bradicinesia: enletecimiento del movimiento.

    • Acinesia: falta o cesación del movimiento.

    49. CITA 2 SISTEMAS DESCENDENTES Y SU FUNCIÓN.

    • Sistema tectoespinal: regula el movimiento de la cabeza con los ojos.

    • Vestibular: regular la posición del espacio.

    • Vestibo- espinal: controlar y regular la postura y el equilibrio.

    50. CAUSA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENUMERA 3 SÍNTOMAS MOTORES DE ESTA ENFERMEDAD.

    El parkinson se origina por un mal funcionamiento o por destruccón de parte de los ganglios de la base. Síntomas:

    • Dificultad del movimiento que deseamos hacer o parar.

    • Falta de ritmo.

    • Dificulttad para evitar aquellos movimientos que no queremos hacer.

    51. AMPLITUD DE UNA ONDA, RELACIÓN CON EL VOLUMEN DEL SONIDO.

    La amplitud es el valor máximo de la onda, va a determinar la intensidad (volumen) del sonido. Cuanto mayor es la amplitud mayor es el sonido.

    52. FRECUENCIA DE ONDA, RELACIÓN CON EL TONO DEL SONIDO.

    La frecuencia es el nº de veces que se repite un ciclo en un segundo. Se mide en Hz. La frecuencia de onda determina el tono: las frecuencias altas dan lugar a tonos agudos y las bajas a graves.

    53. UMBRAL AUDITIVO

    El volumen de un sonido lo medimos en dB y es una medida bastante arbitraria, ya que 0 dB se corresponde con el umbral de percepción del sonido (umbral de audición).

    El umbral auditivo es el estímulo mínimo que puede ser percibido por el oído.

    54. FRECUENCIA ÓPTIMA DE UNA CÉLULA DEL SISTEMA AUDITIVO

    La menor frecuencia de una célula se define como la secuencia de una respuesta a la misma intensidad.

    55. ORGANIZACIÓN TONOTÓPICA

    La adecuación de las células pilosas en función de la frecuencia óptima a la que responden.

    56. FUNCIÓN DEL TENSOR DEL TÍMPANO Y DEL ESTAPEDIO.

    • Tensor del tímpano: estabiliza la conexión entre el estribo y la ventana oval.

    • Estapedio: ante un ritmo intenso, el estapedio (músculo) se contrae dando más rigidez a los huesecillos para que el sonido transmitid sea mens frágl, esta respuesta se llama refuerzo acústico, agudo a proteger el delicado oíd medio del daño que le puede provocar el ruído.

    57. DIBUJA UNA CÉLULA PILOSA Y SEÑALA LOS CILIOS, EL KINOCILIO Y EL ESTEREOCILIO.

    58. PAPEL DE LA CÉLULA PILOSA

    Son las encargadas de coger las ondas sonoras y su transducción.

    Cada célula pilosa tiene un rango de frecuencia determinado que puede percibir. La mínima frecuencia que puede percibir cada célula se llama frecuencia óptima, es la frecuencia con la que responden con menor intensidad.

    59. DIFERENCIAS ENTRE LA ENDOLINFA Y LA PERILINFA.

    La perilinfa rellena la rampa vestibular y la timpánica, es parecido al líquido extracelular.

    La endolinfa rellena la rampa media y es parecido al líquido intracelular.

    La diferencia esta en la [ ] de iones que se mantiene gracias a la existencia de la bomba Na+/K+.

    60. ¿QUÉ OCURRE EN EL Vm DE LA CÉLULA CUANDO LOS CILIOS SE MUEVEN HACIA EL KINOCILIO?

    Se mueven a la derecha y abren los canales de K+.

    La membrana tectorial se caracteriza porque tiene mayor [ ] de K+ de tal manera que cuando se abren los canales K+, este pasa a los cilios provocando la despolarización, porque se introducen cargas positivas y el potencial de membrana se vuelve positivo.

    61. ¿QUÉ OCURRE EN EL Vm DE LA CÉLULA PILOSA CUANDO LOS CILIOS SE MUEVEN EN SENTIDO CONTRARIO AL KINOCILIO?

    Se mueven hacia la izquierda y se cierran los canales de K+.

    En la membrana tectorial se caracteriza porque tiene una alta [ ] de K+ de tal forma que el canal está cerrado, no entra K+, por lo tanto el potencial de membrana se hiperpolariza (se vuelve negativo).

    62. ¿DE QUÉ DEPENDE LA FRECUENCIA ÓPTIMA DE UNA CÉLULA DE LA CÓCLEA?

    Del nº de canales de Ca++, K+ y de la ordenación de las células pilosas en función de la frecuencia óptima.

    63. ¿QUÉ EXPLICACIÓN TIENE LA DESPROPORCIONADA REPRESENTACIÓN DE ALGUNAS FRECUENCIAS EN EL SISTEMA AUDITIVO?

    • Estructuración física de la cóclea:

    -1ª parte rígida: recibe altas frecuencias.

    - Última parte flexible: bajas frecuencias.

    • Ordenación de las células pilosas en función de la frecuencia óptima.

    64. FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS PILOSAS INTERNAS.

    • Forman una única fila de células a lo largo de la cóclea.

    • Codifican los sonidos.

    • Constituyen el 25% y envían el 90% de la informaci´n que llega al ganglio espiral.

    65. ¿QUE ES UN IMPLANTE COCLEAR?

    Cuando se dañan las células pilosas internas es cuando se usan los implantes cocleares. Se colocan electrodos que aumentan las señales eléctricas, para crear un efecto similar al de las células pilosas internas. De este mod, se recogen las ondas que llegan al oído, que son trasmitidas a un procesador de audio que las descodifica en función de las frecuencias y las manda a una antena que se encuentra cerca de la oreja, estimulando los electrodos que estimulan las células por medio de impulsos eléctrics en el ganglio espiral.

    El problema está en que sólo se pueden implantar 60-100 electrodos y el nº de pilosas es de 3000, por lo que se seguiría oyendo en un tono bajo.

    66. ¿EN QUÉ NOS BASAMOS PARA LOCALIZAR UN SONIDO EN EL PLANO HORIZONTAL?

    Existen 2 mecanismos que se basan en el análisis de la onda sonora:

    • Diferencia de intensidad interaural: diferencia entre la intensidad que llega a un oído u otro en función de la posición. La cabeza como cualquier otro obstáculo, hace de sombra al sonido.

    • Retardo interaural: diferencia de tiempo entre lallegada de un sonido de un oído al otr. De un lado llega 0,6 ms antes que al otro.

    En el SNC hay células que se detectan esa diferencia de intensidad y de tiempo. El lugar donde se recibe la información de los 2 oídos se llama oliva superior.

    67. ¿POR QUÉ LOS NÚCLEOS COCLEARES NO POSEEN CÉLULAS IMPLICADAS EN DETECTAR LA LOCALIZACIÓN DE UN ESTÍMULO EN EL PLANO HORIZONTAL?

    Porque los núcleos cocleares no son los encargados de localizar el estímulo sonoro, esa función la realiza la oliva superior.

    68. ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA QUE SEGUIMOS PARA LOCALIZAR SONIDOS EN EL PLANO VERTICAL?

    Tenemos un mecanismo que se basa en la forma de la oreja. El rebote en sitios diferentes de la oreja determina que se filtren ciertas frecuencias y nuestro sistema auditivo sea capaz de reconocer. De este modo, determina si el sonido viene de arriba o de abajo. Cada oreja genera su filtro, y cada sonido se genera en una posición, esto se aprende; y por eso, cualquier cambio en la forma de nuestra oreja requiere un aprendizaje. Diferencia de intensidad interaural.

    69. DEFINE AFASIA

    Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en cualquier de sus formas, debido a unos traumatismos o enfermedades de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje.

    70. SÍNTOMAS DE LA AFASIS DE BROCA

    • Conserva gran parte de la compresión, mientras que la producción está alterada.

    • Lenguaje espontáneo reducido, lento, fatigoso, con importante dificultad articulatoria con anonimia y agramatismo.

    • La lectura alterada por las dificultades articulatorias y la escrita se reduce a la firma y a la copia.

    71. SÍNTOMAS DE LA AFASIA DE WERNICKE

    • Incapacidad de comprender palabras.

    • Habla fluida.

    • Errores en la produccón del lenguaje: dificultad para encontrar la palabra correcta.

    • Repetición de palabras y frases muy pobre.

    • Lectura y escritura muy alteradas.

    • No son concientes de su deficit lingüístico.

    72. SÍNTOMAS DE LA AFASIA DE CONDUCCIÓN

    • Producción del lenguaje poco fluida.

    • Cometen errores parafásicos.

    • Compresión auditiva relativamente preservada.

    • Repetición alterada, denominación afectada.

    • Lectura variable de un individuo a otro, escritura pobre (firma y copia).

    73. SEGÚN EL MODELO DE WERNICKE - GESCHWIND, ENUMERA POR ORDEN LA SECUENCIA DE ACTIVACIÓN QUE SE PRODUCE EN LA CORTEZA CEREBRAL EN EL PROCESO DE REPETICIÓN DE UNA PALABRA OÍDA.

  • Corteza auditiva primaria.

  • Área de Wernicke, donde adquiere un significado.

  • Área de Broca, donde genera un plan motor.

  • Corteza motora, donde genera la articulación.

  • 74. SEGÚN EL MODELO DE WERNICKE - GESCHWIND, ENUMERA POR ORDEN LA SECUENCIA DE ACTIVACIÓN QUE SE PRODUCE EN LA CORTEZA CEREBRAL EN EL PROCESO DE REPETICIÓN DE UNA PALABRA LEÍDA.

  • Entra en la corteza visual primaria.

  • Giro angular- procesamiento de la imagen.

  • Área de Wernicke, se le asigna un nombre a la imagen.

  • Área de Broca.

  • Corteza motora primaria.

  • 76. ¿A QUE NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS QUE LA REPRESENTACIÓN DEL LENGUAJE EN EL CEREBRO ESTÁ LATERALIZADA?

    La conducta verbal constituye una de las clases más importantes de la conducta social humana. El lenguaje permite que los descubrimientos sean acumulativos y que el conocimiento adquirido por una generación se transmita a la siguiente.

    En la actualidad se conocen ampliamente las bases biológicas de nuestras habilidades cognoscitivas complejas, en especial las del lenguaje. Las claves sobre las actividades del cerebro en relación con la cognición humana provienen principalmente del estudio de pacientes con trastornos cerebrales debidos a accidentes vasculares y de las diferencias en las funciones hemisféricas en individuos normales. Se ha establecido que determinados tipos de trastornos cognoscitivos se relacionan con regiones cerebrales específicas; esto es evidente en las lesiones que interfieren con el lenguaje.

    Gracias al desarrollo de la tecnología, hoy sabemos que la conducta verbal es una función lateralizada, es decir que se localiza en un solo hemisferio cerebral. La mejor manera de determinar qué lado del cerebro es dominante para el habla consiste en realizar la prueba de Wada, en la cual se anestesia uno de los hemisferios primero y luego el otro. En más del 95% de las personas diestras el hemisferio izquierdo es dominante para el habla, y en un 70% de las personas zurdas. Cuando el hemisferio izquierdo es anestesiado la persona pierde la capacidad para hablar, sin embargo, cuando se anestesia el hemisferio derecho la persona puede seguir hablando y manteniendo una conversación.

    Se cree que el hemisferio izquierdo es el dominante debido a que las funciones perceptuales están más especializadas para el análisis de secuencias de estímulos, mientras que las funciones perceptuales del hemisferio derecho se especializan más en el análisis del espacio, las figuras y las formas geométricas cuyos elementos se presentan de manera simultánea. La especialización del hemisferio izquierdo participa en el control de la secuencia de movimientos voluntarios, pero, aunque los circuitos principalmente involucrados en la comprensión y la producción del habla se localizan en el hemisferio izquierdo, sería erróneo concluir que el hemisferio derecho no participa en el habla.

    Cuando se escucha y se comprenden las palabras, y cuando se habla o se piensa en las propias percepciones o recuerdos están siendo empleados otros circuitos nerviosos, además de los directamente involucrados en el habla. El daño al hemisferio derecho hace difícil que una persona pueda leer mapas, percibir relaciones espaciales y hablar de cosas como formas geométricas complejas o entender lo que otros dicen al respecto. El hemisferio derecho también parece participar en la organización de una narración, y en la selección y unión de los elementos de lo que se desea decir (Gardner, 1983). El hemisferio derecho participa en la expresión y el reconocimiento de la emoción en el tono de la voz, así como en el control de la prosodia, el ritmo y la fuerza normal del habla.

    Se han identificado dos áreas importantes para el lenguaje: el área de Broca que contiene recuerdos motores, en particular recuerdos de las secuencias de movimientos musculares requeridos para articular las palabras. El área de Broca se localiza frente a la parte de la corteza motora primaria, probablemente porque el habla involucra movimientos rápidos de la lengua, los labios y la quijada, y esos movimientos deben de estar coordinados entre sí y con los movimientos de las cuerdas vocales.

    La segunda región importante para el lenguaje es el área de Wernicke; el lugar donde se localizan los recuerdos de las secuencias de sonidos que constituyen las palabras. Wernicke sugería que la región que ahora lleva su nombre es el lugar Sugiere que la corteza de asociación auditiva del giro temporal superior reconoce los sonidos de las palabras, de la misma manera que la corteza de asociación visual del giro temporal inferior reconoce la visión de los objetos.

    Las tomografías computarizadas y los estudios con resonancias magnéticas sugieren que esta conclusión es correcta (Kertesz, 1979; Damasio, 1981). Además los estudios de tomografías por emisión de positrones demuestran que al escuchar palabras se incrementa la actividad metabólica de esa región.

    Tanto el área de Broca como el área de Wernicke se encuentran únicamente en el hemisferio dominante para el habla, y, mediante el fascículo arqueado, estas regiones se comunican entre sí para poder comprender y producir el lenguaje articulado.

    18




    Descargar
    Enviado por:María De Los ángeles Pérez Rey
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar