Psicología


Modificación de la conducta


UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE EDUC. Y HUMANIDADES CARRERA DE SERVICIO SOCIAL

INDICE

TEMA PÁG.

I.- INTRODUCCIÓN 3

II.- MARCO HISTORICO 4-5-6-7

III.- TEORÍA CONDUCTISTA 8-9

IV.- TRABAJO SOCIAL CONDUCTISTA 10-11-12

  • Modelo de modificación de la conducta

V.- CUADRO COMPARATIVO sobre ventajas y desventajas 13

del modelo de modificación de la conducta

VI.- CONCLUSIONES 14-15

ANEXOS

BIBLIOGRAFIAS

I.-INTRODUCCIÓN.

La historia del trabajo social se ha visto redundada en la aplicación de modelos teóricos que permitan su optimo desempeño de acorde con las necesidades epocales. Es así como en algún instante nace el modelo de modificación de la conducta, influido directamente por las corrientes conductistas de la psicología.

Nos interesará en primera instancia conocer las diferencias conceptuales entre modelo, teoría y paradigma, contextualizandolas bajo un marco histórico que tendrá por objetivo dar los lineamientos generales en que se ha suscrito nuestra profesión. Luego haremos referencia específica a la corriente conductista de la psicología, sus orígenes, gestores y principios, para así llegar al análisis del modelo de modificación de la conducta en Trabajo Social, profundizando en éste sus características, objetivos y bases, para así, terminar con una crítica sobre los aspectos positivos y negativos, tanto éticos como funcionales.

La metodología de trabajo, empleada en esta investigación, costa en primera instancia de una fase de recolección de información, a través de material bibliográfico, el cual era de distintas índoles, tanto del Trabajo Social, como de la Psicología, de la cual son muy importante los temas desarrollados en las clases de ciclo de vida, de nuestra malla curricular. Luego desarrollamos una etapa de discusión y consenso sobre la información recolectada y posteriormente la elaboración de este documento.

II.-MARCO HISTORICO

Para llegar a conocer de donde surge el Modelo Teórico de Modificación de la conducta en Trabajo Social, debemos en primer lugar tener en cuenta algunos significados claves. Para ello, es necesario definir el concepto de MODELO, el cuan se entiende como “un objeto o termino apto para proporcionar un esquema conveniente de puntos de referencia a los fines de reproducción, imitación y, en algunos casos, emulación”.

Por otro lado, es de nuestro interés a la vez definir el termino TEORÍA, que es una “formulación sistemática de principios generales relacionados con una ciencia, arte o rama del saber y también de las deducciones que de esos principios se puedan inferir de una manera puramente lógica”.

Teniendo en cuenta estos dos conceptos, podemos ver que su relación esta, en que la teoría orienta al modelo, y éstas dan las pautas para que se cree un modelo para la práctica profesional. Además, para que funcione correctamente este modelo, deben utilizarse métodos adecuados, que hagan eficaz el carácter científico de la disciplina. Para mayor claridad, debemos entender el concepto de MÉTODO, el cual se define como “la manera de hacer (decir o enseñar) algo siguiendo determinados principios y con un cierto orden” ; los cuales serán un medio para alcanzar nuestro objetivos.

Teniendo en cuenta lo anterior, pasaremos a nombrar los diferentes modelos teóricos que han existido en distintas décadas, pero no sin antes mencionar, que estos han nacido bajo la línea de acción de los diversos paradigmas existentes en la sociedad, ya que nuestra profesión trata de satisfacer y ayudar a la solución de los problemas y necesidades que subyacen a esta, en una época determinada.

Plantearemos entonces, la existencia de dos grandes modelos o paradigmas que han sido los orientadores del accionar en nuestra profesión, y que son: el modelo médico y el de intervención. En el primero, la “cuestión” para el Trabajador Social, es “tratar una enfermedad social”, una “patología,” en la que es él quien ve el problema y plantea las soluciones, o sea, “el tratamiento es prescrito por quien puede determinar en el diagnóstico social, el mal que sufre otro”. Este método se divide en cinco etapas: 1.-estudio de la situación, 2.-diagnóstico social, 3.-tratamiento , 4.-evaluación y 5.-finalización del tratamiento, donde los objetivos principales eran curativos, preventivos y promocionales.

A diferencia del anterior, en el modelo de intervención, el Trabajador Social ve al sujeto como agente de su propio cambio, entendiéndose esto, como la modificación continua en el tiempo de aspectos personales, familiares y sociales. En este modelo existe un proyecto de intervención, donde los objetivos resultan de un proyecto común entre trabajador social y sujeto. Dentro de las estrategias utilizadas en este modelo, están las de tomar en cuenta elementos de la naturaleza, tales como los recursos humanos, materiales, el tiempo, la personalidad, etc., y trata de prever la evolución y las interacciones dinámicas entre estos elementos.

A partir de estos dos grandes modelos, comienzan a desglosarse nuevas orientaciones y modelos, los cuales nombraremos según su evolución temporal, desde sus inicios hasta la actualidad.

Durante la década de 1920, M. Richmond lleva a cavo un modelo apoyado en las ideas Freudianas, a través de la escuela diagnóstica, donde lo central para la intervención, era el diagnóstico psicológico de la personalidad.

Más tarde, en 1931, nace el modelo funcional, basado en la psicología de Otto Rank. Luego, de 1940-1960, nacen nuevos aportes teóricos, con el modelo de terapia psicosocial de Hollis, el modelo funcional, el problem solving de Perlman, y más tarde el modelo Rogersiano.

De 1960 a 1980, se elaboran los modelos de modificación de la conducta, el basado en tares, de intervención en la crisis y el existencial.

Por último, en la década del 80, con la óptica sistémico- ecológica, nacen los modelos holísticos, como el unitario de Goldstein y el integrado de Pincus y Minahan, los cuales tratan de superar el tradicionalismo de los anteriores.

En nuestro trabajo, centraremos el interés, en la década del 60, y en especial en el modelo de modificación de la conducta, a través de la influencia de la teoría conductista, la cual trataremos a continuación.

III. LA TEORÍA CONDUCTISTA.

La teoría conductista parte de la base que generó el condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje social, llevado a cabo alrededor de 1920, de la mano de Skiner, Pavlov y Watson, pero, fue este último quien sistematizó y decodificó los descubrimientos del condicionamiento para generar en la década del 50 las bases y principios de la teoría conductista, la cual se confronta de manera directa con el paradigma psicoanalítico que imperaba en ese tiempo. Hasta entonces, el norte de la psicología era la mente, su contenido, estructura y funcionamiento, lo cual era llevado a cabo a través de la introspección y el psicoanálisis, para descifrar al hombre interno.

El conductismo, de la mano de Watson, por primera vez concentra su interés en el estudio propio de la conducta, y su relación con el medio, rechazando el interés por la conciencia y la mente.

En sus primeros momentos, esta teoría apunta a la aceptación de la valides de los principios del aprendizaje y de la modificación de la conducta, a través del aumento del repertorio de conductas deseables, o la disminución de las contrarias, usando procesos de reforzamiento o castigo heredados del condicionamiento clásico de Pavlov y el operante de

Skinner, que entre sus principios y características se establecen las siguientes:

  • Determinismo: descubrimiento de las relaciones entre causas y efectos, para la prevención de determinados fenómenos.

  • Experimentalismo: cada cosa debe someterse a verificación experimental, lo cual derivará en la solución para cada problema.

  • Parcimonia: frente a varias teorías explicativas, el conductista sabrá elegir la menos compleja y la más apropiada, en especial frente la relación ambiente conducta.

  • Operacionismo: para que los conceptos sean validados en la práctica científica, estos deben ser traducibles en operaciones concretas.

  • Ambientalismo: busca en la interacción con el ambiente, la explicación de la conducta de un sujeto en determinada situación.

Esta teoría “pecó”, en sus comienzos, de simplista y mecánica, al dejar de lado los conceptos y principios que postulaba el psicoanálisis, lo que se tradujo en una orientación incompleta e incipiente que no logró abarcar la problemática psicosocial del hombre. Además, fue criticada éticamente por su manipulación con el paciente, al tener por objetivo el cambio de conducta de éste sin que él forme parte consiente del proceso.

Hoy en día, la revolución conductual pretende dejar de lado la separación y el aislamiento característico de su primera etapa, y aspira a la generación de un paradigma de integración entre los métodos conductista y los no conductista, lo que se reflejaría en un enfoque más amplio y abarcador de la problemática biosicosocial humana.

IV.-TRABAJO SOCIAL CONDUCTISTA

  • MODELO DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

El conductismo es aplicado en el Trabajo Social desde sus comienzos (en la década del sesenta) y es enmarcado en las bases del modelo médico y en contraposición de las técnicas psicoanalíticas aplicadas en nuestra profesión hasta entonces.

Las bases teóricas del modelo de modificación de la conducta, están fundadas en los principios del conductismo, los cuales ya hemos expuesto, y forma parte de un racimo de técnicas y modelos que derivaron de este.

Este modelo, se centra más en las situaciones específicas que controlan la conducta del problema, que en los factores que propiciaron su desarrollo, es decir, toma en cuenta la situación inmediata, muchas veces obviando los antecedentes históricos que se reúnen para esta. En el modelo de modificación de la conducta, se pretende justamente eso, el cambio conductual en una situación, a través de técnicas experimentales de estímulo- respuesta.

Estos cambios en las conductas presentes en diferentes situaciones, responden a dos estrategias generales, las que pueden ser usadas de manera conjunta o por separado. La primera de estas, consiste en modificar las conductas del paciente sin cambiar los factores ambientales presentes en el contexto, y la segunda, pretende cambiar los factores del ambiente para modificar la conducta problemática en dicha situación.

Los pasos a seguir en el modelo de modificación de la conducta para el Trabajo Social de caso, son los siguientes:

  • Identificar el problema

  • Buscar caminos que faciliten el cambio

  • Analizar las condiciones para controlar el problema conductual y determinar el camino para conseguir el cambio.

  • Establecer el objetivo y plan base de tratamiento, para la modificación de la conducta.

El objetivo principal de este modelo, lo constituye el aumento de conductas deseables, y la disminución de las indeseables, con el fin de elevar la calidad y salud de la vida, lo cual se lleva a cabo a través de métodos de control para la obtención de estos resultados, que se traducen en técnicas de estudio-respuesta que analizaremos a continuación:

1.- Métodos de reforzamiento: Estos procedimientos actúan la probabilidad de cualquier respuesta a la que siguen y se dividen en dos:

1.1.- Reforzamientos Positivos: a través de la recompensa o estímulo grato, como por ejemplo: el dinero, el alimento a la atención.

1.2.- Reforzadores Negativos: Trata de eliminar estímulos no placenteros, tales como el dolor, las amenazas o las reprimendas.

2.- Métodos Punitivos: Reducen la posibilidad de cualquier respuesta a la que siguen,:

2.1.- Presentación de estímulos Aversivos o no placenteros.

2.2.- Quitar estímulos placenteros o de recompensa.

3.- Método de Extinción: Reduce la posibilidad de cualquier respuesta a la que siguen y consiste en la supresión de los reforzadores a lo que había sido mantenida la respuesta.

En resumen, será a través de estos métodos como se llevará a cabo el objetivo de aumentar las conductas deseadas, o en su defecto disminuirlas, para lograr así el cambio conductual acorde a la situación problema.

Por último, es pertinente mencionar que este modelo de modificación de la conducta es aplicado en distintas áreas de acción, como por ejemplo: con presos, jóvenes con problemas de adaptación, familias aisladas y poco motivadas al cambio, padres de niños con problemas de personalidad, etc. , pero teniendo siempre en cuenta, que este es un método específico para problemas específicos.

V.-CUADRO COMPARATIVO SOBRE VENTAJAS y DESVENTAJAS DEL MODELO DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA


VENTAJAS

  • Esta forma de intervención tiene claro los fines y apunta a los cambios de conducta, cuyos resultados se pueden medir con exactitud.

  • En un tiempo breve resuelve los síntomas graves y agudos de problemas específicos, que en otros modelos requiere de un tiempo más prolongado.

  • Camino claro, valido y específico, acentuando el aprendizaje social.

  • Objetivo, metódico, científico, organizado, concreto y explícito.

DESVENTAJAS

  • La intervención se basa en técnicas de modificación de la conducta, que para algunos es incompatible para los valores y principios del servicio Social, debido a la manipulación y uso del cliente, obviando el autocontrol y autodominio.

  • Se polariza la diferencia de los roles y status, entre el profesional y el sujeto, lo que hace que la relación sea poco dinámica y paternalista.

  • El modelo interpreta estrictamente la conducta en relación causa-efecto, sin dejar lugar a los valores, elecciones morales o juicios éticos del hombre.

  • La modificación de la conducta no encaja a veces con determinadas prácticas culturales. La inadaptación puede ser fruto de un proceso de sobrevivencia.


VI.-CONCLUSIONES

Es de relevancia decir, que la historia del Trabajo Social se ha visto llena de métodos, técnicas y estrategias distintas, las cuales han sido propias de un espacio y tiempo determinados.

También es importante recalcar, que todos estos esbozos, han estado circunscritos bajo las orientaciones de un modelo, el cual ha respondido a las necesidades y requerimientos de su tiempo, y guiados bajo los cánones de un paradigma epocal.

Es así, como en este devenir de orientaciones, el Trabajo Social se ha visto acompañado por la evolución de otras disciplinas, siendo una de las más importantes la Psicología, la cual desde sus comienzos influyo en la generación de causas de nuestra profesión.

En un comienzo, el modelo médico iba de la mano del psicoanálisis, pero con el tiempo, y para nuestro interés, fue la corriente conductista la que interrumpió el transcurso histórico profesional, y lo hizo al rededor de 1960, donde por primera vez se comienza a usar el modelo de modificación de la conducta, el cual tiene por objetivo, el cambio conductual en una situación mediante el manejo de estímulos, para lograr respuestas que hagan la vida más sana y satisfactoria. Este método, trabajó mediante estrategias que por primera vez toman en cuenta la influencia del medio en el cambio deseado, sin necesariamente atribuirle el origen del problema.

Por último, logramos conocer, identificar y criticar el modelo de modificación de la conducta, pudiendo encontrar sus puntos de ventaja y desventaja, los cuales serán pertinentes a las características del problema, pues este método es específico y no general, es decir, su uso esta en directa proporcionalidad con los fines y características de la situación problema con la que nos enfrentamos.

BIBLIOGRAFIAS


  • MODIFICACION DE LA CONDUCTA EN TRABAJO SOCIAL

AUTOR: Derek Jehu

EDITORIAL: Limusa

IMPRESO: en Mexico, 1979

CODIGO: 302.m692m

  • METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

AUTOR: Cristina de Robertis

EDITORIAL: El Ateneo

IMPRESO: en Argentina , 1988

CODIGO: 361.081.r639m

  • SERVICIO SOCIAL Y MODELO SISTÉMICO

AUTORES: Annamaria Campanini y Francesco Luppi

EDITORIAL: Paidós

IMPRESO: en España, 1988

CODIGO: 361.c186s

  • MODIFICACION DE LA CONDUCTA, APLIACIONES SOCIALES

AUTORES: Sidney W. Bijou y Gerardo Becerra

EDITORIAL: Trillas

IMPRESO: en Mexico, 1979

CODIGO:302.3594m

  • INFFLUENCIA SOBRE LAS ACTITUDES Y MODIFICACION DE LA CONDUCTA

AUTORES: Zimbardo / Ebbesen

EDITORIAL: Presencia

IMPRESO: en Colombia, 1982

CODIGO: 302.z71i

  • PSICOLOGÍA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL

AUTORES: J. Francisco y M. Olza

EDITORA: Isabel capella

IMPRESO: en España, 1996

CODIGO: 303.385.e79e

  • DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO SOPENA

EDITORIAL: Ramón Sopena

IMPRESO: en España, 1954

  • PAGINAS CONSULTADAS EN INTERNET:

- ALTAVISTA.com : Mod. de la conducta

- COPERNICO 2000: Conductismo

- FACU.COM: Mod. De la conducta

- WEB: Conductismo

- RINCON DEL VAGO:COM: Trabajo de modificación de la conducta


CONOCI-

PSICOANÁLISAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO MIENTO

CONDICIO-

NAMIENTO

CLASICO Y

OPERANTE PSICOTERAPIA

CONDUCTISMO MODELO DE TERAPIA CAMBIO

MODIFICACIÓN

DE LA CONDUCTA SOCIOTERAPIA



CONSIDERACIONES SOBRE ALGUNOS MODELOS

TEÓRICOS DEL SERVICIO SOCIAL


Servicio social y modelo sistémico; Autor: Annamaria Campanini y francesco Lupi; N° Pág.: 1.

Servicio Social y modelo Sistémico; Autor: Annamaria campanini y Francesco lupi; N° Pág. 16

Metodología de la interv. en Trabajo Social Autor:Cristina De Robertis N|°pag:66

Metodología De La Interv. En Trabajo Social Autor: Cristina De Robertis 67

Trabajo de investigación: Modelo de modificación de la conducta

1

1

MODELO

Terapia psicosocial

(de hollis)

Funcional

( de Smalley)

Problem solving

(

Rogesiano

(de rogers)

Modif. de la conducta (Sheldon)

Serv. Social basado en tareas (Epstein)

Intervención en crisis

(de Gordon)

Existencial

(de Germain)

Unitario

( de Goldstein)

De los cuatro sistemas

(de Pincus y Minahan)

CONSIDERACIONES

Bases en la teoría de la personalidad de estilo Freudiano, valora la personalidad y busca en el usuario los recursos para que este salga adelante por medio de tratamiento de los conflictos intrapsíquicos.

Nace como reacción a la excesiva influencia del psicoanálisis en el Servicio social, sus bases se encuentran en la teoría psicológica de Otto rank, que ve al individuo como sujeto que posee una voluntad capaz de mantener el control de su crecimiento hasta que dure la existencia humana.

(De Pelmand) El objetivo de este modelo, es reforzar los recursos intrínsecos del usuario o movilizar recursos externos, tanto en el nivel humano como material, presentes en el medio.

Se inspira en los conceptos de no directividad de los escritos de Rogers, que se sustentan en la relación de ayuda en al menos una de las partes: el Asistente Social, tiene la intención de promover el desarrollo, la maduración, el funcionamiento y la capacidad de reacción a las pruebas que la vida encierra.

Se basa en la corriente conductista, donde la atención se centra en la situación-estímulo que sirve para desencadenar una conducta-respuesta. Esta respuesta puede ser modificada mediante refuerzo o la extinción de la conducta problemática o negativa.

Fija objetivos concretos y utiliza procedimientos directivos. Fue ideado para ayudar al usuario a resolver los conflictos interpersonales, insatisfacciones sociales, las dificultades en la relación con organismos formales, los problemas de situación personal y de recursos inadecuados.

Corrige determinadas actitudes o conductas inadecuadas que generan sufrimiento y tensión, El modelo tiene límites por cuanto puede ser utilizado en el momento en que la crisis está en curso.

El Asistente Social, debe ser facilitador del crecimiento natural del individuo y el responsable de influir en el ambiente para que sea, rico en estímulos que favorezcan el proceso. Será objeto de análisis, los problemas vinculados con persona-ambiente, tomando muy en cuenta la fase de ciclo vital del sujeto.

Considera al Asistente Social y al usuario insertos en el ámbito de sistemas sociales más amplios, donde importan las interacciones; El concepto ”sistema “, considera la “estrategia terapéutica”, no como alternativa de acción social, sino como remedio diferenciado según el nivel sistémico que examine.

El asistente Social desempeña su papel sobre la base de: a)el sist. Agente de cambio es la inst. donde se encarna el profesional. B)El sistema usuario es la persona, familia, grupo, organización que requiere servicios del profesional. C)El sistema blanco es donde el asistente debe influir para conseguir el cambio. D) El sistema de acción, es el Asistente y las personas con y por medio de las cuales logra los objetivos.

DECADA

DE 1940

A 1960

DE 1960

A 1980

1980




Descargar
Enviado por:Carito
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar