Política y Administración Pública


Metodología del funcionalismo


Enfoques Metodológicos:

El Funcionalismo

INDICE GENERAL

Introducción

  • Concepto de Función en Sociología

  • En sentido profesional

  • En sentido matemático

  • En sentido biológico

  • El Funcionalismo

  • Concepto

  • El esquema AGIL

  • Postulados funcionalistas

  • Concepto de estructural funcionalismo

  • La elaboración del Método Funcionalista

  • Emilie Durkheim

  • Alfred Reginald Radcliffe-Brown

  • Bronislaw Malinowski

  • Talcott Parsons

  • La critica del Funcionalismo

  • Postulado de la unidad funcional

  • Postulado del funcionalismo universal

  • Postulado de indispensabilidad

  • Análisis Funcional de Robert Merton

  • Conclusión

    Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    La siguiente monografía abordara el funcionalismo a nivel social como enfoque metodológico, y cual es su función dentro de la sociedad actual. Se expondrá, como información introductoria, los conceptos de función que adopta la sociología, y cual de ellos es la raíz del funcionalismo. Se explicara el desarrollo del funcionalismo a través del tiempo y de varios autores como Durkheim, Radcliffe-Brown, Malinowski y Parsons que dejaran expuesto su punto de vista. También se investigo acerca de las críticas al funcionalismo planteado como tal, y la nueva concepción de Merton acerca de éste.

    1. Concepto de “Función” en sociología:

    1.1. En sentido profesional:

    En primer lugar, el termino función puede designar una profesión, empleo o estatuto. Próxima a tal explicación, es el caso de que puede designar al conjunto de tareas que incumben al individuo que ocupe un determinado puesto; de esta acepción proviene el vocablo “funcionario”.

  • En sentido matemático:

  • En este ámbito, función designa entonces la relación existente entre dos o más elementos, en la cual cualquier cambio introducido en uno de ellos provoca una modificación en el otro u otros, a su vez que en él mismo.

    En sociología diremos que el objetivo consiste en demostrar el lazo que existe entre dos variables sociológicas (por ejemplo: el suicidio y la integración social, el acceso a la universidad y el origen social, etc.), es decir, busca la unión entre la variable dependiente (la que se intenta explicar) y la o las variables independientes (o variables explicativas). Entendido en este sentido, el análisis funcional esta muy extendido tanto en sociología como en otras ciencias, y sencillamente evidencia el método científico.

  • En sentido biológico:

  • Los procesos de la biología han conducido a distinguir entre los órganos y las funciones que son el conjunto coordinado de las operaciones que esos órganos efectúan para el mantenimiento de la vida. A cada sistema de órganos le corresponde una función que coopera en el equilibrio del organismo. Los aportes de diversas ciencias son el único modo de dar cuenta de la totalidad orgánica. Al fin el estudio se completa al incorporar el conocimiento de las necesidades del organismo, ya que no es comprensible en su totalidad la función de un órgano si no sabemos que necesidades debe satisfacer.

    Del mismo modo que se expuso anteriormente, la sociología puede estudiar, por ejemplo, la función de la familia, es decir, su contribución a la organización, al mantenimiento y a la actividad de la sociedad. Este sentido del concepto de función se encuentra en el origen del funcionalismo, de manera que, a partir de la idea de totalidad de la sociedad concebida como organismo y del papel desempeñado por algunos de sus elementos constitutivos ante la totalidad, se fundamenta el (o los) funcionalismo(s) en sociología y en antropología.

  • El Funcionalismo

  • Concepto:

  • La teoría funcional pretende dar sentido a las partes como funciones dentro de la totalidad social. La totalidad es superior a la suma de las partes, puesto que la alteración de éstas debe ser contemplada y analizada en relación a los cambios de aquella.

    El funcionalismo plantea la función que cumple un elemento dentro del sistema, como disminuye o acrecienta determinados conflictos y en que medida tiende a conservar los valores predominantes.

    El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincrónica); estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como cada elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.

  • El esquema AGIL:

  • Este esquema es uno de los planteamientos teóricos mas elaborados del funcionalismo, propuesto por Talcott Parsons. Según él, un sistema social se enfrenta a la resolución de una serie de problemas básicos sintetizados en la palabra AGIL, que se forma por las letras iniciales de las cuatro subdivisiones del sistema social parsoniano, que consiste en las siguientes propuestas:

  • Adaptation (adaptación): en primer lugar se plantea un problema de adaptación al medio, sobre todo económico, por parte del sistema. El propio sistema, con gran marco del análisis debe conseguir adaptarse al entorno que lo envuelve, de lo contrario sucumbirá fagocitado por el medio.

  • Goal attainment (objetivo alcanzado): en segundo lugar, el sistema debe alcanzar una serie de objetivos y finalidades que sustentaran el equilibrio tanto interno como externo.

  • Integration (integración): en tercer lugar, el sistema lucha por integrar al máximo todas aquellas tendencias que puedan verse marginadas o fuera del sistema.

  • Latent pattern maintenance (modelos permanentes): por último, el sistema tiende a conservar los modelos y a superar satisfactoriamente los eventuales conflictos. Esta ultima funcionalidad orientada hacia la conservación se canaliza a partir de vínculos culturales y emotivos que, desde su apego a lo simbólico y significativo de la tradición, tienden a considerar amenazantes los elementos nuevos.

  • Postulados funcionalistas:

  • Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el desequilibrio y el cambio.

  • La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica. Analizar una función básica nos puede llevar al conocimiento de la función general.

  • Cada parte en el sistema social está unido a los demás. Se da una interconexión funcional

  • Estos postulados se expondrán más profundamente a medida que avance la investigación.

  • Concepto de estructural funcionalismo:

  • Sostenía que el funcionamiento y la existencia de las instituciones sociales debía ser explicado en términos sociales, y no reducido a motivaciones psicológicas. Este punto de vista se creó en torno al estudio de unidades sociales pequeñas y autosuficientes, en las que es relativamente fácil suponer un sistema de funcionamiento como totalidad.

  • La elaboración del Método Funcionalista:

  • 2.1. Emilie Durkheim: utiliza el concepto de función en analogía al organismo biológico, que se constituye en un sistema social que tiene ciertas necesidades que deben ser satisfechas, ya que su vigencia depende del establecimiento de la armonía general y el orden.

    Considera que las necesidades del hombre se gestan por la tradición, que debe estar compuesta por el conjunto de comportamientos distintos (producto de la actividad psíquica de ellos) que confluyen en una acción social que se desprende de tal conjunto, y regula tanto a ese conjunto como al individuo. Por tanto, la acción de la sociedad es un hecho colectivo que regula las acciones individuales, y de esa coacción reguladora de las individualidades que forma la conciencia colectiva, Durkheim la define como un hecho social.

    Para él un hecho social es aquella acción que ejerce una coacción exterior en el individuo o bien, en la colectividad, conservando existencia propia de manera independiente de las manifestaciones individuales que pudieran surgir. Para explicar el hecho social, deben encontrarse las causas que lo produjeron, pues solo de esa manera se podrá determinar la función que cumple. La satisfacción de las necesidades sociales se logra si se tiene algún fin social, y este fin consiste en el mantenimiento de la convivencia, de la armonía, del orden social.

    Durkheim explica que solo es útil aquello que pueda mantenerse, resultando la utilidad en relación directa con lo estable que pueda ser una sociedad, tanto en el interior de sí misma como con otras sociedades, que se logra con la satisfacción de ciertas necesidades, convirtiéndose ésta en la función social. Por tanto, la sociedad logra la satisfacción de sus necesidades mediante la función o rol, y en esa actividad es posible entender los fenómenos sociales.

    2.2. Alfred Reginald Radcliffe-Brown: el concepto de función repercute en los trabajo de este antropólogo ingles. Coincide con Durkheim en que comparar a los grupos sociales con un organismo es fundamental; sin embargo, disiente en el sentido de que el termino “necesidad” no es el adecuado, sino que la expresión mas adecuada es “condiciones necesarias para la existencia”, ya que evita una interpretación en la cual la necesidad sea el motivo que activa a la sociedad, que le da su función, y en cambio sugiere que la función se debe entender de conformidad con las condiciones necesarias para la existencia de la sociedad.

    De esta forma, la función es la actividad que realiza cada individuo en determinada sociedad, la cual se complementa para conjugar la relación orgánica entre cada uno de los roles; la totalidad orgánica la constituyen las funciones desempeñadas.

    Introduce el termino de “estructural funcionalismo” en el concepto de función, ya que para él, la función implica la noción de una estructura consistente que es mantenida por un proceso vital formado por las actividades de las unidades constituyentes; es a través y por la continuidad del funcionamiento, que la unidad de la estructura es preservada.

    2.3. Bronislaw Malinowski: intenta formular más sistemáticamente el enfoque funcionalista y lo desprende de la pura satisfacción de necesidades para mantener el orden social o la continuidad estructural, para referirlo a una serie consecutiva de elementos que forman la sistematicidad de la metodología funcionalista.

    El primero de los elementos es el concepto de función, que lo define como el rol que desempeña la institución, como conjunto de reglas, dentro del sistema total de cultura. Así entendemos que la función será tan solo un instrumento para identificar y articular a los componentes de la unidad cultural.

    El segundo, consiste en la teoría de las necesidades, que se sustenta en dos axiomas básicos:

  • Toda cultura debe satisfacer las necesidades que se presenten en le sistema biológico (metabolismo, reproducción, condiciones fisiológicas, etc.); hablamos de necesidades primarias.

  • La ciencia de la cultura implica que todo logro cultural que implique el uso de artefactos y simbolismo es un acrecentamiento instrumental de la anatomía humana, y se refiere indirecta o directamente a la satisfacción del cuerpo; estamos hablando de las necesidades creadas.

  • El tercero, es que la teoría de las necesidades deriva la existencia de problemas universales, porque los tiene cualquier tipo de sociedad, pero cada una de ellas le confiere una solución distinta.

    La cuarta se constituye por efecto de las tres primeras, que nos sirven de base para el análisis funcional; así definimos al funcionalismo como un sistema interconectado, ya que la teoría funcional, tomando todos los elementos antes presentados, es capaz de producir un análisis concreto de la cultura en sus instituciones y sus aspectos, proporcionando el único criterio valido para la identificación cultural.

    Con estos principios se elimina el tiempo como factor importante en la interpretación social; no interesa el pasado o el futuro, solo el presente.

    2.4. Talcott Parsons: formula una teoría general sistémica de la conducta humana, considerando prioritario desarrollarla en forma abstracta por ser, según él, indicador de la madurez de una ciencia; por ello la teoría sociológica debe ser estructural funcional. El objeto de tal proposición era encontrar un hilo conductor como principio para sistematizar los conocimientos sociológicos.

    Este autor refiere los siguientes aspectos que considera adecuados para formular su teoría: el primero es el de la acción social; entendiendo por acción una conducta orientada hacia la consecución de fines en situaciones determinadas mediante gastos de energía regulados normativamente. El segundo, es la base para la construcción de una estructura integrada en la que se contemplen las distintas acciones sociales como realizaciones de modelos culturales de conducta. Parsons le atribuye a la acción social la variante de la totalidad social.

    Cuando Parsons pasa de la teoría de la acción al sistema social, encuentra la interrelación de tres sistemas:

  • Personalidad: significa la organización de acciones en torno de organismos vivos individuales.

  • Sistema cultural: conjunto de valores que le permiten al actor orientarse en su proceso de interacción hacia el conjunto de los demás actores que conviven entre sí.

  • Sistema social: establece la base sustentadora de los elementos principales, que corresponden a la versión contemporánea del estructural funcionalismo.

  • Ahora pasamos a explicar el concepto que el autor desarrolla de estructural funcionalismo. Empezaremos por decir que él consideraba al sistema social como un proceso donde los actores reobran entre sí, pero no de manera aislada, sino como portadores del rol que desempeñan. Esta participación del actor en su vinculación social, cuenta con dos aspectos principales:

  • Su ubicación con respecto a los demás actores, esto es, su status social.

  • La labor que realiza frente a otros en el proceso de interacciones cotidianas, es decir, su rol.

  • Status y rol son mecanismos que el individuo utiliza para integrarse al sistema, mediante la realización de actos repetitivos y constantes que expresen regularidad y estabilidad del proceso de interacción, los cuales constituyen principios fundamentales del estructural funcionalismo.

    El status es la posición que tiene cada uno de los actores en la sociedad, y la conciencia que adquieren sobre dicha posición; juega un papel esencial en la forma de interpretación de las posiciones sociales.

    El rol es la actividad desempeñada por los actores en la posición que ocupan; su cumplimiento implica una serie de derechos y deberes socialmente asignados que guían la conducta de los actores para mantener el equilibrio en la movilidad social. Agrega que una relación orgánica entre los distintos roles, promueve la dependencia funcional y progresiva para lograr la cohesión y solidaridad sociales.

  • La Crítica al Funcionalismo:

  • Robert Merton, quien se dice que posiblemente fue el primero en establecer formalmente la codificación sistemática del funcionalismo, en su obra “Teoría y Estructura sociales”, cuestiona los postulados expuestos por Radcliffe-Brown y Malinowski en su aplicación funcional al estudio de la sociedad, ya que según él, añaden poco al conocimiento de la conducta humana o de la dinámica del cambio social. Por ello el autor considera que para que el funcionalismo pueda ser codificado se deben examinar los postulados expuestos, que a continuación se explicaran.

  • Postulado de la unidad funcional:

  • En este caso, Merton considera que no se puede partir del supuesto de la unificación plena de todas las sociedades, ya que al verificar empíricamente encontramos diversos grados de unificación; en otras palabras, la unidad de la sociedad entera no puede postularse como un principio antes de cualquier observación concreta. Por tanto, para la codificación del análisis funcional se requiere la especificación de las unidades sociales servidas por funciones sociales dadas, y debemos de admitir que los renglones de cultura tienen múltiples consecuencias, unas funcionales, y otras tal vez disfuncionales.

  • Postulado del funcionalismo universal:

  • Según este postulado, todos los elementos sociales o culturales estandarizados tienen funciones positivas, o en otras palabras, son funcionales; sin embargo, Merton advierte que debe tomarse con algunas reservas dada la posibilidad de encontrar consecuencias disfuncionales, y determinar el efecto que pueden crear las investigaciones sobre la tecnología social, es decir, debe evitar que al partir de un postulado tal general, se hagan apreciaciones que no sean aplicables a la realidad social que no siempre es eminentemente funcional, sino que cada sociedad posee en sus particulares elementos disfuncionales que niegan el funcionalismo universal.

  • Postulado de indispensabilidad

  • En este ámbito, Merton considera que existe ambigüedad sobre si lo que se considera indispensable es el ítem de cultura, es decir, las actividades sociales estandarizadas, la función que se realiza o ambas, por lo que la indispensabilidad pierde su contenido.

    4. Análisis Funcional de Robert Merton.

    Expuesta su posición ante los postulados tradicionales, Merton elabora su paradigma del análisis funcional en sociología. En tal propuesta, el autor presenta el núcleo de conceptos, procedimientos e inferencias del análisis funcional, una codificación de los conceptos y problemas que se han impuesto a nuestra atención en el examen crítico de la investigación y la teoría actual en el análisis funcional. Este paradigma esta compuesto por once puntos en los que se exponen problemas y conceptos, los cuales son los siguientes:

  • Las cosas a las que se atribuyen funciones: todos los datos del campo sociológico pueden ser sometidos al análisis funcional, pero debe ser una cosa estandarizada, con normas institucionales que determinen parámetros del comportamiento humano.

  • Conceptos de disposiciones subjetivas: en el análisis funcional se debe tomar en cuenta la actitud de los individuos que reaccionan según sus motivaciones personales en un sistema social.

  • Conceptos de consecuencias objetivas: las funciones son las consecuencias que favorecen la adaptación o ajuste en un sistema especifico; las disfunciones son por tanto, las consecuencias que obstruyen superficialmente la adaptación o ajuste del sistema; pueden encontrarse también consecuencias afuncionales que son ajenas al sistema de estudio. Las funciones pueden ser:

  • Manifiestas: consecuencias objetivas que para una unidad determinada contribuyen con plena conciencia a su ajustamiento o adaptación.

    Latentes: consecuencias del mismo orden pero involuntarias e inconcientes.

  • Conceptos de la unidad servida por la función: por ello se entiende el conglomerado social, que para interactuarse en la función cada individuo y grupo de tal conglomerado tiene una posición diferente. Para que haya unidad sociales requiere la estratificación, que se desprende de las funciones asignadas

  • Concepto de exigencias funcionales: aunque propio del análisis funcional este tipo de conceptos son confusos, pues no existe un criterio para identificar la exigencia funcional que puede ser la supervivencia de un sistema dado o la satisfacción de necesidades sociales.

  • Concepto de los mecanismos mediante los cuales se realizan las funciones: este aspecto refiere la necesidad de una exposición concreta y detallada de los mecanismos que actúan para realizar una función deliberada.

  • Concepto de alternativas funcionales: los conceptos deben considerar el margen de variación posible en las cosas o sociedades que pueden satisfacer una exigencia funcional.

  • Concepto de contexto estructural: se debe reconocer la interdependencia de los elementos de una estructura social y la limitación que ésta genera para el cambio.

  • Concepto de dinámica y cambio: deben sobreponerse a la tendencia funcionalista tradicional de la estática a partir del concepto de disfunción que implica esfuerzo tirantez y tensión.

  • Problemas de validación del análisis funcional: se deben formular rigurosamente los procedimientos del análisis sociológico que más se acerquen a la lógica de la experimentación.

  • Problemas de las implicaciones ideológicas del análisis funcional: se debe determinar hasta que punto el análisis funcional del sociólogo puede estar viciado por la ideología, pues, no obstante que este análisis no tiene forma intrínseca, la influencia ideológica, las hipótesis y análisis particulares de los funcionalistas si pueden tener un papel ideológico perceptible.

  • CONCLUSIÓN

    Luego de haber finalizado todos los estudios y análisis respecto al tema que nos confiere, se pueden emitir los siguientes resultados:

    • Como se pudo apreciar, a pesar de los variados conceptos acerca del término “función”, el funcionalismo se basa en la concepción biológica de tal acepción, pues lo compara con un sistema de órganos que cumplen sus funciones para mantenerse vivo.

    • El funcionalismo como tal surge de la mano de Emilie Durkheim, pero evoluciona con Radcliffe-Brown, Malinowski y Parsons; pero es Merton quien en realidad propone el estructural fundamentalismo.

    • Merton critica al fundamentalismo clásico por motivo de no ser absolutamente aplicables en al ámbito social.

    BIBLIOGRAFÍA

    Libros:

    Metodología del Conocimiento Científico. Academia de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba - 1979.

    Gutiérrez P., Gabriel. Metodología de la Ciencia Social.

    Pastor, Manuel. Fundamentos de Ciencia Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid - España, 1994.

    Fuentes Electrónicas:

    Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

    www.monografias.com




    Descargar
    Enviado por:Rina Fuenmayor
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar