Literatura


Nada; Carmen Laforet


ÍNDICE:

Pg 1 Biografía

Pg 2-6 Resumen del libro

Pg 7-9 Personajes

Pg 10 Localización espacio- temporal

Pg 11-22 Características técnicas: Pg 11- Género y subgénero

Personas y tiempos verbales

Pg 11-14 Alternancias

Pg 14- 16 Tipo de vocabulario

Pg 16- 22 Estilo del autor: 16- 18 adjetivación

18- 21 sintaxis

22 Otros

Pg 23 -24 Temas de la obra

Ps 25 Opinión personal

------------------------------------------------------------------

1) BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Carmen Laforet nació en Barcelona en el año 1921. Sin embargo a muy corta edad se traslada a Las Palmas donde permanece junto a su familia hasta cumplir la mayoría de edad.

Es entonces cuando marcha a Barcelona y estudia en la Universidad de Filosofía y Letras durante tres años. Más tarde se traslada a Madrid dónde conoce a su esposo y allí permanecerá definitivamente hasta su muerte debido al Alzheimer en 2004.

En cuanto a su obra su libro más importante es Nada con el que ganó la primera edición del premio Nadal en 1944. Es una de las obras más importantes de la novela de posguerra, y supone un gran estímulo para la literatura española de la época. Incluso llegó a rodarse la versión cinematográfica de Nada dirigida por Edgar Neville en 1947 en la que Concita Montes interpretaba a Andrea.

Otras obras suyas publicadas algo más tarde son:

-La isla y los demonios (1952)

-La mujer nueva (1955). Es la historia de una conversión religiosa. Obtuvo el premio nacional de Literatura en 1956 y el Premio Menorca.

-La insolación (1963)

-Paralelo 35 (1967)

-La llamada (1954). Colección de novelas cortas.

-La niña y otros relatos (1970). Colección de cuentos.

2) RESUMEN DEL LIBRO

1ª parte

Andrea es una chica joven que ha vivido toda su vida en un pueblo. Se traslada a Barcelona para proseguir con sus estudios en la Universidad. Durante este tiempo tiene previsto alojarse en la casa de su abuela, en la que también viven sus tíos. Nada más llegar se ve impresionada por la ciudad, hecho que se irá remarcando durante toda la obra. Entonces Andrea toma un carruaje que la lleva hasta la casa de su abuela. El hecho de que tomara un carruaje se debió a que tomó un tren distinto al previsto y no había nadie esperándola en la estación. Una vez ya en la casa de su abuela queda impresionada por el gran desorden y el aspecto descuidado que mostraban todos los habitantes de la casa que habían salido a recibirla. Esa noche duerme en un incómodo sofá-cama.

Al despertar Andrea ve un retrato de sus abuelos de jóvenes y reflexiona sobre los cambios que se han producido desde entonces en la casa. Luego habla con su tía Angustias quien la previene de que su tía Gloria no es buena compañía. Durante el desayuno conoce a Román que vive en una buhardilla separado del resto de la casa y presencia una discusión entre Gloria, Juan y Román. A pesar de esto tanto Román como Juan y Gloria le parecen en un principio buena gente.

Más tarde Andrea comienza a darse cuenta de que, a pesar de que una de las razones de su partida del pueblo era el ansia de libertad, su tía Angustias se encargará de que esto no se haga realidad ya que la obliga a permanecer prácticamente todo el tiempo a su lado. Su única forma de evasión consiste en subir al cuarto de Román a oírle tocar el piano, cosa que la agradaba enormemente.

Más tarde Andrea comienza a darse cuenta de que hasta entonces no había hecho nada interesante y que había estado perdiendo el tiempo. Entonces, ese mismo día, Gloria y la abuela comienzan a contarle la historia de Gloria y también la de Román y Juan. Gloria cuenta que Román estuvo enamorado de ella, aunque la abuela lo niega. Luego Gloria cuenta como conoció a Juan y como este le pidió a Román que se llevara a Gloria a casa de la abuela, ya que Gloria no tenía familia. Este lo hizo a cambio de dinero. También cuenta cómo don Jerónimo (el jefe de Angustias) estaba escondido en la casa y que Gloria tuvo una pelea con Antonia, la cual salvó a Román de que lo fusilaran. En esa época fue cuando Gloria tuvo a su hijo en una clínica vacía debido a los bombardeos. Entonces se interrumpe el diálogo porque Andrea se había puesto enferma. El último día de su enfermedad Román le tocó al piano una composición dedicada al dios Xochipilli.

Una vez recuperada, Andrea vuelve a la universidad dónde se hace amiga de Ena, con quién comienza a desarrollar una gran amistad. Esta la pregunta si por casualidad no tiene un tío que se llama Román que toque el violín. Andrea contesta que no.

Al llegar a casa deseosa de hablar con Román de su fama como violinista se entera de que se ha ido por unos días sin decirle nada a nadie, como por lo visto tenía por costumbre. A su vuelta Román tuvo una fuerte discusión con Angustias a quién acusó de haber vuelto loca a la mujer de don Jerónimo que estaba encerrada en una casa de un pueblo de montaña en los Pirineos.

Llena de gratitud por la amistad que Ena la brindaba y por la gran generosidad que mostraba con ella (ya que al ser Andrea pobre Ena la invitaba a muchas cosas) Andrea decidió regalarle a Ena una de sus escasas posesiones: un pañuelo de su primera comunión. Ena se mostró enormemente agradecida por esta inesperada muestra de afecto. Este regalo le ocasionó que al volver de misa Andrea se viera envuelta en una discusión, ya que Angustias acusaba a Gloria de haber robado el pañuelo de Andrea, cosa que más tarde confesará que la había contado Román. Andrea lo desmiente y la discusión acaba con una bofetada por parte de Juan a Angustias que la dejó en el suelo. Más tarde Angustias le confiesa a Andrea que va a partir del hogar y que recupere el pañuelo a lo que Andrea se niega.

Angustias se va sin decirle e nadie adonde se va. Al poco tiempo apareció don Jerónimo preguntando por ella o por su paradero. La abuela, a pesar de saberlo, no se lo dice. Aprovechando la ausencia de Angustias, Andrea se instaló en el cuarto de Angustias el cual la resultaba más confortable.

La primera noche aparece Román y la invita a su cuarto. Andrea se niega a ir en un principio. Más tarde Andrea se decide a ir al cuarto de Román. Una vez allí Román le confiesa que él tiene el control de todo lo que sucede dentro de la casa y de las vidas de sus habitantes y que esa es la razón de que se muestre tan interesado por todo lo que allí sucede. También compara su composición al piano como un pequeño sacrificio al dios Xochipilli y dice que algún día le ofrecerá a este a Juan o a Gloria.

Acabadas las vacaciones de navidad Angustias vuelve una noche y sorprende a Gloria en la calle. Al oír el ruido Andrea se va corriendo del cuarto de Angustias y se deja allí la ropa. Al verlo, Angustias la dice que al día siguiente hablaría con ella. Al día siguiente Angustias confesó a Andrea su voluntad de ingresar en una orden religiosa. También confesó a Andrea que consideraba que había fracasado en educarla y la advirtió que de ahora en adelante sería ella misma la que administraría su pensión. Al salir de la habitación Gloria le enseñó a Andrea las marcas de la paliza que Juan la había dado la noche anterior.

Todas las amigas de angustias visitaron la casa antes de su partida y comentaron lo mucho en lo que había cambiado la casa. Luego solo las tres más íntimas acompañaron a toda la familia exceptuando a Román a la estación para despedir a Angustias.

2ª parte

Una noche de febrero Andrea decidió ir a pasear por Barcelona. Al llegar a la Catedral y observarla asombrada, descubrió que no estaba sola y vio a Gerardo, un compañero que había estado en casa de Ena. Él insistió en acompañarla a su casa y le dijo a Andrea que no se iría hasta que no prometiera llamarle. Esta, harta, se lo prometió y se fue a su casa.

Una vez allí descubrió que el antiguo cuarto de Angustias que ahora iba a ocupar ella estaba ya invadido de muebles y toda la independencia que tenía el cuarto respecto a la casa se había perdido.

Al día siguiente Andrea dijo en el desayuno que de ahora en adelante solo pagaría su racionamiento de pan y la habitación. La abuela la dijo que la habitación no tenía que pagarla. Esto la permitió comprar algunos pequeños lujos aunque a costa de malcomer.

Un tiempo más tarde Ena invitó a Andrea a pasar una tarde junto a ella y su novio Jaime. Esto se repitió durante todo el mes de Marzo. Andrea encontraba estas jornadas “incomparables”.

Un día que Andrea se enfadó con Ena decidió llamar a Gerardo. Al poco rato Andrea se dio cuenta de que había cometido un error, ya que Gerardo intentó besarla, y así se lo dijo a Gerardo que la advirtió sobre posibles situaciones similares. Al llegar a casa se encontró con Ena hablando con Román. Esta se levantó, abrazó a Andrea y se fue.

Al día siguiente Ena le pidió a Andrea que no fuera a su casa después de las clases porque tenía un asunto importante que resolver, lo que supuso casi el fin de las relaciones entre Ena y Andrea.

Al llegar a casa le dijeron a Andrea que el niño tenía pulmonía y que debían conseguir dinero para medicamentos, ya que el médico no se lo quería fiar. Esa noche Juan se fue a trabajar y Gloria aprovechó para ir a conseguir dinero a casa de su hermana. Juan volvió y, al ver que Gloria no estaba, se enfureció y fue en su busca. Andrea le siguió y presenció como su tío se peleaba con un transeúnte. Aún así Juan entro a la tienda de la hermana de Gloria y entre la hermana y Gloria le explicaron que subsistían gracias al dinero que Gloria ganaba en las partidas de cartas. Así volvieron a casa.

Un día en la calle Aribau Andrea se encontró a Jaime que la dijo que Ena y él habían cortado y le pidió a Andrea que le dijera a Ena que él siempre confiaría en ella.

Esa misma tarde Pons, un compañero de universidad, invitó a Andrea a pasar la tarde junto a sus amigos. Ella aceptó y fueron al estudio de Guíxols (uno de ellos) donde también estaban Iturdiaga y Pujol, ambos amigos de Pons, teniendo una charla. Ena se sentía muy cómoda allí. De vuelta a casa todos la acompañaron y por el camino Andrea se encontró a Ena a quien dio el mensaje de parte de Jaime. Tras esto Iturdiaga dijo que la mujer de sus sueños, de la que había hablado durante la charla anterior era Ena.

El día anterior a San Juan Pons ofreció a Ena la posibilidad de ir a pasar unos días junto a él y su familia a la Costa Brava, cosa que Andrea ni siquiera podía pensar en permitirse por sí sola, y esta le contesto que se lo pensaría y que le contestaría en cinco días, el día de su fiesta (de Pons).

Al llegar a casa se asomó al balcón de Angustias y oyó hablar a Gloria y a Román. Este la propuso ir a su cuarto y ella se negó rotundamente. Al ver esta escena Andrea decidió que debía advertir a su amiga sobre el peligro de Román. En casa de Ena la dijeron que se encontraba en un lugar llamado “la torre”, propiedad del abuelo de Ena. Llegó allí, pero a la hora de la verdad las dudas pudieron con ella y no se atrevió a decirle nada a su amiga.

Andrea finalmente decide acudir a la fiesta de Pons. En ella se siente fuera de lugar, tanto por su vestido (ya que era una fiesta de gala), como por el poco caso que Pons le hace ya que se encuentra hablando con unas amigas suyas. En ese momento Andrea decide abandonar la fiesta, pero antes de que la de tiempo a irse Pons la detiene y se disculpa. Sin embargo Andrea se va. Ya en la calle Aribau Andrea ve salir a la madre de Ena del portal de su casa.

3ª parte

Una tarde la madre de Ena le dijo Andrea que si le importaba tomarse algo con ella. Andrea aceptó y durante la charla la madre le confesó a Andrea que durante su juventud se había enamorado profundamente de Román, cosa que su padre desaprobaba, así que pagó a Román para que se alejara de Barcelona. Durante ese tiempo la madre de Ena se casó con su actual marido a pesar de que seguía enamorada de Román. Así siguió hasta el nacimiento de Ena que consiguió que viera a su marido con otros ojos. Esa era la causa de que hubiera invitado a Andrea a merendar ya que quería pedirla ayuda para evitar que a su hija la ocurriera lo mismo. Advirtió a Andrea que en Septiembre se iban a ir a Madrid y que hasta entonces había que mantenerlos separados.

Al día siguiente Gloria avisó a Andrea de que Ena iba a visitar próximamente a Román. El hecho de que Gloria creyera que había algo más entre Román y Ena que amistad provocó que Andrea se enfadara y saliera de la casa. Luego subió al cuarto de Román. Antes de entrar s quedó escuchando y tras un rato interrumpió la conversación y luego se fue corriendo hasta llegar a la plaza de la Universidad. Allí se reunió con ella Ena que la había seguido. Entonces Ena le explicó a Andrea que no estaba enamorada de Román, sino que quería tenerle en la palma de su mano para humillarle. También dijo que a quién realmente quería era a Jaime.

Andrea acudió a la estación para despedir a su amiga que partía hacia Madrid. Al llegar a casa se encontró a Gloria llorando en su cama y no quería decir lo que la pasaba. Luego Antonia bajó y se desmayó. Cuando volvió en sí dijo que Román había muerto. Se había suicidado.

Tras dormir durante varios días, al despertarse le dijeron a Andrea que la criada se había ido para siempre y que sus tías estaban en la casa. Las tías le echaban la culpa a la abuela del trágico final de Román por malcriarle y mimarle. Juan estaba de acuerdo con esto, a pesar de que también se referían a que a él también lo había malcriado y mimado.

A pesar de que pasaron dos meses Andrea no acababa de hacerse a la idea de la muerte de Román. En la casa las palizas de Juan a Gloria iban en aumento y Andrea y ella pensaron en mandarle a un manicomio. En ese momento entró la abuela para entregarle a Andrea una carta de Ena y les avisó de que Juan no iría a ningún manicomio.

La carta de Ena le ofrecía a Andrea un puesto de trabajo en la empresa de su abuelo y una habitación para vivir junto a ella y su familia. Decidida a irse Andrea se despidió de todos la noche anterior a su marcha. Así se marchó junto al padre de Ena en dirección a Madrid.

3) PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

PRINCIPALES:

-Andrea: Es la protagonista de la novela. Físicamente es una chica alta y delgada, de piel pálida y ojos claros. Es una muchacha que proviene del pueblo para estudiar en la Universidad de Barcelona. Se alojara en casa de su abuela donde también viven sus tíos. Este personaje evoluciona a lo largo de la obra, ya que al principio es una muchacha insegura y algo infantil, y al final, debido a todas las desgracias que la suceden y la hacen madurar, se convierte en una mujer más segura de sí misma.

-Román: Es uno de los tíos de Andrea. A pesar de que vive en un cuarto aparte de la casa en una de las buhardillas arregladas como cuarto, es el que mejor enterado está de todos los asuntos de los habitantes de la casa, lo que llega a ser una obsesión para él, y lo lleva a actuar incluso con locura. Físicamente tenía el pelo rizado, unas manos morenas, hábiles y llenas de vida y una cara agradable e inteligente. Gracias a esto y a su gran talento como compositor le causa una grata impresión a Andrea al principio, pero luego su opinión respecto a él cambiará. Debido a un “romance” con Ena, la amiga de Andrea, que le utiliza a su antojo acaba suicidándose.

-Ena: Es la íntima amiga de Andrea durante casi toda la obra, a pesar de que durante un tiempo no se hablaban. Tenía una cara agradable y ojos verdes. Era muy popular en la Universidad. Gracias a que era muy guapa tenía numerosos admiradores con los que la gustaba tontear a pesar de tener novio (Jaime). La gusta utilizar a la gente y ver cómo reaccionan, y es esto lo que hace con Román que estaba enamorado de ella y que acaba por suicidarse.

-Abuela: Es la abuela de Andrea. Es la dueña de la casa en la que se aloja Andrea durante la novela. Físicamente se la describe como una viejecita con “una sonrisa de bondad tan dulce, que tuve la seguridad de que era mi abuela”. Su papel principal durante toda la obra es el de defensora tanto de sus hijos como de su yerna o su nieta. En más de una ocasión durante la obra se dice que está un poco trastornada debido a los desastres de la guerra, que al principio parecían no afectarla.

-Juan: Es uno de los tíos de Andrea. Vivía en la casa junto a su mujer Gloria con quien tenía un hijo que vivía en la casa con ellos. Se dedicaba a la pintura, aunque también trabajaba en una fábrica. Tenía ataques de locura en los que atacaba a su mujer y la daba importantes palizas, además de los insultos que profería a diestro y siniestro a todos los habitantes de la casa. Solo se mostraba clamado cuando intentaba dormir a su hijo. De pequeños Román y él se llevaban muy bien, pero tras la guerra se llevan a patadas.

-Angustias: Es la tía de Andrea. Físicamente era muy alta y con los cabellos entrecanos. Desde la llegada de Andrea asume el papel de tutora de esta, a la que no la permite hacer casi nada. En un momento dado se va de “vacaciones” sin decirle a nadie excepto a la abuela adonde va, pero luego se marcha definitivamente a un convento obteniendo así Andrea la libertad. Se considera a sí misma una mujer pura. Tiene un “romance” con su jefe Don Jerónimo.

-Gloria: Es la mujer de Juan. Es una mujer bella. Tal vez está enamorada de Román, aunque no queda muy claro. A pesar de esto soporta a su marido en la medida de lo posible. Es ella la que vende los cuadros de Juan a los traperos, aunque no se lo dice a este. Para poder subsistir juega en el establecimiento de su hermana donde gana algo de dinero diciéndole a Juan que el dinero es de sus cuadros. Es algo cotilla y rastrera. Tuvo a su hijo en una clínica en la que no había nadie debido a los bombardeos.

SECUNDARIOS:

-Antonia: Es la criada que vive en la casa. Era una mujer horrible y desastrada. Se dice que estaba enamorada de Román. No permitía que nadie entrara en “sus dominios” (la cocina).

-Hijo de Gloria y Juan

-Trueno: Es el perro de Román al que cuida Antonia.

-Don Jerónimo: Es el jefe de Angustias. Tiene un romance con ella. Durante la guerra se esconde en la casa de la abuela.

-Sra. Sanz: Es la mujer de don Jerónimo. Está encerrada en una casa en un pueblo de los pirineos con cuidados porque está loca. Esto lo descubre Román en una de sus escapadas.

-Pons: Es un amigo de la Universidad de Andrea. Tiene un aspecto infantil. Se muestra interesado por Andrea en varias ocasiones como cuando la invita a conocer a sus amigos o cuando la invita a su fiesta.

-Luís: Es el padre de Ena. Es un hombre guapo y agradable a los ojos de Andrea. Es él el que acompaña a Ena a Madrid.

-Margarita: Es la madre de Ena. Es una mujer muy similar en carácter a Ena. En su infancia se enamoró de Román y quiere evitar a toda costa que le pase lo mismo a su hija.

-Guíxols: Es uno de los amigos de Pons. Es pintor.

-Iturdiaga: Es otro de los amigos de Pons. Es de una familia acomodada.

-Pujol: El último de los amigos de Pons. También pintaba tratando de imitar a Picasso.

-Hermana de Gloria: organiza partidas en su establecimiento que le sirven a Gloria para ganarse un dinero.

-Jaime: Es el novio de Ena. Es un joven inteligente y tranquilo. Ena está realmente enamorada de él, a pesar de que durante un tiempo le deja.

EPISÓDICOS

-Loro de Juan

-Miliciano

-Hermanas de Angustias

-Gerardo: Es un chico que se interesa por Andrea.

-Hermanos de Ena

-Bonet

-Martorell

-Pobre: Es un mendigo al que Angustias solía dar una limosna, “tradición” con la que sigue Andrea.

-Gaspar: Amigo de Iturdiaga.

4) LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

4.1- Lugar y época en que se desarrolla la obra. Tiempo interno.

La obra se desarrolla en la Barcelona de la posguerra, pobre y deprimida. Más concretamente la mayor parte de la acción se desarrolla en la casa de la abuela de Andrea (la protagonista) en la calle Aribau, en pleno centro de la ciudad. La acción también se traslada a la Universidad de Barcelona, a algunas de las catedrales de la ciudad, al barrio chino, a la casa de Ena (la mejor amiga de Andrea)… pero sin salir nunca de Barcelona.

En cuanto al tiempo interno, transcurre alrededor de un año, ya que Andrea se traslada a la ciudad de Barcelona para continuar con sus estudios, de lo que se deduce que se traslada para comenzar sus clases desde el principio del curso que sería a mediados de septiembre y se traslada a Madrid con Ena sobre las mismas fechas ya que en un momento dado se dice que una vez muerto Román (al final del curso) Andrea no acaba de ser realmente consciente de su muerte hasta largo tiempo después, lo que nos dejaría en Septiembre, y es entonces cuando recibe la carta de Ena en la que la ofrece trasladarse a Madrid.

4.2- Descripción del ambiente histórico-social.

La historia se da en la Barcelona de la posguerra. Durante toda la guerra civil Barcelona fue uno de los bastiones principales de la república y la última ciudad en caer en manos de las tropas nacionales. La ciudad había sido gravemente dañada por los numerosos bombardeos, lo que la llevó a la rendición.

Es esta Barcelona marcada por los desastres de la guerra la que se muestra en la novela, una Barcelona que lucha por salir adelante como puede, por rehacerse y recuperarse del caos y el hambre que causa cualquier guerra. Esto se puede ver claramente en los habitantes de la casa que aprovechan hasta el último bocado y que aún así, por ejemplo, Gloria necesita de la ayuda de su hermana para poder subsistir. También se ve claramente mediante Andrea que, a pesar de no poder permitirse ningún lujo, prefiere sentirse de algún modo “rica” permitiéndose algunos pequeños caprichos que la costará pasar hambre. También se muestra una parte de la sociedad culta e inteligente e interesada por el arte, representada mediante los amigos de Pons. Es esta sociedad la más acomodada como bien se demuestra mediante la lujosa fiesta que da Pons o mediante Iturdiaga que, en más de una ocasión, comenta que su padre tiene mucho dinero.

5) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

5.1- GÉNERO Y SUBGÉNERO A QUE PERTENECE TODA LA OBRA.

La obra pertenece al subgénero de la novela narrativa de posguerra.

5.2- PERSONAS Y TIEMPOS VERBALES UTILIZADOS.

Durante toda la obra predomina la primera persona del singular, ya que el narrador es un narrador interno ( la propia Andrea). Sin embargo también se utilizan tanto la segunda como la tercera persona, sobretodo en los diálogos.

En cuanto al tiempo verbal, el más utilizado es el pasado, ya que el narrador cuenta la historia como si recordara lo ocurrido, como algo ya acontecido y vivido por este. A pesar de esto el presente y el futuro también pueden ser encontrados en la obra, sobretodo en los diálogos.

La conclusión sería que durante la narración se utiliza la primera persona del singular del pasado (pretérito imperfecto sobretodo), mientras que en los diálogos se pueden encontrar todos los tiempos y personas verbales.

5.3- ACOTACIONES.

1ª PARTE:

-Cap. I:

La descripción aparece sobretodo al principio y al final del capítulo, aunque lo que realmente predomina es la narración. Los diálogos se encuentran en el medio del capítulo (presentación de los habitantes del piso).

-Cap. II:

Predomina la narración. La descripción se encuentra presente durante todo el capítulo. En cuanto a los diálogos, se encuentran al final (charla con Angustias y discusión en el comedor).

-Cap. III:

Predomina la narración intercalada con diálogos esporádicos. La descripción está intercalada en la narración y los diálogos.

-Cap. IV:

En este episodio se da una circunstancia especial, ya que predomina el diálogo, pero introducido por el nombre del personaje que habla, como en el teatro. Las numerosas descripciones se hallan disueltas en los diálogos.

-Cap. V:

Predominan la narración y el diálogo, que se utiliza para introducir dos nuevos personajes en la novela (Ena y Pons). Los diálogos son más bien cortos. Las descripciones se hallan, predominantemente en la narración.

-Cap. VI:

Al principio del capítulo hay mucha narración, que luego se va intercalando con diálogos. La descripción es más bien escasa (descripción del pañuelo de su primera comunión).

-Cap. VII:

Se alternan la narración y el diálogo. Hay partes de diálogo muy largas. Las descripciones no abundan mucho (descripción de don Jerónimo).

-Cap. VIII:

Los diálogos parecen al principio y a partir de la mitad del capítulo, la narración intercalada a los diálogos y en la mitad del capítulo. La descripción es poco abundante.

-Cap. IX:

Comienza con una descripción seguido por diálogos que duran casi hasta el final del capítulo intercalados por partes de narración.

2ª PARTE

-Cap. X

La narración es lo más abundante. Los diálogos son escasos y más bien cortos, aunque al final son algo más largos. Hay abundantes descripciones (madre de Ena, Catedral…)

-Cap. XI

Comienza con narración, pero luego predominan los diálogos. La descripción es escasa (restaurante de la calle Tallers).

-Cap. XII

Hay mucha narración con algunos diálogos. En cuanto a las descripciones, son más bien escasas (Jaime).

-Cap. XIII

Predominan los diálogos (más bien cortos), Intercalados con narración, algo más larga. Hay numerosas descripciones tanto en los diálogos como en la narración (amigos de Pons).

-Cap. XIV

Hay mucho diálogo, tanto largo como corto, intercalado con narración. No hay mucha descripción (Ena describe la sensación que la causa la casa).

-Cap. XV

Alternancia entre el diálogo y la narración (lo que sucedía en ese momento). Hay descripciones (barrio chino, hermana de Gloria…).

-Cap. XVI

Hay muy poca descripción. El capítulo comienza con diálogo, que se encuentra presente durante todo el episodio, siempre intercalado por la narración.

-Cap. XVII

Predomina la narración, aunque también hay diálogo. Describe la noche en la que Gloria se ofreció a Román y la ciudad.

-Cap. XVIII

Hay narración intercalada por diálogos, aunque predomina claramente la narración. En cuanto a la descripción destaca la descripción con la que empieza el capítulo sobre la casa y cómo la recuerda, y la descripción de la fiesta de Pons y de la gente que allí había.

3ª PARTE

-Cap. XIX

Claro predominio de la narración frente al diálogo. Las descripciones son escasas y esporádicas.

-Cap. XX

Comienza con una descripción del día. Luego comienza el diálogo que se alterna con la narración durante todo el capítulo aunque predomina la narración.

-Cap. XXI

Predomina el diálogo, intercalado con la narración. Hay poca descripción.

-Cap. XXII

Se intercalan diálogo y narración

-Cap. XXIII

Se alternan narración y diálogo. Describe a sus tías.

-Cap. XXIV

Predomina la narración. Hay poco diálogo. Las descripciones son escasas.

-Cap. XXV

Al principio hay diálogo, pero luego solo narración.

5.4- TIPO DE VOCABULARIO

1ª PARTE

-Cap. I

Al principio es urbano (casas dormidas, establecimientos cerrados, faroles…). También hay marítimo (aire marino, pesado y fresco).

-Cap. II

Urbano (tiendas iluminadas, los autos, el bullicio…) y doméstico (el cuarto, el comedor, balcón…).

-Cap. III

Descripción de interiores (el aspecto de aquel estudio era curioso, se acumulaban allí muebles, libros, papeles…).

-Cap. IV

Climático (el tiempo era húmedo, nubes, sol…) y musical (tocar el piano, componer, desafinado…).

-Cap. V

Salud (fiebres, médico, bienestar…) y de naturaleza ( arrugas de tierra, valles, cielo gélido y brillante…).

-Cap. VII

Mobiliario (colchón, cama, sillas…).

-Cap. VIII

Religión (convento, preparación espiritual, Dios…)

-Cap. IX

Religión (Dios, rezar, iglesia, músicas del cielo…)

-Cap. X

Arquitectónico (ábside, estilizada con formas vegetales, trazos....).

-Cap. XI

Comida (comer, mantequilla, aceite, patatas, jamón…).

-Cap. XII

Naturaleza (campo, árboles, pinos…).

-Cap. XIII

Pintura (cuadro, crítico de arte, fondo negro, pintado…)

-Cap. XIV

Académico (exámenes, curso, estudiaba, reválida…)

2ª PARTE

-Cap. XV

Lucha (puñetazo, lucha, luchadores…)

-Cap. XVI

Pobreza (mendigo, comedor de auxilio social, limosna…)

Festivos (fiesta, celebrar…)

-Cap. XVII

Artístico (arte, exposición, crítico…)

-Cap. XVIII

Festivo (música, baile…)

3ª PARTE

-Cap. XIX

Amor (magnetismo, atracción, amor…)

-Cap. XX

Marítimo (pez, mar, buques…)

Sentido auditivo (ensordecía, ruido, rumoreo…)

-Cap. XXI

Anatómico (pulmones, vientre, párpados, corazón…)

-Cap. XXII

Ruido (estruendo, chillido, grito…)

-Cap. XXIII

Muerte (asesina, muerto, suicidio…)

-Cap. XXIV

Musical (violín, piano, música…)

-Cap. XV

Doméstico (recibidor, balcón, habitación…)

5.5- ESTILO DEL AUTOR

5.5.1.- Adjetivación

-Cap. I

Es muy abundante debido principalmente a las abundantes descripciones. Son tanto explicativos (aventura agradable) como especificativos (el gran rumor).

-Cap. II

También es abundante. Predominan los explicativos aunque también hay una nueva forma de adjetivación: meter dos adjetivos entre comas (“,pequeña y consumida,”).

-Cap. III

Al ser menos abundante la descripción, es menos abundante la adjetivación, aunque sigue siendo abundante. Siguen predominando los adjetivos explicativos (palabras tiernas, fieltro marrón…).

-Cap. IV

Esta vez los adjetivos se encuentran, sobretodo, en los diálogos dónde abundan las descripciones. Predominan los explicativos ( mujer casada).

-Cap. V

Predominan los explicativos y también aparecen entre comas (, necio, ).

-Cap. VI

Son mayoritariamente explicativos, aunque la adjetivación no es muy abundante.

-Cap. VII

Hay tanto especificativos (largo abrigo) como explicativos (hombre alto y grueso). Sólo es algo abundante al principio del capítulo, aunque luego está presente durante todo el capítulo.

-Cap. VIII

Entre comas (, diabólicas y atractivas, ) y explicativos (cabellos entrecanos).

-Cap. IX

Es poco abundante, aunque predominan los adjetivos explicativos (barba corrida).

-Cap. X

Es más bien escasa. Predominan los adjetivos explicativos (voz ardorosa), aunque también hay especificativos (confortables habitaciones).

-Cap. XI

Es escasa, aunque hay especificativos (sabroso hueso) y explicativos (aire frío).

-Cap. XII

Hay tanto especificativos (temprana primavera), como explicativos (alegría deshilvanada), aunque predominan estos últimos. Es escasa.

-Cap. XIII

Más bien escasa. Predominan explicativos (sombra amenazadora).

-Cap. XIV

Es algo más abundante que en el capítulo anterior. Hay especificativos (buena familia) y explicativos (calamidades indeseables).

-Cap. XV

Es escasa. Predominan los explicativos (callejuelas oscuras).

-Cap. XVI

Es algo más abundante. Claro predominio de los explicativos (niño mimado, familia rica…) aunque también se pueden encontrar especificativos (célebre arquitecto).

-Cap. XVII

Es abundante, sobre todo los explicativos (alegría idiota).

-Cap. XVIII

Sigue siendo abundante. Hay tanto especificativos (primeras noches), como explicativos (río negro).

-Cap. XIX

Más bien escasa. Predominan los explicativos (sombras extrañas).

-Cap. XX

Aparecen de nuevo los adjetivos entre comas (, torneados e infantiles,). Predominan los explicativos (ojo torcido).´

-Cap. XXI

Es poco abundante. Hay especificativos (confortadora sensación) y explicativos (juego extraño).

-Cap. XXII

Es algo más abundante. Predominan los explicativos (sonrisa bondadosa).

-Cap. XXIII

No es especialmente abundante. Hay tanto explicativos (música desesperada), como especificativos (últimos detalles).

-Cap. XXIV

Es muy escasa. Adjetivos entre comas (, angustiosas,).

-Cap. XV

También es escasa. Hay tanto especificativos (ansiosa expectación) como explicativos (bienvenida cordial).

5.5.3.- CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS PREDOMINANTES

-Cap. I

Al principio hay mucha yuxtaposición. Hay subordinadas de atributo (me dijeron que era la criada) y subordinadas adjetivas (la habitación en que me habían destinado), aunque predominan las simples.

-Cap. II

Hay de todos tipos: desde subordinadas adverbiales concesivas (aunque no eran muy jóvenes tuvieron muchos niños), hasta coordinadas copulativas (el cuarto de mi tía comunicaba con el comedor y tenía un balcón a la calle). Hay, de nuevo, mucha yuxtaposición.

-Cap. III

Predominan las coordinadas copulativas.

-Cap. IV

Predominan las coordinadas copulativas (no tenía ganas de moverme ni de hacer nada) y las simples.

-Cap. V

Hay subordinadas sustantivas completivas del adverbio (desaparecieron antes de que nadie hubiera pensado en llamar al médico) y de muchos otros tipos sin un claro predominio.

-Cap. VI

De nuevo se hace presente el predominio de las coordinadas copulativas (me acuerdo de que este incidente me había puesto de buen humor y empecé mis vacaciones…).

-Cap. VII

Vuelven a predominar las coordinadas copulativas (Angustias desempolvó sus maletas y se fue sin decirnos adónde), aunque hay más tipos (me gustaría porque tus tíos creen muchas barbaridades… -Sub. Causal).

-Cap. VIII

Siguen predominando las coordinadas copulativas (Angustias volvió en un tren de medianoche y se encontró a Gloria en la escalera de la casa), a pesar de que hay un número importante de simples (parece mentira -Copulativa).

-Cap. IX

El predominio de las coordinadas copulativas sigue siendo claro (Angustias no se ha marchado con don Jerónimo ni porqué se mete a monja), aunque hay por ejemplo subordinadas adjetivas (en el andén estábamos agrupados alrededor de Angustias, que nos besaba y nos abrazaba).

-Cap. X

Predominan las coordinadas copulativas (se las guardó en su bolsillo y se fue arrastrando la bronca tos que me había alterado), aunque de nuevo hay gran variedad (al fin y al cabo somos una familia de comerciantes que acaba todas sus conversaciones en asuntos de negocios- sub. Adjetiva).

-Cap. XI

En este caso no hay un claro predominio, ya que hay una gran variedad (vi que una señora me miraba de soslayo y cuchicheaba con su compañero- coord. Copulativa, estos dos tenían el sustento asegurado gracias a la munificencia de Román- Sub. Adverbial Causal).

-Cap. XII
en este caso predominan las simples de todos los tipos, aunque pueden encontrarse, por ejemplo, frases en yuxtaposición (Había una alegría deshilvanándose en el aire, casi tan visible como esas nubes transparentes…).

-Cap. XIII

Predominan las simples (tendrás que venir a estudiar a la biblioteca- intransitiva).

-Cap. XIV

Siguen predominando las simples (tu tío es una personalidad- copulativa), aunque sigue habiendo muchas compuestas (con mamá no se sabe nunca lo que va a pasar y éste es uno de sus atractivos- coord. Copulativa).

-Cap. XV

Las simples siguen predominando (ven a rezar el rosario conmigo- transitiva), a pesar de las coordinadas copulativas, que se encuentran en un número apreciable (Estaba demasiado flaco y el abrigo le colgaba).

-Cap. XVI

Vuelven a predominar las coordinadas copulativas (el perro le plantó las patas en los hombros y lamió la cara oscura).

-Cap. XVII

Predominan las simples (yo había heredado al viejo de mi tía Angustias- Transitiva).

-Cap. XVIII

De nuevo se hace presente el predominio de las simples (Román hace vivir a las gentes de su alrededor).

-Cap. XIX

En este caso no hay un claro predominio. (me produjo ganas de llorar y me mordí los labios- coord. Copulativa).

-Cap. XX

Vuelven a predominar las simples (no te tengo miedo- Transitiva).

-Cap. XXI

El predominio de las simples sigue haciéndose presente (Me ha interesado mucho- Intransitiva).

-Cap. XXII

No hay un claro predominio (Mi agotamiento era espantosos- Copulativa).

-Cap. XXIII

Vuelven a predominar las simples (el cuadro que me pintó Román- Transitiva).

-Cap. XXIV

Predominan las compuestas en general (Yo no llegué a creer realmente el hecho físico de la muerte de Román hasta mucho tiempo después- sub. Adverbial de tiempo).

-Cap. XXV

Predominan las simples (no importunéis a Andrea- transitiva).

5.5.3.- OTROS ASPECTOS

Las figuras literarias no son muy abundantes, ya que predomina un lenguaje sencillo, fácil para su comprensión aunque a continuación voy a resaltar algunas que aparecen a lo largo de la obra:

Cap. I- Personificación (casas dormidas).

Cap. VII- Antítesis (cochino y bonito mundo).

Cap. VIII- Personificación (pájaros envejecidos).

Cap. XX- Metáfora (los sacos de lana de las nubes).

Cap. XXIV- Onomatopeya (Tictac).

6) TEMA O TEMAS DE LA OBRA.

6.1- IDEAS QUE SE EXPRESAN A TRAVÉS DE LA OBRA.

La idea más importante y más clara que se puede sacar de la obra es la miseria que provocó la guerra en la sociedad española (en este caso en Barcelona), identificada por la locura que posee a los habitantes de la casa y que crea enemistades y peleas entre ellos. Incluso la abuela, que según Angustias parecía que había soportado bien la guerra, tiene un toque de locura, provocado por los desastres de la guerra. Esta locura se ve encarnada aún más claramente en el personaje de Juan.

Otra idea que destaca podría ser el valor de la amistad, ya que hasta la llegada de Ena, en la vida de Andrea no hay nada aparte de lo que ocurre en su casa, lo que la hace una chica aún más deprimida e introvertida de lo que ya es de por sí. Sin embargo a raíz de su amistad con Ena llega la mejor época de su vida hasta el momento, sobretodo cuando sale con Jaime y con ella.

También aparece en cierto modo el tópico del cazador cazado, ya que Román en su día utilizó a la madre de Ena, y luego es Ena la que utiliza a Román y no sólo eso, sino que además le humilla, lo que le lleva a suicidarse.

6,2- ELEMENTOS DE LA REALIDAD QUE SE DEFIENDEN O CRITICAN EN LA OBRA.

En el capítulo II se defiende de alguna manera el tópico del “tempus fugit” cuando habla de sus recuerdos de la casa cuando era pequeña y al final del párrafo pregunta: “¿Todo esto podría estar tan lejano?...” En este párrafo también podría decirse que critica el hecho de que sus abuelos se hubieran mudado a la ciudad con la intención de encontrar una casa en un lugar tranquilo y esta se hubiera quedado “encerrada en el corazón de la ciudad”, lo que la convertía en una casa bulliciosa y alborotada.

Más tarde, en el capítulo IV, aparece el tema de la guerra. De cierto modo se critica el hecho de que Juan se pasara a los nacionales instado por Román. Con esto tal vez se pretende criticar que una persona pueda traicionar tan fácilmente sus ideales, para unirse al más fuerte.

En el capítulo VIII se critica la hipocresía, ya que Angustias acusa a Gloria de salir por la noche a hacer “Dios sabe qué”, cuando la que mantuvo relaciones con un hombre casado (don Jerónimo) fue ella.

En el capítulo XI, y durante gran parte de la obra, se critica la violencia de género identificada mediante Juan y Gloria. Se habla del aguante de la mujer en este tipo de situaciones ya que Gloria admite que si no se ha ido de la casa ya es porque a pesar de todo quiere a Juan, aunque también podría pensarse que es dependiente de este para sobrevivir, a pesar de que ella también consigue dinero mediante las partidas en casa de su hermana.

En el capítulo XIII se critica el egoísmo del ser humano, ejemplificado mediante el padre de Iturdiaga, que hace ir a sus hijos primero a Bilbao y luego a Madrid sólo para recuperar el dinero que su hijo le había prestado a un amigo suyo. Luego el padre queda ridiculizado porque cuando estos vuelven descubre que la cantidad eran 25 pesetas.

En el XVI se critican las desigualdades sociales, mediante el mendigo que nunca pide, sino que se limita a saludar. La crítica se da en que Angustias, por el hecho de darle dinero se cree en el derecho de interrogarle sobre su vida, y lo peor es que el mendigo también se siente en cierto modo en la obligación de contestarla.

En el XXII defiende el valor de la amistad, ya que Andrea de nuevo sale junto a Ena y Jaime y describe esta situación como perfecta.

7) OPINIÓN PERSONAL RAZONADA

Yo, personalmente, he encontrado el libro particularmente interesante en varios aspectos, por ejemplo en la descripción de la Barcelona de posguerra que puede tanto impresionar mediante sus catedrales, como conmover mediante las gentes que viven en ella y que luchan por su vida y la de sus familiares. También me ha gustado mucho la evolución que tiene el personaje de Andrea a lo largo de todo el libro, cómo pasa de ser una chica ingenua a ser una mujer madura y cautelosa. Sobre este personaje también diría que es muy sensible, aunque introvertida, lo que la impide exteriorizar en muchas ocasiones sus emociones, pero que sí son transmitidas al lector. Otro personaje que he encontrado particularmente interesante ha sido Román, su inteligencia, su habilidad como músico… y también su prepotencia respecto a los habitantes de la casa. Lo que me decepcionó de él fue el final, ya que yo esperaba algo más de este personaje que su suicidio, ya que junto a Andrea es, para mi gusto, el personaje más complejo y completo de la novela.

Hay otros aspectos en los que la novela me ha, en cierto modo, decepcionado, como por ejemplo el final, como ya comentaba anteriormente. Yo personalmente habría buscado un final que tal vez no coincidiera con el prototipo de final feliz como por ejemplo una nueva detención de Román en la que Andrea tuviera la oportunidad de salvarle, o permitir que Román saliera libre y prosiguiera con las relaciones con su amiga Ena. Tampoco me ha gustado que, en ocasiones, el libro puede resultar algo soporífero debido a las muy numerosas descripciones y al estilo, en el que la acción resulta, a veces, algo lenta.

Aún a pesar de esto el libro me ha gustado y me ha parecido que se ajusta bastante a la realidad, cosa que considero positiva, y que se podría pensar que la historia haya ocurrido de verdad.




Descargar
Enviado por:MOG
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar