Literatura


Miguel de Cervantes


ANÁLISIS DE LAS OBRAS DE MIGUEL DE CERVANTES

1º ÉPOCA EN LA QUE ESTÁ ESCRITA LA OBRA, CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA ACTUAL.

El rey y el gobierno: Hijo de Carlos V, nieto de Juana la loca, el piadoso y severo Felipe II sabe ser el monarca más poderoso de la tierra y gobierna a medio mundo como soberano absoluto, sin confiarse en sus colaboradores ni en sus consejeros. Existen en España las cortes, o asambleas provinciales, pero el rey las ignora a veces actuando según su propio criterio. Se ocupa personalmente de una infinidad de asuntos, de la supervisión de las obras públicas, de la administración, de la codificación del derecho español. Su sistema de gobierno es, sin embargo, más lento y complicado que nunca; en vez de tomar decisiones, Felipe II las demora y muchos problemas no llegan a solucionarse. Pero la magistratura y la burocracia por él organizadas son todavía bastante justas y eficientes.

Los dominios: Cuando Felipe II sube al trono España es el país más poderoso del mundo. Sus posesiones son vastísimas. Domina en Europa parte de Francia (el Franco Condado, el Rosellón), los Países Bajos, gran parte de Italia (Milán, el reino de Nápoles, Sicilia, Cerdeña, e indirectamente Parma, Toscana y Saboya); fuera de Europa, es dueña de toda América central, de gran parte de la meridional, de parte de la septentrional, de Filipinas, de las Indias occidentales; sin contar las posesiones portuguesas en África, Brasil y Asia, que pasan a España cuando el rey Felipe se anexiona Portugal, proclamándose heredero del trono, Vacante al extinguirse la dinastía de Aviz (1580).

La economía: El oro y los metales preciosos que llegan incesablemente del continente americano cambian en poco tiempo la faz del país. Las colonias, con sus numerosas y crecientes demandas, constituyen nuevos e importantísimos mercados y dan a la industria un impulso jamás visto, en tanto el comercio y el tráfico se hacen cada vez más intensos. Alrededor de 1560 hay 50.000 obreros textiles solamente en Toledo, y Sevilla es uno de los puertos más activos de Europa. Sin embargo, la situación económica no es estable: el río de oro americano es un arma de doble filo para los españoles, no demasiados expertos en las leyes de finanzas. En efecto, la imprevista riqueza y el consiguiente aumento de la demanda hacen que suban los precios de modo vertiginoso (un 50% en Andalucía en el siglo XVI); y los salarios no consiguen adecuarse al coste de vida aumentando sin embargo, a su vez, febrilmente. Además la expulsión de los judíos, en 1492, había puesto el comercio en manos de mercaderes extranjeros, genoveses y holandeses especialmente; los cuales son los primeros, en ese momento, en apoderarse de la mayor parte de las ganancias. España conoce, por primera vez y de forma espectacular, las desastrosas consecuencias de la evasión de capitales. Felipe III se ve obligado, con el aplauso del pueblo español, a ordenar la expulsión de los moriscos o árabes cristianizados, ante sus continuas traiciones a la corona he incluso conspiraciones armadas; cierto que la expulsión provocó, o al menos contribuyo a provocar, la crisis y después la quiebra de la industria.

La sociedad: Cuenta con cerca de 8 millones de habitantes, incluidos los moriscos y cautivos. La mitad de la población española tiene alguna pretensión de nobleza de la que alardea; y los auténticos nobles, los grandes de España, hacen gala de una magnificencia y un orgullo como nadie en Europa. El vestido de los poderosos es, sin embargo, sencillo, austero, pero muy elegante: largas calzas oscuras, botas, jubón y gorguera para los hombres; corpiños rígidos y aplastados, vestidos largos que ocultan hasta los pies, velos que tapan el rostro dejando al descubierto solo los ojos, para las mujeres (esto hasta la muerte de Felipe II; luego la moda se hará menos severa). Esta vigente, acusadísimo, el sentido del honor, que se identifica con la pureza de la mujer, que los hombres de la familia deben defender a toda costa e incluso vengar. (El duelo no es legal pero si frecuente). Las mujeres viven recluidas en casa, apareciendo muy raramente en público.

La religión: Impera el férvido catolicismo tradicional, al que todos o casi todos se adhieren con firme convicción, desde el rey al peor de los bandoleros. Hay nueve mil ochenta y ocho conventos, treinta y dos mil franciscanos y dominicos; los jesuitas aumentan constantemente; en las iglesias, oscuras y espléndidas, abundan los más impresionantes tesoros. El misticismo es popular en todas partes, difundidos por los escritos de Santa Teresa y las poesías de San Juan de la Cruz. Procesiones y los famosos autos de fe son las manifestaciones más claras y frecuentes de la fe española.

2º AUTOR:

Poeta, novelista y dramaturgo español, nacido en Alcalá de Henares en 1547, y muerto en Madrid en 1616. Está considerado como el más grande novelista español y uno de los mejores escritores universales de todos los tiempos.

Fue llamado por su obra el “Príncipe de los Ingenios” y por lesión de su mano izquierda el “Manco de Lepanto”. Era el hijo cuarto de un cirujano. Cervantes estuvo en Roma siendo ayudante del cardenal Acquaviva. Ingresó en el tercio del maestre de campo Miguel de Moncada y recorrió casi toda Italia. Llego a combatir en la galera “Marquesa” en la batalla de Lepanto (1571), donde se produjo la herida en el brazo izquierdo. Después estuvo sirviendo en Nápoles en la expedición de Túnez y en Palermo. Fue apresado por corsarios argelinos, y estuvo cinco años en cautiverio en Argel. Cervantes fue liberado con ayuda de unos comerciantes cristianos argelinos. Ya en España se caso varias veces. En 1587 desempeñó el oficio de comisario de cobranzas reales y de víveres. En 1590 solicita al rey por sus servicios, un puesto vacante en las colonias Americanas que fue denegado. Fue descomulgado y estuvo tres veces preso. Su gran parte de la obra realizada está escrita en el tiempo que estuvo en la cárcel y en esos años de penurias.

Sus obras más importantes:

1585- La Galatea (novela pastoril compuesta por 6 libros).

1605- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (parte I).

1613- Novelas Ejemplares (doce relatos).

1614- Viaje de Parnaso

1615- Ocho comedias y ocho entremeses.

1615- Segunda parte de Don quijote de la Mancha.

1617- Los Trabajos de Persiles y Segismundo (novela bizantina).

Las Novelas Ejemplares

En 1613 Cervantes publicó en Madrid una colección con el titulo de Novelas exemplares. En aquellos tiempos la palabra novela no se refería exclusivamente a una narración en prosa, sino que indicaba precisamente un relato corto, centrado en hechos actuales, a diferencia de las narraciones largas de argumento caballeresco, ambientadas siempre en el lejanísimo pasado y pobladas por personajes que se hallan entre la historia, la mitología y la leyenda. Novelas en España no se habían escrito aún. Había notables muestras llegadas de Italia y Francia, a partir de Boccaccio; se seguían traduciendo, pero ningún escritor en lengua castellana consideraba oportuno seguir ese camino. El género era siempre diferente por el carácter picante, por los argumentos en parte licenciosos y por algunas descripciones muy libres sobre diversos aspectos, no precisamente edificantes, de las costumbres de la época. Pero la España del siglo XVI era la España de San Ignacio, Santa Teresa, San Juan de la Cruz y del tribunal de la inquisición. Esa es la razón de que Cervantes se sintiera en la obligación de añadir el adjetivo de “ejemplares”: para puntualizar que sus novelas eran pudibundas, honestas, espejos de buenas costumbres. La colección, el 9 de julio de 1612, había obtenido el nihil obstat para la imprenta con el titulo, después acortado, de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento.

Se trata, en total, de doce relatos (a los cuales hay quien quiere añadir un decimotercero, sobre cuya autenticidad aún quedan dudas): La Gitanilla, La fuerza de la sangre, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El amante liberal, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, Las dos doncellas, La ilustre fregona, La señora Cornelia y El coloquio de los perros. La decimotercera: La tía fingida.

Las Novelas Ejemplares, después del Quijote, son quizá las más importantes obras de Cervantes. Sobre todo por la calidad intrínseca, por el extraordinario realismo, por la riqueza del léxico y la genialidad de su fantasía. Pero también por el mérito de su novedad y originalidad, que le han sido reconocidos, en una época en la que los prosistas españoles parecía que no pudieran hacer nada más ni mejor que traducir cuentos y novelas del italiano y del francés. Se ha dicho incluso que en España “todas las novelas escritas después de Cervantes tienen su origen en las ejemplares”. La critica -y ello ya es suficientemente significativo- se muestra totalmente de acuerdo en este punto.

Las novelas ejemplares se suelen dividir en dos grupos diferentes:

  • Las de influencia latina en las que predomina la fantasía y las acciones complicadas con tendencia a la idealización.

  • Las que tratan temas españoles que son mucho más originales y tienen una tendencia realista.

  • A las del primer grupo pertenecen entre otras:

    • La fuerza de la sangre, en la que destaca la descripción del rapto de la protagonista con el que comienza la novela.

    • Las dos doncellas, que disfrazadas de hombres, salen en busca de sus maridos.

    • La española inglesa, Cuya protagonista, Isabel, raptada en Cádiz por los ingleses, consigue finalmente casarse con su amado Recaredo.

    Entre las del segundo grupo hemos de recordar:

    • La Gitanilla, que destaca por lo pintoresco de su ambiente, el de los gitanos, y la acertada caracterización de preciosa, la protagonista, cuya belleza conquista el amor de un noble.

    • Rinconete y cortadillo, que refleja fielmente la vida del hampa sevillana.

    RINCONETE Y CORTADILLO

    1º RESUMEN DE LA OBRA:

    El resumen está realizado según la estructura de la obra:

    Presentación:

    La obra comienza cuando los dos personajes principales Pedro del Rincón, y Diego Cortado, esto sucede en la venta del Molino, entre Castilla y Andalucía, un día caluroso de verano. Iban ambos muy mal vestidos, con ropas semirrotas y sucias. Se presentaron entre ellos y demostraron uno al otro la habilidad que les caracterizaba; la de Rincón ganar a dinero a los naipes y el Cortado coser (con sus derivados). Contándose sus historias descubrieron que los dos se habían ido de casa aunque Rincón para gastar el dinero que le robó al padre y Cortado para despeñar su oficio en Toledo. De esta manera decidieron no separarse y convertirse en amigos ya que podrían necesitarse el uno al otro. Más tarde creyeron conveniente ir a Sevilla para ganarse la vida dónde, casualmente una caballería de mercaderes se dirigía, así que les llevaron. Una vez allí, Rincón y Cortado, robaron todo lo que pudieron a las personas que les habían llevado hasta Sevilla y se escaparon para “vivir a su aire”. Encontraron un oficio que utilizaron como tapadera para realizar sus pequeños hurtos por el mercado hasta que un mozo esportillero les vio.

    Nudo:

    La segunda parte cuenta que este mozo les advirtió que debían registrarse en la cofradía de Monipodio para no tener problemas, por lo que lo hicieron sin dudarlo. Una vez allí, en la casa de Monipodio, se presentaron a y compartieron con él sus respectivas historias. Al oírlas Monipodio, le llamó especial atención sus edades por lo que, como consecuencia de éstas, decidió llamarles Rinconete (Rincón) y Cortadillo (Cortado).

    En ésta casa vivieron multitud de historias, entre las que destaca la que le ocurrió a Juliana de Cariharta. Ésta llegó toda llorosa y magullada a la casa de Monipodio, éste la tranquilizó y ello le contó lo que le había sucedido. Resulta que su pareja, Repolido, la había llevado a unas tierras para intentar violarla, pero al resistirse, le pegó varias veces hasta que la dio por muerta. Pero ya sana y salva, su compañera la Gananciosa y demás amigas la curaron y la dejaron descansar. Al poco rato Repolido acudió a casa de Monipodio para reclamar la presencia de su cónyuge ya que se había enterado de que estaba allí. Gananciosa y Monipodio, muy enfadados, no le permitían entrar pero Cariharta, que le oyó, suplicó que le dejasen entrar; por lo que aceptaron a regañadientes. Repolido se disculpó y se mostró muy arrepentido por lo que fue perdonado.

    Después, Monipodio pidió a uno de los muchachos que le leyese un libro que recopilaba todos los planes y todas las hazañas que tenían planeadas él y sus compañeros de “oficio”, para repasar si les faltaba alguna tarea por concluir. Se dieron cuenta que una estaba aún sin finalizar y aprovechando la presencia del personaje que debía desempeñarla, Monipodio le llamó la atención, pero no le dio más que excusas para no acabarla.

    Más tarde, Monipodio encomendó a Rinconete y Cortadillo sus correspondientes distritos porque consideraba que ya estaban preparados para desempeñar el oficio como cualquiera de sus compañeros. Esos distritos se los enseñó Ganchoso, quien les dio algunos consejos; y por otra parte todos acabaron felices porque Cariharta se amigó con Repolido (como he contado antes) y las amigas de ésta, como Gananciosa, encontraron alguien con quien compartir sus aventuras.

    Conclusión:

    En esta tercera y última parte Rinconete habla de todas las observaciones que ha hecho y que le han llamado la atención. Le asombraba e, incluso, le daba risa los vocablos que utilizaban Monipodio y la gente de su alrededor. También le sorprendía que estas gentes estuvieran convencidas de que iban a ir al cielo, sin darse cuenta de que cometían una gran cantidad de hurtos y estafas, nada parecido al que Rinconete tenía de una persona válida para acabar estando al lado de Dios.

    2º TEMA DE QUE TRATA:

    Trata la degradación y situación social que están sufriendo este grupo de personas, y lo refleja de forma irónicamente, basándose sobre la vida de dos personas humildes que se van de su casa para ganarse la vida, y les da una presentación de personajes antihéroes. Ya que no les importa la honra ni la fama, lo único que les interesa es tener una vida en la que puedan cubrir sus necesidades. Por ello está obra se la considera novela picaresca.

    3º ESTRUCTURA:

    Estructura externa realizada según transcurren los hechos, aunque en realidad no está dividida en capítulos.

    Fases del libro:

    Episodio del Arriero: Constituye el primer suceso en él quedan patentes la habilidad, picardía y valor de ambos protagonistas. Poniéndose en practica la teoría aprendida por ambos. Siendo dicho episodio totalmente autónomo y finalizado por las explicaciones de la ventera.

    Episodio de los viajeros: El menos simpático de todos los que constituyen la novela y el más próximo a los auténticos relatos picarescos.

    Episodios del sacristán: Suceso más cómico de la primera parte de la obra y cuya función de enlace con la segunda parte es notoria. El autor se vale de técnicas teatrales, propias del género del entremés para reforzar la comicidad de la acción relatada. Siendo los elementos cómicos de tal intensidad que la acción de robar pase a un segundo plano, en la percepción del lector, siendo el objeto del mismo el desarrollo y finalización de la picardía y gracia del jovenzuelo.

    Episodio de Cariharta y Repolido: Sin duda alguna los temas de amor es también reflejados por el autor en esta obra (tal como también reflejo en su obra cumbre el Quijote, con el protagonista y Dulcinea), pero de forma cómica y en parodia. Reflejando el amor existente entre prostitutas y rufianes. Haciendo el autor un símil entre los relatos de amantes enamorados y manifestando dicho amor mediante caricias y ternezas, según el código amoroso, el amor entre los personajes de la obra serán afianzados mediante golpes y malos tratos, destacando la fanfarronería de los valientes ante sus posibles amadas (las prostitutas), y la cobardía a la que hacen gala en presencia de la justicia. Siendo el ritmo dramático del entremés el que marque la construcción de este pasaje Intensificándose el mismo con los bailes y las coplas.

    Episodio del Caballero y la Cuchillada: delitos por encargo: El pasaje nos muestra las otras actividades que lleva a cabo el sindicato de delincuentes; Tanto el hecho en sí como la dialéctica con que justifican su proceder reafirman la prioridad de lo cómico sobre lo moralizante en el relato. Además da lugar a una sintética relación de las restantes actividades que la cofradía efectúa por encargo de terceros y que conocemos en la lectura del libro de memoria de Monipodio. El pasaje tiene una función similar a la relación anterior que Monipodio mismo hizo a Rinconete de las ocupaciones de los diversos tipos reunidos en el patio y que se produjo en el tiempo transcurrido entre el fin de la comida y la llegada de Repolido.

    Con la dispersión de los reunidos concluye la obra. Lo sucedido en el patio es un fresco de las actividades de la cofradía en un día cualquiera. Sólo resta como epílogo, una recapitulación y enumeración de lo allí observado, que Cervantes como anteriormente e citado pone en el pensamiento de Rinconete quien resalta los aspectos cómicos de tal vida y tales gentes. Incluyendo una leve crítica moralizante acorde a las intencionalidades ejemplificadota de la colección de noveles incluidas en las Novelas Ejemplares. Destacando la crítica a la justicia sevillana por permitir dicho sindicato.

    La parte interna está realizada en el resumen pero aquí los dejo explicadas de forma más breve.

    Introducción: esta parte relataría la decisión de Rinconete y Cortadillo de continuar sus vidas juntos y la intención de trasladarse a Sevilla. Esta parte estaría comprendida entre el inicio y el viaje a Sevilla.

    Nudo: serian los sucesos que ocurren a raíz del desconocimiento por parte de los ladronzuelos de las normas del hampa Sevilla para poder robar en la ciudad andaluza.

    Desenlace: seria la parte en la cual Rinconete y Cortadillo deciden abandonar la ciudad de Sevilla al no ver realizadas sus ilusiones de libertad y aventura.

    4º ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES:

    Personajes:

    Los personajes están ordenados según su importancia en la obra.

    Principales:

    • Pedro Rincón: es un muchacho de unos quince años marginado. Hijo de un bulero. Es capaz de timar con juegos de cartas a cualquiera dondequiera sin las cartas marcadas, esta habilidad le proporciona el pan de cada día. Además influye de manera intensa en Cortadillo,

    • Diego Cortado: Es con Rinconete el otro personaje principal de la primera parte de la obra. Es un muchacho un poco más joven que Rinconete, hijo de un sastre y calcetero como demuestra en la obra, aprendió a robar desde pequeño y esta es su gran habilidad que le da de comer.

    • Monipodio: es el jefe de la mafia sevillana. Tiene unos cuarenta y cinco años, y se nos muestra como el más rústico y disconforme bárbaro del mundo. Él suministra y reparte el trabajo para su gente y además los oculta pero siempre quedando honrado y dejando una parte a vírgenes y santos.

    Secundarios:

    • Vieja Pipota: Vieja beata, cuya labor en la cofradía es la de encubridora. Además personaje que se asemeja mucho desde el punto de vista literario a la Celestina de Fernando Rojas,

    • Cariharta: Es una prostituta que se presenta en el patio herida por la paliza que le había dado su amante Repolido. Sin embargo ella sigue amándolo, descripción de las relaciones amorosas de personajes de este tipo de clase social.

    • Gananciosa: Otra de la prostituta que es protegida por Monipodio consuela a Cariharta en la escena de su presentación después de observar la paliza recibida por su amiga. Su protagonismo es de gran notoriedad en la segunda parte de la obra.

    • Chiquiznaque y Maniferro: Son dos bandidos de la cofradía de Monopolio. El segundo debe su nombre a una mano de hierro tiene. Como Gananciosa, interviene con frecuencia en la segunda parte de la obra.

    Ambientales:

    • Arriero: jugo a las cartas con Rincón y Cortadillo, sufriendo la estafa de estos.

    • Ganchuelo; es el mozo que introduce a los protagonistas en la cofradía de Monopolio.

    EL LICENCIADO VIDRIERA

    1º RESUMEN:

    Iban paseando dos caballeros por las riberas del Tormes, cuando encontraron a un niño de corta edad vestido como labrador. Le mandaron a una criado que le preguntara al muchacho (Tomás Rodaja) que le preguntase quién era y qué hacía allí durmiendo en tal soledad, a lo cual respondió el muchacho que el nombre de su tierra se le había olvidado y que se dirigía a la ciudad de Salamanca a encontrar un amo que costeara sus estudios a cambio de ser su criado. Entonces los caballeros lo tomaron a su servicio.

    Con 8 años que estuvo con ellos destacó en la Universidad por su buen ingenio y notable habilidad. Su principal estudio fueron las leyes pero destacó en las letras humanas.

    Pero llegó el tiempo en que sus amos terminaron sus estudios y se fueron de ciudad en ciudad hasta llegar a Málaga, en la cual Tomás les pidió permiso para volverse a Salamanca, que ellos le concedieron.

    Al bajar por la cuesta de la Zambra, camino de Antequera, se topó con un hombre acompañado de dos criados. El tal hombre resultó ser capitán de infantería por su Majestad y que se dirigía a Salamanca. Le habló de tantas cosas de Italia y tan bien dichas don Diego de Valdivia que Tomás dudaba en irse con él o continuar sus estudios, cosa que al final hizo. Esa misma noche llegaron a Antequera y en pocas jornadas se pusieron donde las demás compañías. Llegaron a Cartagena y se embarcaron en cuatro galeras de Nápoles. Tuvieron varias tempestades en el camino de forma que llegaron trasnochados, mojados y con ojeras a la bellísima ciudad de Génova y se fueron a una hostelería a celebrarlo. Otro día se embarcaron hacia Piamonte pero Tomás no quiso hacer dicho viaje, sino irse a Roma y a Nápoles, como hizo quedando por volver por Venecia y por doreto a Milán y al Piamonte donde se reuniría con don Diego. Se despidió del capitán y en cinco días llegó a Florencia y luego partió para Roma donde pudo besar el pie de su Santidad. Se fue por mar a Nápoles y desde allí a Sicilia; se volvió después a Roma y a Nápoles y de allí a Nuestra Señora de Loreto. Desde allí se fue a Venecia y después de haber estado un mes en ella por Ferrada, Parma y Plasencia volvió a Milán, de allí a Aste y más tarde a Flandes donde fue recibido por su amigo el capitán y en su compañía pasó a Flandes y llegó a Amberes. Vio Gante y Bruselas y habiendo cumplido su deseo de conocer Italia determinó volverse a España para proseguir sus estudios en Salamanca.

    Cuando llegó allí fue recibido por sus amigos los cuales le informaron de que había llegado una dama que decía que había estado en Italia y Flandes y él fue a visitarla con el propósito de saber si era verdad. Tras su visita, ella quedó enamorada de Tomás pero al ver que no era correspondida le suministró un brebaje que lo volvió loco. Tan loco estaba que se creía hecho de vidrio y no permitía que nadie se le acercase gritando y llorando, si alguien lo hacía, se hacía llamar el licenciado Vidriera. Pero tras su locura Tomás era capaz de hacer unos juicios mejores que cualquier cuerdo, cosa que admiraba toda la gente hasta tal extremo que allí donde fuera no pasaban de hacerle preguntas. Dicha noticia llegó a oídos de un ilustre personaje de la Corte, que invitó a Tomás a visitar la corte.

    Causó gran admiración entre la multitud que le seguía a todas partes. Su caso llego a oídos de un religioso que curaba a enfermos y a locos que lo volvió a su estado de primer juicio. Lo vistió de letrado y le hizo volver a la Corte. Lo hizo así, y llamándose Licenciado Rueda volvió a la Corte, donde apenas hubo entrado y fue conocido por los muchachos, mas como lo vieron en tan diferente hábito no osaron hacerle preguntas.

    Tanta era la extrañeza de la gente que antes de llegar al patio de los Consejos llevaba tras de sí a más de doscientas personas.

    Se dirigió a ellos diciéndoles que él era el licenciado Vidriera pero no el que solía y que si querían realizarle alguna consulta que fuera en su casa. Le escucharon todos y le dejaron algunos volviéndose a su posada con poco menos acompañamiento que había llegado. Salió otro día y soltó otro sermón que no le sirvió de nada pero iba perdiendo en vez de ganar cosa y viéndose morir de hambre decidió irse a Flandes, donde se valdría de la fuerza de su brazo ya de que de su intelecto no podía.

    Eso hizo, donde la vida que había empezado con las letras la terminaría con las armas, en compañía de su buen amigo el capitán Valdivia dejando fama a su muerte de prudente y valentísimo soldado.

    2º CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES:

    Esta caracterización está hecha en función de su importancia en la obra.

    Principales:

    • Tomás Rodaja: Al comienzo del libro cuenta con la edad de ocho años. Es un niño que sueña con estudiar y ser famoso para poder honrar a su familia y a su ciudad. No se sabe nada de su pasado aunque se supone pobre por sus ropas.

    Tiene un gran afán de aprender cosas nuevas, esto lo consigue no sólo con los estudios sino también con los viajes. Es ingenioso y muy inteligente, consigue los favores de la gente que lo rodea. Tiene las ideas muy claras desde pequeño y en su locura es crítico y sarcástico, aunque tiene capacidad de adaptación cuando ve que no es entendido.

    Secundarios:

    • Amos de Tomás Rodaja: Son dos caballeros estudiantes, que lo recogen dándole a cambio de su servicio estudio. Conviven con Tomás ocho años.

    • Capitán Valdivia: Se hace buen amigo del protagonista en su camino de Málaga hacia Salamanca, que terminará por tierras italianas. Finalmente cuando ha pasado de ser licenciado Vidriera a ser Licenciado Rueda y las cosas no le salen bien en Salamanca decide volver con él a Flandes.

    • Dama: Se enamora de Tomás, pero al ser rechazada por él, intenta conquistarlo a través de pócimas, que lejos de conseguir su objetivo, le envenenan provocándole la locura.

    • Religioso de la Orden de San Jerónimo: Después de pasarse Tomás dos años considerándose de vidrio, éste le devuelve su cordura.

    Ambientales:

    • Muchachos del pueblo: Aparecen repetidas veces en la obra, bien metiéndose con el protagonista, bien haciéndole preguntas.

    • Príncipe: Se encontraba en la Corte cuando el Licenciado Vidriera estaba en auge.

    • Morisca: Personaje que facilita a la dama la pócima que envenena a Tomás.

    3º ESTRUCTURA:

    Parte externa: El relato no consta de capítulo así que no tiene ninguna estructura interna.

    Parte interna: Aquí está la división más adecuada del texto.

    Planteamiento: Encuentro de Tomás Rodaja con los estudiantes que lo acogen y subvencionan sus estudios en Salamanca durante ocho años.

    Nudo: Viaje por Italia y Flandes en compañía del capitán Valdivia. Licenciatura en Leyes a su regreso a Salamanca. Envenenamiento que desemboca en locura provocado por el afán de una dama de conseguir su amor.

    Desenlace: Curación debida a un religioso, pérdida de popularidad y regreso a Flandes como soldado, junto a su amigo el capitán Valdivia. Como hombre de armas muere




    Descargar
    Enviado por:El Fino
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar