Salud


Motivos de consulta de adolescentes


U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e S a l t a

Facultad de Ciencias de la Salud

Especialidad en Salud Pública 2003

Taller Integrador I

“Adolescentes: Motivos de consulta”

“No importa que ilusión tengamos los adultos sobre los adolescentes y jóvenes. Importan las de ellos. Aunque sean como castillos de arena. Tampoco importan que creen los adultos sobre cómo deberían ser las conductas de los adolescentes y jóvenes. Importan sus conductas...”

(Bianco, Mabel y Cecilia Correa, 2003)

Índice

  • Introducción

  • Marco teórico

  • Contexto

  • Población adolescente

  • El proceso salud/ enfermedad

  • Situación de vulnerabilidad

  • Antecedentes

  • Objetivos

  • Metodología

  • Resultados

  • Discusión y conclusiones

  • Referencias bibliográficas

  • Anexo I: Cuadros y Gráficos

  • Introducción

  • El presente trabajo se realiza en el marco de la "Especialidad en Salud Pública" de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Salta.

    La población de 10 a 19 años, aún cuando desde la perspectiva epidemiológica tradicional sea considerada una población relativamente "sana" - por su baja morbimortalidad respecto a otras franjas de edad- comparte el estar sometida a influencias y riesgos derivados del proceso de­ crecimiento y desarrollo. Sin embargo la manera de asumir el riesgo es diferente según edad, género, clase y status geopolítico.

    Las principales causas de muerte en los adolescentes son las causas externas, comportamiento causal típico de este grupo poblacional en que la muerte no es un evento esperado por causas naturales (Vallin, 1995). A juzgar por el tipo de causa no solo es factible prevenir la mortalidad adolescentes sino que debe ser prevenida. Es necesario identificar los factores de riesgo de morir y enfermar que enfrentan diferentemente hombres y mujeres durante su adolescencia y dar una respuesta a estos problemas desde políticas sociales en general y de salud en particular que le ofrezcan a los jóvenes de ambos sexos la posibilidad de alcanzar el máximo potencial de bienestar y desarrollo.

    Los interrogantes que nos plantearnos giran sobre los motivos por los que los/as adolescentes concurren al sistema de salud, que servicios utilizan y cuales son los riesgos y enfermedades que asumen de acuerdo a su género.

    Es preciso mencionar que en el transcurso del trabajo nos vimos obligadas a reducir el objetivo del mismo a la caracterización epidemiológica de la población adolescente del Hospital Dr. Joaquín Castellanos de General Güemes ya que los datos epidemiológicos de la población adolescente de la provincia de Salta no se encuentran disponibles en el Ministerio de Salud de la provincia. De acuerdo a lo relatado por empleados del Ministerio la información que se procesa es solo la que tiene alguna relevancia de tipo político como la mortalidad infantil. La ausencia de datos epidemiológicos sobre adolescencia nos mostró una cruda realidad, la adolescencia no entra en la agenda política.

    No está de más advertir al lector que por tratarse de un ejercicio de análisis que nos permitirá aplicar nuestros conocimientos en la temática, centraremos nuestro análisis en un período y en un caso concreto: las consultas por emergencia y por consultorio externos que tuvieron lugar durante el mes de junio de 2003 en el Hospital Dr. Joaquín Castellanos de la localidad de General Güemes.

    2. Marco teórico

    2.1 Contexto

    Primeramente desarrollaremos el perfil sociodemográfico de la población de General Güemes, a fin de conocer algunas características del contexto en que se encuentra el grupo de adolescentes estudiado.

    El municipio de General Güemes, pertenece al distrito que lleva el mismo nombre, posee una superficie de 1784 km2 (Dirección General de Estadísticas. Programa Cartografía Digital, 2002). La población del departamento estimada para el año 2001 era de 42.255 habitantes. (INDEC, 2001).

    En base a los datos del censo de 1991 el 44% de la población del departamento de Güemes no posee ningún tipo de cobertura en salud (INDEC, 1991).

    En cuanto a la educación de la población de 10 años y mas el 5 % es analfabeta, de este porcentaje de analfabetismo las mujeres representan el 62% (INDEC, 2001).

    De los datos por egresos por parto y aborto de 10 a 19 años en 2002 para la provincia de Salta, los partos del departamento estudiado representan el 4% y los egresos por aborto el 5% (Ministerio de Salud Publica, 2002).

    2. 2 Población adolescente

    Adolescencia es un concepto moderno, fue definida como una fase específica en el ciclo de la vida humana a partir de la segunda mitad del siglo XIX, estando ligado a los cambios económicos, culturales, al desarrollo industrial y educacional. Hay diferentes etimologías de "adolescencia": olescere, "crecer"; adolescere, "adolecer", de "tener el defecto de algo". La definición que proporciona la OMS: "La adolescencia es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica" (OPS, 1995). Clasifica a la población adolescente de 10 a 19 años de edad. Por las diferencias en las diversas etapas de desarrollo y, en consecuencia, por las distintas necesidades y percepciones es conveniente subdividir el grupo de 10 a 19 años en los subgrupos de 10 a 14 (adolescencia temprana) y de 15 a 19 (adolescencia tardía) (Dominguez Ayllón, 2003).

    Varios trabajos abordan la temática adolescente desde una bilogización y universalización excesiva del concepto, donde los aspectos psicológicos y sociológicos son naturalizados. Así, la denominada “problemática adolescente” queda reducida a una cuestión individual de adaptación (Berti, M. et al, 2000).

    Castellanos (1987) diferencia claramente, en este sentido, un “espacio de lo singular” en el cual los problemas se definen al nivel de individuos y las acciones sanitarias suelen tener el carácter de control de daños, de los espacios “particulares” (grupos sociales) o “generales” (la sociedad en general) en los que los problemas aparecen definidos como variaciones de perfil de salud-enfermedad a nivel de grupos de población, y la explicación de los problemas hace énfacis por tanto en la reproducción social de las condiciones objetivasde existencia de cada grupo.

    En esta etapa de la vida los principales factores de riesgo estan asociados a: conductas de riesgo, familias disfuncionales, deserción escolar, accidentes, consumo de alcohol y drogas, enfermedades de transmisión sexual asociadas a practicas riesgosas, embarazo, desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los sistemas de salud ,educación, trabajo, empleo del tiempo libre y bienestar social, condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras, entre otros (Bronfman, 2001; Casas, 1998).

    Estos factores tienen una característica fundamental y es la interrelación marcada entre ellos, en un adolescente pueden coincidir 2 o 3 a la vez, por lo que el conocimiento de estos conceptos y de los factores de riesgo ha dado prioridad a las acciones de promoción y prevención de salud, unido a la necesidad de atención de los adolescentes y jóvenes dentro de la fuerza productiva y social.

    Existen también los factores protectores de la salud que son determinadas circunstancias, características y atributos que faciliten el logro de la salud y en el caso de los adolescentes su calidad de vida, desarrollo y bienestar social; se pueden clasificar en externos: una familia extensa, apoyo de un adulto significativo, integración social y laboral; los internos son: autoestima, seguridad en sí mismo, facilidad para comunicarse, empatía. Estos factores son susceptibles de modificarse y no ocurren necesariamente de manera espontánea o al azar.

  • El proceso salud/ enfermedad

  • Para determinar el proceso salud/ enfermedad deberemos primeramente definir a la Salud, la que se entiende por el estado completo de bienestar biofísico, social y cultural y no simplemente a la ausencia de afecciones o enfermedades. Por consiguiente debe entenderse a la enfermedad como la perdida de ese equilibrio. En 1986, la Carta de Ottawa reconoce que “la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurarse que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud” (OPS,1998).

    El punto de partida es considerar que la realidad de la salud y la enfermedad es una totalidad compleja, el proceso salud-enfermedad se nos presenta mediado por aproximaciones que nos permiten conocer algunos de sus componentes y atender, muchas veces con buen éxito, problemas específicos. Sin embargo, ello no impide contar con un sentido general de comprensión de la dinámica de la salud y la enfermedad en toda su complejidad y la riqueza de determinaciones que contiene, donde se aplican las políticas, los procedimientos y las prácticas cotidianas de atención a la salud. En este caso, es beneficioso reconocer que ignoramos muchas cosas acerca de las instituciones, los saberes, las prácticas y las rutinas en los que se despliega la cotidianidad de la salud y la enfermedad.

    Durante el período en que se desarrolla la adolescencia se hacen patentes cambios físicos, psíquicos, sociales y culturales. Es importante conocer cómo viven su salud-enfermedad, cuándo sienten o deciden que su salud está alterada, qué y quiénes influyen en su cuidado y curación, desde su persona, ámbito familiar, redes sociales, instituciones y movimientos (Hernández Tezoquipa, 2002).

    La atención integral del adolescente comprende no solo las afecciones más frecuentes, sino que se debe realizar una evaluación y diagnostico familiar. Le corresponde a la Atención Primaria de Salud ser los protagonistas fundamentales en el equilibrio de la salud comunitaria; debe realizarse la dispensarización de los pacientes, control médico para determinar la presencia de factores de riesgo, enfermedades o secuelas que afecten la salud, confección de la historia clínica individual, orientación de medidas terapéuticas y de promoción y prevención de salud, y la incorporación a círculos de adolescentes promovidos por el médico de la familia y sustentados por los factores de la comunidad integrados en el consejo de salud (Domínguez Ayllón, 2003).

    Dentro de la poblaciòn adolescente se evidencian entre las clases sociales, entre los diferentes grupos de edad, entre géneros condiciones de salud diferenciales, esto es, distintos modos de enfermar y morir. “... al existir una articulación entre el proceso social y el proceso salud enfermedad, este debe asumir características distintas según el modo diferencial que cada uno de los grupos tenga en la producción y en su relación con el resto de los grupos sociales” (Laurell, 1979).

    Este modo de entender el proceso salud/ enfermedad hace que su investigación no pueda ser acometida por una sola disciplina. De acuerdo con Campos (2001), “... en la actualidad la Salud Pública consigue, por medio de la Epidemiología, diagnosticar las consecuencias trágicas de la violencia, pero la mayoría de las medidas que solucionarían radicalmente este problema no están al alcance de los servicios de salud (...) Es decir, en muchos casos excede a los especialistas sanitaristas exhortar a la sociedad a reaccionar a ciertas contradicciones del orden social restándole un campo mucho mas restringido para acciones típicas y exclusivas del sector salud” (Campos, 2001)

    2.3 Situación de vulnerabilidad

    Durante la adolescencia y especialmente en el período que va de los 15 a los 19 años, se desarrollan procesos de suma importancia para el individuo, tales como la afirmación de la personalidad, el ejercicio pleno de la sexualidad y la función reproductiva, el alcance del potencial de bienestar y desarrollo social, el desarrollo espiritual, la concreción de proyectos de vida y el logro de independencia y autoestima.

    Estos cambios que viven los / las adolescentes deben situarse en un contexto de profundos cambios que vienen sucediendo en nuestro país en las últimas décadas, que se traducen en una crisis signada por la recesión económica persistente y creciente aumento de la pobreza. Los principales síntomas de esta crisis son: concentración económica, contracción del Estado y retiro de sus funciones redistributivas, modificación en el mercado laboral con aumento de la precarización y el desempleo, caída del ingreso, marcado retroceso en el ritmo de incorporación al sistema de educación formal (Minujin, 2001)

    De acuerdo con Minujin (2001), las políticas neoliberales del Estado nos han llevado a sociedades excluyentes en las que la vulnerabilidad es la regla y no la excepción, donde los adolescentes en su gran mayoría no encuentran lugar, y donde la pérdida de cohesión entre los distintos grupos sociales hace que los individuos queden sin espacios de contención y pertenencia, generándose una visión pesimista sobre el futuro (Vázquez, 2001).

    La crisis actual genera un plus de vulnerabilidad en una etapa de la vida de por sí altamente vulnerable, a las incertidumbres que viven los adolescentes en este proceso de cambio, se le suman otras asociadas a las condiciones materiales de existencia (Bianco, Mabel y Cecilia Correa, 2003). Como lo mencionamos anteriormente la población adolescente no constituyen un grupo homogéneo, no todos tienen las mismas posibilidades. Muchos adolescentes están excluidos. La exclusión provocaría una mayor exposición a situaciones de peligro reconocido, lo que explicaría parcialmente el riesgo incrementado de estos/as adolescentes a morir por causas violentas (Vázquez, 2001).

    3. Antecedentes

    En la bibliografía revisada se encuentran algunos trabajos relacionados con la temática que se aborda y otros con temáticas afines. Entre estos ultimos, se pueden mencionar algunos vinculados a la mortalidad adolescente. En el trabajo de Silvia Quipildor y Sonia Aparicio (2003), “Adolescentes fallecidos durante el año 2002 en la Provincia de Salta”, las autoras realizan a partir de los certificados de defunción un perfil sociodemográfico y epidemiológico de los adolescentes fallecidos. El dato que nos pareció mas significativo para nuestro trabajo fue que sobre el total de muertes adolescentes solo el 36% recibió atención médica, este bajo porcentaje se corresponde con la cantidad de causas externas que prevalecen en las muertes estudiadas.

    Por su parte, la autora, Mariana Vázquez (2001), en el trabajo “Ser joven, ser varón, ser pobre. La mortalidad por causas violentas en los adolescentes del conurbano bonaerense”, destaca que en Argentina la mortalidad masculina por causas externas aumentó un 25 % entre 1980 y 1995 en el grupo de 15 a 24 años, manteniendo una tendencia ascendente hacia fines de la década y enmarca estos datos en un proceso que combina el crecimiento macroeconómico con el deterioro de los indicadores sociales (Vázquez, 2001).

    Con relación a la temática específica de este trabajo, los motivos por los que consultan los adolescentes, el artículo “Atención del adolescente. Enfoque Integral” de las Doctoras Diana Pascualini y María del Carmen Hiebra (1996) hace una descripción de los mismos. En primer lugar, enumera las consultas relacionadas con los cambios puberales físicos, emocionales y del comportamiento. Otras consultas están vinculadas con patologías físicas agudas o crónicas, con dolores, infecciones, consultas relacionadas con su sexualidad y otras relacionadas con trastornos de conducta y/o aprendizaje o con presiones psicológicas y/o sociales.

    Se encontraron trabajos mas recientes sobre motivos de consulta en adolescentes en el abstract del 33º Congreso de Pedíatria del año 2003. En “El adolescente y la emergencia domiciliaria” de Cal, A. y col. se destacan como motivos mas frecuentes de consulta en primer lugar politraumatismos y accidentes, de los cuales 83, 5% fueron varones. En segundo lugar las causas clínicas y quirúrgicas de las cuales 50, 4% fueron mujeres. Otro de los trabajos presentados “Motivos de consulta mas frecuentes en la sección de adolescencia del Hospital Gral. de Agudos Dr. Abel Zubizarreta” de la Dra. Dubinsky y Col. situa los tres primeros motivos de consulta en consultorio externo en el siguiente orden: 1ro. patología infectológica, 2do. patología nutricinal y 3ro. controles de salud.

    Así mismo hemos revisado algunas publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como “La salud en las Américas” (1998), donde se manifiesta que en los últimos 20 años la Organización Mundial de la Salud ha reconocido reiteradamente la singular importancia de la salud y el bienestar de los adolescentes, y ha señalado la necesidad de asignar alta prioridad a los programas dirigidos a su fomento y restablecimiento, así como a la prevención de las enfermedades que los afectan.

    Finalmente nos interesó el libro que escribió recientemente Mabel Bianco junto a Cecilia Correa “La adolescencia en Argentina: sexualidad y pobreza” (2003), donde señalan que hace dos años está en el Senado la Ley de Protección Integral de los Adolescentes, ley que ha sido discutida y consensuada por los diputados de todos los partidos pero que se paraliza en el Senado porque “...solo se escuchan las voces de quienes no padecen en carne propia estos problemas” (Bianco y Correa, 2003).

    4. Objetivos

    Objetivo General

    - Describir los motivos de consulta de la población adolescente que asiste a la guardia y consultorios externos del Hospital Dr. Joaquín Castellanos de la localidad de General Güemes (Provincia de Salta) durante el mes de junio de 2003.

    Objetivos Especificos

    • Describir los motivos de consulta de los adolescentes según sexo.

    • Describir los motivos de consulta de los adolescentes según edad.

    • Indagar sobre el comportamiento del uso del consultorio externo y servicio de emergencia según motivo de consulta.

    5. Metodología

    El enfoque metodológico es de tipo descriptivo - transversal - retrospectivo. Los datos provenientes de fuentes secundarias, del registro de planillas de la guardia y del archivo de consultorios externos del mes de junio de 2003. Luego se realizará un tratamiento estadístico de los datos obtenidos y un análisis estadístico de los mismos.

    La población sobre la que se trabaja coincide con la muestra. La población y muestra esta conformada por los adolescentes (10 a 19 años) de ambos sexos que asistieron a los consultorios externos y al servicio de emergencia del Hospital Dr. Joaquín Castellanos de la localidad de General Güemes durante el mes de junio de 2003.

