Educación Infantil


Necesidades infantiles: alimentación


TEMA 3: NECESIDADES BÁSICAS: LA ALIMENTACIÓN

Diferencias entre alimentación y nutrición

  • Alimentación: es un acto voluntario y consciente mediante el cual el ser humano proporciona las sustancias que necesita.

  • Nutrición: es el conjunto de procesos y transformaciones que sufren los alimentos para ser asimilados y utilizados por el cuerpo humano. Es un acto involuntario e inconsciente

Nutrientes, nutrición y metabolismo

  • Tipos de nutrientes

  • Valor nutritivo

  • Proceso de nutrición

  • Metabolismo

  • Tipos de nutrientes

  • Macronutrientes: aportan la energía que necesita el organismo para realizar las diferentes actividades. Son:

    • Glúcidos, azúcares o hidratos de carbono.

    • Lípidos o grasas

    • Proteínas

  • Micronutrientes: no energéticos; convierten la energía que aportan los macronutrientes en energía vital que necesita el organismo. Son:

    • Minerales y vitaminas

    3. Agua

    Valor nutritivo

    • Es el contenido y la proporción de nutrientes que contiene un alimento.

    • Por ejemplo: las verduras aportan vitaminas C y K.

    • Conocer el valor nutritivo de los alimentos permite realizar las combinaciones de alimentos más adecuadas para elaborar dietas equilibradas y saludables.

    'Alimentación'

    Metabolismo

    • Es el conjunto de reacciones químicas que sufren los nutrientes en el interior de las células del organismo.

    • Es el conjunto de reacciones químicas que sufren los nutrientes en el interior de las células del organismo.

    Composición del cuerpo humano respecto a los nutrientes

    • 62% de agua

    • 16% de proteínas

    • 15% de lípidos

    • 6% de sales minerales

    • 0,02% de glúcidos, azúcares o hidratos de carbono.

    Funciones de los nutrientes

    • A través del proceso digestivo y metabólico, los nutrientes pasan a la sangre y, a través del sistema circulatorio, llegan a las células, donde se aprovechan desarrollando 3 funciones diferentes:

    • Función energética: la realizan las sustancias ricas en calorías como los lípidos, los hidratos de carbono y las proteínas.

    • Función reguladora: regula las funciones del cuerpo humano, acelerándolas o frenándolas según las necesidades. Esta función la realizan las vitaminas y algunas sales minerales.

    • Función plástica: aportación de los materiales precisos para formar los tejidos nuevos y para reparar los desgastados: proteínas, sales de calcio, sales minerales

    Descripción de los diferentes nutrientes

    • Hidratos de carbono

    • Grasas

    • Proteínas

    • Agua

    • Sales minerales

    • Vitaminas

    • Están incluidos en el primer grupo de alimentos y pertenecen a él margarinas, mantequillas, aceites y dulces.
      Deben incluirse en la dieta lo mínimo posible pero deben estar presentes en ella.
      Nos aportan los ácidos grasos esenciales y además son vehículos para las vitaminas liposolubles que sólo se disuelven en grasa. Se aconseja que las grasas sean de origen vegetal y no animal. Los frutos secos proporcionan grasa vegetal.

    Pirámide de los alimentos

    'Alimentación'

    Las Carnes, Pescados y derivados Lácteos

    • Son alimentos ricos en proteínas y están incluidos en el segundo grupo, se incluyen todo tipo de carnes, los huevos, los pescados, legumbres y frutos secos, así como los derivados lácteos, quesos, leche y yogur. Deben consumirse con moderación. Nos proporcionan aminoácidos esenciales y son la fuente principal de proteínas aunque de origen animal.

    Frutas y Verduras

    • Al tercer grupo pertenecen las frutas y verduras que se deben consumir en cada ingesta. Los vegetales son llamados hortalizas porque se cultivan en el huerto, de algunas se utilizan las hojas como la espinaca, de otras las raíces como la zanahoria, de otras los frutos como el tomate. En este grupo se incluyen las setas como los champiñones.
      Si se consumen crudas conservan mejor sus propiedades nutritivas, las ensaladas nunca deben faltar en cada comida y deben ser variadas. Son una fuente excelente de vitaminas y minerales.

    Pan, Arroz y Pastas

    • A ese cuarto grupo pertenecen el pan, con todas sus variedades, las pastas, los cereales y el arroz. También se incluyen las patatas y las leguminosas, alubias, lentejas, garbanzos y soja que, además de aportar hidratos de carbono, proporcionan proteínas de origen vegetal con los aminoácidos esenciales.

    Agua

    • Especial mención recibe el agua que no está considerada como un alimento pero su inclusión en la dieta es imprescindible y en una cantidad importante, un mínimo de dos litros de agua al día, es lo que se aconseja.
      No se puede olvidar que el 62 % de nuestro cuerpo es agua. Que la vida se originó en ella y que es el elemento en el que se desarrolla la vida de muchos seres vivos.

    La dieta

    • La dietética estudia los regímenes alimentarios y sus relaciones con el metabolismo, teniendo en cuenta el momento vital de la persona.

    • La dieta: sistema de nutrición adecuado a los requerimientos de un organismo haciendo uso de determinadas sustancias alimentarias.

    • Dieta equilibrada: dieta adecuada al desgaste y a las características de cada organismo.

    • Una buena educación dietética produce numerosos y distintos beneficios inmediatos.

    • El aumento de poder adquisitivo ha provocado, en muchos casos, una alimentación desequilibrada, excesiva en algunos nutrientes y deficiente en otros.

    • Consecuencias de una mala alimentación a largo plazo: enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, caries, anemia…

    • Por estas razones es muy importante que desde la primera infancia se trabaje para que los niños y niñas adquieran unos hábitos alimentarios saludables.

    La alimentación en los primeros años de vida

    • La alimentación del niño depende de los adultos que le rodean.

    • El acto de comer será esencial, además de para un crecimiento y desarrollo armónico, para el establecimiento de una relación socioafectiva óptima.

    La alimentación de 0 a 4 meses

    • Primer alimento que recibe un bebé es la leche, siendo la más idónea la materna. Ésta aporta todos los nutrientes que necesita así como el agua suficiente para que no sea necesario introducir ningún otro alimento.

    La lactancia materna

    • Es la mejor alimentación de los 0 a los 12 meses dado que tiene la composición más adecuada en relación con las necesidades de la especie humana.

    • Favorece el contacto más estrecho entre la madre y el bebé, estableciéndose entre ambos unos lazos afectivos importantes.

    • El bebé come lo que quiere y lo que necesita, lo que ayuda a respetar su ritmo.

    • Las características de la leche materna son:

    • La cantidad de proteínas (son proteínas propias de la especie humana, con lo que no producen alergias) que contiene está en proporción con las necesidades del organismo del bebé.

    • Los tipos de grasas que lo componen favorecen el buen desarrollo del cerebro y evita el depósito precoz de colesterol en las paredes de las arterias.

    • La cantidad de sales minerales es la más adecuada para evitar retenciones innecesarias de agua.

    • A través de la leche de la madre, el bebé recibe toda una serie de factores que mejoran las defensas de su tubo digestivo contra las infecciones.

    Lactancia artificial

    • Cuando la lactancia no es posible por problemas de la madre (tratamiento con antibióticos, SIDA, drogodependencias), por problemas de los niños (paladar partido: es un paso anormal a través del techo de la boca (paladar duro) hacia la vía respiratoria de la nariz). El paladar partido interfiere la alimentación y el habla.

    • La lactancia artificial también se usa como complemento de la alimentación del niño.

    • Son leches adaptadas, basada en leche de vaca modificada.

    • Existen 2 variedades:

    • Iniciación: con una modificación notable de la leche de vaca.

    • Continuación: a partir de los 5 meses, con modificaciones menores.

    • Son menos digeribles que la leche materna debido a su mayor cantidad de proteínas.

    • Las leches adaptadas pueden generar algún tipo de alergias o intolerancias.

    • Hacia el final de este período es posible introducir zumos naturales de frutas diluidos con agua, si el pediatra lo considera oportuno.

    La alimentación de 4 a 12 meses

    • A partir de los 4 meses se puede iniciar la alimentación complementaria: introducción progresiva de alimentos adicionales y sustitutivos de la leche.

    • Cada nuevo alimento se introducirá por separado y en cantidades pequeñas, sin forzar excesivamente.

    • Entre dos alimentos nuevos se dejarán transcurrir una o dos semanas.

    • Se variará la forma de tomar los alimentos, alternando el biberón con la cuchara, que se introduce con alimentos dulces y líquidos.

    • Si la alimentación es con leches adaptadas, a partir de los 5 o 6 meses se puede pasar a la leche adaptada de continuación.

    • La alimentación complementaria se inicia con la introducción de un puré, normalmente de frutas (manzana, pera plátano, albaricoques, zumo de naranja). Las fresas, el melón y los melocotones pueden producir alergias por lo que se recomienda no utilizarlos.

    Introducción de alimentación complementaria

    1º. Introducción de puré de frutas.

    2º. Verduras en sopa o puré. Se puede añadir en el plato de sopa o puré algún alimento que aporte proteínas o grasas (trozo de carne de 40 o 50 gr. de cordero, pollo o ternera o un trozo de pescado hervida, a la plancha o triturada).

    • Las papillas de cereales sin gluten se pueden introducir a partir del sexto mes.

    • Hasta los 12 meses es conveniente que el lactante ingiera una cantidad mínima diaria de 500 mililitros de leche o derivados.

    • Entre los 6 y los 8 meses se pueden empezar a dar alimentos sin triturar.

    • Es sobre los 8 meses cuando los niños acostumbran a comer cuatro veces al día, con alguna toma de leche adicional, de tal manera que sus comidas coinciden con la de los adultos. También empieza a cambiar la postura para comer, está más incorporado y finalmente sentado.

    • Si los niños pueden compartir mesa con los padres o los hermanos mayores, se les estimulará el interés por comer como ellos.

    • Las papillas de cereales pueden pasar a ser con gluten hacia el noveno mes. Con la introducción del gluten se les puede dar arroz o pastas, pan, galletas, etc.

    • Hacia los 12 meses, se acaban de introducir la mayoría de los alimentos básicos de la dieta: el huevo (en principio sólo la yema), las legumbres, el queso fresco y el tierno, yogures y otros derivados lácteos).

    • A partir de los 12-14 meses la alimentación puede ser tan variada como la de un niño mayor.

    La alimentación de 1 a 3 años

    • Es frecuente que en este período los niños coman menos si lo comparamos con la cantidad de alimentos que ingerían anteriormente.

    • Esto es debido a que en esta etapa es más el cambio cualitativo (del lenguaje, sensorial, psicomotor, socioafectivo, etc.) que el cuantitativo (el crecimiento).

    Alimentación de los 3 a los 6 años

    • A partir de los 3 años los niños ya tienen una alimentación muy variada.

    • Es necesario que la dieta del niño sea lo más equilibrada posible, que contenga verduras y legumbres, eviten el abuso de dulces y qué de respuesta a las necesidades nutritivas derivadas de la gran actividad física, intelectual y emocional que desarrollan los niños en este período.

    La alimentación en la escuela infantil

    • Se debe entender como un elemento más de la acción educativa, que forma parte de los contenidos de los programas de educación para la salud.

    • Para confeccionar un menú, el principio fundamental es establecer una dieta equilibrada que aporte el valor nutritivo necesario y responda a las exigencias de los niños en cada edad.

    Preparación del menú

    • En cada comida habrá un plato de féculas o hidratos de carbono, un plato de carne, pescado o huevos, una guarnición de verduras y ensalada, y unos postres.

    1º. Se programarán los segundos platos del menú, que serán de carne, pescado o huevos y que aportan proteínas, constituyendo los platos principales de la comida.

    2º. Se programarán los platos de féculas.

    3º. Completarlo con guarnición (cruda, hervida o estofada).

    Los postres serán de fruta fresca 3 veces a la semana y, los días que haya ensalada, podrán ser un producto lácteo (yogur, flan, crema…)

    5º. El pan y el agua completarán la estructura del menú.

    Los platos deben estar bien presentados para que la comida se haga más apetecible.

    El comedor como espacio educativo

    • Se establece una relación afectiva entre adultos y niños. Si comer es un hecho social, lo es sobre todo por su aspecto relacional.

    • Necesidad de favorecer la progresiva autonomía de los niños en relación a las diferentes etapas evolutivas.

    • El intercambio de información acerca de la comida entre las familias y la escuela ha de ser puntual y continuo.

    Disposición y mobiliario

    • El comedor tendrá que reunir las condiciones higiénicas y sanitarias.

    • La mesa se ha de presentar limpia y dispuesta con manteles, servilletas o baberos.

    Dificultades en el comportamiento alimentario.

    • Diferencia entre hambre y apetito:

    • Hambre: factor biológico, producto de una necesidad insatisfecha de alimento, que provoca insatisfacción, ansiedad e, incluso, dolor.

    • Apetito: es de componente psicosocial y se caracteriza por el deseo o placer de comer.

    • Alteraciones y trastornos

    • Regurgitación: característico de los lactantes. Consiste en la expulsión de un poco de leche, generalmente después de las comidas.

    • Es como si la boca del estómago no se cerrase suficientemete bien y dejase salir la leche que sobra.

    • Generalmente desaparece con la maduración del sistema digestivo del bebé.

    • vómito: consiste en la expulsión más o menos brusca de una cantidad importante de alimento.

    • Si el bebé se encuentra bien y aumenta de peso como le corresponde no existe motivo de preocupación.

    • Para evitar en lo posible estos vómitos se tiene que procurar que el bebé no trague aire mientras mama o se toma el biberón.

    • La mayoría son producto de errores alimentarios como pueden ser: una sobrealimentación, un error en la preparación de las leches adaptadas...

    Qué hacer cuando el niño...

    • No tiene apetito

    • Nunca tiene suficiente

    • Rechazo de nuevas texturas y sabores y selectividad del apetito.

    • Lo hablamos en grupos y escribimos las conclusiones.

    • Cada grupo una cuestión.

    Intolerancia y alergias alimentarias

    • La alergia alimentaria se produce por una reacción inmunológica (de defensa) con producción de anticuerpos contra una proteína alimentaria específica, en la que sólo una pequeña cantidad de la misma origina la reacción.

    • En cambio, en la intolerancia alimentaria los mecanismos son diferentes pero nunca inmunológicos, es decir, no va a intervenir el sistema inmune en la reacción. Estos mecanismos pueden ser enzimáticos como es el caso de la intolerancia a la lactosa.

    Intolerancia a la lactosa

    • Estos niños no tienen el enzima lactasa y por tanto no son capaces de digerir la lactosa (azúcar de la leche) provocándoles diarreas cuando toman leche o derivados lácteos.

    Intolerancia al gluten

    • Se conoce con el nombre de enfermedad celíaca.

    • Se producen alteraciones predominantemente digestivas consistentes en diarrea, vómitos, pérdida de peso, cambio de carácter, anemia, etc. Todo esto consecuencia de la atrofia severa de las vellosidades del intestino delgado.

    • Atrofia significa destrucción o acortamiento de las vellosidades. Al estar atrofiadas (acortadas), se dificulta la utilización de los alimentos y el resultado es el desarrollo de los síntomas anteriormente descritos.

    Obesidad infantil

    • Es el aumento de grasa corporal que puede acompañarse de sobrepeso o no.

    • La cantidad de energía consumida es superior a la necesaria, existe un exceso de calorías, que serán utilizadas en acumular grasas y, por lo tanto, provocarán obesidad.

    • En la mayoría de los casos, la obesidad es debida a unos malos hábitos alimentarios, la escasa actividad física y una predisposición genética para conservar y almacenar energía.

    Anorexia infantil

    • Anorexia es la pérdida de apetito. En el lactante puede ser debida a 4 causas:

    • Causas infecciosas

    • Intolerancia digestiva(intolerancia al gluten)

    • Error dietético: prolongación excesiva de un régimen exclusivamente lácteo o un exceso de alimentación.

    • Causas psicológicas o de oposición: relacionada con la actitud de los padres de inquietud y ansiedad en el momento en que el niño tiene que comer.

    Rumiación

    • Regurgitación repetida de los alimentos ya ingeridos de una forma voluntaria y placentera. 2 tipos de rumiación:

    • La que se da en personas con deficiencia mental

    • La que se da en niños muy pequeños, entre los 0 y los 17 meses.

    • Puede implicar pérdida de peso…

    Pica

    • Ingestión persistente de sustancias no nutritivas (pintura, yeso, cuerdas, cabello, ropa, arena, insectos, piedras…).

    • Se puede presentar en niños con deficiencia mental y en niños con carencias afectivas y físicas.

    • Las complicaciones que pueden tener son la intoxicación y la obstrucción intestinal.

    Diferentes tratamientos dietéticos

    • Dieta astringente

    • Dieta laxante

    • Dieta para intolerancias alimentarias

    • Dietas para la obesidad infantil

    • Dietas para diabéticos

    TEMA 3: Necesidades básicas: La alimentación Autonomía Personal y Salud

    9




    Descargar
    Enviado por:Maukiss
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar