Economía


Mercado de trabajo


UNIDAD 8: LA RETRIBUCIÓN* DE LOS FACTORES: MERCADO DE TRABAJO

8. 1 La distribución de la renta en las distintas economías

A La distribución de la renta en las economías de mercado

B La distribución de la renta en los sistemas de planificación central

8. 2 El mercado de trabajo y los salarios

A La demanda de trabajo: Factores determinantes

B La oferta de trabajo: Factores condicionantes

C El mercado de trabajo

D Las diferencias salariales: factores condicionantes

E El capital humano y las diferencias salariales

8. 3 Los sindicatos de trabajadores y la negociación colectiva

A Los objetivos de los sindicatos

B La negociación colectiva

8. 4 La renta de la tierra

8. 5 El interés y el capital

A La diversidad de los tipos de interés

B La demanda de capital

C La oferta de capital

8. 6 La distribución personal de la renta y la política distributiva

A Los instrumentos de la política distributiva

8. 7 Precios máximos y mínimos

8. 8 El establecimiento de precios subvencionados o de sostenimiento

*Retribución: Pago

8. 1 La distribución de la renta en las distintas economías

A La distribución de la renta en las economías de mercado

Las empresas para producir necesitan de unos factores productivos (tierra, trabajo y capital). Estos factores se incorporan al valor de los bienes y servicios en forma de valor añadido.

Valor añadido: Es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y otros bienes intermedios utilizados para producirlos.

Además los factores productivos han de ser remunerados (pagados). La remuneración de los factores se denomina, renta, el caso de la tierra, salario, en el caso del trabajo e interés, en el caso del capital y el conjunto de retribuciones que reciben los propietarios de estos factores se llama también rentas.

Renta: Es el total de ingresos que reciben los propietarios de los factores productivos en la economía.

En las economías de mercado uno de los mayores fallos es la desigualdad de la distribución de la riqueza y de la renta.

Riqueza: Es el valor neto de los activos tangibles y financieros de un país.

Para arreglar estos desequilibrios en las rentas, que constituyen un grave problema, el Estado interviene a través de impuestos y transferencias.

La retribución de la renta se puede clasificar según diferentes criterios:

Criterios

Características

Funcional

Entre los factores de producción (salarios, rentas e intereses).

Sectorial

Entre los tres sectores productivos.

Espacial o geográfico

Por zonas, regiones, provincias…

Personal

Entre los habitantes.

B La distribución de la renta en los sistemas de planificación central

En los sistemas de planificación central la distribución de la renta es muy igualitaria. El problema se debe a que la renta a repartir es muy escasa debido a la ineficiencia derivada de la falta de incentivos, la alta burocracia del Estado y la corrupción.

8. 2 El mercado de trabajo y los salarios

Al igual que en los mercados de bienes y servicios, en el mercado de trabajo existe una oferta y una demanda, que determinan el salario.

Salario: Es el conjunto de ingresos que reciben los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena.

A La demanda de trabajo: factores determinantes.

Demanda de trabajo: Es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas en cada nivel de salarios.(Figura 1)

Esta depende de:

  • El salario: Si los salarios aumentan la demanda de trabajo bajará, ya que resultará más costoso tener mano de obra. Si disminuyen, la demanda de trabajo aumentará, ya que será más rentable contratarlo.

  • La productividad: Si la productividad del trabajo es muy alta, el empresario no tendrá inconveniente en contratar a alguien con mayor salario, ya que se compensa. Si la productividad sube la demanda también.

  • Los precios de los bienes producidos: Si el precio del bien aumenta, las empresas querrán aumentar su producción y esto hará que se demande más trabajo.

B La oferta de trabajo: factores condicionantes.

La oferta de trabajo (figura 2) viene determinada por el salario y aumenta conforme al nivel de salarios es mayor. Además del salario existen otros factores de tipo demográfico:

  • El tamaño total de la población: Cuanto más alto es mayor oferta existe.

  • La proporción de la población activa. Es decir la tasa de actividad.

C El mercado de trabajo

En el mercado de trabajo actúan la oferta y la demanda para intentar encontrar el salario del equilibrio( figura 3). Esta situación es poco frecuente, en general encontramos que:

  • Oferta de trabajo es mayor a la demanda de trabajo, lo que llamamos situación de desempleo o paro.

  • Oferta de trabajo es menor a la demanda de trabajo, lo que denominamos falta de trabajadores.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

D Las diferencias salariales: factores condicionantes.

Factores por los que a corto plazo la oferta de trabajo no aumenta, si aumenta el salario:

  • Habilidades especiales.

  • Nivel de educación muy elevado.

Con factores en los que se requieren escasas habilidades la oferta es sensible al aumento de los salarios.

Además la naturaleza del trabajo (nivel de peligro, horarios) influirá también.

E El capital humano y las diferencias salariales.

Capital humano: Aumenta como consecuencia de la educación general, de la formación para el trabajo y de la experiencia. Lógicamente, toda mejora en el nivel de capital humano lleva consigo muchos costes.

8. 3 Los sindicatos y la negociación colectiva

Sindicatos: Son asociaciones concebidas para defender los derechos de los trabajadores frente al poder de los empresarios. Desempeñan un papel fundamental en la determinación de los salarios y las condiciones laborales. Los principales sindicatos en España son UGT Y CCOO.

A Los objetivos de los sindicatos

Los principales objetivos de los sindicatos son lograr incrementos salariales y procurar la mejora de las condiciones de seguridad e higiene. Para ello llevan acabo diversas estrategias:

  • Limitar la oferta de trabajo: Reduciendo el número de inmigrantes, retrasando la edad de entrada al mercado de trabajo o adelantar la jubilación, para así reducir el número de personas dispuestas a trabajar.

  • Establecimiento de SMI: La fijación del salario mínimo interprofesionales una ventaja para los que ya trabajan (porque no cobraran menos de lo que se fije) pero inconveniente para los que los que quieren acceder a un puesto de trabajo, ya que estarían dispuestos a trabajar por menos hasta demostrar su valía, lo cual no es legal. Así el SMI puede generar paro.

  • Negociación colectiva

B La negociación colectiva.

El Estado a través de las leyes fija unas mínimas condiciones para los contratos de los trabajadores. Los sindicatos intentan mejorar estas condiciones a través de negociaciones colectivas con los empresarios.

Negociación colectiva: Es un proceso dirigido a conseguir un acuerdo entre empresarios y trabajadores sobre las condiciones de trabajo en las que va desarrollarse la actividad. Establecen así un convenio colectivo.

Convenio colectivo: Delimita un contrato genérico con las condiciones mínimas en las que se establecerán los contratos de la empresa. Estos contratos también pueden ser mejorables.

En caso de que no exista acuerdo se dará lugar a un conflicto colectivo, que manifiesta a través de:

  • Huelgas: Están reconocidas como derecho en la Constitución. Consisten en el la interrupción de la prestación de trabajo por iniciativa de los trabajadores, con el fin de imponer ciertas condiciones.

  • Cierre de la patronal: Es el cierre del centro de trabajo por parte del empresario, justificado por la existencia de peligro de violencia contra las personas o de daños materiales, por la ocupación ilegal del centro de trabajo, o por inasistencia o irregularidades que impidan gravemente el proceso de normal de producción.

La negociación colectiva puede suponer un problema para los empresarios ya que un aumento importante de los salarios, produce un aumento en los costes de la empresa, lo que provocaría un aumento en los precios y en consecuencia una falta de competitividad y hasta podría llevar al cierre de la empresa, lo que generaría paro.

8. 4 La renta de la tierra

La tierra, al ser un factor de oferta constante (ya que siempre hay la misma) su precio depende de la demanda que exista. (Figura 4)

  • La renta económica

De forma genérica la palabra renta se utiliza también para describir parte de la remuneración que reciben los factores que tienen una oferta limitada, sobre todo en relación al factor trabajo. Por ello podemos denominar renta económica como la remuneración de un factor por encima de su coste de oportunidad. Por el hecho de ser único tiene más valor y es valor de más es la renta económica.

Figura 4

8. 5 El interés y el capital

Interés: De puede definir como el pago por los servicios del capital o, más concretamente, como el precio de un préstamo.

A La diversidad de los tipos de interés

Los tipos de interés difieren por varios motivos:

  • Riesgo de la operación: Cuando se concede un préstamo, el prestamista valora el riesgo de que no se recupere, así si el solicitante de un préstamo es una nueva empresa tiene mucho riesgo de no ser devuelto y el tipo de interés será alto. En cambio si el solicitante del préstamo es el Estado, el riesgo será prácticamente nulo, y el riesgo no influirá casi en el tipo de interés.

  • Garantía que ofrece el solicitante del préstamo: Por si el solicitante no termina de pagar el préstamo, el prestamista necesita una garantía, que responderá por él sino devuelve el préstamo. En el caso de los préstamos hipotecarios, la garantía es la casa que se compra y en resto de préstamos la garantía se denomina aval.

  • Periodo para el que se concede el préstamo: Si el préstamo es a un corto plazo (un periodo de tiempo corto) el tipo de interés será más bajo que si es a largo plazo (un largo periodo de tiempo) que será más alto.

B La demanda de capital

Las empresas son las principales demandantes de capital, siempre que la rentabilidad que esperan de ese capital sea mayor que el interés.

La demanda de capital se expresa como una curva de pendiente negativa (figura 3)

C La oferta de capital

La oferta de capital la proporcionan las entidades financieras, en gran medida gracias al ahorro de las familias. En los últimos años la oferta de capital es menor por el endeudamiento de las familias que nos permite el ahorro.

La oferta de capital se expresas con una curva de pendiente negativa (figura 5)

Interés del equilibrio

Figura 5

8. 6 La distribución personal de la renta y la política distributiva

El sistema de economía de mercado aunque es eficaz en la utilización de los recursos productivos, su principal fallo es la distribución muy desigual de la renta. Para subsanarlo el Estado interviene con políticas distributivas.

Política distributiva: Está integrada por un conjunto de medidas del Estado cuyo objetivo principal es modificar la distribución de la renta entre grupos sociales o individuos.

A Los instrumentos de la política distributiva

  • Tributos

Existen varios tipos de tributos:

  • Impuestos: Son cantidades obligatorias que los ciudadanos y las empresas han de pagar al Sector Público sin recibir una contraprestación directa. Se pueden dividir en

      • Directos: Son aquellos que gravan la obtención de renta. Se dividen en:

        • Neutrales: Son aquellos cuyo porcentaje es aplicable igualmente para todos. No influyen en la distribución de la renta. Ejemplo: Impuesto de sociedades.

        • Progresivos: Son aquellos cuyo porcentaje aumenta a medida que aumenta la renta. Ejemplo: IRPF.

      • Indirectos: Son aquellos que gravan actos de consumo. Perjudican a las clases sociales más desfavorecidas. Ejemplos: IVA (16%, 7%, 4%), Impuestos especiales (Tabaco), ITP (Impuesto de transmisiones patrimoniales)

    • Contribuciones (Alcantarillado, asfaltado)

    • Tasas: Cantidades por solicitar un servicio. Ejemplo: DNI

  • Gastos de Transferencias

Son cantidades que el gobierno destina para garantizar una base mínima de nivel de vida para todos.

  • Intervención directa del mecanismo de mercado

De alguna forma estas intervenciones van en contra del propio espíritu del sistema, pero se consideran en ocasiones necesarias:

    • Imposición de SMI

    • Controles sobre precios

      • Precios mínimos

      • Precios máximos

      • Precios subvencionados o de sostenimiento

8. 7 Precios máximos y mínimos

Precios máximos: No suelen ser impuestos porque generan mercado negro. Un caso fue durante la posguerra española. Son un beneficio para los consumidores con escasos recursos, pero al haber exceso de demanda, los productores se aprovechan y venden solo lo exigido a ese precio y lo demás lo venden a un precio más alto ilegalmente. (Figura 6)

Precios mínimos: Se establecen para que no existan perdidas en los empresarios. Provocan un exceso de oferta, lo que da lugar a gran cantidad de excedentes que no se sabe que hacer con ellos. (Figura 7)

Figura 6 Figura 7

8. 9 El establecimiento de precios subvencionados o de sostenimiento

El Estado para compensar las pérdidas de los productores, decide que el producto se venda a precio de mercado y pagar a los productores la diferencia entre el precio de sostenimiento (el que necesitarían los productores para no tener pérdidas) y el de mercado. (Figura 8)

Esta medida es temporal, ya que no puede mantenerse durante mucho tiempo porque es muy cara para el Estado.

Figura 8

1

HCV 1ºBach B Economía U8: La retribución de los factores: Mercado de trabajo




Descargar
Enviado por:Helena Cantó
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar