Arte


Música y Pintura


Historia de la Música

Hace cincuenta mil años, sino más, nuestros antepasados inventaron la música. Los hombres primitivos tenían preocupaciones. Como no conocían la agricultura, tenían que buscar sin cesar el alimento. Un buen día el hombre descubre que puede imponer su voluntad a la naturaleza. Algunos animales buscan su compañía y aprenden a obedecerle; algunos vegetales comestibles se pueden plantar. Los pobladores de algunas valles fueron los primeros en muchas cosas: Metales, carros de ruedas, escritura, aritmética y música verdadera música, como hoy la entendemos.

Se han encontrado instrumentos de música, escritos, esculturas de la época que siguió al Diluvio, son testimonio de una civilización evolucionada: la música debía de tener ya una larga historia en el momento del cataclismo.

La palabra música procede del latín música, derivada, a su vez, del griego Mousike, palabra esta última que tenía en su origen dos significados: uno general que abarcaba todo lo relacionado con la educación del espíritu que se complementaba con la educación física o gymnastike, y otro específico de arte sonoro, que es le que ha llegado hasta nosotros.

Podemos definir la música como el arte que se ocupa del material sonoro y de su distribución en el tiempo. La unidad mínima de la organización musical es la nota, un sonido con un tono y una duración específicos, de cuya combinación surgen melodías y acordes.

Tenemos, por lo tanto, dos componentes básicos dentro de la música: el sonoro y el temporal que se presentan unidos de forma inseparable, tanto en la creación como en la ejecución y en la audición. Junto con ellos, es preciso tener también en cuenta el componente intelectual, es decir, cómo influye la música sobre el estado de ánimo de los oyentes.

Jean-Jacques Rousseau que definió la música como “Arte de expresar determinados sentidos de un modo agradable al oído” o el compositor Héctor Berilioz que la definió como “Arte de conmover por la combinación de los sonidos de los hombres inteligentes y dotados de una organización especial”.

La música nace en la prehistoria nos es imposible conocer quien o quienes inventaron la música, tampoco sabemos donde apareció por primera vez, lo que si se sabe (o por lo menos se sospecha) es como apareció. Los resultados de la investigación han arrojado que el primer elemento de la música fue el ritmo. Los “instrumentos” que primero aparecieron fueron los de percusión, pues el golpear dos o mas objetos con una cierta cadencia (ritmo) constituye de por si una forma extremadamente sencilla de crear un sonido intencionado. Seguramente se utilizarían como instrumentos de percusión los troncos huecos de los árboles y el entrechocar de ramas y palos. Otros materiales de constricción de instrumentos eran los huesos, las pieles de animales y los caparazones de tortuga.

Tras los instrumentos de percusión aparecieron los instrumentos de viento. Estos “instrumentos” de viento que han llegado hasta nosotros están fabricados con huesos de animales y en un principio serían utilizados como simples silbatos. Sabemos que también fabrican instrumentos de viento con caña y cuernos de ciertos animales. Del último periodo glaciar o incluso antes provienen las flautas de orificio hendido hechas con huesos de reno.

Por último, aparecerían los instrumentos de cuerda, estos tienen su origen en el arco de cabeza y estarían fabricados a base de tripas de animales o algún tipo de rama.

LOS MUSICOS CLASICOS

Ludwig Van Beethoven

Compositor alemán.

Nació el 16 de Diciembre de 1770 en la corte provincial de la ciudad de Bonn, Alemania. Hijo de Johann Van Beethoven y María Magdalena Keverich. La familia Beethoven eran una familia típica de la burguesía flamenca, campesinos renanos y con dos generaciones de músicos. Recibió el nombre de Ludwing en honor a su abuelo, maestro de capilla y padrino en su bautizo; el 17 de diciembre, el día siguiente de su nacimiento, como era costumbre en la época. Corrieron rumores diciéndose que Beethoven era hijo ilegitimo de Federico II.

A los 12 años fue asistente del organismo Christian Gottlob Neefe, con quién estudió. En 1787 viajó a Viena, Pero su madre falleció en 1787, con solo 41 años, a causa de la tuberculosis y de la falta de una alimentación adecuada.

Viaja a Viena por segunda Vez en noviembre de 1792, para estudiar con Franz Joseph Haydn. Su padre falleció un mes después y en 1795 sus dos hermanos se reunieron con el en Viena, donde permaneció por el resto de su vida. Se ganaba la vida donde permaneció, enseñando piano y con las ventas de sus composiciones.

Sus últimos 30 años de la vida estuvieron marcados por una serie de crisis personales, la primera de ellas fue su sordera. Los primeros síntomas, notables para le compositor ya antes de 1800, lo afectaron socialmente mas que musicalmente. Sus desesperación aparece en cartas a dos amigas en 1801 y en un documento dirigido a sus hermanos hacia finales de 1802 y ahora conocido como el “Heiligenstadt Testament”.

Fueron Varios los amores de Beethoven entre ellos Giulietta Giwcciardi, condesa de dieciséis años, alumna de Beethoven , fue un amor tormentoso, a ella dedicó la inmortal sonata “Claro de Luna”.

Durante éste tiempo la sordera de Beethoven avanzó a tal grado que ya no podía ejecutar públicamente, y requería una tabla o pequeños cuadernos (ahora conocidos como “libros de conversación ) para comunicarse con los visitantes.

Beethoven falleció el 26 e Marzo de 1827 en Viena. Tradicionalmente los trabajos de Beethoven se agrupan en períodos “Tempranos, Medios y Posteriores”. Los trabajos tempranos, se remontan aproximadamente hasta 1802, mostrando un progresivo control del estilo clásico superior de Haydn y Mozat.

Durante este periodo el escribió primeramente para piano y para conjuntos de cámara dominadora por el piano. Llegó a los géneros menos sutileza previniendo una comparación con Haydn y Mozart . Sus primeros cuartetos de seis cuerdas, op.18, data del 1798-1800, la primera sinfonía de 1800 y 1801 y un oratorio, Cristo en el Monte de los Olivos, en 1808-1803.

EL comienzo del período Medio en 1803. La tercera sinfonía (Eroica, 1803), la opera Fidelio (1803-05), y el Waldstein (1804)y las sonatas Appassionata (1804) tienen un toque heroico que parece responder a las emociones provocadas por la sordera de Beethoven.

Los características sinfónicas y trabajo de cámara de este período son las sinfonías cuarta(1806), Quinta(1805-07) y Sexta(1807-08); los Rasusmosvs; la obertura corolina (1807); y la música incidental para le drama de Goethe llamo Egmont(1810).Este monumental estilo del periodo medio comenzó a perder su atractivo para Bethoven después de 1812, le año de las sinfonías Séptima y Octava.

El primer grupo de trabajo en este nuevo estilo del periodo posterior incluye el ciclo de canciones“Andieferne Geliebte, op. 98” (A la Amada Distante); la Sonta para piano op. 101(1816); y las dos sonatas para violoncello y piano, op. 102(1815). En estos trabajos (1820-22), y los cuartetos de cuerdas, op. 127,130,131,132, y135(1824-26), Beethoven se apegó menos en el árbol clásico formato de cuatro movimientos.

La música de Beethoven nunca ha perdido su lugar central en el repertorio de conciertos. Beetthoven mismo se convirtió en un símbolo poderoso, el prototipo del moderno héroe-artista como opuesto al artista-artesano de la Europa prerrevolucionaria.

Música y Pintura
Mozart, Wolfgang Amadeus

Compositor Austriaco.
Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo. Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo. Con sólo tres años ya interpretaba piezas en el piano. A los 5, compuso sus primeras obras y hacía gala de una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. En el año 1762, leopoldo se llevó a sus dos hijos Nannern (la hermana mayor de Wolfgang) y a él a tocar para el emperador en Viena. La música de Mozart se publicó cuando tenía solamente 7 años, entonces ya era reconocido como un experto violinista. Más tarde tocó en París, Bruselas y Londres, donde ya se le consideró un genio. Su primera ópera, la Finta Semplice la escribió con sólo 12 años. En 1769, fue designado director de concierto del príncipe de Salzburgo. Entre 1769 y 1773, hizo 3 viajes a Italia. Más tarde viajó a Viena, Munich y París en busca de un nuevo trabajo, pero resultó en vano. En agosto de 1782, contrajo matrimonio con Constanze Weber. Se ganaba la vida como profesor y su mujer, como cantante. No consiguió ningún puesto oficial en Viena hasta 1787, cuando Joseph II le contrató como compositor con un sueldo muy bajo. Escribe Seralgio y más tarde compuso una de sus obras maestras: Las Bodas de Figaro. Don Giovanni, una de sus obras más conocidas fue un desastre en su presentación en 1788. Continuó componiendo grandes obras instrumentales. Su famosa serenata Eine Klein Nachtmusik fue compuesta en 1787. Cosi van Tutte, fue una obra cómica presentada en 1790. En los últimos años de su vida, compuso La Flauta Mágica. Falleció el 5 de diciembre de 1791. Fue enterrado en una fosa común junto a otros 12 cadáveres. Dejó 46 sinfonías, 20 misas, 178 sonatas para piano, 27 conciertos para piano, 6 para violín, 23 óperas y otras 60 composiciones orquestales.


Nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk. Cursó estudios de derecho en San Petersburgo y en el conservatorio de esta ciudad. Tuvo como profesor a el compositor y pianista ruso Anton Rubinstein (1828-1894) del que recibió clases de orquestación. En el año 1866 fue profesor de armonía en el Conservatorio de Moscú donde conoció a el dramaturgo Alexandr Nikoláievich Ostrovski, quien le escribió el libreto de su primera ópera, El voivoda (1868). De esta época también datan sus óperas Undina (1869) y Oprichnik (1872), el Concierto para piano nº 1 en si bemol menor (1875), las sinfonías nº1 (Sueños de invierno, 1868), nº 2 (1873, más tarde revisada y titulada Pequeña Rusia) y nº 3 (Polaca, 1875) y la obertura-fantasía Romeo y Julieta (1870; revisada en 1870 y 1880). En 1876 conoció a Nadiezhda von Mekk, viuda adinerada que, entusiasmada con la música del compositor, le concedió una paga anual que le permitía dedicar todo su tiempo a la composición. Sin embargo 14 años después se vio obligada a suspender la entrega. Chaikovski a pesar de contar con unos ingresos más que suficientes, nunca la perdonó por este acto que él consideró injustificado. Este periodo de relación con madame von Mekk fue de gran fecundidad. A él pertenecen algunas obras como las óperas Eugenio Oneguín (1878) basada en una obra de Alexander Serguéievich Pushkin, La doncella de Orleans (1879), Mazeppa (1883) y La hechicera (1887); los ballets El lago de los cisnes (1876) y La bella durmiente (1889); Variaciones sobre un tema rococó en la mayor para violoncello y orquesta (1876) y el Concierto para violín en re mayor opus 35 (1878); composiciones orquestales como la Marcha eslava (1876), Francesca da Rimini (1876), Sinfonía nº 4 en fa menor opus 36 (1877), obertura 1812 (1880), Capricho italiano (1880), Serenata para cuerdas (1880), sinfonía Manfredo opus 58 (1885), Sinfonía nº 5 en mi menor opus 64 (1888), la obertura-fantasía Hamlet (1885) y diversas canciones. En 1877, contrajo matrimonio con Antonina Miliukova, estudiante de música del Conservatorio de Moscú y alumna suya que le había escrito confesándole su amor. Se separaron al poco tiempo. De 1887 a 1891 realizó varias giras por las principales ciudades de Europa y América, consiguiendo grandes éxitos. En el año 1890 compuso una de sus mejores óperas: La dama de picas. A principios de 1893 inicia su trabajo en la Sinfonía nº 6 opus 74, posteriormente titulada Patética por su hermano Modesto. La primera interpretación de la obra, bajo la dirección del compositor el 28 de octubre de 1893 en San Petersburgo, fue recibida con indiferencia por el público. Falleció el 6 de noviembre de 1893 de cólera. Muchas de las composiciones de Chaikovski, como El cascanueces (ballet y suite, 1891-1892), el Concierto para piano nº 2 en sol mayor opus 44 (1880), el Cuarteto de cuerda nº 3 en mi bemol menor opus 30 (1876) y el Trío en la menor para violín, violoncelo y piano opus 50 (1882), siguen siendo populares.

Piotr Ilich Chaikovski


Compositor ruso
Nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk. Cursó estudios de derecho en San Petersburgo y en el conservatorio de esta ciudad. Tuvo como profesor a el compositor y pianista ruso Anton Rubinstein (1828-1894) del que recibió clases de orquestación. En el año 1866 fue profesor de armonía en el Conservatorio de Moscú donde conoció a el dramaturgo Alexandr Nikoláievich Ostrovski, quien le escribió el libreto de su primera ópera, El voivoda (1868). De esta época también datan sus óperas Undina (1869) y Oprichnik (1872), el Concierto para piano nº 1 en si bemol menor (1875), las sinfonías nº1 (Sueños de invierno, 1868), nº 2 (1873, más tarde revisada y titulada Pequeña Rusia) y nº 3 (Polaca, 1875) y la obertura-fantasía Romeo y Julieta (1870; revisada en 1870 y 1880). En 1876 conoció a Nadiezhda von Mekk, viuda adinerada que, entusiasmada con la música del compositor, le concedió una paga anual que le permitía dedicar todo su tiempo a la composición. Sin embargo 14 años después se vio obligada a suspender la entrega. Chaikovski a pesar de contar con unos ingresos más que suficientes, nunca la perdonó por este acto que él consideró injustificado. Este periodo de relación con madame von Mekk fue de gran fecundidad. A él pertenecen algunas obras como las óperas Eugenio Oneguín (1878) basada en una obra de Alexander Serguéievich Pushkin, La doncella de Orleans (1879), Mazeppa (1883) y La hechicera (1887); los ballets El lago de los cisnes (1876) y La bella durmiente (1889); Variaciones sobre un tema rococó en la mayor para violoncello y orquesta (1876) y el Concierto para violín en re mayor opus 35 (1878); composiciones orquestales como la Marcha eslava (1876), Francesca da Rimini (1876), Sinfonía nº 4 en fa menor opus 36 (1877), obertura 1812 (1880), Capricho italiano (1880), Serenata para cuerdas (1880), sinfonía Manfredo opus 58 (1885), Sinfonía nº 5 en mi menor opus 64 (1888), la obertura-fantasía Hamlet (1885) y diversas canciones. En 1877, contrajo matrimonio con Antonina Miliukova, estudiante de música del Conservatorio de Moscú y alumna suya que le había escrito confesándole su amor. Se separaron al poco tiempo. De 1887 a 1891 realizó varias giras por las principales ciudades de Europa y América, consiguiendo grandes éxitos. En el año 1890 compuso una de sus mejores óperas: La dama de picas. A principios de 1893 inicia su trabajo en la Sinfonía nº 6 opus 74, posteriormente titulada Patética por su hermano Modesto. La primera interpretación de la obra, bajo la dirección del compositor el 28 de octubre de 1893 en San Petersburgo, fue recibida con indiferencia por el público. Falleció el 6 de noviembre de 1893 de cólera. Muchas de las composiciones de Chaikovski, como El cascanueces (ballet y suite, 1891-1892), el Concierto para piano nº 2 en sol mayor opus 44 (1880), el Cuarteto de cuerda nº 3 en mi bemol menor opus 30 (1876) y el Trío en la menor para violín, violoncelo y piano opus 50 (1882), siguen siendo populares.

Música Popular

La música popular surge de dos raíces fundamentales: la hispánica y la africana. Su desarrollo y consolidación es la consecuencia de un fuerte proceso de transculturación. Estos antecedentes se integraron mediante sucesivas y variadas inmigraciones, lo que constituyó un proceso lento y complejo al que se le añadieron otros elementos, también transculturados como es el caso de la música francesa e italiana.

El recorrido desde los antecedentes hasta su síntesis, marcó etapas intermedias. A finales del siglo XIX existían grupos que amenizaban fiestas y recepciones en las zonas urbanas como orquestas, combos, trío, etc. Cuya estructura organológica (instrumentos) se encontraban : pianos, tamboras, violín, acordeones, etc..

Las orquestas típicas tocaban bailes en sociedades. En las fiestas familiares gustaba mucho la música de acordeón. Desde nuestro momento histórico valoramos el trabajo artístico de nuestros músicos populares.

La Opera

Opera, drama en el cual se canta todo o parte del diálogo y que contiene oberturas, interludios y acompañamientos instrumentales. Existen varios géneros teatrales estrechamente relacionados con la ópera, como el musical y la opereta.

La ópera nace en Italia a finales del siglo XVI. Entre sus precedentes están los numerosos madrigales italianos de la época, a cuyas escenas con diálogos, pero sin acción teatral, se pondría música. Otros antecedentes son los melodramas, ballets de tour, intermedios y otros espectáculos galantes y de salón propios del renacimiento. La ópera se desarrolló gracias a un grupo de músicos y estudiosos que se denominaban a sí mismos camerana (en italiano, salón o cámara pequeña). La camarata tenía dos objetivos: revivir el estilo musical del drama de la antigua Grecia y desarrollar una vía distinta al estilo sobrecargado del contrapunto propio de la música renacentista tardía. El primer gran compositor que se dedicó a la ópera fue el italiano Claudio Monteverde. Sus óperas no sólo utilizan el estilo monódico que hace énfasis en la palabra, sino también canciones, dúos, coros y secciones instrumentales. La ópera se difundió rápidamente por toda Italia.

Alessandro Scarlatti desarrolló a finales del siglo XVII un nuevo tipo de ópera en Nápoles. Desarrollaron dos formas de recitativo: el recitativo secco, acompañado sólo por el bajo continuo y el recitativo accompagnato, para las situaciones de tensión con acompañamiento orquestal. También inventaron el arioso, un estilo que combinaba unos contornos melódicos similares a los del aria con los ritmos conversacionales del recitativo.

Uno de los factores que contribuyeron a la reforma de las prácticas operísticas durante el siglo XVIII fue el crecimiento de la ópera cómica, que recibía varios nombres. En Inglaterra se llamaba ballad opera, en Francia ópera comique, en Alemania Singspiel y en Italia ópera buffa. El músico que transformó la opera buffa italiana en un arte serio fue Wolfgang Amadeus Mozart, quien escribió su primera ópera, La finta semplice (1768), a los 12 años. Sus tres obras maestras en lengua italiana, Las bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787) y Cosi fan tutte (1790), muestran la genialidad de su caracterización musical.

Breve historia del jazz

El jazz es, ante todo, improvisación, vida, expresividad, evolución constante. El verdadero jazz se encuentra en el Mississippi, brota de las manos del pianista de un bar de Storyville, o en medio de los hombres de una banda de músicos que tocan para acallar la violencia de un ajuste de cuentas en Chicago. El jazz es también la voz de un clarinete que exalta la vida, y es también una plegaria a Dios.

La historia del jazz es una de las más originales de la música. Sus personajes y estilos, su fuerte individualismo, la hacen enormemente atractiva, y aunque algunas tendencias exijan una alta preparación por parte de los aficionados, es sobre todo música para escucharla con los pies.

A partir de los años 40. el público comenzó a escuchar jazz con la cabeza en vez de con los pies. Pero es que las nuevas formas - bebop. cool, free - dejaron un poco de lado el ritmo para atraer al intelecto, y como consecuencia a reducidos grupos de vanguardia. A pesar de todo y contradiciendo los malos augurios de Souse, el jazz perdura y el público lo sigue con extraordinario entusiasmo. ¿Cuál es el secreto? : su gran vitalidad.

Jazz es - una forma de expresión espontánea ú individual que se crea en el momento -. Es improvisación, libertad, canto de protesta y de marginación. La crearon los negros de los estados esclavistas del Sur -Alabama, Louisiana, Georgia - mientras trabajaban en las plantaciones de algodón. Sus blues y sus - spirituals - fueron la semilla. De ella nacerían los primeros sonidos del auténtico jazz, último género popular en la historia de la música occidental. Un tipo de expresión urbana que empezó a afianzarse en los cafés de los negros de Nueva Orleáns a finales del siglo XIX y principios del XX.

El jazz fue para Estados Unidos una de sus mejores tarjetas de identidad y todos los historiadores musicales coinciden en señalarlo como su contribución más importante al mundo de la cultura. El jazz era y es una peculiarísima manera de entender la práctica musical por el negro norteamericano. Una práctica llena de expresividad, original, vitalista cien por cien. Una música para expresar amor, dolor. Una música para contar la vida del héroe, las amarguras y desencantos de cada día. El jazz primitivo era una válvula de escape emocional ante las frustraciones del hombre negro en el mundo del hombre blanco.

Historia del Blues.

Durante los siglos XVII y XVIII una gran cantidad de negros africanos fueron trasladados para trabajar, en régimen de esclavitud, en campos de algodón, desde el este de África a los Estados Unidos. Consigo llevaban su folklore que se traducía en canciones de ritmos regulares en las que explicaban sus emociones sobre la vida (siempre desde el hondo sentimiento de tristeza que les produce haber sido desarraigados de su tierra y convertidos en esclavos contra su voluntad) o enseñaban, a través de ellas y en “clave secreta”, el camino hacia la libertad para aquellos que se habían fugado de la opresión de su “señor” y vagaban por los bosques. Estas son las raíces del “blues” (en inglés significa “melancolía”).

Después de la guerra civil (1861-1865), que enfrentó al sur “esclavista” con el norte “antiesclavista” y más desarrollado y con la victoria de los “yankees” (el norte), se abole la esclavitud. Los negros se incorporan poco a poco al “mundo de los blancos” , lo que implica, entre otras cosas, que aprenden a tocar los instrumentos de la gente blanca. Surge así la figura del cantante de blues, acompañado de una guitarra.

A partir de la segunda Guerra Mundial, con la creación de la guitarra eléctrica y el auge de las emisoras de radio, la música se hace mas bailable, entonces surge el “ Rhythm`n' blues”, que es la suma de blues, guitarra eléctrica, piano y batería. Con la mezcla del “Gospel” (canciones religiosas cantadas por la población negra) y el blues surge el “Soul”.

A la ciudad de Memphis (Tennesee) se le ha bautizado como la cuna del blues.

Historia del Soul

No es exagerar decir que el lenguaje musical negroamericano a través de los 50, los grupos ingleses de los 60, los megastars del rock comercial de los 70 y 80 y los productos del pop bailables de los 90, se ha adueñado de todo el planeta, convirtiéndose prácticamente en corriente principal de la música de finales de siglo XX. Cuando San Phillips oyó a Elvis hacer su imitación de los cantantes negros, nació el rock and roll. Cuando Paul McCartney aprendió a imitar a Little Richard, apareció una nueva concepción del pop. Cuando los jamaicanos se entusiasmaron por el r&b que oían en las emisoras de Nueva Orleáns, se formó el reggae. Cuando los grandes virtuosos del rock sicodélico se reencontraron con el blues de Jhon Hookery Howlin Wolf, se creó el heavy. Cuando los visionarios de la vanguardia negra descubrieron y ayudaron a una bailarina blanca que moria por triunfar surgió Madonna. Es un hecho generalmente asumido que la música negra constituye una de las fuerzas vitales mas potentes y constantes en la música popular. Elementos jazzisticos o latinos impregnan el r&b de la mitad de los 50, enriqueciendolo y a la vez diluyéndolo. El elemento del gospel se introduce rápidamente en el escena gracias a voces formadas en la iglesia , como las de Ray Charles y San Cooke, que libres de complejos no se preocupan de ocultar su influencia. Da comienzo a la era del Soul.

Día de lucha por los derechos civiles, de lideres negros, de conciencia racial y motines callejeros. La circunstancia es mucho más notoria en la música negra donde los movimientos políticos provocaron la revalorización de elementos tradicionales, mientras la conciencia racial aparece latente en todo momento. Es ahora cuando el concepto musical Soul cobra importancia, ya que de no pretenderlo adquiere valor de símbolo. En los años 60 la música negra vive momentos gloriosos: con el advenimiento y el éxito del Soul. Los entertainers negros se convierten en ídolos de masas interraciales.

Tecnología de la música

La tecnología también ha contribuido a la ampliación de la audiencia, especialmente gracias a la proliferación de grabaciones completas, posibles tras la invención de los discos de larga duración. La versión de la flauta mágica de Mozart que hizo Ingmar Bergman (1974) alcanzó un gran nivel artístico en el traslado al medio cinematográfico de una ópera, así como la película que hizo Joseph Losey (1979) sobre Don Giovanni. En el último cuarto del siglo XX la ópera está en auge tanto desde el punto de vista artístico como tecnológico, pero se enfrenta a una crisis financiera. En al mayoría de los países, las compañías de ópera están financiadas por el estado, mientras que en otros las principales fuentes de apoyo provienen de fundaciones, empresas comerciales y mecenas individuales.

PINTURA

Medios, técnicas y estilos

A lo largo de su historia, la pintura ha adoptado diferentes formas, según los distintos medios y técnicas propios de cada una de ellas. Hasta el siglo XX, se ha venido apoyando, casi invariablemente, en el arte del dibujo. En occidente, la pintura al fresco, que alcanzó su mayor grado de desarrollo a finales de la edad media y durante el renacimiento se basa en la aplicación de pintura sobre yeso fresco o seco. Otra variedad antigua es la pintura al temple, que consiste en aplicar pigmentos en polvo mezclados con yema de huevo sobre una superficie preparada, que suele ser un lienzo sobre tabla. Durante el renacimiento, la pintura al óleo vino a ocupar el lugar del fresco y del temple; tradicionalmente se pensaba que esta técnica había sido desarrollada a finales de la edad media por los hermanos flamencos Jan van Eyck y Hubert van Eyck, pero en la actualidad se cree que fue inventada mucho antes. Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el gouache, la grisalla, y la acuarela. En los últimos años se ha extendido el uso de las pinturas acrílicas, con base de agua, de rápido secado y que no se oscurecen con el paso del tiempo.

A lo largo de los siglos, se han venido sucediendo diferentes métodos y estilos artísticos, así como teorías relacionadas con la finalidad del arte para, en algunos casos, reaparecer en épocas posteriores con alguna modificación. En el renacimiento, la pintura al fresco en muros y techos cedió el paso a la pintura de caballete al óleo, pero ha vuelto a cobrar actualidad en el siglo XX con las obras de los muralistas mexicanos.

Las pinturas más antiguas que se conocen fueron realizadas en las paredes de las cuevas que servían de abrigo a la especie humana hace 30.000 años, durante el periodo paleolítico.

Las pinturas que se conservan en las cuevas de España y del sur de Francia representan, con increíble exactitud, bisontes, caballos y ciervos. Estas representaciones están realizadas en colores de tierra, compuestos de diferentes minerales pulverizados y mezclados con grasa animal, clara de huevo, extractos de plantas, cola de pescado, e incluso sangre; se aplicaban con pinceles hechos de varitas y juncos o se soplaban sobre la pared. Estas pinturas debieron de cumplir un papel en los rituales mágicos, aunque no se conoce con certeza su naturaleza exacta.

Hace más de 5.000 años los artistas egipcios empezaron a pintar los muros de las tumbas de los faraones con representaciones mitológicas y escenas de las actividades cotidianas, como la caza, la pesca, la agricultura o la celebración de banquetes. Igual que en la escultura egipcia, prevalecen dos constantes estilísticas. En primer lugar, las imágenes, más conceptuales que realistas, presentan los rasgos anatómicos más característicos, combinando las vistas frontales y de perfil de la misma figura; en segundo lugar, la escala de las figuras indica la importancia de las mismas, y así el faraón aparece más alto que su consorte, hijos o cortesanos.

Las muestras de pintura paleocristiana que han llegado hasta nosotros datan de los siglos III y IV y son los frescos de las catacumbas, en los que se representan escenas del Nuevo Testamento, cuya característica son ciertas estilizaciones y convencionalismos artísticos procedentes del mundo clásico. Por ejemplo, Jesús aparecía como el Buen Pastor, con una figura adoptada de las representaciones del dios griego Hermes; para simbolizar la resurrección se representaba la historia de Jonás liberado de la ballena, según el Antiguo Testamento.

Los maestros del alto renacimiento fueron Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel y Tiziano. Paradójicamente, Leonardo sólo dejó un puñado de obras, pues dedicó la mayor parte de su tiempo a la observación científica de los fenómenos y a los inventos técnicos. Realizaba continuos experimentos con pigmentos oleosos sobre yeso seco, y a ello se debe el deterioro de los murales que han llegado hasta nuestros días —como es el caso de La última cena (1495-1497, Santa Maria delle Grazie, Milán)—. Rafael perfeccionó los anteriores descubrimientos renacentistas en materia de color y de composición, creando tipos ideales en sus representaciones de la Virgen y del Niño y en sus estudios de retratos de sus coetáneos. La Capilla Sixtina del Vaticano, en Roma, con sus frescos de la Creación y la Expulsión en la bóveda (1508-1512) y el gran mural del Juicio Final (1536-1541), dan fe del genio pictórico de Miguel Ángel. Un estilo de pintura colorista alcanzó su clímax en Venecia con las obras de Tiziano, cuyos retratos denotan un profundo conocimiento de la naturaleza humana. Entre sus obras maestras se incluyen también representaciones de temas cristianos y mitológicos, así como numerosos desnudos femeninos, famosos en su género.

El arte barroco del siglo XVII se caracteriza por su aspecto dinámico, en contraste con el estilo clásico, relativamente estático, del renacimiento. Esta tendencia se distingue por las líneas compositivas diagonales, que proporcionan el sentido del movimiento, y por el empleo de un marcado claroscuro. Con ambas técnicas se consiguió un estilo dramático, grandioso, apropiado al espíritu fundamental de la contra-reforma. Muchos pintores de principios del siglo XVII empezaron también a desviarse de la artificialidad del manierismo en un intento por volver a un reflejo más exacto del mundo natural.

En la segunda mitad del siglo XVIII la pintura experimentó una revolución, cuando el casto neoclasicismo vino a sustituir al exuberante estilo rococó. Este resurgimiento clásico en las artes se debió a diferentes acontecimientos. En primer lugar, a mediados del siglo XVIII, se iniciaron muchas excavaciones arqueológicas en Italia y en Grecia y se publicaron libros con dibujos de antiguas construcciones que los arquitectos ingleses y franceses copiaron con avidez.

Sucediendo muy de cerca al neoclasicismo, el movimiento romántico introdujo el gusto por lo medieval y lo misterioso, así como el amor por lo pintoresco y lo sublime de la naturaleza. Se dio rienda suelta a la imaginación individual y a la expresión de la emoción y del estado de ánimo, desbancando al enfoque intelectual razonado de los neoclasicistas. En general, los pintores románticos preferían las técnicas coloristas y pictoricistas al estilo neoclásico, lineal y frío.

Hacia mediados del siglo XIX, el pintor francés Gustave Courbet rechazaba tanto el neoclasicismo como el romanticismo y proclamaba un movimiento individual llamado realismo. No le interesaba la pintura histórica, ni los retratos de los gobernantes, ni los temas exóticos, pues creía que el artista debía ser realista y pintar los acontecimientos cotidianos de la gente común. El entorno elegido para muchos de sus lienzos fue Ornan, su villa natal en el levante francés; allí retrató a obreros construyendo una carretera, a ciudadanos asistiendo a un funeral, o a hombres sentados alrededor de la mesa escuchando música y fumando. Aunque no existía ningún movimiento artístico realista formal, la obra de algunos pintores del siglo XIX presenta tendencias que pudieran ser identificadas como tales.

Al volver sus ojos hacia los temas cotidianos, los artistas de mediados del siglo XIX cuya obra es adscribible al realismo sentaron un precedente para la siguiente generación de la vanguardia francesa. Édouard Manet fue el principal innovador de la década de 1860 y su estilo fue precursor del impresionismo. El estilo impresionista se desarrolló al aumentar el interés de los pintores por estudiar los efectos de la luz sobre los objetos —cómo la luz da color a las sombras y disuelve los contornos de los objetos— y por trasladar sus observaciones directamente al lienzo. Su falta de interés por los detalles concretos de las formas y su empleo de pequeños toques separados de color puro —técnicas que contrastaban totalmente con el estilo académico predominante— provocaron la animosidad de crítica y público.

LOS CLASICOS DE LA PINTURA

Leonardo da Vinci

(Vinci, Italia, 1452-Clos-Lucé, Francia, 1519)

Pintor, escultor, ingeniero y erudito italiano. Hijo natural de un terrateniente de la localidad de Vinci, en los Apeninos, a los dieciséis años se trasladó con su padre a Florencia, donde ingresó en el taller de Verrocchio. Allí aprendió pintura y escultura y hacia 1473 colaboró con su maestro en su importante Bautismo de Cristo.

En 1481, cuando ya se había establecido por su cuenta, los monjes del convento de San Donato de Spoleto le encargaron la Adoración de los Magos, que quedó inacabada; en ella aparecen ya los principales rasgos innovadores de la pintura de Leonardo: los nuevos modelos iconográficos, su forma de distribuir las masas y el uso del sfumato, técnica creada por él y de la que se sirve en casi todas sus obras para crear una realidad plástica más expresiva y poética a base de diluir los contornos y suavizar los colores.

En 1482, al enterarse de que Ludovico el Moro quería levantar una estatua en memoria de su padre, Leonardo da Vinci se trasladó a Milán para ofrecerle sus servicios; obtuvo el encargo, lo cual le proporcionó bienestar material.

Para el duque de Milán realizó trabajos de muy diversa índole (organización de torneos y fiestas, decoración del castillo de los Sforza, etcétera), sin abandonar en ningún momento la pintura, hasta el punto de que a esta etapa de su vida corresponden dos de sus mejores creaciones: La Virgen de las Rocas, donde el magistral empleo de la luz y el sfumato crean esa atmósfera irreal tan característica de su estilo, y La última Cena, fresco que supuso la consagración definitiva de Leonardo da Vinci.

Puede considerarse esta obra como uno de los puntales del arte del Renacimiento por su equilibrio compositivo y la impresión de profundidad que produce en el espectador el paisaje de fondo. La caída del ducado de Milán en 1499 supuso para Leonardo da Vinci el final de una etapa especialmente satisfactoria de su carrera.

Leonardo marchó en primer lugar a Mantua, a la corte de Isabel de Este, después se trasladó a Venecia (1500), a Romaña (1502) y finalmente regresó a Florencia, donde dio muestras de la madurez de su arte en una serie de obras geniales, entre las que destacan La Gioconda y Leda y el cisne. Son obras que definen el arte idealizado de Leonardo a través de los rostros melancólicos y enigmáticos de las figuras, iluminados por una peculiar sonrisa.

Tras el fracaso de sus estudios y planos para desviar el curso del Arno, Leonardo da Vinci volvió de nuevo a Milán, donde realizó una estatua ecuestre para la tumba de Trivulzio (1511-1512). Después marchó a Roma, donde permaneció dos años, y en 1516, por invitación de Francisco I, se trasladó a Francia. Pasó sus últimos años en el castillo de Clos-Lucé, cerca de Amboise, donde se dedicó a sus investigaciones y realizó proyectos arquitectónicos para el rey francés. Ninguno de sus proyectos arquitectónicos ni escultóricos llegó a concretarse, de manera que se conocen tan sólo a través de sus dibujos y croquis.

La personalidad de Leonardo, sin embargo, supera ampliamente sus facetas artísticas. Se le puede considerar como el máximo ejemplo del universalismo renacentista, por cuanto sus intereses abarcaban casi todos los campos del saber. Leonardo da Vinci se adelantó a su época al comprender la importancia de la observación rigurosa para la ciencia; en este sentido, produjo multitud de anotaciones, croquis y comentarios a propósito de los más variados temas, aunque nunca llegó a plasmarlos en un tratado sistemático.

La novedad radical de sus estudios e investigaciones hizo que en buena parte pasaran desapercibidos en su tiempo, al que se adelantó en demasía. Entre sus muchas aportaciones, destacan las efectuadas en el campo de la anatomía, pues estudió la circulación sanguínea y el funcionamiento del ojo; en el de la meteorología, anticipó la influencia de la Luna sobre las mareas y las teorías modernas acerca de la formación de los continentes. Leonardo da Vinci sentó así mismo las bases de la hidráulica, y destacó como inventor: llegó a construir un traje de buzo, y son célebres sus experimentos con máquinas voladoras que, a pesar de su fracaso práctico, adelantaron muchos aspectos de la aerodinámica.

 

Miguel Ángel o Michelangelo Buonarroti


La figura más destacada del renacimiento italiano.
Nació el 6 de marzo de 1475 en el pueblo de Caprese, cerca de Arezzo, aunque, mantuvo a lo largo de toda su vida unos profundos lazos con Florencia, su arte y su cultura. Pasó gran parte de su vida en Roma trabajando en encargos de los sucesivos papas; sin embargo, siempre se preocupó de dejar instrucciones oportunas para ser enterrado en Florencia; su cuerpo descansa en la iglesia de Santa Croce. Su padre, Ludovico Buonarroti, oficial florentino al servicio de la familia Medici, colocó a su hijo, cuando contaba 13 años de edad, en el taller del pintor Domenico Ghirlandaio. Dos años más tarde se sintió atraído por la escultura en el jardín de San Marcos, lugar al que acudía con frecuencia para estudiar las estatuas antiguas de la colección de los Medici. Miguel Ángel tuvo la oportunidad de conversar con los Medici más jóvenes, dos de los cuales posteriormente llegaron a ser papas (León X y Clemente VII); conoció también a humanistas como Marsilio Ficino y a poetas como Angelo Poliziano. Con 16 años, ya había realizado al menos dos esculturas en relieve, el Combate de los lapitas y los centauros y la Virgen de la Escalera (ambas fechadas en 1489-1492, Casa Buonarroti, Florencia). Su mecenas, Lorenzo el Magnífico, murió en 1492; dos años después Miguel Ángel abandonó Florencia. Durante una temporada se estableció en Bolonia, donde esculpió entre 1494 y 1495 tres estatuas de mármol para el Arca de Santo Domingo en la iglesia del mismo nombre. Después, viajó a Roma, donde estudió las ruinas y estatuas de la antigüedad clásica que por entonces se estaban descubriendo. Realizó su primera escultura a gran escala, el monumental Baco (1496-1498, Museo del Barguello, Florencia). En esa misma época Miguel Ángel esculpió también la Pietà (1498-1500) para San Pedro del Vaticano, magnífica obra en mármol que aún se conserva en su emplazamiento original. La terminó casi con toda seguridad antes de cumplir los 25 años de edad, es además la única obra en la que aparece su firma. Sentada, la Virgen María sostiene a Cristo muerto en su regazo, iconografía que toma del arte del norte de Europa. En lugar de aparentar dolor, María se contiene, se refrena, con una expresión en el rostro de total resignación. Con esta obra Miguel Ángel resume las innovaciones escultóricas de sus predecesores en el siglo XV, como Donatello. Su estilo de juventud viene marcado por la gigantesca (4,34 metros) escultura en mármol del David (Academia, Florencia), realizada entre 1501 y 1504, tras su regreso a Florencia. David aparece representado como un joven atleta desnudo, musculoso, con la mirada fija en la distancia, buscando a su enemigo, Goliat. La intensa y penetrante mirada, la fuerza expresiva que emana del rostro del David es, junto con la escultura de Moisés, realizada posteriormente, el mejor ejemplo de la terribilitá miguelangelesca, rasgo distintivo de muchas de las figuras del artista toscano así como también de su propia personalidad. El David, la escultura más famosa de Miguel Ángel, llegó a convertirse en el símbolo de Florencia, colocada en un principio en la Plaza de la Señoría, frente al Palazzo Vecchio, sede del Ayuntamiento de la ciudad. En 1910 se colocó en ese lugar una copia del original que se encuentra en la Academia. Con esta obra Miguel Ángel demostró a sus coetáneos que no sólo había superado a todos los artistas contemporáneos suyos, sino también a los griegos y romanos. Paralelamente a su trabajo como escultor, tuvo la oportunidad de demostrar su pericia como pintor al encomendársele un fresco para el Salón de los Quinientos del Palazzo Vecchio, la Batalla de Cascina, frente a otro encargado a Leonardo sobre la Batalla de Anghiari. Ninguno de los dos artistas llevó a cabo su cometidosólo se realizó un dibujo preparatorio sobre cartón a escala natural. En 1505 Miguel Ángel interrumpió su trabajo en Florencia al ser llamado a Roma por el papa Julio II para realizar dos encargos. El más importante de ellos fue la decoración al fresco de la bóveda de la Capilla Sixtina, que le tuvo ocupado entre 1508 y 1512, 24 años antes de comenzar, en 1536, el Juicio Final. Pintando en una posición forzada, acostado de espaldas al suelo sobre un elevado andamiaje, Miguel Ángel plasmó algunas de las más exquisitas imágenes de toda la historia del arte. Sobre la bóveda de la capilla papal desarrolló un intrincado sistema decorativo-iconográfico en el que se incluyen nueve escenas del Libro del Génesis, comenzando por la Separación de la luz y las tinieblas y prosiguiendo con Creación del Sol y la Luna, Creación de los árboles y de las plantas, la Creación de Adán, Creación de Eva, El pecado original, El sacrificio de Noé, El Diluvio Universal y por último La embriaguez de Noé. Enmarcando estas escenas principales que recorren longitudinalmente todo el cuerpo central de la bóveda, se alternan imágenes de profetas y sibilas sobre tronos de mármol, junto con otros temas del Antiguo Testamento y los antepasados de Cristo. Estas imponentes y poderosas imágenes confirman el perfecto conocimiento que sobre la anatomía y el movimiento humanos poseía Miguel Ángel, cambiando con ello el devenir de la pintura occidental. Con anterioridad a la bóveda de la Sixtina, en 1505, recibió el encargo del papa Julio II de realizar su tumba. Pensada para ser emplazada en la nueva Basílica de San Pedro, Miguel Ángel inició con gran entusiasmo este nuevo desafío que incluía la talla de más de 40 figuras, pasando varios meses en las canteras de Carrara para obtener el mármol necesario. Miguel Ángel pudo terminar algunas de sus mejores esculturas con destino a la tumba de Julio II, entre las que destaca el Moisés (c. 1515), figura central de la nueva tumba, hoy conservado en la Iglesia de San Pedro in Vinculis, Roma. Otras dos magníficas estatuas destinadas a esta tumba, el Esclavo moribundo y el Esclavo rebelde (c.1510-1513, Louvre, París). Aquí, como en muchas otras esculturas suyas, deja las formas inacabadas, algunas veces por considerar que ésa era la forma deseada y otras por haber abandonado el proyecto durante su realización.
Pese a que el proyecto para la tumba de Julio II había requerido una planificación arquitectónica, la actividad de Miguel Ángel como arquitecto no comenzó de hecho hasta 1519, cuando diseñó la fachada (no realizada) de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, ciudad a la que había regresado tras su estancia en Roma. Durante la década de 1520 diseñó también la Biblioteca Laurenciana, anexa a la citada iglesia, aunque los trabajos no finalizaron hasta varias décadas después. Tomó como punto de referencia el tipo de articulación de muros desarrollado por sus predecesores florentinos, pero infundiendo en ella la misma fuerza y energía que caracterizó su escultura y su pintura. También durante esta larga etapa de residencia en Florencia emprendió -entre 1519 y 1534- el encargo de hacer las tumbas de los Medici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo. Ya en Roma comenzó a trabajar en 1536 en el fresco del Juicio Final para decorar la pared situada tras el altar de la Capilla Sixtina, dando por concluidos los trabajos en 1541. Cristo, en actitud de Juez, se convierte en el centro de la composición; a la izquierda, la salvación de las almas que van ascendiendo al cielo; a la derecha, los condenados que van cayendo a un infierno dantesco. Como era normal en él, representó a todas las figuras desnudas, fueron tapados una década después con los paños de pureza, realizados por Daniele da Volterra (conocido como "Il Braghettone" precisamente por este motivo) en un momento en el que el clima cultural se había convertido en mucho más conservador. El propio Miguel Ángel aparece retratado en la piel desollada de san Bartolomé, a los pies de Cristo.
Pese a que durante la década de 1540 recibió también el encargo de decorar al fresco la Capilla Paulina, la principal actividad en esta fase de su vida la encaminó Miguel Ángel hacia la arquitectura. En 1538-1539 se iniciaron las obras de remodelación de los edificios en torno a la Plaza del Capitolio (Campidoglio). El proyecto de ordenación de la plaza diseñado por Miguel Ángel no se llevó a cabo hasta finales de la década de 1550 y no se remató hasta el siglo XVII. Concibió el Capitolio como un espacio ovalado, y en su centro colocó la antigua estatua ecuestre en bronce del emperador Marco Aurelio. En torno a ella dispuso el Palacio de los Conservadores y el Museo Capitolino, así como también el Palacio del Senado, dando al conjunto una nueva uniformidad constructiva acorde con la monumentalidad propia de la antigua Roma.
La obra cumbre de Miguel Ángel como arquitecto fue la Basílica de San Pedro. La dirección de las obras, iniciadas por Donato Bramante y continuadas, entre otros, por Antonio da Sangallo y Rafael, le fueron encomendadas por el Papa en 1546. Siguiendo el esquema de Bramante, Miguel Ángel diseñó un templo de planta de cruz griega coronado por una espaciosa y monumental cúpula sobre pechinas de 42 metros de diámetro. Posteriormente, Carlo Maderno modificó la planta original y la transformó en una planta de cruz latina.
Llegó a componer versos de indudable calidad, en los que pone de manifiesto sus pensamientos, ansiedades, frustraciones, ideas estéticas y su relación con la filosofía neoplatónica.
El gran poeta del renacimiento Ludovico Ariosto escribió refiriéndose a él: "Miguel Ángel, más que mortal, divino".

CLAUDE OSCAR MONET

  (I840-1926)

Pintor impresionista francés
Nació el 14 de noviembre de 1840 en París, aunque se crió en Le Havre, donde cursó estudios de dibujo y pintó marinas junto a Eugène Louis Boudin. Ganó algo de dinero dibujando caricaturas. En la década de 1860 fue asociado con el pintor pre-impresionista Édouard Manet y con otros pintores franceses que más adelante formarían la escuela impresionista-Camille Pissarro, Pierre Auguste Renoir y Alfred Sisley. Pintaba al aire libre, paisajes y escenas de la sociedad burguesa, y gozó de cierto éxito en las exposiciones oficiales. Según su estilo evolucionaba, transgredía los convencionalismos en beneficio de una expresión artística más directa. Así dio la espalda a una carrera exitosa como pintor. En 1874 junto a sus colegas decidieron organizar sus propias exposiciones. Se autodenominaron los independientes, aunque se les aplicó burlonamente la etiqueta de impresionistas a causa del aspecto inacabado de sus obras (como una primera impresión) y también porque una de las pinturas de Monet llevaba el título Impresión: sol naciente (1872, Museo Marmottan, París). Intentó captar las variaciones del color a través de sus series sobre un mismo tema, a distintas horas o durante estaciones diferentes. Paulatinamente fue acentuando los efectos luminosos hasta llegar en ocasiones a difuminar las formas o incluso a fundirlas entre sí. A mediados de la década de 1880, esta considerado como el dirigente de la escuela impresionista, alcanzando el reconocimiento y una buena posición económica. Valorado como maestro de la observación meticulosa. En 1890 adquirió una propiedad en el pueblo de Giverny, cerca de París, y allí comenzó a construir un nuevo jardín (hoy abierto al público) -un estanque con nenúfares atravesado por un puente japonés colgante con sauces y matas de bambú-. En 1906 comienza a pintar las series del estanque con nenúfares que están expuestas en la Orangerie de París, en el Instituto de Arte de Chicago y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su modelo favorita fue Camille. Ella posó como modelo para las cuatro mujeres que aparecen en ¨Mujeres en el Jardín¨. Se casaron y tuvieron hijos. Continuó pintando, a pesar de que la vista le fallaba, casi hasta el momento de su muerte, el 5 de diciembre de 1926 en Giverny.


Rembrandt

 (1606-1669)

Nació el 15 de julio de 1606, en Leiden (Holanda). Hijo de un molinero perteneciente a la clase media holandesa, a pesar de provenir de una familia con escasos medios, sus padres le procuraron una educación esmerada. Comenzó a cursar sus estudios en la Escuela Latina, y con 14 años entró en la universidad de Leiden. Allí permaneció durante algún tiempo pero pronto salió para estudiar arte, en un primer momento con un maestro local, Jacob van Swanenburch y después, en Amsterdam, con Pieter Lastman, célebre por sus pinturas históricas. Después de seis meses, regresó a su ciudad natal, donde pronto se le tuvo en tan alta consideración que, a pesar de no tener más de 22 años, empezó a contar con sus primeros discípulos, entre los que estaba Gerrit Dou.
En 1631 partió hacia la ciudad alemana de Amsterdam. En 1634 contrajo matrimonio con Saskia van Uylenburgh, prima de un conocido marchante de arte, hecho que le ayudó a impulsar su carrera, al ponerle en contacto con clientes adinerados que le encargaban retratos de forma continua. Un ejemplo magistral de este periodo es el Retrato de Nicolaes Ruts (1631, Frick Collection, Nueva Cork ). Sus cuadros mitológicos y religiosos eran muy aceptados entre el público. Pintó numerosas obras maestras de gran dramatismo, como El cegamiento de Sansón ( 1636, Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt). Debido a su gran fama como maestro, su taller contaba con un enorme número de discípulos, algunos de los cuales (como Carel Fabritius) ya eran artistas experimentados.


En contraste con la fortuna de su carrera pública, la vida familiar de Rembrandt estuvo marcada por la desgracia. Entre 1635 y 1641 Saskia dio a luz cuatro niños, de los que tan sólo sobrevivió el pequeño, Titus. Su esposa falleció en 1642. En 1649 contrató como ama de llaves a Hendrickje Stoffels, la que finalmente se convirtió en su concubina y en modelo de muchas de sus obras.


A pesar de su éxito financiero tanto en el campo del arte, como en el de profesor y marchante, su inclinación a la vida ostentosa le llevó a la bancarrota en 1656. El inventario de su colección de arte y antigüedades, realizado antes de que se celebrara la subasta pública para pagar sus deudas, pone de relieve la amplitud de sus gustos artísticos: escultura antigua, pintura flamenca e italiana del renacimiento, arte oriental, obras holandesas coetáneas, armas y armaduras. Por desgracia, los resultados obtenidos en la subasta, incluida la venta de su casa, fueron desalentadores.


A pesar de estos problemas Rembrandt continuó trabajando, y si algún cambio se percibe es el del incremento de su maestría artística. Algunas de las grandes obras pertenecientes a este periodo son La novia judía (1666), Los síndicos del gremio de pañeros (1661, Rijksmuseum, Amsterdam), Bathsheba (1654, Louvre, París), Jacob bendiciendo a Efraín y a Manasés (1656, Staatliche Gemäldegalerie, Kassel) y un autorretrato (1658, Frick Collection). Su vida personal no conseguía deshacerse de la desgracia, ya que su amada Hendrickje murió en 1663 y su hijo Titus en 1668. Rembrandt falleció, el 4 de octubre de 1669, en Ámsterdam(Alemania).

Rembrandt pintó más de 600 cuadros y produjo numerosos dibujos y grabados. El estilo de sus primeras pinturas, realizadas en la década de 1620, está marcado por la influencia de su maestro, Pieter Lastman, en la elección de temas de gran dramatismo, composiciones con gran profusión de elementos y contrastes muy marcados de luces y sombras. En El noble eslavo (1632, Museo de Arte Metropolitano, Nueva York) se aprecia su predilección por los trajes exóticos, elemento característico de muchas obras de su primera época.


La magnífica obra Retrato de marido y mujer (1633, Isabella Stewart Gardner Museum, Boston), pone de relieve el estilo de sus primeros retratos: preocupación por los rasgos de los personajes retratados, los detalles de la ropa y los muebles de la habitación; esta cuidadosa representación de los interiores desaparecerá en sus obras posteriores. También los miembros de su familia que posaban para él aparecen retratados con diferentes disfraces, como en el caso de La madre de Rembrandt como la profetisa Ana (1631, Rijksmuseum), o en la melancólica Saskia como Flora (1634, Hermitage, San Petersburgo).
Es posible que los autorretratos también fueran utilizados para demostrar su dominio del claroscuro; por lo tanto es difícil afirmar qué aspecto tenía Rembrandt partiendo de un autorretrato como el que pintó alrededor de 1628 (Rijksmuseum), en el que el rostro aparece envuelto en sombras tan oscuras que apenas sí dejan entrever sus rasgos. Por otro lado, en ninguno de estos retratos juveniles intentó disimular sus facciones algo toscas.
Muchas de las obras de Rembrandt pertenecientes a la década de 1640 muestran la influencia del estilo y el espíritu clasicista. Un autorretrato (1640, National Gallery, Londres), basado en obras de Rafael y Tiziano, refleja su asimilación del clasicismo tanto en la organización formal como en la expresión de calma interior. En El predicador Cornelis Claesz Anslo y su esposa (1641, Staatliche Museen, Berlín), de espíritu más sosegado que sus obras anteriores, crea una interrelación magistral de los personajes; el ministro está hablando, quizá explicando un pasaje bíblico a su mujer, que escucha en silencio. Otras obras de Rembrandt representan diálogos y, al igual que ésta, aluden a un momento concreto. En La cena de Emaús, una obra muy emotiva (1648, Museo del Louvre), Rembrandt transmite la intensidad de la escena a través de la utilización de luz.
Sus retratos de grupo se perfeccionaron en riqueza y complejidad. La obra conocida como La ronda de noche, cuyo título exacto es La compañía del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Ruytenburch (1642, Rijksmuseum), representa la actividad bulliciosa de una compañía militar, apiñada tras sus jefes, preparándose para un desfile o un torneo de tiro. Al apartarse del modo usual de pintar los retratos corporativos que solían consistir en una fila de personajes estáticos, Rembrandt dotó a dichas obras de un realismo excepcional. A pesar de que existe la creencia generalizada de que la obra fue rechazada por aquellos que la encargaron y que ello condujo al deterioro de la reputación y de la fortuna de Rembrandt, en realidad el cuadro tuvo una buena acogida.
Muchos de los paisajes de Rembrandt de este periodo intermedio son de índole romántica y surgen más de la imaginación que del registro de lugares específicos. El hecho de que incluya antiguas ruinas y colinas onduladas, inexistentes en el paisaje holandés por ser éste muy llano, como refleja en El valle de un río con ruinas (Staatliche Gemäldegalerie, Kassel), sugiere una influencia clásica proveniente de Italia.


Las obras más importantes de Rembrandt pertenecen a sus dos últimas décadas. Ya no le importaban el dramatismo barroco, el esplendor externo, ni los detalles superficiales. Los autorretratos, los retratos individuales y corporativos y las obras religiosas e históricas revelan una preocupación por el temperamento y las cualidades espirituales. Su paleta adquirió un colorido más rico y su pincelada se hizo cada vez más vigorosa; aplicó empastes muy gruesos que parecen flotar de forma milagrosa sobre el lienzo. En El artista a una edad avanzada (hacia 1669, National Gallery, Londres), los rasgos de Rembrandt revelan una leve expresión sarcástica. Uno de los retratos individuales más excepcionales es el de Jan Six (1654, Stichting Jan Six, Amsterdam). Six, que lleva un traje de intensos colores rojo, gris y dorado, aparece poniéndose un guante. Es un retrato de estilo semiabstracto que demuestra el audaz virtuosismo técnico de Rembrandt. El temperamento callado y meditabundo de Six se expresa a través del sutil juego de la luz en su rostro. En obras de tema bíblico como José y la mujer de Putifar (1655, Staatliche Museen, Berlín) y El regreso del hijo pródigo, de gran emotividad (hacia 1669, Hermitage), Rembrandt se concentra en el elemento narrativo como en las obras de su primer periodo. En el Museo del Prado, Madrid, se conserva el cuadro Atemisa (1634), retrato de la reina de Pérgamo. Se cree que sirvió de modelo Saskia van Uylenburgh, esposa del pintor.

Vincent van Gogh

 (1853-1890)


Pintor holandés
Nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zunder, hijo de un pastor protestante holandés. Con 27 años ya había trabajado en una galería de arte, había dado clases de francés, había sido estudiante de teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica. Sus experiencias como predicador se pueden observar en sus primeras composiciones sobre campesinos, de las cuales la más conocida es la tosca y directa Los comedores de papas (1885, Museo Vincent van Gogh, Amsterdam, Holanda), uno de los diez únicos grabados que el pintor hizo a lo largo de su carrera. Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica. En 1886 partió a la ciudad francesa de París a vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo. Recibió gran influencia por la obra de los impresionistas y por la de los grabadores japoneses como Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. Más adelante adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges Seurat. En 1888 abandono la capital francesa para trasladarse al sur de Francia con la esperanza de atraer allí a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía. Bajo el sol ardiente de la Provenza, pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región. Durante ese periodo en el que vivió en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles (1888, Museo Vincent van Gogh) y Noche estrellada (1889, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos). Son también de esta época Descargadores en Arles (1888) y Les Vessenots en Auvers (1890), ambas en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (España). Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Logró contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París, para que fuera a verle a Arles. Tan sólo le duró dos meses la paz y la armonia ya que después empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja; esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte de la oreja. Pasó algún tiempo internado en un hospital de Arles y un año en el manicomio de Saint-Rémy, situado en esa misma región. Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios ataques de locura que sufrió. Más tarde pasó tres meses en Auvers bajo atendido por un médico cordial cuyo retrato pintó (El doctor Paul Gachet, 1890, Museo de Orsay, París). Vincent van Gogh padeció de muchos problemas físicos debido, en parte, a la pobreza y que a veces estaba desnutrido. Fue adicto a la caña de ajenjo, peligrosa bebida narcótica popular a finales del siglo XIX. Parece ser que padeció sífilis, tinnitus, envenenamiento por plomo, sindrome de Meniere y de epilepsia. Sus dos hermanos murieron jóvenes y su hermana, Wilhelmina, pasó la mayor parte de su vida en un asilo mental. Inmediatamente después de acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal (1890, Museo Vincent van Gogh), se disparó un tiro en el estómago el 27 de julio de 1890. Aún apesar de su herida se arrastró de vuelta a la casa donde murió dos días después en brazos de su hermano Theo. “Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón siempre fué menoscabada”: estas son las palabras de Vincent en su última carta encontrada en su bolsillo en Julio 29, 1890. Realizó cerca de 750 cuadros y 1600 dibujos. En 1973 fue inaugurado en Amsterdam el Museo Vincent van Gogh.

TECNICAS DE PINTURA

Las técnicas de pintura se pueden dividir en grandes grupos, por el medio en el cual se diluyen los diferentes materiales para pintar:

Óleos: Cuando el vehículo empleado son óleos.
Acuarela y témperas: Cuando el vehículo es agua y diferentes tipos de colas.
Cera o incáustica: Cuando el vehículo son ceras que normalmente se utilizan calientes.
Acrílicos: Cuando el vehículo usado son los diversos materiales sintéticos.
Técnicas mixtas: Cuando se emplean diversas técnicas en una misma obra.

PINTORES DOMINICANOS

Cándido Bidó 


Nació en Bonao, en 1936.
Es uno de los pintores dominicanos más cotizados a nivel internacional. Su fama se extiende a varios países de Europa y Latinoamérica, el Medio Oriente y los Estados Unidos de América, consecuencia de las diversas exposiciones individuales que ha llevado a cabo en esos lugares. Muchas de sus obras se encuentran en manos de coleccionistas de Francia, España, Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, Alemania, Islas Vírgenes e Israel. 

Música y Pintura

 

Ha sido premiado en numerosos concursos, en especial en la XII Bienal de Bellas Artes, en la que su obra "Los amantes de la aldea" obtuvo el Primer Premio. 

En la obra de Bidó los elementos plásticos cobran vida en una sencillez elevada a los extremos por la exquisita sensibilidad de este artista. 

De 1962 a 1967 es profesor ayudante de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA); de 1967 a 1981 es profesor titular de la ENBA (de Dibujo y Artes Aplicadas). Entre 1962 y 1986 realizó más de 20 exposiciones individuales, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. Entre las más importantes se pueden citar las ¡levadas a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo, de Panamá; la de la Universidad Autónoma de México (1982); Galería Wilma Wayne, Londres (1983); Galería Surban, Caracas; Galería Katia Granoff, París; El Gaucho, Bonn;

Entre los galardones más importantes obtenidos por Bidó se encuentran: Primer Premio Concurso Esso de Artistas Jóvenes (Santo Domingo, 1965); Cuarto y Quinto Premio Concurso E. León Jimenes (Santiago, R. D., 1966); Tercer Premio Xil Bienal Nacional (Santo Domingo, 1972); Primer Premio Xiii Bienal Nacional (Santo Domingo, 1974); Segundo Premio XIV Bienal Nacional (Santo Domingo, 1979); Primer Premio Concurso E. León Jimenes (Santiago, R. D., 1981); Cuarto Lugar Concurso Internacional NOMA, ilustración para libros infantiles (Japón, 1982); Premio El Gaucho (Bonn, 1985). 

Cándido Bidó plasma la poética calma de una pintura penetrante, sensual y mágica. Recorre el contorno antillano, lujurioso y plácido en la homogénea fantasía de una paleta que imprime a los colores rojo, azul, amarillo y sepia la profunda vivacidad de lo bello. Bidó es uno de los artistas dominicanos de mayor consistencia internacional y al respecto se puede consignar que su repertorio de formas impresionistas lo han convertido en un auténtico embajador del arte nacional en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Música y Pintura
  Música y Pintura

Guillo Pérez


Nació en Moca, en 1926.
Cursó estudios de pintura y se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros en el año 1950. Prefiere el óleo sobre tela, usando espátula para lograr fuertes empastes. 
Su estilo es expresionista-abstracto. Actualmente trabaja en un estilo más estructurado, ordenando en la tela símbolos reconocibles. Temas tratados: monumentos coloniales, (monumentos de Jerusalén), marinas, figuras, paisajes, flores, hojas de plátanos y gallos.

Ha realizado treinta exposiciones individuales en la República Dominicana y en el extranjero, y a la vez ha participado en exposiciones colectivas internacionales, tales como en las bienales de Brasil, Francia, y Estados Unidos, en las ciudades de Washington, New York, Michigan, Chicago, Baltimore, Boston, Miami y en la isla de Puerto Rico; también en Curacao, España, Alemania, Islas Vírgenes, Uruguay, Chile, Israel Brazil, Venezuela, México, Cuba, Inglaterra, Panamá, Ecuador, Italia y Bélgica. 
En las bienales celebradas en el país ha ganado tres premios: dos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y uno de la Editora El Caribe, C. por A. 

 

Música y Pintura


En el Concurso Anual de Arte, de la firma E. León Jimenes, C. por A., de Santiago, República Dominicana, ha obtenido tres primeros premios consecutivos con medallas de oro y segundos premios y un quinto premio durante los años 1964, 1966, 1967 y 1968, respectivamente. En el Festival Internacional de la Pintura, en Cannes Sur-Mer, Francia, durante los años 1970 y 1971, obtuvo menciones de honor. El Museo de Ponce, Puerto Rico, posee un cuadro de Guillo Pérez, donado por el Gobierno dominicano. 


El Museo de Ponce, Puerto Rico, posee un cuadro de Guillo Pérez, donado por el Gobierno dominicano. En Roma, Italia, se exhibe en una galería particular un cuadro de Gui ¡lo Pérez, donado por la Nunciatura Apostólica de Santo Domingo, titulado "La Catedral Primada de América". En el Museo Nacional-de Santiago de Chile, como también en la casa presidencia¡ de Israel, se encuentran cuadros de Guillo Pérez donados en nombre del pueblo dominicano, durante visitas que ha realizado a dichos países. 
Ha dirigido la Escuela de Bellas Artes de Santiago y de La Vega. Fue profesor en la Escuela de Arte de APEC, y también director durante los años de 1973 a 1979 de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo. 
Sus temas de los ingenios (carretas, bueyes y caseríos) permiten una visualidad contemplativa y poética de impresionante luminosidad del ambiente. 
En el aspecto humano, es un artista muy tratable y extrovertido. Ha alcanzado la categoría de maestro por su dominio de todos los procedimientos de los elementos pictóricos.

ELSA NUÑEZ

(Santo Domingo, República Dominicana, 1943)

Estudia filosofía en la Universidad Autónoma y arte en la Escuela nacional de Artes Plásticas de su tierra natal, y en España, en la Academia de San Fernando. Expone en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid y en el Museo de las Casas Reales y el de Arte Moderno de Santo Domingo. En 1979 obtiene el premio Independencia de Cultura otorgado por la Embajada y la Casa de España; y posteriormente el Gran Anacaona de Oro por su labor en la plástica dominicana.
Combina la abstracción con lo figurativo, pone especial énfasis en imágenes de corte expresionista. Una de sus características más recurrentes es la acentuación del negro en sus trazos con el fin de dramatizar la forma humana, especialmente la femenina. Mujeres abandonadas, envueltas en atmósferas nostálgicas y desvalidas, son el pretexto para poner en evidencia una situación femenina que debe ser modificada. El soporte de este trabajo pictórico es el dibujo y la textura del color. Elsa Núñez nos invita a ser testigos de escenas cargadas de una intencionalidad no solo artística sino también social.
Elsa Núñez contempla el mundo en diferentes aspectos, quiere situarlo en sus interioridades, conferirle un significado poético. Esa visión se siente a través de la presencia de los seres humanos. Pero, aparte del tratamiento estilístico tan diversificado, la pintura contemporánea evoca la figura según distintos contextos: la realidad, cotidiana que forzosamente aborda en un momento la temática social y ambiental concreta, incluyendo avances y problemas de la tecnología, vivencias puramente internas e imaginarias que "surrealizan" la atmosfera y trastocan sus elementos, actitudes y personajes prácticamente perennes, quienes se entregan a tareas fundamentales, fuera de un tiempo preciso, o, en su expresión corporal alegórica, transmiten la perennidad del símbolo. Esas últimas propuestas responden a los planteamientos de Elsa Núñez cuando plasma la figura humana
.

PINTORES CONTEMPORANEOS

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón


Pintora mexicana. "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco".



Nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, al sur de Ciudad de México. Fue la tercera de las cuatro hijas de Matilde Calderón y del fotógrafo judio-alemán Guillermo Kahlo. En 1913 sufrió un ataque de poliomielitis que afectó permanentemente el uso de su pierna derecha. Siendo una joven de 16 años, cuando realizaba estudios en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad conoció a Diego Rivera, que estaba pintando su mural La Creación en la escuela. Resultó fatalmente herida en un accidente de camión. En su recuperación, es cuando Frida inicia su pintura.

Tres años más tarde presentó a Diego Rivera algunos de sus primeros trabajos y éste la animó a continuar pintando. En el 21 de agosto del año 1929 contrajeron matrimonio. Ella tenía 21 años y el tenía 46. La obra de Rivera influiría en su trabajo, dio color a zonas amplias y sencillas en forma intencionadamente ingenua. Deseaba como su marido, que su pintura fuera la evidencia de lo mexicano recurriendo con frecuencia a temas del folklore y del arte popular de su país. Después introduce el factor de lo fantástico en introspeción libre con yuxtaposición de objetos incongruentes que realzan el impacto de su obra, a la que se relacionó con el movimiento surrealista. Sus cuadros exponen fundamentalmente los aspectos dolorosos de su vida, en gran parte postrada en una cama. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en obras como La columna rota (1944, colección Dolores Olmedo, Ciudad de México), en la que aparece con un aparato ortopédico de metal y con el cuerpo abierto mostrando una columna rota en lugar de la columna vertebral. Su dolor ante la incapacidad de la maternidad lo plasma en Hospital Henry Ford (1932, colección Dolores Olmedo), en la que se aprecia a un bebé y varios objetos, como un hueso pélvico y una máquina, esparcidos en una cama de hospital donde yace mientras sufre un aborto. Unos cuantos piquetitos lo pinta en (1935, colección Dolores Olmedo). En 1939 Se divorcia de Diego Rivera (aunque volvieron a casarse en 1940) añó en que ejecuta su obra Las dos Fridas (1939, Museo de Arte Modernos de México) otra pintura reseñable es Sin esperanza (1945, Dolores Olmedo). Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta surrealista francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. El matrimonio Kahlo-Rivera fue miembro del Partido Comunista Mexicano. En la noche del 13 de julio de 1954 falleció. El día de su entierro, el féretro de Frida fue cubierto con la bandera del partido. La casa que la pintora habitó durante su vida conyugal con el célebre pintor, fue donada por éste a la nación y transformada en el Museo que lleva el nombre de Frida Kahlo.

Diego Rivera

 (1886-1957)

Pintor mejicano.


Nació el 8 de diciembre de 1886 con su gemelo Carlos en Guanajuato. Hijo de Diego y María Barrientos Rivera. En 1892 se traslado a Mexico con su familia. Estudio en la academia de San Carlos y en el taller del grabador Jose Guadalupe Posada, cuya influencia fue decisivaCursó estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la ciudad de México. De 1907 a 1921 estudió pintura en Europa. En 1921, regresó a México, donde participó en el renacimiento de la pintura mural iniciado por otros artistas y patrocinado por el gobierno. Pintó grandes frescos, sobre la historia y la sociedad de su país, en los techos y paredes de edificios públicos. De 1923 a 1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de Educación en la ciudad de México, aunque su obra maestra es La tierra fecunda (1927) para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el desarrollo biológico del hombre y su conquista de la naturaleza. Pintó murales en el Palacio de Cortés, en Cuernavaca (1930) y en la Secretaría de Salubridad. En el año 1929 contrajo matrimonio con Frida Kahlo, representante de la pintura introspectiva mexicana del siglo XX. Rivera fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Expuso y trabajó en Estados Unidos; su obra allí incluye un mural (1932-1933) para el Instituto de Bellas Artes de Detroit y un fresco, Hombre en la encrucijada (1933), encargado para el nuevo edificio de la RCA en el Rockefeller Center de Nueva York, y destruido poco después de su realización porque contenía, un retrato de Lenin. Un año más tarde, lo reprodujo para el Palacio de Bellas Artes de México. En 1935 terminó los frescos para la escalera monumental del Palacio Nacional de la ciudad de México, con su propia interpretación de la historia de su país. En la década de 1940 pintó dos grandes murales en el Instituto Nacional de Cardiología (1944), y otro gran mural para el Hotel del Prado, Sueño de la Alameda (1947), de tema histórico-crítico. Sus últimas obras las realizó en mosaico de piedras naturales, como las del Estadio de la ciudad universitaria de México o el del Teatro Insurgentes. Legó a México una importante colección de estatuillas de diversas culturas indígenas, que instaló en su casa museo, el Anahuacalli, en la ciudad de México.

Falleció el 24 de noviembre de 1957 en la ciudad de México.

Pintores de San Cristóbal

Miguel Mella

Nació en Santo Domingo el 30 de Septiembre de 1956.

Recibió sus estudios en pintura en la Escuela de Bellas Artes, donde obtuvo el titulo de Profesor de Dibujos en 1977.

En el 1978 realizó el curso de Serigrafía Artística en Intec.

En 1979 fue becado por la OEA para estudiar Ceramología Artística en la ciudad de Panamá.

Algunas obras de Miguel Mella son:

1.-La tentación del pecado y el bautizo

2.-El Cristo vivo y la virgen

3.-El gran Médico

4.-Padre Luis amigo y los niños.

5.-El Patricio Juan Pablo duarte

6.-La Plaza del Café

Algunas exposiciones Individuales:

1.-Galería del hotel Mariotte, Panamá

2.-Puntos e Imágenes, alianza Francesa

3.-Kouvadi. Reflejos de Miguel Mella, colegio dominicano de artistas Plásticos.

4.-Sobreviviente del Mar, galería de la Bóveda, Panamá

5.-Entre dos Mundos, Ayuntamiento de Guadalupe, antillas francesas.

Ha tenido diferentes distinciones como son:

-Diploma de honor. Ciudad de Panamá.

-Placa Club de Leones de Panamá.

-Premio Joven sobresaliente en San Cristóbal, de los Jaycees.

-Placa el mérito por el desarrollo de las Escuela de artes Miguel Mella.

-Premiso Arte y Cultura “Pintor más destacado”.

-Premios Arte y Cultura fradique Lizardo.

-4ta. Entrega de Premios Lo Nuestro.

En la actualidad es Miembro del colegio dominicano de artistas Plásticos, Profesor del Liceo Musical Pablo Claudio y director y Profesor de su propia escuela, “Escuela de Artes Miguel Mella”.

José Pelletier

Nació el 3 de julio de 1976, en Santo Domingo. Inició sus estudios artísticos en el Liceo Musical “Pablo Claudio” en San Cristóbal.

En 1991 ingresa a la “Escuela Nacional de Bellas Artes” donde realizó sus estudios en “Artes Plásticas”. Concluyendo en el año 1997, donde realizó un “Post-grado” en la especialidad de Dibujo.

Durante su periodo de estudios recibió numerosos premios y reconocimiento por su labor como artista y estudiante, destacándose en las materias de Dibujo, Grabado y Pintura. Fue seleccionado en el 1999 para participar en el concurso mundial de la “Winsor & Newton”. Tuvo una gran experiencia como “ilustrador” trabajando un año para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En la actualidad se desempeña como profesor en la materia de educación artística en al Escuela de Formación de Maestros del Instituto Politécnico Loyola, de San Cristóbal.

Tiene algunas obras como son :

-Músico, un acrílico sobre tela.

-Vitrola, acrílico sobre papel.

Marcial Baéz

Nació en la ciudad de San Cristóbal en el año de 1953.

En el año de 1961 al 1964 cursó estudios de Dibujo y Pintura en el Liceo Musical Pablo Claudio de San Cristóbal. Desde el 1970 al 1973 estudió arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Más tarde durante los años 1978 al 1979 hizo curso de Arte Publicitaria en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en ese mismo año tuvo la enseñanza de Dibujo y Pintura de diversos profesores de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo.

Ha presentado diferentes exposiciones individuales como son:

-Casa de Teatro.

-Casino de Peravia, Baní

-Banco de Reservas, El Seybo.

-Terraza del Arte, Hotel El Embajador, Santo Domingo.

-Puntadas Largas, gobernación Provincial, San Cristóbal.

-Vía Crucis capilla, Instituto Politécnico Loyola, san Cristóbal.

Ha participado en exposiciones colectivas nacionales como son:

-Noveno concurso de Arte E. León Jimenes, XI concurso de Arte E. León Jimenes, Casa Rodrigo de Bastidas, II Salón Nacional de dibujo, Galería Arawak,MAM, Concurso Duarte Visual XIX Bienal Nacional de Artes Visuales, XV Concurso de Arte E. León Jimenes.

Además ha participado en exhibiciones internacionales:

-Museo Fort Fleur D`Ispee, Guadalupe.

-Sala de las Culturas, Zaragoza, España.

-Avery Fisher may Gallery, Lincol Center-Washington Heights Gallery, New York.

Distinciones que ha tenido:

-4to. Premio de Dibujo, concurso Duarte Visual.

-Declarado Hijo meritorio de la ciudad de San Cristóbal.

-Premiación Jóvenes Sobresalientes, tercera entrega Cámara Junior, San Cristóbal.

-Premios Arte y Cultura, destacada labor en pintura.

-Premios Fradique Lizardo.

Obras Inéditas:

-Cuentos: ¿Sabías Darling?

A pesar de los años largos.

Libros de poesía: Como Cascajos: Vidas.

Obras Publicadas.

-Para Definirte Patria

-La intención de mis deseos (libro de poemas).

Evaluacion del curso

Durante este año escolar el curso que me tocó tener fue muy provechoso en cuanto a lo personal ya que pude enriquecer mis amistades y me fue de muchas experiencia.

En cuanto a la asignatura de Educación artística me pareció muy interesante, pude aprender cosas que nunca había tenido la ocasión de saber, gracias al sistema que empleó la profesora Jenny , como fueron los trabajos de investigación , los trabajos de manualidades y las explicaciones que nos daba.

Relación de las Artes estudiadas con la cultura y la identidad.


La relación que existe entre las artes que hemos estudiado como son, la música, la pintura, las manualidades, etc. y la cultura y su identidad es que una persona o un pueblo deja ver su cultura y se identifica mediante sus artes, como son su música, sus pinturas, etc.

Definición de cultura y la identidad.

Cultura: Conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actual en sociedad, independientemente de cualquier especialización. Desarrollo intelectual o artístico.

Identidad: Es un conjunto de circunstancias que determinan quién y qué es una persona.

INDICE

Introducción

Historia de la música

Los músicos clásicos:Mozart, Beethoven, Chaikovski

Clasificación de la Música/Ritmo

Música popular, Opera, Jazz, Blues, Soul

Tecnología de la Música

Historia de la Pintura

Los pintores clásicos: Leonaldo Da Vinci, Miguel Angel, Rembrant, Claude Oscar Monet, Vincent Van Gogh

Técnicas de la pintura

Pintores Dominicanos: Cándido Bidó, Guillo Pérez, Elsa Núñez

Pintores en San Cristóbal: Miguel Mella, Marcial Baéz, José Pelletier

Pintores Contemporáneos:Diego Rivera, Frida Khalo

Evaluación del curso

Relación de las artes estudiadas con la Cultura y la Identidad

Definición de Cultura e Identidad

Bibliografías

Conclusión

BIBLIOGRAFIA

Rincón Dominicano. Microsoft Internet explorer

Enciclopedia Encarta 2000

Diccionario Enciclopedico Globo Uno

Simbiosis Kram2

Diptico

Soles Fundación Nouveau

Iberoamerica Pinta.com-Microsoft Internet explorer

INTRODUCION

Todas las personas y los pueblos se identifican por su cultura, esto se obtiene a través de las artes que posean, como son su música, sus pinturas, sus manualidades, etc.

La música a través de los tiempos ha ido cambiando, tanto en su ritmo como en los instrumentos que se utilizan.

Han surgido grandes compositores y artistas que han revolucionado la música a través del tiempo, pero las grandes composiciones van cambiando de época en época con ritmo diferentes.

La pintura se ha mantenido con sus técnicas a través del tiempo,se han adecuado nuevas técnicas pero en definitiva las originales como son el óleo, la acrílica, el esmalte, la acuarela siguen siendo las mismas.

CONCLUSION

Podemos concluir diciendo que la música a través del tiempo ha ido cambiando, en algunos casos se ha enriquecido con los nuevos artistas que han surgido sumado a los nuevos instrumentos utilizados en los mismos, la música popular ha tenido muchas variantes algunas buenas pero otras no han aportado nada para enriquecer la cultura de los pueblos.

La pintura tiende a describir la vida de las personas, en ellas los pintores exteriorizan sus sentimientos y el de los pueblos.

Vemos como al paso del tiempo van surgiendo grandes pintores que definen la vida de diferentes formas.

Es mi deseo que este trabajo enriquezca y contribuya en algo a la cultura de todas personas que se interese en él.




Descargar
Enviado por:Lsrissa
Idioma: castellano
País: República Dominicana

Te va a interesar