    Definición operacional de los motivos de consulta:

    Control clínico: son aquellas consultas vinculadas a prevención, control sano, recetas y certificados de aptitud física.

    Patología de vías aéreas: patologías relacionadas con el aparato respiratorio, garganta y oido, entre las que se destacan: bronquitis, neumonía, gripe, angina roja y pultacea, faringitis, otitis, asma, laringitis.

    Problemas psicológicos: alteraciones psicológicas, crisis nerviosas, psicosis.

    Dolor abdominal y problemas gastrointestinales: diarrea, infecciones intestinales, dolor de estómago, ulcera, gastritis, gastroenteritis, vómitos, hemotemesis, colicos biliares, constipación, meteorismo.

    Cefaléas, lipotimias y mareos: Dolor de cabeza, pérdida súbita y pasajera de la conciencia, pérdida del equilibrio.

    Algias diversas: En esta categoría no incluimos los dolores abdominales ni las cefaleas. Entre las algias se presentan dolor toráxico, dolor de miembros, dolor dorsal, estos pueden ser crónicos, agudos o recurrentes.

    Patologías de la piel: piodermitis, micosis,

    Problemas urológicos: ETS en varones, uretritis, orquiepidermitis

    Problemas toco - ginecológico: infección urinaria, amenorrea, ETS, vaginitis, leuconea, mastalgia, atraso menstrual, polimenorrea.

    Embarazo: controles prenatales, embarazo a termino, trabajo de parto y controles del embarazo.

    Problemas odontológicos: Resto radicular, infecciones, traumatismos,

    Caries: lesión de los tejidos duros del diente de causa multifactorial.

    Odontalgias: dolor de origen dentario.

    Traumatismos: son las lesiones de los tejidos por agentes mecánicos, por lo común externos (contuciones, traumatismo de craneo, traumatismos de miembros, traumatismos de torax, fracturas y quebraduras).

    Heridas cortantes: Lesiones de los tejidos blandos de causa externa.

    Quemaduras: lesión producida en los tejidos por acción del calor en sus diversas formas: llagas, ampollas, etc.

    Intoxicaciones: consumo de sustancias toxica, plagicidad, venenos, alimentos en mal estado.

    Contractura muscular: contraccón de los musculos producidad por concentración de acido láctico.

    Mordeduras: mordeduras de can

    Asfixia: suspención de la respiración por sumerción, estrangulación, accón de gases no respirables, etc.

    Alergias: respuesta modificada de un organismo sensible frente a un alergeno.

    Otros motivos de consulta: Se incluyen aquí uña encarnada, infecciones varias, folículos, forúnculos, hipoacusias, ganglios inflamados, flemones, quistes, orzuelos, hipertención arterial, conjuntivitis, crisis convulsivas, fiebre, picadura de insecto, otodinias, palpitaciones, aftas.

    Trastornos alimenticios: alteración nutricional (anemia, obesidad, bulimia, anorexia)

    Infectocontagiosas: enfermedades infeciosas que se transmiten por contacto directo de persona a persona por vías aerea, salival, sanguíneo, sexual (Varicela, paperas, hepatitis)

    Sin dato: Datos no registrados en planilla, ilegibles o registrados mediante siglas no reconocidas.

    6. Resultados

    Los adolescentes que asistieron al Hospital de General Güemes en el mes de junio de 2003 fueron 1331, de los cuales 764 fueron mujeres (57,4%) y 567 varones (42,6%). No existen diferencias significativas en números absolutos entre la cantidad de consultas por emergencia y por consultorio externo. Del total de consultas efectuadas en consultorios externos, los adolescentes representan 8,2 % de los casos. En las consultas por emergencia el porcentaje de adolescentes asciende a 10,6 %.

    Del análisis de motivos de consulta, se destaca la alta incidencia de consultas vinculadas a patologías de vías aéreas. Esto se debe a que la población fue estudiada en el mes de junio, cuando predominan este tipo de afecciones. Para que la estructura de motivos de consulta no se vea afectada por este sesgo propio de la epoca, se analizarán los datos sin incluir las patologías de vías aéreas.

    Hecha la aclaración, la estructura de motivos de consulta en emergencia para el grupo de edad de 10 a 14 indica que los dolores abdominales y problemas gastrointestinales y, las causas traumáticas son los motivos predominantes entre mujeres (21, 5%), seguidos de patologías de la piel y otros motivos de consulta (15,4%) y en tercer lugar se ubican las algias diversas (10,8%). Para los varones de este grupo de edad las causas traumáticas son el primer motivo de consulta (32,5%). Siguen en magnitud a este motivo los dolores abdominales y problemas gastrointestinales (19,5%) y en tercer lugar las algias diversas y otros motivos de consulta (11,7%).

    Entre las mujeres de 15 a 19 años que asistieron al servicio de emergencia, las consultas toco- ginecológicas representan el 22,7%. Le siguen los motivos de consulta relacionados con dolores abdominales y problemas gastrointestinales (19,3%) y en tercer lugar se ubican las causas traumáticas (11,8%). En ese grupo etario entre los varones, las causas traumáticas constituyen el primer motivo de consulta (43,2%), seguidas por dolor abdominal y problemas gastrointestinales (20,3%). Las algias diversas y otros motivos de consultas aparecen como el tercer motivo de consulta en proporciones iguales (8,1%).

    Se desprende del análisis de los motivos de consulta efectuados por consultorio externo que del total de consultas realizadas por adolescentes el mayor porcentaje corresponde a las mujeres de 15 a 19 años (37,3%).

    La distribución de motivos de consulta en consultorio externo en el grupo etario de 10 a 14 señala que el control clinico es el motivo predominante por el que concurren las mujeres y los varones, siendo el 34,2% y el 41, 9% respectivamente. En las mujeres, le siguen los problemas psicológicos (14%) y las causas traumáticas (10,5%). En los varones se ubica las causas odontológicas como el segundo motivo de consulta (12,9%) y en tercer lugar el dolor abdominal y problemas gastrointestinales (9,7%).

    Los motivos de consultas en consultorio externo del grupo de 15 a 19 años se distribuyen de la siguiente manera: entre las mujeres el primer motivo es la consulta toco - ginecológica (26,4%), le siguen en orden de importancia el control clínico (23,2%) y algias diversas (8,2%). En los varones el control clinico representa el 25,5 % de las consultas, en segundo lugar se encuentran las causas traumatológicas (15,3%) y en tercero las consultas odontológicas (13,3%).

    Los motivos de consulta por causas traumáticas y toco - ginecológicas merecen un tratamiento pormenorizado. En los primeros la mayoría de las consultas por consultorio externo y servicio de emergencia fue realizada por varones de 15 a 19 años, 37% en ambos servicios. El grupo que le sigue en numero de consultas en consultorio externo es el de mujeres de 10 a 14 años (30 %). En el servicio de emergencia el segundo grupo en consultas es el de varones de 10 a 14 años (29%).

    En causas toco - ginecológicas en consultorio externo se observa un 20% de consulta por embarazo en el grupo de 10 a 14 años. En el grupo de 15 a 19 años el 50% de consultas son por problemas toco- ginecológicos y un 45% se debe a embarazo.

    Al discriminar los motivos de consulta efectuados en el servicio de emergencia de los de consultorios externos se puede analizar el uso que le dan los adolescentes a los servicios del hospital.

    La cantidad de consultas vinculadas a patologías de vías aéras, dolor abdominal y problemas gastrointestinales y, patologías de la piel fueron marcadamente mas elevadas en el servicio de emergencia (70%) que en consultorio externo.

    En cuanto a las consultas por algias diversas los varones de 10 a 14 concurren mas al servicio de emergencia (75%) que a los consultorios externos. Por el contrario se observa que las mujeres de ambos grupos etarios utilizan para este motivo el servicio de consultorio externo (62%) mas que el servicio de emergencia; al igual que los varones de 15 a 19 (65%).

  • Discusión y conclusiones

  • Tanto en el grupo de 10 a 14 años mujeres y varones como en el grupo de varones de 15 a 19 años se manifiestan algias diversas en el tercer lugar de motivos de consulta por emergencia. Las algias en los adolescentes pueden estar vinculadas a una interaccón de factores biológicos, cognitivos, madurativos, de situación y afectivos.

    El porcentaje de causas traumática entre varones de 10 a 14 años es casi igual que en las mujeres de la misma edad.

    El adolescente es un paciente que no consulta con frecuencia al servicio de salud, lo hace traído por sus padres como en el caso de varones y mujeres de 10 a 14 años o en casos de emergencia como ocurre con el grupo de varones de 15 a 19 años.

    Algunas de las dificultades que se presentaron en el desarrollo del trabajo fueron, por un lado el mal registro de los datos ya sea por colocar el tratamiento en lugar del dignóstico, por uso de siglas propias no reconocidas, o bien por ilegibilidad. Por otro, hubo falta de registo de motivos de consulta (3%), de edad y sexo.

    Es preciso mencionar que en el transcurso del trabajo nos vimos obligadas a reducir el objetivo del mismo, la caracterización epidemiológica de la población adolescente, a los motivos de consulta de esta población efectuadas en el Hospital Dr. Joaquín Castellanos de General Güemes ya que los datos epidemiológicos de la población adolescente de la provincia de Salta no se encuentran disponibles en el Ministerio de Salud de la provincia. De acuerdo a lo relatado por empleados del Ministerio la información que se procesa es solo la que tiene alguna relevancia de tipo político como la mortalidad infantil. La ausencia de datos epidemiológicos sobre adolescencia nos mostró una cruda realidad, la adolescencia no entra en la agenda política.

  • Referencias bibliográficas

  • Berti, M. et al. (2000), “Programas, proyectos y acciones para jóvenes porteños” en Salud y Población, Nro. 2, Ed. Residencia interdiciplinaria de Educación para la Salud, Buenos Aires.

    Bianco, Mabel y Cecilia Correa (2003), La adolescencia en Argentina: sexualidad y pobreza. Ed. Fundación Para el Estudio e Investigación de la Mujer, Buenos Aires.

    Bronfman, M. (2001), Como se vive se muere. Familia, Redes sociales y Muerte infantil, Lugar Editorial, Buenos Aires.

    Casas, F., (1998), Infancia: Perspectivas psicosociales, Editorial Paidos, Buenos Aires.

    Campos, G. W. S. (2001), Gestión en Salud, en defensa de la vida, Traducción de Asia Selvín- Testa, Lugar Editorial, Buenos Aires.

    Castellanos, P. L. (1987), Sobre el concepto de Salud - Enfermedad. Un punto de vista epidemiológicos. Cuadernos Médico Sociales.

    Dirección General de Estadísticas de Salta (2002). Programa Cartografía Digital.

    Dominguez Ayllón, Y. (2003), Adolescencia y Salud, Cuba .

    Hernández Tezoquipa, Isabel (2002) “Género y Salud” Centro de Investigación en Sistemas de Salud/INSP.

    Laurell, Asa Cristina (1979), La salud enfermedad como proceso social. Ed. Nueva imagen Latinoamericana.

    Menéndez, Eduardo (1990), Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. Alianza Editorial Mexicana. México DF.

    Ministerio de Salud Pública de la provincia de Salta, (2002) Egresos por partos y aborto para la provincia de Salta. Programa Materno infantil.

    Minujin, Alberto (2001), “Vulnerabilidad y exclusión en América Latina” en Todos entran. Propuestas para sociedades incluyentes. Unicef/ Losada, Buenos Aires.

    Unidad Coordinadora Ejecutora de programas materno juveniles y Nutricionales (2002). “Salud en Adolescencia: Avances hacia un enfoque integral”. Ministerio de Salud de la Nación.

    Organización Panamericana de la Salud (1998), La salud en las Américas. OPS. Volumen I.

    (1995), Salud del Adolescente .OPS/OMS Washington.

    ­­­­­­­­­­­­­ (1986), Carta de Ottawa, Washington.

    Vallin, Jacques (1995), La demografía, Versión española de María Hernández, Alianza Editorial, Madrid.

    Vázquez, Mariana (2001) Ser Joven Ser Varón, Ser Pobre. La Mortalidad por Causas Violentas en los Adolescentes del Conurbano Bonaerense. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Salud - CEDES / FLACSO, realizada con beca de la Organización Panamericana de la Salud.

    Anexo

    Cuadro 1

    Motivos de consulta en emergencia según grupo etario y sexo

    Exceptuando los motivos por patologías en vías aéreas

    Población adolescentes

    Hospital Dr. Joaquín Castellanos - Gral. Güemes - Junio 2003

    .

    Motivos Mujeres Varones

    10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19

    % % % %

    Control clínico

    0,0

    3

    2,5

    2

    2,6

    2

    2,7

    Problemas piscicológicos

    2

    3,1

    1

    0,8

    0,0

    0,0

    Dolor abdominal y trastornos gastrointestinales

    14

    21,5

    23

    19,3

    15

    19,5

    15

    20,3

    Cefaléas, lipotimias y mareos

    5

    4

    2

    Algias diversas

    7

    10,8

    10

    8,4

    9

    11,7

    6

    8,1

    Patologías de la piel

    10

    15,4

    8

    6,7

    5

    6,5

    3

    4,1

    Problemas urológicos

    0,0

    0,0

    1

    1,3

    2

    2,7

    Consulta toco- ginecológicos

    2

    3,1

    27

    22,7

    0,0

    0,0

    Odontalgias

    3

    4,6

    5

    4,2

    3

    3,9

    3

    4,1

    Causas traumáticas

    14

    21,5

    14

    11,8

    25

    32,5

    32

    43,2

    Alergias

    1

    1,5

    1

    0,8

    0,0

    1

    1,4

    Otros motivos de consulta

    10

    15,4

    10

    8,4

    9

    11,7

    6

    8,1

    Sin Datos

    2

    3,1

    12

    10,1

    4

    5,2

    2

    2,7

    Total

    65

    100,0

    119

    100%

    77

    100%

    74

    100%

    Cuadro 2

    Motivos de de consulta en consultorio externo según grupo etario y sexo

    Exceptuando los motivos por patologías en vías aéreas

    Población adolescentes

    Hospital Dr. Joaquín Castellanos - Gral. Güemes - Junio 2003

    .

    Motivos Mujeres Varones

    10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19

    % % % %

    Control clínico

    39

    23,0

    51

    20,7

    39

    29,5

    25

    22,1

    Patología Vías Aerea

    55

    32,5

    26

    10,5

    39

    29,5

    15

    13,3

    Problemas piscicológicos

    16

    9,5

    11

    4,5

    3

    2,3

    4

    3,5

    Dolor abdominal y trastornos gastrointestinales

    5

    2,9

    9

    3,6

    9

    6,8

    5

    4,4

    Cefaléas, lipotimias y mareos

    2

    1,2

    2

    1,5

    2

    1,8

    Algias diversas

    10

    5,9

    18

    7,3

    3

    2,3

    11

    9,7

    Patologías de la piel

    4

    2,4

    7

    2,8

    7

    5,3

    2

    1,8

    Problemas urológicos

    2

    1,8

    Consultas toco- ginecológicos

    5

    2,9

    58

    23,5

    Consultas Odontológicas

    7

    4,1

    16

    6,5

    12

    9,1

    13

    11,5

    Causas traumáticas

    12

    7,1

    5

    2

    8

    6

    15

    13,3

    Alergias

    2

    1,2

    2

    0,8

    infectocontagiosas

    2

    1,2

    trastornos alimenticios

    2

    1,2

    4

    1,6

    1

    0,7

    1

    0,9

    Otros motivos de consulta

    2

    1,2

    17

    6,9

    3

    2,3

    9

    8

    Sin Datos

    4

    2,4

    9

    3,6

    5

    3,8

    3

    2,6

    ausentes

    2

    1,2

    13

    5,3

    1

    0,7

    6

    5,3

    Total

    169

    100,0

    246

    100

    132

    100

    113

    100

    Cuadro 3

    Causas traumáticas y accidentes en emergencia

    mujeres

    Varones

    10 - 14

    %

    15 - 19

    %

    10 - 14

    %

    15 - 19

    %

    total

    Traumatismos

    8

    57,14

    6

    42,85

    11

    44,00

    21

    65,62

    46

    Intoxicación

    1

    7,14

    1

    7,14

    2

    8,00

    1

    3,12

    5

    Mordeduras

    1

    7,14

     

     

    2

    8,00

    2

    6,25

    5

    Quemaduras

     

     

     

     

     

     

    1

    3,12

    1

    Contractura muscular

    2

    14,28

    4

    28,57

     

     

     

     

    6

    Asfixia

     

     

     

     

    1

    4,00

     

     

    1

    Heridas cortantes

    2

    14,28

    3

    21,42

    9

    36,00

    7

    21,87

    21

    Total

    14

    100,00

    14

    100,00

    25

    100,00

    32

    100,00

    85

    Cuadro 4: Causas traumáticas y accidentes en Consultorio Externo

    Cuadro 5

    'Motivos de consulta de adolescentes'




    Descargar
    Enviado por:Mariela
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar