Documentación


Metodología para hacer trabajos de clase

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA”


FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA:Ingeniero Agrónomo

CATEDRA:Cultivo

CATEDRATICO:ing.

TRABAJO:

Introducción, Objetivo, Conclusión

ESTUDIANTE:


FECHA DE ENTREGA: 18 de Agosto de 2013.

INDICE

  1. INDICE……………………………………………………….PAG 2

  2. OBJETIVOS…………………………………………………PAG 3

  3. INTRODUCCION…………………………………………...PAG 4

  4. INTRODUCION AL TRABAJO…………………………….PAG 5

  5. OBJETIVO GENERAL AL TRABAJO…………………….PAG 6

  6. OBJETIVO ESPECIFICO AL TRABAJO…………………PAG 7

  7. HIPOTESIS AL TRAB AJO………………………………..PAG 8

  8. CONCLUSION AL TRABAJO……………………………..PAG 9

  9. CONCLUSION………………………………………………PAG 10

  10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………….PAG 11

OBJETIVOS

GERERALES:

El objetivo principal de este trabajo es aprender el desarrollo principal de un trabajo, como se elabora un objetivo, una introducción, una hipótesis y una conclusión de cualquier tipo de trabajo.

INTRODUCCION

El presente trabajo trata sobre la elaboración de un trabajo formal, como debe ir formado y su estructura, cual es el principal objetivo de cada tema que forman un trabajo completo, y para ello mencionamos varios aspectos principales del presente trabajo..

Introducción

En un ensayoartículo o libro, la introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones.1

En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer la introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.

El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.

Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

Objetivo general

Descripción objetiva y concisa del cambio permanente de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando o ejecutando.

El objetivo general debe ser uno solo. Caso no sea posible el proyecto o programa en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos.

Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.

Objetivo específico

Los objetivos específicos detallan los cambios de comportamiento (actitud, conducta o desempeño) de las personas, instituciones y grupos que generan la situación actual, negativa, que se pretende resolver. Sin esos cambios de comportamiento el objetivo general no es alcanzable.

Puede haber más de un objetivo específico, de hecho, tantos como actores clave y cambios de comportamiento necesarios.

Para cada uno hay que definir los resultados concretos esperados, los indicadores objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las hipótesis externas, y el riesgo que se le asigna.

Los indicadores de este nivel del marco lógico se llaman indicadores de efectividad.

Hipótesis (método científico)

Para otros usos de este término, véase Hipótesis.

Una hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una suposición.1 Es una idea que puede o no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

Conclusión


En lógica, una conclusión es una proposición al final de un argumento, luego de las premisas.1 Si el argumento es válido, las premisas implican la conclusión. Sin embargo, para que una proposición constituya conclusión no es necesario que el argumento sea válido: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su «rol» o función.2

Como en general se argumenta con intención de establecer una conclusión, se suele procurar que las premisas impliquen la conclusión y que sean verdaderas (es decir, que el argumento sea sólido o cogente).2 Antes que nada se debe recordar que una conclusión es una proposición lógica final no una "opinión", sin embargo debemos recordar que para poder concluir debemos de basarnos en ciertas proposiciones y que no sean falacias o simplemente falsas. Considérense las proposiciones siguientes:

  1. Todos los mamíferos son de sangre caliente.

  2. Todos los humanos son mamíferos.

  3. Por lo tanto, todos los humanos son de sangre caliente.

En este argumento la última proposición es la conclusión. Las demás son las premisas.

En el lenguaje natural, las conclusiones suelen anunciarse mediante expresiones tales como «por lo tanto», «por ende», «luego», «en consecuencia», «entonces», «ergo», etcétera. En los lenguajes formales, delante de las conclusiones se acostumbra colocar expresiones simbolizadas así:  y 

CONCLUSION

El trabajo nos dejo como enseñanza, como debemos realizar un buen trabajo, como debe ir estructurado cada uno de los temas y su ordenamiento, esto nos da como idea de como es un buen trabajo…..

BIBLIOGRAFIA

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.




Descargar
Enviado por:Marvin
Idioma: castellano
País: Guatemala

Te va a interesar