Geografía


Migraciones exteriores e interiores de España


Migraciones exteriores e interiores españolas

1. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EXTERIORES.

Entre 1945-1960 la corriente ultramarina se recupero, se autoriza para salir libremente desde España a partir d 1946 y el levantamiento del aislamiento internacional y parte d la Onu. En cuanto a la procedencia d los emigrantes, Galicia continuaba siendo la region principal, el destino prioritario fue Venezuela. El perfil del emigrante cambia puesto q los paises sudamericanos deseaban nuevos inmigrantes no ya para aumentar su población, sino para desarrollar su economia.

1.1. Mov. migratorios a Europa.

El periodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el d mayor auge debido a la crisis mundial petrolifera.

X parte Europea: la rapida reconstrucción economica tras la 2ª G.M. Debil crecimiento vegetativo d la población europea durante los años 30 y 40 y x las muertes d la guerra.

X parte española: la mecanización del campo, la insuficiencia d la industrialización. Los emigrantes procedian d todas las regiones aunque la mas afectadas fueron Andalucia y Galicia, y su destino principal fueron Francia, Alemania y Suiza. El perfil d estos emigrantes era el d varones poco cualificados q desempeñaron los trabajos mas duros, peligrosos y peor pagados, rechazados x los trabajadores autoctonos.

La decandencia llego entre 1964-1968: descendio la emigración a Europa, coincidiendo con el P. Desarrollo español y con la crisis economica europea.

A partir d 1973 la emigración permanente en Europa decayo; la crisis del petroleo provoco paro en los paises d Europa occ.

Consecuencias d las migraciones exteriores:

Demograficas: disminución d los efectivos d población y en su distribución (distinta participación d las regiones en las corrientes migratorias ha contribuido a los desequilibrios actuales en el reparto espacial d la población).

Economicas: x una parte positivas aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro; ademas; las divisas; enviadas x los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo economico, consecuencias negativas xq muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos o no favorecieron a las areas d partida d los emigrantes, ya q algunos regresaron a zonas distintas, dnde esperaban encontrar trabajo o invertir en un negocio.

Sociales: forman el desarraigo y nuevas condiciones d vida. Fueron los 1º afectados x los despidos.

1.2. Movilidad actual.

1.2.1. Fin d la emigración tradicional. Desde 1980 el s.migratorio español ya no es negativo, pasa ser positivo. En 1985 habia 125mil inmigrantes, en el 95, 500mil y en el 2005 1200mil. Desde 1985 la movilidad exterior d los españoles tiene caracteristicas muy distintas a la tradicional. Se trata d profesionales cualificados, estudiantes d proyectos internacionales. Tras su adhesión al T. Mastrich como ciudadanos comunitarios tienen dcho a viajar e instalarse en cualquier pais d la UE. En la actualidad España recibe un volumen importante d inmigrantes. Se pueden clasificar en 3 grupos: nacionalizados: tras varios años d residencia pasan a ser españoles d pleno dcho. Legales: obtienen permiso d residencia pero mantienen su nacionalidad. Ilegales: mas difícil d contabilizar, similar al nº d legales. Proceden mayoritariamente d Europa (UE y el Este), d Africa(Marruecos), A. Latina(Argentina, Colombia…), Asia (China y Filipinas). Destinos principales son Cataluña, Madrid, Andalucia, Valencia y Canarias.

Las causas de la inmigración y el perfil de los inmigrantes son diversos:

  • Comunitarios: jubilados q aprecian las condiciones climaticas del litoral mediterraneo peninsular o adultos atraidos x las posibilidades d trabajo y d negocio.

  • Extracomunitarios: Se trasladan a España x motivos economicos o politicos, son normalmente jóvenes q realizan trabajos d baja cualificacion.

La ley d Extranjeria regula todos los aspectos d la inmigración entrada en el pais(para la q existen cuotas), modalidades d presencia, derechos y libertades, condiciones d trabajo y procedimiento d expulsión. Ha sido modificada en el 99 en sentido restrictivo para la ilegal.

Las consecuencias d la inmigración se aprecian en diferentes planos:

  • Demograficas: los inmigrantes tienen una estructura demografica mas joven debido a q controlan menos la natalidad. Lo q contribuye a ralentizar el brusco descenso d la N Española.

  • Economicas: Algunos trabajadores españoles consideran a los inmigrantes competidores en el mercado d trabajo y asocian inmigración y desempleo. Sin embargo, se trata d una falsa percepción, pues los inmigrantes suelen desempeñar las tareas mas duras y peor remuneradas, no deseadas x los trabajadores nacionales.

  • El acusado envejecimiento demografico español se traducira en el futuro en una disminución d la población activa, con las consiguientes dificultades para pagar las pensiones y mantener el actual nivel d bienestar. Un reciente informe d la ONU estima q en los proximos 50 años seria necesaria la llegada d 12 millones d inmigrantes para mantener el actual nivel d la vida.

  • Sociales: la inmigración esta generando algunos problemas sociales, su aumento ha hecho crecer la idea d invasión o d exceso d inmigrantes y el temor a la reduccion d la identidad nacional. Estos temores son la base d actitudes xenofobas o racistas q alientan opiniones favorables a la devolucion a sus paises d origen. Muchos ilegales padecen duras condiciones laborales. La diferencias culturales, lingüisticas y religiosas hacen difícil su integración y pueden suscitar tensiones con la población autoctona.

  • 2. MIGRACIONES INTERIORES

    2.1. El modelo migratorio del periodo del desarrollismo economico.

    El exodo rural sobre todo afecta a Galicia y Andalucia Oriental, se dirigeron hacia Cataluña, P.Vasco y Madrid.

    Areas emigratorias y focos inmigratorios: Ciudades tradicionalmente industriales, Zonas d Turismo, Nuevas ciudades industriales ”focos” Zaragoza, Valencia,Vitoria. Algunos factores: El exodo rural alcanzo su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demografico; la crisis d la agricultura tradicional x la mecanización; el auge industrial impulsado x los planes d desarrollo, q genero puestos d trabajo en las ciudades industriales; y el boom del turismo en el litoral mediterraneo e insular, q creo tambien una oferta laboral en los servicios turisticos y en la construccion. Asi en las zonas inmigratorias formaron 2 ejes: el Mediterraneo y el Ebro, a ellos se une Madrid.

    2.2.Crisis del modelo desarrollista.

    Desde el 75 el exodo rural decayo. A partir d la crisis industrial, las areas emigratorias redujeron sus salidas, e incluso se convirtieron en inmigratorias x los retornos. Estos afectaron al principio mas a los jubilados, xq el campo es un medio mas barato para subsistir con el seguro d desempleo. X su parte las areas tradicionalmente inmigratorias, sometidas a duros procesos d reconversión industrial, dejaron d recibir inmigración o incluso se volvieron emigratorias. Actualmente los mayores saldos migratorios corresponden a Baleares, Canarias y regiones del litoral mediterraneo, gracias al turismo, a la agricultura d exportacion y a la pequeña industria, que soporta mejor la crisis .

    2.3. Migraciones interiores desde la crisis de dicho modelo.

    La procedencia d los emigrantes ya no es rural, sino q provienen d municipios urbanos. El destino tambien ha experimentado cambios: las migraciones interurbanas entre C.A. Se han potenciado las d dentro d la provincia y en la C.A. entre el eje del Mediterraneo y del Ebro. En el ambito municipal, los d mayor tamaño, especialmente las grandes urbes han perdido atracion x pequeños municipios.

    Las causas son:

    Migraciones Residenciales: x motivos residenciales q buscan viviendas mas baratas a mejor calidad. Laborales: x motivo d trabajo, en unos casos trabajadores poco cualificados q se dirigen a las areas rurales desarrolladas, o desde las ciudades industriales en declive a los centros d act. Terciaria. De retorno rural: supone la vuelta a zonas rurales protagonizadas x antiguos emigrantes q en 1980 alcanzan la jubilación. Ademas existe una corriente neorrural q afecto a personas q abandonan la vida urbana y se traslada a zonas rurales pero solo cambian d residencia si es d forma d vida. Mov. habituales d la población: x trabajo (provoca unos mov. pendulares entre lugar d residencia y trabajo), y ocio (provoca mov. d fin d semana y turismo x la mejora del nivel d vida.

    Consecuencias: Las migraciones interiores tradicionales provocan en el plano demografico, desequilibrios d la población, tambien ha influido en la estructura x sexo y edad. El indice d masculinidad d algunas zonas y causan envejecimiento d la población. En lo economico 1º permitieron mas los recursos d la población pero luego genero un descenso d subpoblacion. En lo social se produjeron problemas d adaptación con los emigrantes d una zona rural a una urbana. En lo medioambiental zonas despobladas, deterioro el ecosistema y en las urbes ruido, contaminación.

    En las actuales, las migraciones residenciales provocan sobreenvejecimiento, las laborales concentran los desequilibrios demograficos, las d retorno rural provocan envejecimiento x los jubilados; los mov. pendulares provocan atascos en horas punta.




    Descargar
    Enviado por:Sany
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar