Filología Hispánica


Nada; Carmen Laforet


INDICE

  • RESUMEN

  • PERSONAJES

  • LENGUAJE

  • ESTRUCTURA

  • ESPACIO

  • TIEMPO

  • FORMAS DE ELOCUCIÓN

  • TITULO

  • CREACIÓN

  • CONCLUSIÓN

  • 1.RESUMEN

    Esta novela trata de una chica joven, Andrea, que vivía en un pueblo y que va alojada poco después de la guerra en casa de unos tíos en la calle Aribau de Barcelona, para poder estudiar letras en la universidad. Ella va muy ilusionada pues no pensaba encontrar ese ambiente desastroso que acaba con todas sus ilusiones. En esa casa viven en condiciones pésimas y además entre sus familiares existen muchos conflictos. Poco a poco Andrea va haciendo amigos y encuentra en ellos la ilusión de vivir, conoce a Ena a la que llega a querer como una hermana.

    Finalmente, tras muchas anécdotas de sus familiares y la aparición de varios personajes nuevos en la vida de Andrea, ésta encuentra la solución a sus problemas y se va a otra ciudad con su amiga, llena de esperanzas otra vez.

    “Barcelona era también unas aceras anchas

    húmedas de riego, y mucha gente bebiendo

    refrescos en un café...Todo lo demás, las

    grandes tiendas iluminadas, los autos, el

    bullicio, y hasta el mismo paseo del día

    anterior desde la estación, que yo añadía

    a mi idea de la ciudad, era algo pálido y falso,

    construido artificialmente como lo que

    demasiado trabajado y manoseado pierde su

    frescura original.” (Pág.21-22)

    2.PERSONAJES

    Los personajes destacados y que en verdad cobran importancia son los femeninos, empezando por la protagonista Andrea, sobresaliendo y dejando a los hombres siempre en un segundo plano. “En esta casa las mujeres hemos sabido conservar mejor la dignidad.”, dirá Angustias.

    En la vida universitaria de Andrea, es Ena la que cobra verdadera importancia, e incluso en casa de ésta, se “infravalora” al padre y los hermanos, para centrarse en Ena y su madre, personajes que al final tendrán gran relevancia para la resolución del libro.

    La casa de la calle de Aribau también está completa por las mujeres, con la excepción de Román, principal personaje, eso si, también distanciado del lector , ya que la protagonista y narradora también lo está de él.

    Podríamos decir que durante toda la obra, los personajes permanecen iguales a sí mismos, excepto la narradora.

    ANDREA: Protagonista y narradora. Es una joven de 18 años; no tenemos detalles de su físico, solo sabemos que es alta y delgada (sobre todo durante su periodo de hambre) y poco más. Tal vez podamos encontrar algún otro rasgo físico en la conversación que mantiene con Pons: “ ...tienes la tez oscura y los ojos claros.”

    Es un personaje de carácter débil, que se va fortaleciendo a través de la obra con todo lo que ocurre a su alrededor. Cuenta lo que pasa y lo que siente, pero es un personaje sin fuerza, sin acción propia, incapaz de transmitir sus sentimientos mientras se encuentra en la casa.(cosa que cambiará al final su amiga Ena, a la que se ve como una especie de salvadora para Andrea al rescatarla de su introvertido comportamiento y marginalidad.

    ROMÁN: Es el personaje más complejo de la novela. Su extraña y enferma forma de ser y personalidad no se describe directamente sino a través de “pinceladas” , como comentarios de la narradora y los hechos que provoca, que siempre son conflictos y peleas entre la familia de Andrea, nos hace saber que es un hombre aburrido que sólo disfruta haciendo sufrir a los demás, se podría decir sin corazón y misterioso, como por sus desconocidos viajes, o la extraña relación entre la criada Antonia y él.

    Al final la confesión de la madre de Ena a Andrea sobre la vida anterior de Román, nos enseñará a plena luz a esta personaje. Durante todo el capítulo XIX ésta describe a Román como comprimido, amargado de la vida, cruel. Cínico, humillante, sádico y trastornado.

    Su muerte, suicidio , es como una cierta esperanza para la casa de la calle de Aribau, ya que los gritos y peleas deberían haber desaparecido, pero este despiadado personaje ha ahondado tanto en la vida de los personajes de la casa, que incluso muerto parece sentirse su presencia, agobiante y psicológica. El mordisco en la oreja al perro es la muestra final de su animalización y enfermizo comportamiento. “Román llevaba tres días encerrado en su cuarto. Según Antonia, componía música y fumaba continuamente, de modo que le envolvía una atmósfera angustiosa.” (196)

    ENA: En total contraposición con el de Andrea, Ena y su ambiente (en la universidad o en su casa), son la esperanza y el color en la vida de la primera.

    Ena aparece como una chica caprichosa, lista, pero con mucho magnetismo, poder sobre los demás, como explica a Andrea su propia madre: “Desde aquel momento fue Ena más poderosa que yo; ,e esclavizó, me sujetó a ella. Me hizo maravillarme con su vitalidad, con su fuerza, con su belleza (...) Usted sabe, Andrea, que mi hija es una irradiación de fuerza y vida...” (222-223)

    Y con esta descripción queda casi todo dicho . aunque a pesar de todo, Ena se muestra cariñosa con sus padres y Andrea. Aunque su intención secreta es hacer sufrir a Román para vengarse por lo que hizo a su madre.

    GLORIA: Mujer del tío de Andrea, Juan. Al principio al conocerla la describe así : “...otra mujer flaca y joven con los cabellos revueltos y rojizos, sobre la aguda cara blanca y una languidez de sábanas colgando que aumentaba la penosa sensación de conjunto.” (pág.17) A partir de esta descripción y durante el desarrollo de la novela crece la confianza con Gloria por parte de la protagonista. Ella agradece su insulsa conversación y optimismo en medio de toda la angustia de esa casa.

    Se dibuja a éste personaje como una luchadora insistente , resistiendo las palizas constantes de Juan y los ataques de Román. Pocas veces se viene abajo, sacando al final ella adelante económicamente a la familia.

    JUAN: “...un tipo descarnado y alto (...) era uno de mis tíos, Juan. Tenia la cara llena de concavidades, como una calavera a la luz de la única bombilla de la lámpara.” (pág.16) Es la nada agradable presentación de Juan al lector, una especie de monigote en manos de su hermano Román, que llega a despertar , a pesar de todo , muchas veces la compasión del lector.

    ABUELA: (No aparece nombre)Viejecita dulce y compasiva que representa la bondad en medio de todo este opresivo ambiente. Medio loca, y con algún toque extraño, encarna la ternura que contrasta con todos los demás personajes, a pesar de que casi siempre está presente, no interviene demasiado. Esta es la impresión invariable que ofrece durante todo el relato: “... una mancha blanquinegra de una viejecita decrépita, en camisón, con una toquilla echada sobre los hombros (...) aquella infeliz viejecita conservaba una sonrisa de bondad tan dulce, que tuve la seguridad de que ere mi abuela.” (pág.15)

    Los demás personajes secundarios aparecen en la vida de Andrea de forma fugaz, una temporada quizá o , como la madre de Ena, permanece aunque en un segundo plano, detrás de su hija, al igual que el padre.

    Estos personajes de menor importancia son:

    Angustias, presente sólo en la primera parte y que tras su marcha a un convento por sus remordimientos por tener una relación con un hombre casado, da un poco de falsa esperanza a la vida de Andrea, terriblemente controlada por su rígida tía. Cristiana sobre todo y amante del orden, cede también a las cizañas de Román y desaparece sin dejar rastro.

    Antonia, sucia y desagradable criada inseparable del perro Trueno , es causa de la repugnancia de Andrea. Está atraída de algún modo por el “señorito Román”.

    Sus amigos Guixols, Iturdiaga y Pujol. A los que Andrea conoce a través de Pons, enamorado compañero en la universidad. Andrea se siente bien con ellos entre este ambiente bohemio y artístico, lleno de romanticismo y desinteresado, hasta que sabe en la fiesta de Pons que es todo una falsa apariencia de unos niños ricos que sólo juegan, a diferencia de Andrea, cuya pobreza , es real.

    3. LENGUAJE

    “Nada” utiliza una técnica tradicional y emplea una estructura y un lenguaje de gran sencillez alejado de la complejidad y retoricismo, aunque es detallista : “una novela magistral, nueva, con observación minuciosa y fiel, con entresijos filosóficos que hacen pensar y sentir.” Es como la calificó Azorín.

    El relato pues, destaca por su sinceridad y autenticidad pues se podría denominar autobiográfica por la relación estrecha entre la vida de la autora y la novela, con su tono ingenuo por su inexperiencia y juventud.

    Tiene un modo directo de narrar, con una presentación escueta y simple de una amargas y auténticas vivencias personales, los abundantes detalles, el derrumbamiento de los ideales que seguramente identifican en algunos aspectos a muchas personas que vivieron la postguerra.

    Hay variada utilización de recursos literarios estratégicamente colocados, pero que no hacen para nada pesada la narración y que sirven en varias ocasiones para reflejar mejor impresiones de la protagonista y para la creación del ambiente lúgubre como por ejemplo en la casa de la calle de Aribau.

    Estos son principalmente:

    -Comparaciones: “como una bandada de cuervos posados en las ramas del árbol del ahorcado, así, las amigas de Angustias estaban sentadas, vestidas de negro.”(pág.98) “La verdad es que eran como pájaros envejecidos y oscuros, con las pechugas palpitantes de haber volado mucho en un trozo de cielo muy pequeño.” (pág.99)

    “...como si yo fuera un perro.” (pág.134)

    “Aquellas noches que corrían como un río negro bajo los puentes de los días.” (pág.197, también metáfora)

    -Personificaciones: “Faroles como centinelas borrachos de soledad” (pág.14)

    “...casas dormidas...” (pág.14)

    -Hipérboles: “...nunca otra criatura me ha producido impresión más desagradable.” (pág. 16)

    “Me encontré reflejada miserablemente flaca y con los dientes chocándome como si me muriera de frío.” (pág 258)

    “El sueño logró apoderarse de mí, fue como un estado de coma, casi como una antesala de la muerte misma.” (pág 255)

    -Alguna onomatopeya: “tic tac” (pág 267)

    -Metáforas: “...momia irreconocible...” (abuela) (pág 12)

    -Antítesis: “En este cochino y bonito mundo...” (pág 83)

    “vida complicada y sencillísima.” (pág.248)

    -Diminutivos: “sení su corazón palpitar como un animalillo” (pág 19)

    “Abuelita, viejecita...” se repiten durante todo el relato.

    -Sinestesias: “...esta emoción tan espesa...” (pág 85)

    “...cristalinos tic tac ...” (pág 267)

    4.ESTRUCTURA

    La división fundamental se produce en tres partes, cada cual va a contener una etapa de la progresión que la protagonista Andrea va a experimentar en su año de estancia en Barcelona . Cada parte de divide a su vez en capítulos. La primera parte abarca desde el primer capítulo hasta el noveno, y recoge el primer choque y contacto con esta sociedad reducida a su familia. Primeras impresiones, sensaciones...es la parte más descriptiva de la obra, reflejando con total claridad y directamente esa vida y mundo. Andrea acabará acostumbrándose a todo eso que al principio recibió con asombro y desilusión.

    La segunda parte, que incluye los capítulos del décimo al decimoctavo, representa el paso del tiempo que pasa una vez ya acostumbrada a la sombría rutina y a la situación en la que se encuentra hasta el punto ya de cansarse, aunque Ena le dará unas pinceladas de ganas de vivir e ilusión a su monótona vida, e incluye varias anécdotas.

    La tercera y final, que incluye desde el undécimo capítulo hasta el ultimo, continua con el que va a ser el desencadenante del desenlace; la muerte inesperada de Román, por el que se llegan a acercar los dos mundos de Andrea: la esperanzadora vida en la universidad y su amiga Ena, y su tristeza de la casa de la calle de Aribau, hecho que ella había querido evitar a toda costa.

    Al final llega por fin el esperado y feliz final, por el que Andrea puede huir de allí con la acogedora familia de su amiga.

    De la estructura en capítulos es importante destacar que se encuentran íntimamente unidos y relacionados y que a menudo al final de un capítulo deja en el aire una incógnita que despierta la curiosidad del lector y que se resuelve en el capítulo siguiente , lo que le da es toque especial que hace que no se pueda dejar de leer fácilmente. Un elemplo es el final del capítulo XVIII, cuando Andrea encuentra a la madre de ena en su portal, lo que choca, pues pertenece a ese otro ambiente de la vida de Andrea, totalmente separado de su casa.

    “En aquel momento vi con asombro que la madre

    de Ena salía de mi casa. Ella me vio también y vino

    hacia mí.(...)

    -¡Qué suerte haberla encontrado, Andrea!- me dijo-

    He estado esperándola en su casa mucho tiempo...

    ¿Tiene usted un momento para mí?...”

    La estructura interna es lineal, comenzando por su llegada a Barcelona (apenas hace referencia a su vida anterior) y hasta llegar al punto de su partida.

    5. ESPACIO

    El espacio en general donde se desarrolla la acción es la ciudad de Barcelona, pero la vida de Andrea está claramente separada en dos mundos diferentes principalmente: la casa de la cale de Aribau y la universidad y su entorno.

    El primero es un ambiente poco acogedor, al contrario del segundo, donde hay un ambiente de paz y amistad.

    Andrea procura como sea mantener estas dos partes de su vida separadas, ya que se avergüenza de su entorno familiar. “Me juré que no mezclaría aquellos dos mundos que se empezaban a destacar en mi vida: el de mis amistades de estudiante con su fácil cordialidad y el sucio y poco acogedor de mi casa.” (pág. 60)

    Se describe de manera muy diferente a la gente que conoce en la universidad y a sus familiares. “Sólo aquellos seres de mi misma generación y de mismos gustos podían respaldarme y ampararme contra el mundo un poco fantasmal de las personas maduras.” (pág. 57)

    Luego aparecen más espacios con menos importancia, siempre dentro del contexto de la ciudad: La casa de Ena en la Vía Layetana (opuesta a la de Aribau), la casa de reunión con Pons y sus amigos, la buhardilla de Román, la naturaleza...

    6.TIEMPO

    El tiempo en que sucede la novela es de un año y la acción se desarrolla en la época de la postguerra de la guerra civil española. “Me di cuenta de que el niño había crecido mucho en un año” (pág 273)Durante el relato hay algunas referencias temporales que sirven al lector para conocer el avance del tiempo y la época en la que se encuentra:

    -Capítulo XVII: “El mes de Junio iba subiendo...”

    -Capítulo XII: “La temprana primavera mediterránea comenzó...”

    -Capítulo IV: “...una mañana de otoño en la ciudad...”

    La protagonista llega en Octubre a Barcelona “...aquel Octubre de espeso verdor...” (pág 14) y marcha poco después de acabar el verano “Estas visiones espantosas me persiguieron aquel fin de verano...” (pág .268)

    Con el avance del tiempo se produce una evolución en los personajes, sobre todo en Andrea, respecto a su carácter y también su físico.

    7. FORMAS DE ELOCUCIÓN

    Es esta una novela donde la protagonista coincide con el papel de narradora, por tanto está narrado en primera persona del singular y podríamos decir que es autobiográfica, por las coincidencias con la vida de la escritora.

    Utiliza un vocabulario sencillo y con mucha claridad, utilizando el registro coloquial o el vulgar o el más culto, dependiendo de los personajes y su estatus social. Un ejemplo muy claro lo tenemos en Gloria, una mujer inculta que suele intercalar en sus frases las muletilla “chico”. “Y si siempre fuera malo, chica...” (pág.271) “¡Déjame, chico! (pág. 227)

    Cuando la hermana de Gloria aparece, reproduce el habla catalana “-Vols una mica d'aiguardent, nena? (pág.168)

    Así, cada personaje va descubriendo mucho mejor su personalidad al lector sin la necesidad de una descripción directa, sino más bien por sugerencias a través de toda la narración y los diálogos.

    Finalmente se observa con facilidad que es una novela de corriente realista por ciertas características :

    • Refleja fielmente la realidad, situación y sociedad de la época .

    • Utiliza un lenguaje sencillo y natural.

    • Estudia el comportamiento de los personajes, así como la evolución psicológica de éstos.

    • Los principales temas son la pobreza, el dinero, la influencia social...

    • Tiene una técnica descriptiva detallada.

    • El registro lingüístico corresponde con el estatus social.

    En resumen encontramos narración predominante, intercalada con diálogo en cuidado estilo directo y pinceladas de descripción, más abundantes en la primera parte al tener que ser presentados los personajes y los espacios, con clara subjetividad, pero muy vivas y con gran minuciosidad, detallistas aunque no demasiado extensas ni ralentizando la narración, sino necesarias para ella.

    8. TÍTULO DE LA NOVELA

    El título “Nada” está justificado en que en principio la protagonista cree que es nada lo que ha aprendido o sacado de ese año de experiencias. Pero luego deja ver que más adelante esa opinión cambia.

    “Bajé las escaleras, despacio. Sentía una viva

    emoción. Recordaba la terrible esperanza, el

    anhelo de vida con que las había subido por

    primera vez.Me marchaba ahora sin haber conocido

    nada de lo que confusamente esperaba: la vida

    en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor,

    De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada.

    Al menos, así creía yo entonces.” (pág. 275)

    El libro podría levar también un título menos abstracto, como por ejemplo “Un año en la vida de Andrea”, mucho más comprometido con la novela, pero a su vez menos atrayente, más simple.

    9. CREACIÓN

    He decidido cambiar el último capítulo, el XXV desde el recibimiento de la carta de Ena el capítulo XXIV termina así:

    “La carta que estaba allí tirada era para mi. Me la escribía Ena desde Madrid. Iba a cambiar el rumbo de mi vida.”(pág. 272)

    Mi final sería más trágico, convirtiendo a Andrea en la “sustituta” de su tío Román después de su muerte, pues empapada ya por las mentes y comportamientos de los locos que llenan la casa de Aribau, y finalmente desencadenado por la carta de Ena en la que le dice que marcha al extranjero a estudiar con su padre por muchos años y que probablemente no se volverían a ver,Andrea empieza a cambiar su comportamiento y a actuar de modo cínico y cruel como hiciera Román. Ella misma nota su cambio, y también los demás de la casa, con sus constantes ataques a Gloria y Juan, que provocarán más peleas entre ellos.

    CAPÍTULO XXV

    Desperté esa mañana, como tantas otras, con el lúgubre sonido de la calle de Aribau. Coches, sirenas y gritos de la gente. Puede que cualquier otra persona esa soleada mañana le hubiera resultado alegre, pero no a mi. Aun tenia las palabras que Ena había escrito en su carta bailándome en la cabeza ... “probablemente volveremos a vernos, pero por si acaso siempre te recordaré. Te enviaré mi dirección, escríbeme.”

    Ena se iba con su padre a Alemania por algunos años. Proseguiría allí sus estudios. Seguramente no tardaría nada en conocer gente, y pronto todos comenzarían a admirarla, como todos hacían. Pero, ¿y yo?, ¿qué me quedaba ya?

    Comencé entonces a notar ya un cambio en mí misma , en mi forma de actuar, que no había experimentado nunca antes.Al principio simplemente me volví más huraña, no salía de mi cuarto, no hablaba con nadie, y después comencé a darme cuenta de que mi comportamiento se asemejaba cada vez más con el de mi tío Román; respondía con comentarios cínicos y crueles que muchas veces desencadenaban nuevas peleas entre Gloria y Juan, con nuevas palizas también.

    Actuaba despiadadamente, tanto me había acostumbrado a aquella rutina, sin importarme para nada los sentimientos de otras personas.

    Ya no escribí más a Ena. Nació poco a poco en mí un odio interior que fue creciendo con los días desde que recibí su carta, y no me daba cuenta de lo que en realidad me estaba ocurriendo hasta que , un día, de vuelta de uno de mis paseos, de vuelta al infierno de la casa de la calle de Aribau, miré hacia arriba, al alto edificio que erguía , gris y lúgubre , ante mí. Recordé entonces el día de mi llegada a Barcelona , y los acontecimientos que habían sucedido desde entonces.

    Llegué con la ilusión de la libertad, de un futuro y de felicidad, y entonces me di cuenta de todo, de lo que allí había vivido y para qué me había servido...: NADA.

    Creo que este final, o de este tipo, hubiera sido más adecuado a la novela, aunque, claro, también menos satisfactorio para el lector, pero es que con el original la protagonista cree en ese momento en que se marcha de Barcelona que de ese año no ha sacado nada en limpio, ni de provecho, pero en verdad sí lo ha hecho, como lo deja vislumbrar con el tiempo, que se daría cuenta.

    10.ÉPOCA Y AUTOR

    Carmen Laforet, novelista española nacida en Barcelona. Paso los primeros años de su infancia en Las Palmas de Gran Canaria, con su padre. Allí sus vivencias inspirarían dos de sus principales novelas, “Nada” y “La Isla de los Demonios”.

    En 1939 inició los estudios de letras y derecho en Barcelona y luego en Madrid, dejando, ambas carreras sin concluir. En 1946 se casó con el periodista M.Gonzalez Cerezales, siendo madre de varios hijos. En 1944 de pronto y sin que hubiera realizado antes ninguna actividad en el campo literario, creó su primera novela titulada “Nada” por la que llegaría la popularidad al ser galardonada con el premio Eugenio Nadal.

    Varios críticos han considerado la obra, junto con “La Familia de Pascual Duarte” de Cela, como exponente de la recuperación de la novela española de la postguerra. Pero si el éxito de ésta se debió sobre todo la novedad que suponía la barbaridad de la acción, nada sorprendió al ofrecer una gran relación con la realidad con convencimiento y de forma muy directa, sin falsas idealizaciones de la vida y desarrollado de modo sencillo.

    En todas sus obras es importante la preocupación por el estilo directo y la utilización de la primera persona del singular, de forma objetiva y real , estructurándolas con una gran perfección consiguiendo al mismo tiempo gran simplicidad y vigor descriptivo.

    Sus novelas están incorporadas a la corriente universal del naturalismo realista español.

    En mi opinión, “Nada” es un producto de su tiempo, el encuentro con un medio hostil, desconocido y duro, referente a la postguerra que tantas marcas ha dejado en la sociedad española.

    Como crítica constructiva, y como ya he expuesto en el apartado de creación, debo decir que el final me parece poco apropiado para lo que es la obra, y le convendría un final más triste.

    Para entender a la protagonista y su actitud tan introvertida, hay que ponerse en su lugar la situación temporal en la que se encuentra, y también familiar, económica y social de aquellos años, al igual que para comprender la forma de actuar de los familiares que parecen estar presos en la maldición de la lúgubre casa.

    Me parece que también se hace una especie de pequeña crítica a la sociedad o por lo menos destacar la paradoja que forman los nuevos amigos de Andrea, jóvenes amantes de la literatura, románticos y ansiosos por llevar una vida bohemia fuera de todo lujo, mientras que todos provienen de familias ricas y de buena posición, al contrario que la pobre Andrea.

    En resumen, este libro me ha encantado, hasta el punto de haberlo leído en tres días, porque no podía parar, tanto me ha interesado.

  • BIBLIOGRAFÍA

  • -Laforet, Carmen, Nada, Santa Perpetua de Mogoda (barcelona), Destino, 1945.

    -Lengua castellana y Literatura, Oxford Educación, Estella(Navarra), 1999, pág.258

    -García López, José, Historia de la Literatura Española,Vicens Vives, Barcelona, 1996.

    1




    Descargar
    Enviado por:Sherezade
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar