Sociología


Nariñenses


ACERCA DE LA COMUNIDAD NEGRA NARIÑENSE EN COLOMBIA

CAUSALES DE MORBILIDAD GENERAL EN LA COSTA PACIFICA NARIÑENSE

Deficiencia en la infraestructura sanitaria

Baja cobertura de los servicios públicos.

Control de embarazos.

Diarreas y enteritis

Parasitismo

Paludismo: primera causa de mortalidad hospitalaria.

Desnutrición

Bronconeumonía.

Deficiente calidad de la vivienda y malas condiciones de habitabilidad.

Altas tasas de analfabetismo, menores tasas de escolaridad, elevada deserción escolar: obstáculo a nivel de formación del recurso humano para el desarrollo.

Históricamente el litoral Pacífico nariñense se ha caracterizado por su insularidad respecto al país y su desarticulación del contexto regional pero internamente es una unidad económica, geográfica, racial, ecológica y sociocultural que alberga potenciales recursos naturales, pesqueros, forestales, mineros y agropecuarios. Su espacio geográfico considerado como un conjunto presenta tres ejes o centros poblados; uno principal y dos secundarios o menores que cuentan con un equipamiento básico para la prestación de servicios a la población regional.

Tumaco es el principal núcleo dinamizador de la costa nariñense, con una marca influencia en el área del continente a lo largo de la carretera Pasto - Tumaco y hacia el centro y suroccidente del litoral hasta el borde norte ecuatoriano, incluyendo las cuencas de los ríos Mira y Mataje.

Barbacoas en el área continental, extiende su influencia a las cuencas de los ríos Patía y Telembí y la población de Bocas de Satinga en el litoral norte nariñense, a las cuencas de los ríos Saitnga y Sanquianga hasta el sector sur de la costa caucana, En tanto en la zona de Tumaco combina la minería con la agricultura y son las labores forestales las más importantes en el área de Bocas de Satinga.

En estos núcleos menores y en el conjunto de poblaciones del litoral se comprueba una realidad presente en la mayoría de los principios nariñenses: el progreso parece haberse detenido ahí y resienten los problemas del retroceso como consecuencia de factores políticos y económicos que condicionan las expectativas de desarrollo regional en nuestro país.

Los centros económicos internos y su área de influencia funcionan en forma independiente aun cuando entre sí presentan desiguales niveles de desarrollo. El eje geográfico de estas zonas son las vías de comunicación, especialmente ríos y esteros, alrededor de los cuales gira todo el sentido de pertenencia comunitaria y las diferentes formas de organización social.

La región pacífica nariñense presenta grandes potencialidades para ampliar su base productiva sectorial, sin embargo, los avances en el fomento económico y social serán lentos y posiblemente nulos, si no se hacen esfuerzos para consolidar el sistema interno de comunicación, por dotar de electricidad suficiente, adecuar las telecomunicaciones, conformar un sistema de comericalización para la producción agropecuaria y un programa agresivo para los proyectos pesqueros e industriales, el crédito a los sectores productivos.

SECTOR AGROPECUARIO

La base económica de la región pacífica es la agricultura fundamentada en los cultivos de palma africana, cacao y plátano. El contexto productivo de la costa nariñense ofrece una dualidad: junto a una economía de minifundio con pequeñas propiedades y con bajos niveles de productividad, coexistiendo con graves problemas fitosanitarios en los cultivos, basado en las actividades cacaoteras u cocoteras, se desarrolla el cultivo de la palma africana, con un futuro promisorio, a la cual se dedican grandes plantaciones latifundistas que exigen la vinculación de altas inversiones. En este caso, el concepto de latifundio indica una agricultura que progresivamente tiende a fundamentarse en la relación entre capital y trabajo como base de una producción destinada al mercado interno.

El cacao asociado con el plátano como cultivo sombra, históricamente aparece ligado a la idiosincrasia del campesino de la costa y se constituye en una importante fuente de ingresos para cientos de familias de la región, sin embargo, el constante ataque de enfermedades como la “moniliasis” o “escoba de bruja” lo convierte en cultivo de subsistencia que impide lograr mejores ingresos a los agricultores quienes además carecen de mecanismos para el control de plagas y del capital necesario que viabilice su vinculación a otro tipo de cultivo de mejor rentabilidad.

El cocotero aparece diseminado a lo largo del litoral, especialmente en los municipios de la zona norte. Es un cultivo marginal que actúa como complemento a la pesca, a la explotación forestal y a la minería.

Las principales ventajas de la agricultura en la costa nariñense, históricamente se han influenciado por dos aspectos, que tienen que ver con su orientación casi exclusiva hacia el mercado interno y hacia la obtención de productos en los cuales el país tradicionalmente ha presentado déficit.

La orientación casi exclusiva hacia el mercado interno ha impedido que la agricultura nariñense se vincule a la corriente nacional de exportaciones y permanezca rezagada de su proceso de expansión industrial. La obtención de los productos en los que el país ha presentado déficit señala que si bien el déficit agropecuario presenta un expedito mercado interno, éste no ha representado una directa ventaja al producto debido al contrabando y a la s frecuentes importaciones subsidiadas de aceite y cacao que impactan negativamente los precios internos de estos productos. Por otro lado, las plagas y enfermedades y algunas dificultades en la comercialización han restado competitividad a los cultivos tradicionales de la costa.

El litoral pacífico nariñense es una zona con excelentes condiciones para desarrollar una producción comercial no sólo en la actualidad de plantación de palma africana, cacao y coco, sino también en la actividad arrocera y cañera.

La caña tiene una mínima difusión y en cuanto al arroz es evidente que en alguna época alcanzó importantes niveles de producción y aún se cultiva en las vegas de los ríos Telembí, Bajo Patía y otros. Existen alrededor de 20 pequeños molinos que permiten trillar la producción para consumo loca y de otras zonas.

El fomento al cultivo de arroz es una alternativa a los cultivos tradicionales y a las posibilidades mineras de la región, su viabilidad es posible con base en grupos asociativos, crédito y en especial con la introducción de semillas mejoradas.

Una estrategia podría ser la ampliación de la producción de semillas de palma africana con el fin de suministrar al agricultor material genético de óptima procedencia, extender la asistencia técnica masiva a los cultivos de coco y cacao p ara erradicar las enfermedades y completar el desarrollo agropecuario con infraestructura física, vías, centros de acopio, transporte fluvial y marítimo.

La ganadería se desarrolla como una actividad de baja magnitud en algunas zonas situadas a los lados de la vía principal; corresponde a cruces de la raza cebú con pardo suizo y ganado criollo. A pesar de que la llanura del Pacífico presenta amplias zonas aptas para su desarrollo, con propicias condiciones ambientales, existen una serie de restricciones que se deben superar: las mínimas técnicas de manejo, la falta de vías de penetración, la carencia de una investigación sobre pastos y de transferencia tecnológica y en especial, las dificultades de mercadeo.

EXPECTATIVAS:

  • Exportación de ganado en pie y en canal por el puerto de Tumaco

  • Creación de una feria de ganado regional

  • Creación de un matadero o frigorífico

  • Impulso a proyectos de industrialización de los subproductos: cuero, embutidos y productos residuales.

SECTOR FORESTAL

Las características ecológicas y el uso actual del suelo determina que la región Pacífica nariñense posea una vocación básicamente forestal. A pesar de las dificultades de esta actividad, aún persiste como una de primer orden en cuanto a su importancia económica y de generación de ingresos para un amplio sector de la población.

TUMACO

Vol. madera aserrada y exportaciones

1970-1985

AÑO

METROS CUBICOS

EXPORTACIONES (Toneladas)

1970

191.991

25.506

1972

219.208

39.536

1974

173.094

24.909

1976

276.290

9.402

1978

66.267

4.637

1980

39.232

3.482

1981

38.856

1982

50.547

1983

297.392

1984

283.392

1985

159.002

FUENTE: INDERENA, Regional Pacífico, Sur Tumaco. Aduana Tumaco.

La explotación forestal permite identificar dos tendencias en tanto la zona del litoral norte persiste con el sistema de trozas que se comercializan directamente hacia el puerto de Buenaventura, los aserríos del área de Tumaco se enfocan hacia una mayor manufactura de la madera. En uno y otro caso, el índice de desperdicios es muy alto, aproximadamente 40% en promedio.

Nariño continúa siendo el primer abastecedor de madera (PLADEICOP), con aproximadamente el 50% procedentes del litoral Pacífico, el 30% procede del Chocó, el 15% del Cauca y el 5% del Valle.

La participación de los aserríos en la región es mayor a la de otros Departamentos de la costa Pacífica, de 168 aserríos mecanizados 84 están ubicados en esta zona: en el río Satinga (Bocas de Satinga) y río Sanquianga (Mosquera) 37 aserríos; en los ríos Tapaje e Iscuandé 25; en Tumaco 13 y a lo largo del río Patía (Salahonda) 9 aserríos.

Lo madera procesada tiene un amplio mercado en el interior del país, especialmente en Cali y Bogotá y hacia el interior por Buenaventura.

El abastecimiento de madera procesada en los aserraderos se muestra como uno de los principales problemas de la industria debido a que el aprovechamiento del recurso cada vez resulta mas limitado, por cuanto las masas boscosas no explotadas se alejan cada vez más de las vías naturales de extracción, lo cual plantea la necesidad de implementar nuevos sistemas de explotación, posiblemente de mayor costo; además, la calidad y los suministros de madera dependen del lugar de origen y de la época en que se realice el transporte hasta los aserraderos porque necesariamente deben coincidir con la época de lluvias o alta marea para facilitar el desplazamiento.

Si bien las enormes riquezas forestales de la zona ofrecen potencialidades de explotación provechosa, se deben implementar medidas de conservación, de reforestación sistemática, investigación forestal y ampliar los ensayos de regeneración natural.

El sector requiere modernizar los procesos de extracción, corte y transformación del bosque, con base en su racional explotación, crédito y asistencia técnica, tanto a corteros como aserraderos de la región, de manera especial, con el manejo de formas asociativas en este campo.

PESCA:

Artesanalmente aunque también han existido acciones de un tipo de extracción industrial, pese a las limitaciones encontradas en los campos de infraestructura y técnico.

AUGE DEL CAMARON POR SU ATRACTIVO EN EL MERCADO INTERNO

La pesca comercial industrial se ha definido como una de las actividades que se caracteriza por el uso intensivo de sus equipos permitiendo un amplio campo de acción y grandes volúmenes de pesca.

Desafortunadamente Colombia ha desarrollado en menor escala esta categoría y se ha visto obligada a abastecer su mercado con productos extranjeros, subestimando su potencial pesquero y gastando divisas en importaciones.

La tradición de las prácticas de captura, la falta de una infraestructura básica para la explotación racional del recurso, los compromisos a nivel del Pacto Andino, las diferencias de precios y calidad y el contrabando, son causas que contribuyen a explicar el lento avance de la pesca industrial en Colombia.

No obstante, y por ser un producto muy rentable, se han instalado unas empresas camaroneras en Tumaco para explotar el camarón en cautiverio.

Limitantes para la expansión de la pesca artesanal:

  • Dispersión de comunidades pesqueras

  • Distancias a los centros de mercadeo.

  • Dificultades en el transporte

  • Inexistencia de cuartos fríos, centros de acopio y conservación

  • Insuficiente energía

  • Altos costos del combustible.

  • Falta de créditos para los insumos

  • Ineficientes embarcaciones.

Consolidación del sector pesquero por:

  • Disponibilidad de recursos pesqueros

  • Oferta potencias vs creciente demanda nacional e internacional

  • Beneficios en cuanto a ahorro y generación de divisas.

  • Aporte alimenticio

  • Mecanismo de generación de ingresos

  • Absorción de mano de obra regional

Programa:

  • Fortalecimiento del sector

  • Impulso a pequeñas y medianas empresas asociativas de pesca artesanal para la captura y comercialización de especies dedicadas al consumo humano directo, dotadas de adecuadas soluciones de frío y con facilidades de crédito.

  • Ley marco del sector pesca: Creación de un fondo nacional, una cuota de fomento pesqueo

  • Aprovechamiento integral del recurso pesquero con plants industriales procesadoras de atún, sardinas y harina de pescado, el cual incluye un eficiente sistema de almacenamiento, infraestructura y modernización de la actual flota pesquera.

SECTOR MINERIA

Representada por la explotación de oro de aluvión en las cuencas de los ríos Telembí y Patía a lo largo de los municipios de Magüí, Roberto Payán y Barbacoas.

La explotación aurífera en Barbacoa data desde los tiempos precolombinos y en forma más acentuada desde la fundación de la población en 1610. Desde esta época la extracción del metal se hace a lo largo de los ríos Timbiqui, Gualmambí, Pimbí y Telpí.

Paradójicamente, esta región que a través de la historia ha entregado sus recursos auríferos y ha contribuido a la economía del país, al fortalecimento de sus reservas nacionales y de la industria que utiliza el oro como insumo, no ha recibido la atención que realmente merece. Sus poblaciones poseen una ínfima infraestructura física, carecen de los servicios públicos básicos y presentan un serio problema en su comunicación terrestre (Junín - Barbacoas: 54 Kms.).

Estrategia: fortalecimiento de los centros urbanos mediante obras de infraestructura que permitan mejorar las condiciones de vida de la población minera.

Fortalecimiento mediante diversos recursos.

Ampliación del crédito a pequeños mineros organizados en grupos asociativos, para capital de trabajo, equipos y dragas de succión.

Extensión de programas educativos y capacitación en técnicas mineras.

Apertura de almacenes de provisión agrícola tanto en Barbacoas, beneficiando a mineros y agricultores.

SECTOR FINANCIERO:

Tumaco es el principal centro de operaciones financieras de la Costa Pacífica nariñense (Banco Popular, Colombia, Banco Agrario) en Barbacoas, el Charco e Iscuandé prestan sus servicios las sucursales del Banco Agrario.

El bajo movimiento que presenta el crédito en la región está asociado a factores como: falta de garantías que respalden la obligación (bao valor de avalúo de los terrenos), condiciones al crédito, limitación en la cantidad de aprobación, desconocimiento del crédito de fomento y antecedentes bancarios (el de mayor incidencia). En la región existe desconfianza generalizada a efectuar préstamos y en particular se relaciona el fenómeno con los hechos ocurridos en la Caja Agraria de Tumaco, la cual se vio en la obligación de castigar un monto significativo de su cartera.

En cuanto al crédito de fomento, es visible el desconocimiento que tienen algunos usuarios potenciales y aún los mismos intermediarios financieros tanto de las líneas como de su forma operativa. Es necesario hacer difusión de las sucursales de cada entidad favoreciendo las actividades productivas de la región.

Sectores beneficiados: comercio, consumo, construcción, agropecuario.

Impulsar un programa de crédito de fomento que beneficie al pequeño y mediano productor dedicado al cultivo de palma africana, cacao, coco, plátano, banano, frutales y bosques comerciales, estableciendo intereses bajos y pago de los mismos y de capital a partir de la etapa productiva. La aplicación valor /ha. Debe ser diferencial en el sentido de beneficiar más a aquellos cultivos que en un momento determinado podrían ser desplazados por la palma africana.

En el sector pecuario, la atención se debe centra en la ganadería de doble propósito (leche y cría) y pesca artesanal. En el primer caso el programa bovino para pequeños ganaderos e sposible previa intervención del INCORA en la conformación de “Cooperativas de parceleros” y “empresas comunitarias”, igualmente extender el crédito a pequeñas y medianas empresas que están dedicadas a la captura y comercialización del pescado.

Para estimular la acción del intermediario en la colocación de crédito de fomento, el margen de redescuento debe ser superior a los ya establecidos, para aumentar su rentabilidad financiera, factor que en muchas ocasiones ha deprimido las operaciones de fomento. Las medidas que se adopten deben tener como objetivo principal reducir los costos de producción para volver competitivos los precios, tanto en el mercado interno como externo.

La aplicación de un programa de crédito para la región debe ir acompañado de otras acciones en donde participen instituciones que tiene que ver con el éxito del programa, como son INCORA, ICA, con la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal, fortalecimiento del Fondo Nacional de Garantías y estímulos arancelarios o trobitarios.

SECTOR EXTERNO

Tiene como fundamento las relaciones comerciales con Ecuador. El mercado cambiario es pequeño pero significativo y sólo sirve para facilitar o favorecer el intercambio fronterizo con la costa ecuatoriana.

La zona fronteriza en la costa ha mantenido desde siempre un comercio casi libre de productos y especialmente alimenticios, agrícolas y pesqueros. Esta modalidad de intercambio es de baja magnitud. Los principales productos son el aceite, cacao, manteca, enlatados, jabones, galletas y gasolina, algunos motores fuera de borda, repuestos y elementos utilizados en la pesca son traídos desde El Ecuador debido a sus menores precios relativos.

Este comercio se realiza por vía marítima y con mucho riesgo desde Puerto Limones, San Lorenzo Y Esmeraldas Ecuador hasta Tumaco. También se utilizan los ríos, esteros y caminos que unen estas poblaciones en el área continental. Como medio de transporte se utilizan lanchas con motores fuera de borda y pequeñas embarcaciones que conducen gentes de la región. Exportaciones de madera desde el litoral nariñense efectuada y registradas en Buenaventura.

Las expectativas del sector externo en el litoral se basan en las posibilidades de ensanche de la estructura productiva regional y en la importancia que el puerto de Tumaco pueda adquirir, en gracia de su propia dinámica. Ello presupone la presencia de la inversión pública en obras de infraestructura que coadyuven a su fortalecimiento com puerto alterno en el litoral.

HACIA EL DESARROLLO REGIONAL

Se viabiliza el modelo de desarrollo regional basado en una integración transversal, mediante el eje Tumaco- Puerto Asís, que permitiría la comunicación por vía terrestre y fluvial del Pacífico con el Atlántico. Articulado al eje troncal constituido por la vía Panamericana, sería la base de una real integración interna de la región y de ésta con el conjunto nacional.

El transporte de cabotaje merece un especial impulso, por cuanto puede ser la base del movimiento de personas y productos, organizando una empresa de cabotaje, como solución al actual cuello de botella de la producción, uniría los mercados y centros de acopio y reforzaría el sistema interno de comunicación.

La discusión sobre las posibilidades de una producción regional orientada al mercado externo, llama la atención sobre una estrategia para la formación de capital, como razón importante por la cual Nariño no se ha vinculado a la dinámica capitalista de la economía colombiana. Existe un potencial productivo factible de movilizar por Tumaco, como son: aceite de Palma Africana, explotación ganadera, pesquera, agrícola y forestal, persiste como una producción con un vasto mercado nacional y con fuertes expectativas en el mercado mundial.

Para que el modelo sea completo debe plantearse una estrategia de vinculación a este proceso tanto al zona Andina como el Putumayo. Esto implica reorientar la actividad productiva hacia productos susceptibles de encontrar mercado externo; esto presupone incorporar el minifundio como factor estructural que restringe las posibilidades de la Zona Andina entre mercados más amplios.

Se viabilizan proyectos productivos coherentes con la estructura económica como explotación agrícola y agroindustrial de frutas, legumbres y hortlaizas, higuerilla y canela, las explotaciones pecuarias y porcinas, programas de productividad para generar mayores excedentes en la producción y proyectos orientados a aumentar la eficiencia en los sistemas de comercialización. Tumaco como puerto exportador del café nariñense.

Esto presupone la presencia del estado con el fin de superar históricas limitantes al desarrollo insuficiencia de energía eléctrica, falta de adecuadas vías de comunicación y obras básicas de infraestructura económica y social.

El crédito de fomento en la región debe cumplir su papel de aumentar su capacidad de producir o sea, asimilarse a la idea de inversión y desarrollo económico, comprender el crédito de fomento como un mecanismo capaz de sustituir o ensanchar la capacidad de crecimiento autogenerado por las unidades productivas.

Conjuntamente con una mayor difusión de las líneas de crédito establecidas por el Banco de la República, una vez cumplido su primer objetivo de contribuir al equilibrio de las actividades comerciales afectadas por la devaluación del sucre, se destinen a fortalecer esta estrategia de desarrollo. Su orientación se haría hacia nuevos proyectos de inversión agrícola, agroindustrial, manufacturera o minera, con condiciones más blandas en cuanto a tasas de interés, márgenes de redescuento y plazos.

Por otra parte, las necesidades de calificación de mano de obra inherente a todo proceso de desarrollo, se pueden encausar mediante la creación de un instituto tecnológico con formación técnica intermedia, con sede en Tumaco. Capacitación en mecánica de motores, electricidad, artes pesqueras, prácticas forestales, prácticas agrícolas, formación en técnicas de oficina y comercio, contabilidad y enfermería para impulsar la salud.

Desde 1981 las exportaciones de madera se registran en Buenaventura.




Descargar
Enviado por:Magiqm
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar