Literatura


Movimientos literarios contemporáneos


COMENTARIO DE TEXTO:

Los poetas de la generación del 27 tienden a humanizarse hacia 1930, pero en 1936 después del exilio y las circunstancias dadas en España tuvieron que individualizar sus opiniones.

Podemos destacar seis corrientes que engloban a los autores de la generación del 27, que definen su evolución poética. Estas seis corrientes son:

La Poesía Vanguardista: Elementos del mundo moderno, acumulación ilógica de imágenes y carencia de puntuación. En esta corriente destacan Gerardo Diego y Pedro Salinas.

La Poesía Pura: Se basa en la esencialidad y la trascendencia, la abstracción y eliminación de la anécdota. En esta corriente destacan Jorge Guillén, V. Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Emilio Prados.

El Neopopularismo: Son de temas sencillos, domina el romance y el gitanismo. Los lugares y objetos son concretos. Destacan Gerardo Diego, F. García Lorca, Dámaso Alonso y Rafael Alberti.

El Surrealismo: Esta relacionado con las vanguardias, tiene imágenes oníricas y participación sugestiva del lector. En ella destacan V. Aleixandre, F. García Lorca, Emilio Prados y Rafael Alberti.

El Neorromanticismo: Se basa en el intimismo amoroso y el sentimiento de soledad, es decir, el amor como fuerza para superar la realidad. Destacan Pedro Salinas, F. García Lorca, Emilio Prados, Luis Cernuda y M. Antoluaguirre.

La Poesía Social: Se caracteriza por la circunstancia histórica, el compromiso social y la poesía como denuncia. Destacan Rafael Alberti y Emilio Prados.

Todos ellos tienen algo en común tanto en su literatura, como en su vida privada, por ejemplo Federico García Lorca fue asesinado, y el resto fueron perseguidos por su ideología política por lo que tuvieron que huir de España y refugiarse como exiliados en distintos puntos de Europa y América del Sur.

LOS AUTORES.

Pedro Salinas: (Madrid 1891 - Boston 1951) Los primeros libros de Pedro Salinas mezclan las formas y temas de la poesía pura Jaunramoniana, a la manera de Jorge Guillén, con rasgos de la temática vanguardista. En esta línea destacan los libros Presagios (1924) Seguro Azar ( 1929) y Fábula y signo (1931.

Jorge Guillen: (Valladolid 1893 - Málaga 1984) Es el principal representante de la poesía pura, en las sucesivas ediciones de Cántico, mantiene una línea de depuración poética y búsqueda de la esencia por medio de la condensación de palabras.

Dámaso Alonso: ( Madrid 1898 - Madrid 1990) Los primeros libros de Dámaso Alonso, Poemas puros, Poemillas de la ciudad (1921), El viento y el verso (1925), siguen la corriente del neopopularismo por la influencia de Juan Ramón, Machado y la poesía tradicional, con pequeños toques vanguardistas, domina en ellos el tono sencillo y sentimental.

Federico García Lorca: (Fuente Vaqueros, Granada, 1898 - Viznar, Granada, 1936) F.G. Lorca aborda el popularismo desde el punto más culto, y mezcla formas populares con cantidad de imágenes irracionales, acercándose al surrealismo, suele exponer en sus poemas temas tales como el amor y la muerte.

Rafael Alberti: (Puerto de Santa María, Cádiz 1902 - Puerto de Santa María, Cádiz 1999) Uno de los mejores representantes del neopopularismo, en sus primeros libros usa todos los recursos de esta corriente. Todos sus poemas son expresiones de sentimiento personal. El yo del poema se junta con la nostalgia para cobrar un significado especial.

Vicente Aleixandre: (Sevilla 1898 - Madrid 1984) Inicio su carrera poética, con la poesía pura. Como Guillén y Salinas, emplea la rima asonante y el verso corto, pero su poesía se acerca más a su propia existencia.

Luis Cernuda: ( Sevilla 1902 - México 1963) También empezó con la poesía pura. En 1927 sale a la luz su libro Perfil del aire, que luego lo cambiaria por Primeras Poesías. En este libro muestra su deseo de aprender la realidad late un profundo pesimismo propio en su poesía, que contrasta con el optimismo guilleriano.

Emilio Prados: (Málaga 1899 - México 1962) Los tres primeros libros de Prados son de la misma corriente que los de Cernuda y Aleixanre. En estos tres libros el poeta parece querer integrarse en la armonía de lo que le rodea, casi siempre ambientes nocturnos o cercanos al mar.

Manuel Antolaguirre: (Málaga 1905 - Burgos 1959) El poco interés de Antolaguirre por las vanguardias y otras modas literarias, provoca que su poesía sea la expresión del sentimiento más íntimo en el que dominan los temas románticos como el amor, la soledad, el paso del tiempo, la relación entre el hombre y el mundo, etc... En sus primeros libros se manifiesta ya su estilo romántico por medio de poemas cortos y de verso sencillo en el que domina el estilo nominal y la actitud contemplativa.

GERARDO DIEGO: Gerardo Diego es una figura destacada dentro de la primera etapa de la vanguardia española. Sus primeros libros van desde el ultraísmo al creacionismo. Suele construir sus poemas basándose en imágenes, de percepciones fragmentarias que se parecen a las greguerías de Gómez de la Serna. También fue uno de los poetas más prolíficos y dispares de la Generación.

Tras su etapa vanguardista volvió sus versos al estilo puramente tradicional, pero fijándose en las formas clásicas garcilasistas. Uno de los poemas que caracteriza su nueva etapa es Romance del Duero. El romance mantiene la estructura de octosílabo asonantado y una rima <<a-a>> que es la más usual en la lírica tradicional

El poema que he escogido es de Gerardo Diego y se titula MANUEL MACHADO, y como ya su nombre indica esta dedicado a este poeta.

MANUEL MACHADO

Porque se llama Manuel a

y Machado se apellida, b

en su verso Muerte y Vida b

juegan partida y nivel. a

¿Quién vence? Tablas. Y él, a

banderillero de Apolo, c

supo, cantó y está solo: c

ese poeta chapado d

que se apellida Machado d

y le llamaban Manolo. c

  • LOCALIZACIÓN DEL TEXTO.

  • El genero es lírico ya que es un poema, el autor es Gerardo Diego, esta escrito entre el 1925-1941 y publicado en 1949. La época en la que esta escrito el poema es de entreguerra, aun que no se muestra la ideología del autor ya que este poema esta dedicado a la memoria de Machado.

  • TEMAS.

  • El tema de esta composición quiere reflejar las diferentes etapas de las obras líricas de Machado, yendo desde su primera etapa en que escribía de forma en que la vida parecía maravillosa, hasta su etapa más pesimista influyendo en la visión que tenía de la vida.

  • ESTRUCTURA.

  • Externa: Este poema es una Décima o Espínela, recibe este ultimo nombre porque el poeta Vicente Espinel fue quien fijo su estructura. Consta de diez versos octosílabos de rima consonante. Su esquema como ya he indicado arriba es abbaaccddc.

    Interna: Tan solo consta de una parte en la que encontramos en el segundo verso “ y Machado se apellida” un hipérbaton para dar más belleza al texto, y alcanzar la rima. Los siguientes versos son metáforas continuadas, en las que compara a Machado con términos irreales por ejemplo “banderillero de Apolo” o en la que la Muerte y la Vida disputan una partida de ajedrez.

  • ANÁLISIS ESTILÍSTICO.

  • Respecto a los temas podemos decir que son las etapas de la vida de Machado, el lenguaje es culto y a la vez sencillo, con el intenta expresar la admiración hacia el Gran Poeta (Machado).

  • RELACIÓN ENTRE EL AUTOR LA OBRA Y LA ÉPOCA.

  • El autor como ya he dicho antes se encuentra en una etapa de entreguerra, la obra no esta muy relacionada con la época, tan solo por el leguaje, sin embargo esta relacionada con el autor porque expresa la admiración del poeta por Machado, es decir, que de alguna manera el poeta expresa sus sentimientos en este caso la admiración.

    ANTONIO MACHADO (biografía)

    Poeta español nacido en Sevilla (1875-1939), fue una de las figuras de la generación del 98, grupo de escritores preocupados por España y su generacionismo poético y cultural. Machado empezó como poeta modernista, al igual que su hermano Manuel. Poco a poco fue abandonando las formas estéticas de este movimiento, por una obra más social y comprometida.

    EL TIEMPO QUE LA BARBA ME PLATEA.

    El tiempo que la barba me platea, A

    ahondó mis ojos y arrugó mi frente, B

    va siendo en mi memoria transparente B

    y mientras más lejano, más clarea. A

    Tedio infantil, amor adolescente, B

    ¡cómo esta luz de otoño os hermosea! A

    ¡Agrios caminos de la vida fea A

    que también os doráis al sol poniente! B

    ¡Como en la fuente dónde el agua llora C

    se ve en la piedra esta leyenda escrita: D

    del tiempo que murió falta una hora. C

    Y como aquella ausencia en una cita, D

    bajo los olmos que noviembre dora C

    del fondo de mi historia resucita. D

    LOCALIZACIÓN DEL TEXTO.

    Es un poema, es decir genero lírico, este poema fue compuesto en su etapa pesimista en la que veía la fugacidad de la vida, es decir el paso del tiempo, el final del amor, el termino de la juventud y la llegada inminente de la muerte.

    TEMAS PRINCIPALES.

    Los temas principales de esta composición poética son: la fugacidad de la vida ó paso del tiempo, el termino del amor, el fin de la juventud y la muerte.

    ESTRUCTURA.

    Externa: Parece SER un soneto ya que concuerda con el número de versos (14) de silabas (11), y de rima consonante, pero parece ser que el esquema es distinto ya que en el soneto es así: ABBAABBACDCDCD. Y en este seria así: ABBABAABCDCDCD.

    Interna: El texto se divide en dos cuartetos y dos tercetos.

    En el primer cuarteto el tema es el paso del tiempo, y en él encontramos una prosopografía “ahondo mis ojos, y arrugo mi frente”, seguida de una metáfora y una antitesis.

    En el segundo cuarteto los temas son el paso del tiempo y el amor, en él encontramos una metáfora continuada.

    En el primer terceto los temas son el paso del tiempo y la muerte. También en estos versos encontramos metáfora continuada.

    En el ultimo terceto encontramos tan solo un tema y un poco escondido, la Muerte. En estos versos destaca en el primero una antitesis, en el segundo una topografía, y en el tercero una metáfora.

    ANÁLISIS ESTILÍSTICO.

    El tema principal es el paso del tiempo, creo que el poeta escoge este tema, debido a que se encuentra en su etapa pesimista. En este poema el autor enfoca de forma culta el paso del tiempo añadiendo brevemente temas como el amor o el paso de la juventud a la vejez. Hay otro tema en el que también profundiza, aunque no tanto como en el del paso del tiempo, este tema es la Muerte.

    RELACIÓN ENTRE EL AUTOR LA OBRA Y LA ÉPOCA.

    Este poema se relaciona muy bien tanto con el poeta como con la época, ya que debido a lo mal que estaba España en aquellos tiempos reinaba una etapa pesimista en la mayoría de los escritores. También destaca la manera de pensar del poeta, ya que en este poema él expresa como se siente con el paso del tiempo y en cierto modo el miedo que le tiene a la muerte. Se puede observar que le poeta utiliza un lenguaje culto a la vez que sencillo y comprensible. En esta obra se refleja muy bien la etapa pesimista de Antonio Machado.




    Descargar
    Enviado por:Marta
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar