Maestro, Especialidad de Educación Primaria
Memoria prácticas en Centro escolar
1. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD ESCOLAR:
1.1 CONTEXTO ESCOLAR.
El tipo de vida de las personas está determinada y configurada por las características socioculturales y económicas de una población. Por tanto, un centro escolar, inmerso en una población, quedaría influido por dichas características. Así que vamos a estudiar dichas características y a analizarlas a continuación.
1.1.1 Localización del centro.
Callosa de Segura es una ciudad situada a una altitud de 16 m sobre el nivel del mar y que cuenta con 16.000 habitantes aproximadamente sobre una extensión de 16,9 km. Se sitúa a 58 km de la provincia (Alicante) y a 30 km de la costa mediterránea. La ciudad se encuentra limitada al sur por Redován y Orihuela, al este por Rafal, al oeste por la sierra de la localidad y al norte por Cox.
Callosa de Segura tiene un clima mediterráneo subárido y presenta una temperatura media anual de 17-18º C, alcanzando en verano una máxima de 30º a 35º.
Esta ciudad cuenta con importantes restos de la Prehistoria, de la Edad de Bronce y de la cultura Ibérica. Cabe destacar entonces la Iglesia Arciprestal de San Martín Obispo del siglo XVI-XVII (monumento nacional) y el Santuario de San Roque, patrón de la ciudad, (1759-1798).
El colegio público "La Paz" se encuentra localizado en la periferia, a unos 120 metros de la estación de ferrocarril, de la ciudad de Callosa de Segura, en la Vega Baja, en la zona sur de la provincia de Alicante.
El centro está rodeado por tierras cultivadas, por viviendas unifamiliares con jardín, por servicios deportivos municipales (Polideportivo Municipal) y por el colegio público "San Roque", que lindan mediante una valla metálica y se comunican por una puerta de doble hoja de 3 metros.
Concretamente, el colegio se encuentra entre la avenida de Carrero Blanco, la calle Maestro Granados y la calle Doctor Don José Lucas, en el barrio Follana s/n.
El centro no posee distrito y esto es debido a que el ayuntamiento realiza la matriculación a través de unas zonas marcadas en el mapa de Callosa de Segura.
(VER ANEXO 1 p. 1)
La zona 1 (amarilla) representa la zona de influencia de los colegios "La Paz" y "San Roque", donde se puede observar que la zona de influencia de ambos centros está formada principalmente por dos zonas: una zona urbana, alejada del centro escolar y separada por la vía del tren; y una zona más alejada, desde donde los alumnos son transportados desde los barrios rurales y de otra zona del extrarradio urbano más alejada. Según esto, las zonas de influencia del colegio se podrían dividir en dos:
Grupo I: Formado por la Huerta, el barrio de La Cruz y el barrio del Cementerio, correspondiente a una población de clase baja y de marginación social en algunos casos.
Grupo II: Formado por el resto, correspondiente a una población de clase media.
1.1.2 Contexto socioeconómico.
No existen actividades industriales de ninguna clase en un radio de 100m del centro, sólo la estación de ferrocarril y la vía férrea.
Se puede observar dos contextos sociales haciendo referencia a las dos zonas de influencia del centro y describir así las características de las familias de los alumnos del centro:
Grupo I: Es el 28'1% de la población escolar. Las familias son de clase baja, sin trabajo fijo, la mayoría de ellos realizan trabajos eventuales agrícolas o venta ambulante, y hay un gran número de parados. El tipo de vivienda es unifamiliar, con grandes deficiencias de equipamiento y un mal estado de conservación. Los ingresos familiares, procedentes de los trabajos eventuales, son bajos y ocasionales, por lo que algunas familias acuden frecuentemente a Servicios Sociales para demandar ayudas económicas y así cubrir las necesidades básicas de alimentación, deudas, arreglos en las viviendas, etc. En este sector de la población, el ambiente en el que una familia está involucrada influye en la economía de cada hogar, y como consecuencia, el nivel cultural se ve afectado negativamente. La distancia de estas zonas a los Servicios Públicos como Sanidad, Administraciones, Servicios Sociales, Comercios... es relativamente grande, ya que no existe ningún tipo de transporte que acorte esa distancia. Sólo el uso de automóviles propios acerca a estas familias al centro para hacer uso de esos servicios.
Grupo II: Es el 68% de la población escolar. Las familias son de clase media, integradas totalmente en la vida de la ciudad, que son partícipes de asociaciones, grupos culturales... y tienen trabajos fijos (obreros de fábrica, administrativos, empresas propias, construcción, etc.). El tipo de vivienda es plurifamiliar, con un equipamiento suficiente y un buen estado de conservación. Los ingresos son considerables, ya que en la mayoría de las familias trabaja tanto el padre como la madre. Además, estas familias están cerca de los Servicios Públicos, por lo que tienen una importante ventaja con respecto al grupo anterior.
Pero en lo que se basa fundamentalmente la economía de Callosa de Segura es en la industria de redes e hilos (mano de obra asalariada: 80% hombres, 20% mujeres) y en la agricultura, sobre todo de cítricos (limones y naranjas), algodón y algunas verduras.
Actualmente el calzado está obteniendo una importancia relevante, sobre todo en el ámbito de talleres. En este sentido la ocupación de las mujeres es mayor a la de los hombres.
Cabe destacar que Callosa de Segura era antiguamente un importante núcleo de producción del cáñamo.
1.1.3 Contexto cultural.
Las familias habitantes en el grupo I poseen un nivel cultural bajo y existe un gran porcentaje de adultos que se podrían clasificar como analfabetos al no haber recibido ningún tipo de enseñanza en ningún centro. En estas zonas es donde se produce el mayor porcentaje de absentismo escolar. Los alumnos de este grupo sólo aspiran a dejar sus estudios e incorporarse al mundo laboral. Como consecuencia de las características de este grupo de la población, existe un gran número de alumnos que presentan problemas en la consecución de los objetivos mínimos propuestos en los ciclos, y esto es debido a una falta de esfuerzo, de trabajo y de motivación, y a un C.I. bajo como inferencia del ambiente en el que viven. Esta situación está recrudecida por el elevado absentismo, la falta de material escolar y la ausencia de implicación de las familias en el control del trabajo escolar. Este aspecto incrementa cada año el número de necesidades educativas, produciendo retrasos escolares graves.
Las familias habitantes en el grupo II poseen un nivel cultural normal (medio). Este nivel cultural es más elevado que el del grupo anterior por la existencia de mayores y cercanos recursos. Los alumnos de este grupo aspiran a continuar con sus estudios e incluso algunos piensan en realizar estudios superiores.
En ambos grupos aparecen alumnos con deficiencias psíquicas (deficientes moderados y leves, síndromes de hiperactividad, síndromes de Down, hipoacúsicos, retrasos escolares graves, y trastornos de adaptación escolar_ y en algunos casos, familiar y social grave_) y alumnos con una situación de desventaja por razones étnicas como pueden ser los árabes (a causa del idioma) y la etnia gitana debido a la falta de escolarización en los años preescolares y por el elevado absentismo en los cursos siguientes.
La localidad de Callosa de Segura ofrece unos servicios sociales y culturales a la población, entre los cuales destacan:
-
Casa de Cultura "Reina Sofía": Biblioteca Municipal, Salón de actos, Cursos de guitarra y pintura, Salas de reuniones...
-
Museos Arqueológico Municipal, Etnológico y del Cáñamo, y de Semana Santa.
-
Servicio de Piscina Municipal.
-
Centro de Información Juvenil y de Planificación Familiar.
-
Centro Social de la 3ª edad.
-
Instalaciones deportivas (como el polideportivo, campo de fútbol...).
-
Escuelas deportivas (voleibol, baloncesto...).
-
Cine.
-
Agrupaciones de teatro.
-
Asociaciones como: La Filarmónica (centro de música), Veloclub (ciclismo), Club de Petanca (donde se encuentran los campeones juveniles de España), etc.
-
"TeleCallosa" (medio de comunicación local).
-
Centros educativos: Instituto Nacional de Bachillerato "Vega Baja", Instituto de Enseñanza Secundaria "Santiago Grisolía", Colegio Público "La Paz", C.P. "San Roque", C.P. "Rafael Altamira", C.P. "Primo de Rivera" y Colegio Concertado "La Purísima".
Las fiestas patronales de la ciudad se celebran en honor de San Roque el 16 de agosto y de la Virgen de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, y es cuando la ciudad se viste de gala para honrar a sus patrones.
Arroz con costra, cocido con pelotas, olla gitana, olla viuda, bacalao "meneao", pasteles de gloria, dulces navideños típicos... son algunas de las ofertas gastronómicas de la localidad que no deben dejar de probar si pasa por esta ciudad.
Contexto lingüístico.
El centro está situado en una zona en la que el habla predominante es el castellano. Por lo tanto, se puede decir que el castellano es la lengua vehicular del centro, de la localidad y de la región en la que se sitúa ésta, es decir, la Vega Baja del Segura. Entonces, ésta es la lengua en la que se imparte la enseñanza en este colegio.
El valenciano es un dialecto que se usa como lengua vehicular en otras regiones de la provincia, pero ésta zona no es una de ellas. En esta zona de la provincia (Vega Baja), el valenciano suele usarse como área curricular a la hora de impartir la enseñanza. En algunos municipios de la Vega Baja, el valenciano se imparte de manera obligatoria pero siempre como área. Mientras, en otros municipios, se imparte de forma optativa, quedando así como una materia voluntaria.
Los alumnos del centro que cursan la signatura de valenciano, desde el primer ciclo hasta el tercer ciclo, no tienen la oportunidad de relacionarse en valenciano, ya que su uso queda restringido a las clases del centro y a la televisión autonómica.
Este dialecto puede llegar a usarse en el seno de algunas familias que hayan tenido como lengua materna el valenciano. Además, también puede darse el caso de que haya algún alumno que esté cursando estudios en este centro pero que parientes suyos residan en una población en la que la lengua vehicular sea el valenciano, como por ejemplo en la ciudad de Crevillente, la cual es una de las poblaciones valenciano-parlante más cercanas a la ciudad de Callosa de Segura.
Lo más particular es que todos los alumnos del centro tienen el derecho a la enseñanza del valenciano, pero los que no deseen ser evaluados, quedan exentos de esa evaluación con previo aviso de los padres a pesar de su asistencia a clase.
Historia del centro.
El centro abrió sus puertas al público aproximadamente en el año 1976-1977 del mes de enero.
"La Paz" no fue el primer nombre que tuvo, ya que anteriormente tuvo dos. En primer lugar adoptó el nombre de un político muy famoso ("C. P. Tal Tal _como es politiqueo no voy a entrar en más detalles sobre el nombre_), y como los profesores pertenecían al otro bando político decidieron llamarlo "C. P. Número dos", ya que era el segundo colegio público en Callosa de Segura (el primero era el "C. P. Primo de Rivera", y ya existía el colegio concertado "La Purísima"). Hasta hace un par de años, aún se podía leer este nombre en el listín telefónico, a pesar de que el nombre cambió hace unos veinte años, pero al cambiar de número hace pocos años, se cambió el nombre en el listín. El nombre que tiene ahora y con el que siempre se le ha reconocido se debe a que el claustro lo decidió así al tener como objetivos en el centro la educación para la paz y la convivencia. Así que se quedó con el nombre de "C.P. La Paz".
Se ha de destacar, que cuando el centro abrió sus puertas contaban con 19 aulas y con 20 profesores no especialistas, y que iban rotando por las clases. El curso se inició sin director y se inició en enero, a mi parecer, por esas cuestiones políticas sobre el nombre.
El centro ha pasado por las distintas leyes que se han tenido como son la "Ley de Villar Palasí", el "Estatuto de centro", la "LODE" y la "LOGSE" (actualmente).
1.2 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.
1.2.1 Espacios y elementos físicos del centro.
El colegio público "La Paz" presenta una infraestructura que consta de las siguientes partes:
1.2.1.1 El edificio. Instalaciones.
El centro está situado en una sola dependencia (que consta de planta baja y primera planta) y rodeado por un patio de recreo para los alumnos, que está dividido por vallas para separar los recreos de los pequeños (zonas norte y oeste) del de los mayores (zonas sur y este). Este patio está compuesto por los siguientes elementos:
-
1 pista polideportiva (fútbol, baloncesto, balonmano...).
-
1 pista de voleibol.
-
1 pequeño parque cercado y arbolado (que se utiliza para la distracción de los alumnos de infantil).
-
1 gran terreno sin asfaltar (utilizado para los numerosos juegos de los alumnos durante el recreo).
(VER ANEXO 1 p. 2)
En la planta baja del centro nos encontramos con 5 aulas de infantil (2 aulas de 3 años, 2 de 4 años y 1 de 5 años), 4 aulas del primer ciclo de primaria (1º A, 1º B, 2º A y 2º B), 1 aula del segundo ciclo de primaria (3º B), 1 taller, 1 comedor, 1 cocina, 1 sala de profesores, 1 biblioteca, 1 almacén de audiovisuales, 1 aula de Pedagogía terapéutica, 1 pequeño gimnasio (utilizado por los alumnos de infantil para el área de psicomotricidad, para descanso y para el uso de la logopeda como aula), 1 sala de máquinas (fotocopiadoras), 1 secretaría, 1 despacho de dirección con archivos, 4 patios interiores (con plantas y tragaluces), 8 servicios (3 para chicos, 3 para chicas y 2 para profesores).
(VER ANEXO 1 p. 3)
En la primera planta del centro nos encontramos con 3 aulas del segundo ciclo de primaria (3º A, 4º A y 4º B), 4 aulas del tercer ciclo e primaria (5º A, 5º B, 6º A y 6º B), 4 aulas de secundaria (1º A, 1º B, 2º A y 2º B), 1 aula de música, 1 laboratorio/ sala de usos múltiples, 1 aula de Pedagogía Terapéutica, 1 aula de informática, 6 servicios (2 para chicos, 2 para chicas y 2 para profesores) y los 4 patios interiores mencionados en la planta baja.
(VER ANEXO 1 p. 4)
La distribución de los espacios del centro no se adapta del todo a las necesidades de cada ciclo y de etapa. Nos referimos, por supuesto, al espacio alumno-aula, ya que el espacio alumno-patio está considerablemente adaptado, puesto que los espacios de juego y deporte están adaptados a las características diversas del alumnado y también al Proyecto Curricular.
En el espacio al aire libre hay árboles y otros elementos que favorecen la educación ambiental.
Hay que señalar que el uso de los espacios y recursos ha sido fijado con precisión. Pero hay veces en que la distribución del espacio no ha respetado las necesidades de actividad individual y colectiva de los alumnos, tal es el caso de algunas aulas con numerosos alumnos, el laboratorio y el salón de actos.
Según las posibilidades de las familias, alumnos y profesores, estos enriquecen el espacio con sus aportaciones.
A continuación vamos a hacer una descripción sobre los espacios cerrados del centro:
-
Aulas: En todas las clases nos encontramos con la misma estructura y elementos (papeleras, radiadores, paneles, percheros, armarios para guardar los materiales, plantas... además de los recursos mobiliarios típicos). El aula no es que sea pequeña sino que hay muchos alumnos y mantiene un mobiliario muy poco cuidado.
-
Laboratorio: Esta aula es lo suficientemente grande como para ser utilizada como salón de actos y como laboratorio de Química. Pero no es tan amplia como para que quepan todos los alumnos del centro cuando se representa alguna obra (como mucho cabe 3 o 4 grupos). Y la parte que corresponde con el laboratorio es apropiada para los pocos de Educación Secundaria que han elegido la opción de "Laboratorio de Ciencias Físicas", sin embargo, los materiales han de ser repuestos porque se han quedado obsoletos.
-
Aula de Música: Esta aula está estructurada como las demás aulas, ya que tiene una pizarra, armarios y estanterías para guardar el material, y sillas y mesas para los alumnos y el profesor. Lo que la diferencia es la existencia de un equipo de música y de instrumentos musicales, los cuales se pueden dividir en dos tipos:
De sonido determinado: carillones, metalófonos y xilófonos.
De sonido indeterminado: bombos, maracas, claves, cajas chinas, güiros, timbales, panderetas...
Además, hay metrónomos y material musical que el profesor aporta a sus clases como un teclado, una flauta, CDs, cintas, discos (como los auténticos de los Beatles)...
El problema que hay en esta aula es que es un poco pequeña y por ello las sillas (con un brazo para escribir) están muy juntas, lo que impide cualquier otra actividad como puede ser bailar o hacer juegos.
-
Aula de Informática: Está compuesta por 13 ordenadores (7 de ellos con salvapantallas), una sola impresora y una pizarra para dar explicaciones. Esta aula esta dedicada para trabajar con el programa de entrenamiento lector "Edile" para 4º y 5º de Primaria. Los de 1º de ESO la utilizan con un programa de mecanografía y los de 2º de ESO hacen uso de ella al cursar una optativa de informática 4 horas semanales. A pesar del número regular de ordenadores hace falta mas de ellos para atender a grupos más numerosos y con ello se daría la ampliación del aula. La finalidad de esta aula es familiarizar a los alumnos con esta moderna tecnología y utilizarla como auxiliar de la enseñanza a fin de mejorar la presentación de la información y la visualización de los conceptos, de esta manera el alumno va a ir adquiriendo unas habilidades que la sociedad actual demanda y que el desarrollo de la escuela vaya en concordancia con el desarrollo de la sociedad en la que está situada.
-
Aulas de Pedagogía Terapéutica: En el colegio nos encontramos con dos aulas de este tipo, una en la planta baja, al lado de Educación infantil, y la otra en la primera planta, enfrente del laboratorio. En ambas clases hay los mismos materiales: un espejo, mesas, sillas, paneles, percheros... puzzles; lotos de acciones; lotos fonéticos; plastilina; fichas para picar, insertar y coser; libros... Son aulas muy acogedoras donde se puede trabajar individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 alumnos.
-
Biblioteca: Es un espacio de 70 metros cuadrados donde se da cabida a 6 mesas grandes unidas y 26 sillas. Hay siempre un profesor encargado de la biblioteca, cuyo horario está adaptado según su disponibilidad. Los alumnos de cada curso tienen un día y una hora marcada para devolver o recoger un libro. Existen unas actividades para estimular la lectura como son los caligramas o sopas de letras y los pequeños certámenes literarios. El aula de biblioteca está bien en cuanto a la situación en el colegio y en cuanto a la medida, pero hay una serie de propuestas de mejora como son tener más libros, informatizar los libros existentes en el aula y en la biblioteca, y poner más armarios. Los libros de los que está dotada la biblioteca son de los siguientes tipos:
-
De todos los cursos, materias, años.
-
De consulta locales, comarcales y provinciales, y enciclopedias.
-
De Psicología y Pedagogía, para uso exclusivo de profesores.
-
De Literatura, Valenciano, video-cuentos bilingües, el DOGV.
-
Juegos de azar como un parchís, dominó, tres en raya, ajedrez...
El centro cuenta con los siguientes niveles educativos:
-
Educación Infantil.
-
Educación Primaria.
-
Educación Secundaria Obligatoria.
El centro está compuesto de 21 unidades: 5 unidades de Educación Infantil (con un total de 96 alumnos), 12 unidades de Educación Primaria (con 264 alumnos) y 4 unidades de Educación Secundaria (con un total de 107 alumnos). El total de alumnos es de 497.
(VER ANEXO 1 p. 5)
El centro, en general, se encuentra en buen estado en comparación con otros colegios de la misma localidad, a pesar de la antigüedad de éste. La iluminación, estado y limpieza de las aulas y pasillos y demás inmuebles, hacen de este colegio un centro donde alumnos y profesores se encuentran a gusto. Sin embargo, siempre hay algunas carencias (como una nueva entrada al centro para los alumnos que se quedan al comedor, la cual se está construyendo en estos momentos), roturas (ventanas, puertas...), falta de espacio (algunas veces, los alumnos de Educación Física que necesitan las instalaciones del polideportivo, se han de trasladar a éste para hacer uso de él...).
1.2.1.2 Mobiliario y equipamiento.
El colegio "La Paz" consta de un numeroso mobiliario, de entre los cuales podemos destacar 2 tipos:
-
El material de oficina y administración: mesas, sillones, archivadores, armarios, máquinas de escribir, ordenadores, impresoras, 1 escáner, 1 módem, 2 fotocopiadoras, 1 equipo de megafonía, 1 guillotina... (el material informático se encuentra en muy buen estado porque son casi nuevos, cosa que no podemos decir de las máquinas de escribir y de l megafonía, aunque aún funcionen bien).
-
Los materiales del aula: mesas, sillas, armarios, estanterías, archivadores, papeleras... (hay los suficientes para depositar el material de forma ordenada y accesible para los niños) biblioteca de aulas y material didáctico... (Los elementos del aula se encuentran en un estado un tanto descuidado, me refiero a que las mesas están pintadas y ralladas, algunas pizarras están estropeadas o rayadas pero que aún pueden servir para algunos años más... a pesar de ello las sillas y las mesas de los alumnos son funcionales, resistentes, estéticas y adecuadas a su estatura. Con respecto a los armarios hay que decir que son muy pequeños, así que no se pueden guardar muchas cosas. Se ha de señalar que el alumnado no participa del todo en la conservación de este material).
El centro se encuentra equipado con un gran número de recursos:
-
De biblioteca: libros de consulta, literatura, valenciano, libros escolares de otros años y de todos los cursos, libros para consulta de los profesores, juegos... (la biblioteca se encuentra muy bien dotada en cuanto a libros se refiere y las mesas están dispuestas todas en el centro porque allí se realiza la función de apoyo para los niños que lo necesiten.
-
Audiovisuales: televisión, vídeo, retropoyector, proyector de diapositivas, radiocasetes... (la mayoría de los recursos audiovisuales se encuentran en un buen estado y no son muy antiguos, sin embargo, el retroproyector es de los más antiguos y no creo que cumpla muy bien su función).
-
Deportivos: balones, porterías, redes, material de atletismo, cintas métricas, cronómetros, silbatos, conos, aros, indiacas, colchonetas... (todos los elementos deportivos se encuentran en buen estado, excepto las colchonetas que se utilizan para la siesta de los niños de infantil. Además, la utilización del polideportivo hace que estos materiales no se desgasten tanto).
-
De música: instrumentos musicales, material impreso de música, libros de consulta, CDs, discos...
-
De laboratorio: mapas, murales, material de ciencias naturales, globos terráqueos, láminas, diapositivas, atlas geográficos e históricos...
-
De Matemáticas: ábacos, regletas, unidades de medida, longitud, superficie, volumen, juegos de reglas, cartabón, escuadra, compases, libros de consulta...
-
Para el profesorado: libros de texto y de consulta, material de escritorio y papelería, recursos técnicos, informáticos y audiovisuales...
Se ha de señalar que los recursos materiales disponibles en el colegio han facilitado al alumnado poder conseguir los objetivos propuestos, así como que el equipamiento y el material didáctico común al centro y propio de cada aula está inventariada como tal.
1.2.2 Elementos personales.
1.2.2.1 Profesorado.
La plantilla del centro esta formada por:
-
6 especialistas de Educación Infantil.
-
12 maestros/as generalistas de Primaria.
-
2 maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica.
-
2 maestros/as especialistas en Educación Física.
-
3 maestros/as especialistas en Lengua Extranjera (1 de Francés y 2 de Inglés).
-
1 maestro especialista en Educación Musical.
-
2 maestros especialistas en Matemáticas.
-
1 maestra especialista en Filología Valenciana.
-
1 maestro especialista en Ciencias Sociales.
-
2 maestras especialistas en Educación Religiosa.
La edad media del profesorado es de 45 años aproximadamente, lo que significa que no es una plantilla muy joven. Hay mucha diferencia entre los profesores más antiguos y los nuevos, pero a pesar de ello la convivencia entre el profesorado es positiva (aunque en ocasiones algunos se lleven mal por circunstancias no personales).
El profesorado está generalmente satisfecho con la dinámica del centro y siempre puede expresar las opiniones sobre la marcha del centro a través de las vías establecidas, y estas se tienen en cuentan.
Dentro del profesorado se pueden sacar unas características que son comunes a todos ellos:
-
Asumen la responsabilidad de su formación permanente.
-
Establecen una buena relación de colaboración con los demás profesores.
-
Desempeñan su trabajo con eficacia y responsabilidad dentro del centro educativo.
-
Participan en los correspondientes órganos del centro.
-
Son educadores, ya que su labor fe formación va más allá de la mera transmisión de conocimientos.
De los 32 profesores que hay en el centro, 21 de ellos son tutores y el resto son de Religión, Inglés, Educación Física, Matemáticas, Valenciano, Música...
(VER ANEXO 1 pp. 7, 8 y 18)
Un dato a destacar es que el 65.6 % de la plantilla son mujeres, es decir, que hay 21 mujeres en el centro.
La situación laboral del profesorado la referimos en tanto por ciento: el 9.4 % de los profesores son interinos, el 6.2 % están en practicas y el 84.3 % son definitivos.
(VER ANEXO 1 pp. 5-8)
También podemos saber el nivel de Valenciano que tienen los profesores de este centro: el 9.4 % tienen el titulo de Valenciano Elemental, el 25 % tienen el de Valenciano Mitjà y el 65.6 % no poseen ningún titulo de Valenciano.
(VER ANEXO 1 p.5-8)
El horario que tienen los profesores se puede observar en unas tablas que se exponen en el panel de la secretaría del centro. A continuación se puede ver las horas de clase de los profesores y en que curso han de darlas.
(VER ANEXO 1 pp. 9-13)
En cuanto a la adscripción de los profesores podemos decir que el puesto de trabajo es el correspondiente en cuanto a su habilitación. A continuación se detalla la adscripción del profesorado:
-
21 profesor tutor:
-
5 en Educación Infantil.
-
12 en Educación Primaria.
-
4 en Educación Secundaria.
-
11 profesores no tutores:
-
2 de Educación Física (uno de ellos es el director).
-
1 de Lengua Extranjera (mi tutora).
-
1 de Educación Musical.
-
2 de Educación Religiosa.
-
2 de Pedagogía Terapéutica.
-
1 de Filología Valenciana.
-
1 de Matemáticas.
-
1 de Ciencias Sociales.
La incorporación de estos especialistas en Primaria ha contribuido a mejorar los conocimientos de sus áreas en la mayoría de los casos.
La mayoría de los maestros muestran una gran satisfacción con su grupo de alumnos, y considera que se ha entendido bien con ellos y se ha adaptado a sus características. En general, se muestran satisfechos con los resultados de los alumnos.
Varios profesores de primaria son los que realizan el apoyo hacia los alumnos más desaventajados como son los musulmanes, que siempre llegan a mitad del año y no pueden coger el ritmo de los demás, y sobre todo a los alumnos que les cuesta un poco más llevar el ritmo de la clase. Con esto no quiero decir que se haya de seguir un ritmo, sino todo lo contrario, cada uno tiene un ritmo de aprendizaje y se ha de intentar seguir y respetar el de cada uno.
El centro ha utilizado otros recursos personales sobre todo en las bajas médicas de algún compañero. Por ejemplo, este año se han sustituido tres plazas (2 generalistas _3º B y 4º A_ y una especialista de filología valenciana) durante un período de tiempo.
Los profesores del centro se agrupan de varias maneras:
-
Claustro de profesores.
-
Comisión de Coordinación Pedagógica.
-
Equipos de Ciclo: De 2º ciclo (en infantil), de 1º, 2º y 3º ciclo (en primaria) y de 1º ciclo (en secundaria).
-
Comisiones: de Convivencia, de Comedor, Económica y Pedagógica.
-
Servicios complementarios: SPEs, CEFIRE (centro de formación y refuerzo).
-
Consejo Escolar, junto con alumnos, padres y representante del ayuntamiento.
-
AMPA, junto con padres, madres y alumnos.
Los proyectos de formación e innovación en los que ha participado el centro han permitido mejorar la práctica educativa. Eso es porque el centro está en contacto con el CEFIRE de su zona y aprovecha la oferta de formación de los profesores. Así mismo, sabemos que el número de profesores que han participado en estas actividades de formación ha sido importante y elevado y eso ha repercutido en el centro.
1.2.2.2 Alumnado.
La admisión del alumnado no está determinado por ningún factor económico, social, étnico... ya que es un colegio público y a él asisten alumnos de diferentes etnias. Sólo ha de atender a la matriculación que realiza el ayuntamiento atendiendo a las zonas que marca para cada colegio como se ha mencionado en el apartado del contexto escolar (localización del centro).
La forma en que este colegio agrupa a sus alumnos no se basa en la discriminación, ya sea sexista, étnica, intelectual o por el rendimiento escolar, sino integrada, ya que de esta manera se favorece el aprendizaje cooperativo.
A veces se detectan entre el alumnado actitudes discriminatorias con las personas por su procedencia, etnia, género, diferencias sociales o por cualquier otra causa. Sin embargo, la convivencia entre los alumnos es en líneas generales bastante positiva en la mayoría de los casos.
Podemos ver que los niños manifiestan una grado de satisfacción aceptable con el proceso educativo del centro, pero en cambio no tienen iniciativas en propuestas, resolución de conflictos y expresión de sus demandas a pesar de que haya vías para ello (a través de los delegados y los representantes en el Consejo Escolar).
El clima del aula, en la mayoría de los casos, ha favorecido que los niños se respeten, aceptando las diferencias individuales. Aunque siempre hay alumnos que no llegan a hacerlo a pesar de que un ambiente de grupo puede permitir que los niños manifiesten actitudes de cordialidad, amistad y compañía entre ellos.
El centro realiza un agrupamiento similar al de la mayoría de otros centros:
-
Por ciclos: 2º de Infantil; 1º, 2º y 3º de Primaria; y 1º de Secundaria.
-
Por unidades: 3 años, 4 años y 5 años de Infantil; 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria; y 1º y 2º de Secundaria.
-
Por grupos: A y B si es de dos líneas (como es el caso de este centro).
(VER ANEXO 1 p. 14)
La motivación de los alumnos con respecto a los estudios y a las clases va disminuyendo conforme alcanzan los cursos más altos, es decir, que podemos ver que en el primer ciclo de Primaria los niños están muy motivados y con ganas de aprender y de hacer cosas y en el tercer ciclo de Primaria ya vemos como están más desganados y con predisposiciones negativas hacia ciertas asignaturas. Creo que es debido a que conforme aumentan de curso se les va exigiendo más responsabilidades y tareas y ya no se hace la clase tan amena y divertida como cuando eran más niños, además de que los padres, al verles mayores o por su propio trabajo, ya no se preocupan tanto de sus estudios. Pero un factor importante para esta desmotivación es que los niños, con el paso de los años, se van haciendo más vagos y más violentos y ya no les interesa tanto el aprendizaje.
La ratio para el presente curso 99-00 en Educación Infantil es de 19'2 (con 96 alumnos), la de Educación Primaria es de 22 (con 264 alumnos) y la de Secundaria es de 26'75 (con 107 alumnos). En total tenemos una ratio de 22'65 (con 467 alumnos en el centro). La conclusión que sacamos es que hay muchos alumnos para que un profesor pueda atenderlos con toda la atención que se merecen, y que, además, no se pueden realizar actividades en grupo debido al gran número de alumnos.
(VER ANEXO 1 p. 14)
El porcentaje de absentismo en este centro es medio, sobre todo en alumnos pertenecientes a las etnias gitanas y marroquíes, y en algunos alumnos con problemas de disciplina. A veces sólo faltan media jornada, pero hay veces que la ausencia dura algunos días. Esto puede ser debido a que se quedan en casa, hacen novillos, o simplemente sus padres se los llevan para que les ayuden en el trabajo. También hay alumnos que faltan por culpa de enfermedades, por motivos de viajes (como es el caso de los marroquíes)... Estas faltas se ven reflejadas en el parte de las faltas del colegio (controladas por un programa de ordenador), y cuando son muy continuadas y sin motivo, llega la hora de avisar a los padres.
En cuanto al rendimiento escolar del año 98-99 del centro se ve reflejado en la Programación General Anual, y cuyos resultados son:
-
En el 1º ciclo de Educación Primaria podemos decir que el porcentaje de alumnos que han superado el ciclo en buenas condiciones, que es un 87%, es aceptable. Hubo dos niñas que no iban nunca al colegio y otros alumnos que asistían muy irregularmente, lo que implicaba que la progresión de los aprendizajes fuera imposible. De estos casos de absentismo se daba cuenta puntual a los Servicios Sociales Municipales.
-
En el 2º ciclo de Educación Primaria se sacó en conclusión que el 60% de los alumnos progresaba adecuadamente en todas las asignaturas, y que el resto necesitaba mejorar en al menos un área. Había 17 alumnos que recibían apoyo y 4 que asistían al aula de pedagogía terapéutica.
-
En el 3º ciclo de Educación Primaria hubo un 70-100% de aprobados en las distintas áreas, siendo las de mayor fracaso Inglés (¡vaya por Dios!), Música y Matemáticas. Se obtuvo que el esfuerzo, el interés y la motivación eran más bajos en niños que en niñas.
Para mejorar estos rendimientos, el centro perfeccionó unos mecanismos de coordinación e información entre el profesorado que interviene con el mismo grupo de alumnos. De esta manera y dependiendo del grupo de alumnos, se ha mejorado los aprendizajes con respecto a cursos anteriores.
Las causas más importantes del fracaso escolar en determinadas áreas y niveles eran debido a una falta de motivación del alumnado (sobre todo en los niveles superiores), a un elevado absentismo en los niveles inferiores, y a una falta de implicación de las familias en el proceso educativo.
Los alumnos de Infantil promocionan al siguiente curso según su edad, pasando así de 3 años a 4 años, de éste a 5 años, y de aquí a 1º de Primaria. Los alumnos de Primaria promocionan de manera distinta, ya que se tiene en cuenta los conocimientos que se han adquirido durante todo el año escolar. Aquellos que no lo hayan conseguido sólo podrán repetir una vez por cada ciclo y en el 2º nivel del ciclo correspondiente.
Los resultados académicos del curso anterior en las diferentes asignaturas de Primaria, que podemos ver en la Programación General anual, los podemos ver en el siguiente anexo y de ahí sacamos el número de los alumnos que promocionan o que no. Hay que señalar que los datos son del último curso de los ciclos ya que en los primeros la evaluación es continúa y no hacen evaluación final.
En el 1º ciclo de Primaria (2º curso) había 43 alumnos, de los cuales promocionaron 20 chicos y 18 chicas, y no promocionaron 4 chicos y una chica. En el 2º ciclo de Primaria (4º curso) había 47 alumnos, de los que promocionaron 23 chicos y 19 chicas, y no promocionaron 2 chicos y 3 chicas. Y en el 3º ciclo de Primaria (6º curso) había 53 alumnos, de los que 25 chicos y 24 chicas promocionaron, y 3 chicos y una chica no promocionaron. Podemos ver así que las áreas donde los alumnos encuentran alguna dificultad son el idioma extranjero, matemáticas y lengua.
(VER ANEXO 1 p. 15)
El desarrollo cognitivo de un alumno viene determinado por una serie de periodos que se dan según la edad de éste. Esto es un factor importante para entender el pensamiento del niño, según Piaget.
Entre el 2º ciclo de Educación Infantil (3, 4 y 5 años) y el 1º ciclo de Educación Primaria (6 y 7 años) nos encontramos con que los alumnos se encuentran en un periodo Preoperatorio, donde aparecen conductas que implican la evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente, no utilizan todavía conceptos pero sí pueden descubrir semejanzas entre dos elementos y tiene un pensamiento egocéntrico, que se caracteriza por la asimilación que él realiza de las experiencias del mundo en general a los esquemas derivados de su mundo inmediato, viéndolo todo en relación consigo mismo.
Entre el 1º ciclo de Primaria (de 7 a 12 años) y el 1º ciclo de Secundaria (de 12 a 13 años) nos encontramos con que los alumnos se encuentran en un periodo de las Operaciones Concretas, donde el alumno realiza operaciones relacionadas con la lógica de clases; acciones interiorizadas, reversibles y coordinables en conjuntos (clasificaciones); presenta nociones de conservación (líquidos, sólidos, volumen, peso, longitud, número...), de transitividad y de seriación y conceptos espaciales y numéricos.
(VER ANEXO 1 p. 16)
1.2.2.3 Otros componentes del personal.
Se ha de destacar que el personal no docente del centro desarrolla con plena normalidad las funciones establecidas y colabora con la línea educativa del centro.
Personal no docente de Orientación Escolar.
El gabinete perteneciente al SPE municipal de Callosa de Segura manda al centro una psicóloga todos los días de la semana (lunes, miércoles y viernes de 15:30 a 17 y los martes y jueves de 9 a 12:30) y a una logopeda dos veces por semana (los martes y jueves de 9 a 12:30), que se encarga de atender, junto con las profesoras de Pedagogía Terapéutica, a los niños con necesidades educativas especiales. Este gabinete cuenta con unos recursos humanos muy buenos, en oposición con los recursos técnicos que aún se están perfeccionando.
La psicóloga desarrolla unas funciones, que son las siguientes:
-
Coordinar las aulas de apoyo.
-
Realizar el diagnóstico a los acnee.
-
Realizar entrevistas con los padres para orientarles e informarles del mejor tratamiento para sus hijos.
-
Atender a todos los alumnos que necesiten cualquier tipo de apoyo en su educación.
Las funciones de la logopeda son atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo de lenguaje, como pueden ser disléxicos, dislálicos y afásicos.
Personal no docente auxiliar.
En el colegio hay un conserje llamado Daniel Mestre Sánchez, que se ocupa de atender el centro. Es una persona muy alegre y que siempre está de broma, con la que siempre se puede contar con él. Además, siempre nos ha animado a participar en todas las cosas (carnavales, almuerzos entre profesores, reuniones de editoriales...). Antes de ser conserje fue policía y los niños le tienen mucho respeto porque impone su aspecto físico.
También hay 8 mujeres que se ocupan de la limpieza del centro por las tardes de 16 a 20'30, y que están encargadas por el ayuntamiento, ya que es este el que se ocupa de este tipo de mantenimiento y limpieza, el cual se realiza correctamente.
El centro no tiene personal de administración, así que son los mismo profesores los que se encargan de esta tarea, sobre todo el secretario.
En el comedor tenemos a 2 mujeres (cocinera y ayudante) encargadas de cocinar y de preparar el comedor para los alumnos y profesores que hacen uso de esa instalación. Estas mujeres pertenecen a la empresa contratada por el centro llamada EUREST.
También se cuenta con la ayuda de dos objetores de conciencia (José Luis y Manuel) y con tres colaboradores (José Francisco Molina, José Antonio Morote y Damián González).
1.2.3 Elementos funcionales.
Dentro de lo que es la organización escolar nos encontramos con dos tipos de órganos: los de coordinación (Comisión de Coordinación Pedagógica, Tutores y Equipos de ciclo) y los de gobierno, que a su vez pueden ser unipersonales (Equipo directivo: director/a, secretario/a y jefe/a de estudios) o colegiados (Consejo Escolar y Claustro).
(VER ANEXO 1 p. 16)
Órganos de Gobierno.
Órganos de Gobierno Unipersonales.
(VER ANEXO 1p. 17)
-
Equipo directivo.
El equipo directivo se encuentra formado por el director, el secretario y la jefa de estudios, y realiza el seguimiento de los diferentes acuerdos tomados.
Sus funciones son: elaborar el Proyecto Educativo de Centro (PEC), favorecer la participación de la comunidad educativa, asesorar al director, coordinar los órganos de coordinación y la elaboración de la Programación General y de la Memoria anual del centro.
-
Director. (José Rodríguez Aguilar).
El director es un maestro, funcionario de carrera, en servicio activo, con una antigüedad de más de 10 años, que imparte las enseñanzas de Educación Física en el centro, con destino definitivo y que ha sido acreditado para esta función por la administración educativa competente.
El director debe cumplir con unas competencias, las cuales se señalan a continuación:
Dirigir y coordinar todas las actividades del centro.
Ostentar la representación del centro y representar a la administración educativa del centro.
Cumplir y hacer cumplir las leyes y normas vigentes.
Colaborar con los órganos de la administración educativa en lo que respecta al logro de los objetivos del centro.
Designar y proponer el cese de los restantes miembros del equipo directivo, coordinadores de ciclo y tutores.
Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro, así como dirigir la gestión de los medios materiales.
Favorecer la convivencia en el centro.
Convocar y presidir los actos académicos.
Autorizar los gastos y ordenar los pagos.
Coordinar y fomentar la participación de distintos sectores de la comunidad escolar.
Coordinar la elaboración del PE y de la PGA del centro, de acuerdo con las directrices y los criterios establecidos por el consejo escolar, claustro de profesores y APAs.
Promover el uso vehicular y social del valenciano en las actividades del centro (Ley de uso y enseñanza del valenciano y normativa del desarrollo).
Impulsar y promover las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.
Presentar la memoria anual.
Garantizar y facilitar la información sobre la vida del centro a los distintos sectores de la comunidad escolar y a sus organizaciones representativas.
Garantizar el derecho de reunión del profesorado, alumnado, padres y madres de éstos y personal de administración y servicios.
Facilitar la coordinación con otros servicios educativos.
Suministrar información que sea requerida por las autoridades educativas competentes.
Asumir los cargos de jefe de estudios y secretario de centro en su defecto.
Proponer actuaciones anuales al consejo escolar del centro y al claustro de profesores, presentando un informe final del curso sobre la realización de las mismas.
Realizar informes trimestrales junto con el equipo directivo de las actividades y situaciones generales del centro que irán dirigidos al claustro de profesores y consejo escolar.
Todas aquellas que se les atribuya legal o reglamentariamente.
José Rodríguez Aguilar ha sido durante toda su vida una excelente persona y lo sé porque lo conozco desde hace 8 años. Él me ha criado en el mundo del deporte (voleibol), ha sido mi entrenador durante 6 años y siempre ha luchado por nosotras. Creo que estas cualidades le hacen ser también un buen director, porque cuando te gusta realizar algo, ya sea deporte como profesión, se da lo mejor de uno mismo, y eso es lo que ocurre con este director.
Lleva en el cargo de director desde hace 6 años, desde el año 1994 hasta el presente año, donde ya ha cumplido dos mandatos de tres años.
-
Jefa de estudios. (Mª Dolores Bernabeu Egea).
La jefa de estudios de este centro realiza las siguientes funciones:
Sustituir al director/a en caso de ausencia.
Coordinar actividades académica en relación con el PEC, los PPCC y el PGA.
Confeccionar y controlar los horarios del profesorado y alumnado.
Coordinar las tareas de los equipos de ciclo y de sus coordinadores.
Coordinar la acción de los tutores.
Coordinar, planificar y organizar las actividades de perfeccionamiento del profesorado.
Organizar los actos académicos.
Buscar el óptimo aprovechamiento de todos los recursos didácticos y espacio existente en el centro.
Organizar la participación del alumnado en los actos del centro.
Control del alumnado en los períodos de recreo y actividades no lectivas.
Controlar el cumplimiento del plan de normalización lingüística del valenciano, en el ámbito académico y social.
Coordinar la elaboración y la actualización del PCC.
Controlar la elaboración de las adaptaciones curriculares necesarias.
Vigilar lo referente a la evaluación del alumnado y presidir las sesiones de evaluación.
Coordinar las acciones de investigación e innovación educativa del centro.
Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director/a.
Mª Dolores Bernabeu Egea ha demostrado ser una maravillosa persona, ya que siempre nos ha ayudado en todo lo que hemos necesitado y siempre nos ha pedido ayuda para realizar cualquier trabajo manual, lo que nos enorgullecía.
Constantemente demuestra tener una gran responsabilidad ya que se ocupa de cualquier tarea pedagógica concerniente a los alumnos. Mª Dolores tiene una gran capacidad de decisión y de responsabilidad, ya que de ella dependen las funciones de otros cargos docentes.
-
Secretario. (Agustín Coll Castillo).
El secretario, además de ser el representante de la junta personal AMPE (en el ámbito sindical y con derecho a una reducción horaria), realiza las siguientes funciones en el centro siempre bajo la aceptación del director:
Ordenar el régimen administrativo del centro, conforme las directrices del director/a.
Gestionar los medios humanos y materiales del centro.
Actuar como secretario/a de los órganos colegiados del gobierno del centro, bajo el visto bueno del director/a.
Custodiar los archivos y libros del centro.
Expedir las certificaciones en la lengua que se lo soliciten.
Realizar el inventario del centro y mantenerlo actualizado.
Custodiar y organizar la utilización del material didáctico.
Ejercer la jefatura del personal de administración y de servicios adscritos al centro.
Elaborar el proyecto del presupuesto del centro.
Ordenar el régimen económico del centro, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.
Controlar el proceso de archivo y los documentos oficiales.
Controlar el cumplimiento del plan de normalización lingüística del valenciano en el ámbito administrativo.
Controlar el proceso de archivo y los documentos oficiales.
Dar a conocer y difundir la información de interés sobre disposiciones y asuntos legales que llegue al centro.
Cualquier otra función que le encomiende el director/a.
El secretario maneja una serie de libros relativos al centro, de entre los cuales están:
-
El libro de matrícula: donde cada año se anota la promoción que empieza a partir de 1º de Primaria y se exponen los datos referentes a los alumnos.
-
El libro de gestión económica: donde aparecen los datos referentes a gastos, ingresos y su procedencia.
-
Los libros de correspondencia o de registro: donde se registran y archivan en un libro los datos de entradas de comunicados y en otro el de las salidas.
-
El libro de actas del claustro: donde quedan anotadas las reuniones, los puntos tratados y los acuerdos tomados al respecto.
-
El libro de actas del Consejo Escolar: donde se anota lo mismo que en el libro anterior pero referido a este órgano.
El secretario se ocupa del nivel administrativo (economía del centro) a través de un programa de Consellería llamado GESCEN (gestión de centros), donde realiza la contabilidad a través de un fichero de proveedores (donde se encuentran todos los datos de éstos). Periódicamente informa al Consejo Escolar, donde se encuentra la Comisión Económica. Al acabar el año, el ordenador realiza el balance del año, es decir, el balance del curso académico, el cual va por apartados: maquinaria y utillaje, comunicaciones (cartas, teléfono, faxes...), material consumible (tinta de la fotocopiadora, folios...), reparaciones...
Agustín, que es el secretario es un profesor que ha estado en este colegio desde que lo inauguraron. Lleva, por tanto, 24 años trabajando de profesor, pero siendo secretario lleva 8 años y ha estado a las órdenes de dos directores: D. Gregorio (que ahora es profesor de un instituto), durante dos años (1992-1994) y D. José (el actual director), durante seis años (1995-2000). Es una persona que se nota que ha vivido los cambios ocurridos en la Educación porque cuando hablas con él se nota la experiencia que ha tenido en referencia a esto. Por tanto, podemos decir que Agustín es un Sancho Panza en el terreno administrativo y educacional, es uno de los "hombres del presidente", es el fiel ayudante que sirve para dirigir pero que se contenta con hacerlo desde un puesto más bajo.
Órganos de Gobierno Colegiados.
-
Consejo Escolar.
El consejo escolar es un grupo de trabajo que está formado por unas personas con distintos intereses y situaciones pero que tienen la obligación de trabajar unidos para conseguir unos objetivos propuestos. Permite la intervención de padres, profesores y alumnos en el control y gestión del centro, hace como suyos los objetivos del centro y se responsabiliza de promover la realización del Proyecto Educativo.
El consejo escolar de este centro, al tener más de 9 unidades, está compuesto por las siguientes personas:
-
El director, que es el presidente (José Rodríguez Aguilar).
-
La jefa de estudios (Mª Dolores Bernabeu Egea).
-
Un concejal o representante del ayuntamiento de Callosa de Segura (Francisco Lillo Avila).
-
8 representantes del profesorado elegidos por el claustro (Roque Francisco Albert Lucas, Antonia Trigueros Aguilar, Mª Dolores López Rodríguez, Antonio Estañ García, Joaquina Beanvent Ruíz, Francisco Lucas Ruíz, Mª Carmen Molina Agulló y Miguel Rodríguez Sanz).
-
10 representantes de los padres y madres del alumnado (Braulio Gumbao Cuneo, Elena Moya Bernabé, Josefína García Vives, Mª Dolores Cartagena Marcos, Fernando Cánovas Sarabia, Francisco Mellado Manresa, Josefa Sola Moreno, Gregorio López Martínez, Francisca Berná Atienza y Josefína Marcos Vázquez).
-
El secretario, que actuará como secretario del consejo, con voz pero sin voto (Agustín Coll Castillo).
-
4 alumnos del 3º ciclo de Educación Primaria, con voz pero sin voto (José Mª Pina Rodríguez, Mª Pilar García Mas, Macarena Herrero Trigueros y Daniel Samper Tenza).
Al consejo escolar le corresponden las siguientes atribuciones:
Establecer las directrices para la elaboración del PEC, aprobarlo una vez elaborado y evaluarlo, sin prejuicio de las competencias que el claustro de profesores tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación interna lo aconseje.
Elegir al director/a del centro.
Proponer la revocación del nombramiento del director/a, previo acuerdo de sus miembros con derecho a voto, adoptado por mayoría de dos tercios.
Decidir sobre la admisión del alumnado, con sujeción estricta a lo establecido en la Ley Orgánica 9/1995 de 20 de Noviembre y disposiciones que la regulan.
Resolver los conflictos e imponer las correcciones con finalidad pedagógica que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el centro, de acuerdo con las normas que regulen los derechos y deberes del mismo y promover acciones de prevención.
Adoptar el proyecto de presupuesto del centro y su ejecución.
Adoptar criterios para la elaboración de la PGA del centro, aprobarla y evaluarla.
Elaborar las directrices para la programación y el desarrollo de las actividades escolares complementarias, visitas y viajes, comedores y colonias de verano, aprobar dichas actividades en el plan general anual y evaluarlas en la memoria anual.
Establecer relaciones de colaboración con fines culturales y educativos con otros centros, entidades y organismos.
Promover la renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar, así como vigilar su conservación.
Supervisar, analizar y valorar la actividad general del centro en los aspectos administrativos y docentes.
Informar la memoria sobre las actividades y la situación general del centro que con carácter anual presente el equipo directivo.
Analizar y evaluar la evolución del proceso de enseñanza y aprendizaje en el centro, a través de los resultados de las evaluaciones y del análisis que en tal sentido realice el claustro de profesores.
Analizar y evaluar cualquier informe y los resultados de las evaluaciones que, sobre el centro, realice la administración educativa.
Aprobar el plan de normalización lingüística del centro y en su caso, el diseño particular del programa de educación bilingüe que tenga autorizado el centro.
Conocer y proponer a la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.
Establecer los criterios sobre la participación en actividades culturales, deportivas y recreativas, así como aquellas acciones asistenciales en las que el centro pudiera prestar su colaboración.
Establecer su propio plan de trabajo para la ejecución de sus atribuciones.
Aprobar el reglamento de régimen interno del centro.
El consejo escolar se reúne, en días lectivos pero fuera del horario escolar, cada vez que el director lo solicita o extraordinariamente a petición de al menos 1/3 de los miembros del consejo. De manera fija, las reuniones se celebran:
-
Una a primero de curso (30 de octubre): donde además de otras cosas se aprueba la gestión del comedor (si tiene que llevarlo una empresa y cuál es...).
-
Una a final de curso (30 de junio): donde se ve la cuenta del comedor (gastos y funcional) y se valora el grado de cumplimiento del plan anual del centro.
-
Dos ordinarias cada tres meses (15 de enero y 30 de abril): donde se valora el grado de cumplimiento del plan anual del centro.
Dentro del consejo escolar se pueden establecer las comisiones que sean necesarias, dirigidas por el director, por dos o tres padres, por dos o tres profesores y a veces por algún alumno, y en este centro se establecen principalmente cuatro:
-
Comisión Económica: donde se analiza el presupuesto y se valora el grado del cumplimiento del mismo, es decir, que se encarga de los gastos de funcionamiento del centro. Las reuniones se celebran a primeros de septiembre de manera fija y a final de diciembre o principios de enero.
-
Comisión de Comedor: cuyas reuniones se celebran dos veces al año sin fecha determinada para la gestión del comedor (para contratar a la empresa de alimentación, establecer las cuotas...).
-
Comisión de Convivencia: donde se estudian los problemas de disciplina y se trata con todo lo referente a los expedientes. La periodicidad de las reuniones se da dependiendo de los problemas existentes.
-
Comisión Pedagógica: cuyas reuniones son dos veces al año y algunas se celebran extraordinariamente cuando hay algún problema o cambio. Está encargada de la orientación educativa.
Además, existen en este centro dos comisiones a parte de las anteriores:
-
Comisión de Cultura: está formada por profesores del centro y está encargada de todo lo relacionado con las fiestas del centro que se organizan en el ámbito pedagógico como puede ser el día de la Paz, los carnavales, el final de trimestre, el final de curso...
-
Comisión de Biblioteca: está formada por un responsable y por algunos colaboradores, todos ellos profesores. Los objetivos que se marcan dentro de esta comisión son:
-
Desarrollar hábitos lectores (corrección, entonación...).
-
Asumir responsabilidad de cogida y devolución de los préstamos en sus fechas adecuadas.
-
Promover el amor a la lectura como medio de enriquecimiento cultural.
-
Desarrollar hábitos de cuidado y limpieza de los materiales que utilizan.
Esta comisión realiza unas actividades a lo largo del curso como pueden ser el préstamo semanal o quincenal de libros, realizar actividades para la celebración del día del libro y realizar fichas sobre los libros leídos.
Los acuerdos del Consejo Escolar llegan a todos los miembros de la comunidad educativa de muy diversas maneras, pero siempre se hace llegar la información.
-
Claustro.
El claustro está formado por el director y por todos los profesores del centro escolar, de esta manera participan íntegramente en la vida del centro. Las competencias que se les atribuye son las siguientes:
Realizar propuestas para la elaboración y modificación del PEC, de la PGA, del plan de normalización lingüística y de las actividades complementarias y extraescolares.
Aprobar y evaluar los proyectos curriculares, conforme al PEC, y sus posteriores modificaciones.
Aprobar y evaluar los aspectos docentes, conforme al PEC, de la PGA del centro e informarla de su presentación al consejo escolar.
Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, investigación e innovación pedagógica y formación del profesorado del centro.
Elegir sus representantes en el consejo escolar.
Conocer las candidaturas a la dirección y los programas presentados por los candidatos.
Establecer los criterios para la asignación y coordinación de tutorías y de las actividades de orientación del alumnado.
Establecer los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del alumnado.
Analizar y evaluar trimestralmente el funcionamiento general y la situación económica del centro, sin prejuicio de las competencias atribuidas al consejo escolar.
Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del centro a través de los resultados de las evaluaciones y otros medios y elevar el análisis al consejo escolar, sin prejuicio de las competencias atribuidas a este órgano.
Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la administración educativa, o cualquier informe referente a la marcha del mismo, sin prejuicio de las competencias atribuidas al consejo escolar.
Aportar al consejo escolar del centro criterios y propuestas para la elaboración del reglamento de régimen interno.
El claustro se reúne como mínimo una vez cada dos meses (28 de octubre, 16 de diciembre, 17 de febrero, 28 de abril) y siempre que el director lo convoque o lo solicite 1/3 de sus miembros. Al comienzo (1 de septiembre) y final (23 de junio) del curso se hace una reunión preceptiva, para poner en marcha el plan anual y para elaborar la memoria del curso (entre otras cosas), respectivamente.
El profesorado participa, en su mayoría, activamente en los claustros, donde una parte importante se dedica al debate pedagógico.
Órganos de Coordinación.
Comisión de Coordinación Pedagógica.
Esta comisión, donde se asesora sobre las medidas de atención a la diversidad y sobre la actuación de los tutores, se encuentra formada por el director (que es el presidente), la jefa de estudios, los coordinadores de ciclo y los profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica.
Las funciones que se le atribuyen a esta comisión son:
Analizar el contexto cultural y sociolingüístico del centro a fin de proponer al equipo directivo el diseño particular del programa de educación bilingüe y el plan de normalización lingüística para su inclusión en el PEC.
Coordinar la elaboración de los PCs y sus posibles modificaciones y responsabilizarse de su redacción.
Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial para su inclusión en los PCs.
Elaborar la propuesta de los criterios y los procedimientos previstos para realizar las ACS al anee, para su inclusión en los PCs.
Asegurar la coherencia entre el PEC, los PCs y la PGA.
Velar por el cumplimiento y la posterior evaluación de los PCs en la práctica docente del centro.
Proponer al claustro a planificación de las sesiones de evaluación, de acuerdo con las decisiones incluidas en los PCs.
Coordinar las actividades de orientación dirigidas al alumnado del centro.
Promover y coordinar las actividades de perfeccionamiento del profesorado.
La Comisión de Coordinación Pedagógica (y los coordinadores de ciclo) han coordinado la elaboración del proyecto curricular de forma eficaz, con lo cual se ha mejorado.
Equipos de ciclo (coordinadores de ciclo).
Los equipos de ciclo agrupan a todo el profesorado que imparte docencia en este centro, se reúnen aproximadamente cada 15 días y sus funciones son:
Realizar propuestas para la elaboración del PC.
Organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo educativo, analizar los objetivos conseguidos y proponer medidas de mejora.
Realizar las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con necesidades educativas especiales, tras su evaluación por el Servicio Especializado de Orientación Educativa, Psicopedagógica y Profesional que debe también participar directamente en su elaboración y redacción.
Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares.
Velar por la coherencia y continuidad de las acciones educativas a lo largo de la Educación Infantil y la Educación Primaria, según corresponda.
Los equipos de ciclo están dirigidos por un coordinador de ciclo, el cual es un maestro que imparte su docencia en el centro, y cuyas funciones son las siguientes:
Participar en la elaboración del PC del nivel respectivo y elevar a la comisión de coordinación pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo.
Coordinar, junto con el jefe/a de estudios, las funciones del alumnado del ciclo.
Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el PC.
(VER ANEXO 1 p. 18)
Los equipos de ciclo funcionan satisfactoriamente y en sus reuniones hay una amplia participación por parte de todos. Además, han establecido sus propias estrategias organizativas y disponen de una planificación de temas de trabajo en común.
La coordinación entre el profesorado de los ciclos y etapas ha facilitado la continuidad en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje.
El profesorado de los equipos de ciclo mantiene una estabilidad aceptable y una adecuada participación y colaboración, y también ha asistido regularmente a las reuniones.
Tutores.
Una tutoría es un elemento relacionado con la actividad docente y con el currículo donde se ayuda a integrar conocimientos y experiencias de los distintos ámbitos educativos. Así pues, se considera una actividad educativa cooperativa, por la cual se puede estimular el desarrollo personal y social del alumno, ya que a veces el tutor ha de actuar de forma similar a un padre o a un amigo.
Cada grupo de alumnos se encuentra a cargo de un profesor tutor durante su permanencia en el mismo ciclo, y este coordina las actuaciones de los maestros especialistas que intervienen en su grupo.
(VER ANEXO 1 p. 18)
Los tutores tienen como objetivos procurar la integración del alumno en el grupo-clase, ser consejero de los alumnos y del profesorado, y ocuparse de los aspectos educativos que no quedan suficientemente atendidos dentro de la clase ordinaria.
Los tutores son designados por el director y el jefe de estudios ha de coordinar el trabajo de ellos. Por tanto, un tutor debe tener una capacidad de establecer relaciones e interacciones personales con los alumnos, con la familia de estos y con el profesorado que forma el equipo docente, debe también saber negociar los conflictos y problemas que se plantean en la vida escolar y conocer bien el planteamiento curricular del nivel educativo de sus alumnos.
El horario de todos los profesores tutores son los martes de 12:30 a 13:30, y en él pueden asistir los alumnos para tratar los temas que se consideren oportunos, como son la evolución académica, los problemas que van surgiendo, las sugerencias hechas por los propios alumnos...
Las funciones que le son atribuidas ha un tutor son las siguientes:
Llevar a cabo el plan de acción tutorial establecido en el PC del nivel correspondiente y aprobado por el claustro.
Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo y, al final de cada ciclo de Primaria, adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción del alumnado, teniendo en cuenta los informes de los otros profesores.
Adoptar con los profesores de ciclo las medidas educativas complementarias o de AC que se detecten necesarias como consecuencia de la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar en ellos el desarrollo de actitudes participativas.
Orientar al alumnado en sus procesos de aprendizaje.
Colaborar con el SPE para la consecución de los objetivos establecidos en el plan de acción tutorial.
Desarrollar en coordinación con el profesional del SPE y con el maestro/a de Educación Especial, las ACS y las medidas de intervención educativa para el anee.
Informar a los padres/madres o tutores legales, profesorado y alumnado del grupo todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y con el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos.
Fomentar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres/madres o tutores legales de los alumnos.
Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.
1.2.4 Programas y servicios del centro.
1.2.4.1 SPE.
El gabinete perteneciente al SPE municipal de Callosa de Segura manda al centro una psicopedagoga (Mº Dolores Escarabajal Ruíz) tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes de 15:30 a 17 y los martes y jueves de 9 a 12:30) y a una logopeda (Mª Carmen García Zaragoza) dos veces por semana (los martes y jueves de 9 a 12:30), que se encarga de atender, junto con las profesoras de Pedagogía Terapéutica (Manuela Gumbao Cuneo y Ana Martínez Martínez), a los niños con necesidades educativas especiales.
La psicopedagoga desarrolla unas funciones, que son las siguientes:
-
Coordinar las aulas de apoyo.
-
Realizar el diagnóstico a los acnee.
-
Realizar entrevistas con los padres para orientarles e informarles del mejor tratamiento para sus hijos.
-
Atender a todos los alumnos que necesiten cualquier tipo de apoyo en su educación.
Ambas especialistas trabajan en conjunto en el centro para establecer un diagnóstico y un programa de recuperación adecuado a cada necesidad.
1.2.4.2 Transporte escolar.
El colegio tiene a su disposición el servicio de transporte escolar para los alumnos que viven en los barrios más lejanos de lo que el centro urbano.
A diario acuden tres líneas de autobuses al centro y al de al lado (San Roque), la cual una de ellas se comparte con el colegio público "Primo de Rivera", que está en el centro de la ciudad.
Los niños que son transportados hacen uso del servicio de comedor, con lo cual se ha de prestar un servicio de entretenimiento y vigilancia de 12:30 a 15:30 realizado por profesores, un objetor de conciencia y colaboradores.
El centro recibe 126 alumnos mediante el transporte escolar y lo hace a través de las rutas 03070 (Bº los Dolores, Los Cubos, San Roque y San José), 03069 (El Palmeral) y 03189 (Cementerio y Ciudad Jardín). El horario de salida hacia el colegio es aproximadamente a las 8'30 y 8'40 y se llega al colegio a las 8'55, y por la tarde se coge el autobús a las 17 y se llega a casa a las 17'25 o 17'15, dependiendo de la distancia.
(VER ANEXO 1 p. 19)
Además, 6 alumnos reciben ayuda individual debido a que residen fuera de la cobertura de las rutas de 456 pesetas cada día.
Hay dos requisitos para obtener el derecho al transporte escolar: vivir al menos a una distancia de 2 km del colegio y dentro de la zona de influencia de éste.
1.2.4.3 Comedor.
El comedor es un servicio que ofrece el centro para los alumnos que deseen hacer uso de él, pero dando siempre preferencia a los alumnos que son transportados y becados.
El comedor consta de 205 plazas y a él acuden 197 alumnos (126 transportados, 50 con becas asistenciales y el resto de pago). Estos alumnos son vigilados por 6 personas, de los cuales 4 son los educadores del comedor (Francisco Lucas Ruíz, José Antonio Illán Pareja, Manuela Gumbao Cuneo y Mª Cruz Meseguer Pacheco), el director (José Rodríguez Aguilar) y un encargado (José Mª Pina Ribera). El resto de personal son las dos cocineras.
El precio del menú es de 456 pesetas diarias, considerándose éste un precio razonable debido a la cantidad, variedad y calidad que se le ofrece al alumnado. Los pagos se realizan por semanas completas al comienzo de las mismas.
La comisión de comedor (donde se hace un seguimiento y control de este servicio) está dirigida por José Rodríguez Aguilar. El encargado es José Mª Pina Ribera y el representante de los educadores es Manuela Gumbao Cuneo. También hay un representante de padres de alumnos (Braulio Gumbao Cuneo), un representante de alumnos (Antonio Galiana Alcocer) y un representante del personal no docente, que es el conserje (Daniel Mestre Sánchez).
Hay dos turnos en el comedor para los comensales. El primero es a las 13'30 y el segundo a las 14 horas.
Durante el tiempo que dura el servicio de comedor (12'30-15'25), las puertas exteriores del centro permanecen cerradas para que ningún alumno pueda salir, exceptuando si va acompañado de un familiar o con un permiso. Durante este momento, exceptuando el horario de la comida, los alumnos participan en juegos educativos, de mesa y del servicio de la sala de lectura.
1.2.4.4 Junta de Autoprotección.
Esta junta fue creada el 21 de enero de 1998 para la protección escolar. Se compone del director, dos representantes del AMPA, dos representantes del profesorado y un representante de los alumnos, que en este caso le ha tocado el puesto al conserje del centro.
Se ha creado un plan de autoprotección escolar cuyos puntos se centran en lo siguiente:
-
Definición e identificación del riesgo.
* Situación y emplazamiento.
* Formas y superficies.
* Entorno.
* Características constructivas.
* Estructuras-fachadas-cubiertas-suelo.
* Escaleras y pasillos.
* Accesos al edificio.
* Compartimentación.
* Instalaciones.
* Usos y actividades.
* Ocupación.
-
Medios de protección interiores.
* Instalación de detección.
* Instalación de alarma.
* Señalización.
* Iluminación de emergencia.
* Sistema de extinción.
-
Medios de protección exteriores.
* Servicio de extinción de incendios.
* Servicio de orden.
* Servicios sanitarios.
* Servicio local de protección civil.
-
Recursos humanos.
-
Anexos.
* Esquemas operativos.
* Plan de evacuación.
* Fichas.
* Planos.
* Primer simulacro previsto.
1.2.4.5 Otros.
El colegio utiliza unos servicios bancarios, sobre todo para pagar, ya que lo hace con talones nominales. Además, tiene una cuenta única con una sola caja, la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo).
1.2.5 Relación entre el centro, las familias y la Comunidad.
En el centro existe lo que se llama AMPA (Asociación de Padres y madres de Alumnos), que sirve para estar en contacto los padres con el centro escolar. esta participación de los padres y de las madres se efectúa a través del Consejo Escolar y de aquellos otros cauces de participación que se establezcan en el reglamento. Esta asociación se compone de una presidenta (Josefína Marcos Vázquez), una vicepresidenta (Mª Dolores Cartagena Marcos), un secretario (Braulio Gumbao Cuneo), una tesorera (Mª Elena Moya Bernabé) y ocho vocales (Felicidad Molina Miralles, Fernando Cánovas Sarabia, Josefína Ballester Grau, Josefína García Vives, Daniel Mestre Sánchez, Ana Fabra Ramón, Ángeles Follana Cecilia y Francisca Albadalejo Cayuelas).
Sus funciones se centran sobre todo en actividades extraescolares, personales y académicas como participar en la financiación de las tareas educativas del centro, donar o comprar material, promocionar las actividades extraescolares (aportación de un "Papá Noel" y regalos para los niños de infantil; colaborar en el Día de la Paz, en el Carnaval y la distribución de chocolate y bollos para los niños; organizar la convivencia de padres, profesores y alumnos y la acampada de los alumnos en el patio del colegio; colaborar en el festival de fin de curso; organizar clases de aeróbic para niños en el colegio por las tardes y clases de inglés a partir de las 12'30; y gestionar la confección del chandal y ropa deportiva con diseño y emblemas exclusivos del colegio), pagar todo tipo de monitores, contratar empresas (para patrocinar el deporte escolar), formar parte de un jurado de disciplina y llevar a cabo asambleas generales y reuniones periódicas mensuales para tratar los asuntos relacionados con el centro.
Las madres y los padres participan activamente en los procesos electorales y en los órganos representativos, además de compartir las intenciones educativas del centro y colaborar (aunque no colaboran todos) para conseguirlas. La colaboración de estas familias ha contribuido también a desarrollar las capacidades de los niños.
Se podría decir que las actividades del AMPA son estimuladas por el centro y que sus opiniones con escuchadas.
Los padres mantienen una relación con los profesores a lo largo de las horas de atención a los padres, donde pueden resolver cualquier tipo de duda o problema que haya con su hijo, o simplemente para estar al día en cuanto a su aprendizaje.
Las relaciones del profesorado y del alumnado son buenas, y hay confianza y colaboración mutua. Estas relaciones tan positivas han contribuido en su mayoría a mejorar los aprendizajes.
Las relaciones del alumno con el centro se basan en el respeto a las instalaciones y al material que hay en ellas. En general este respeto es positivo pero siempre se tiende al descuido.
Temporalización: Calendario y horarios escolares.
Desde el punto de vista pedagógico nos encontramos con unas unidades temporales significativas:
-
Momento.
-
Sesión (mañana o tarde).
-
Día.
-
Semana (horario escolar).
-
Quincena.
-
Mes.
-
Trimestre.
-
Curso escolar.
-
Año escolar.
De acuerdo con unos fundamentos higiénicos, pedagógicos y operativos, se fijan el horario y el calendario escolar.
El calendario escolar es fijado por las Direcciones Provinciales de Educación, donde podemos ver los días lectivos y las vacaciones del curso escolar (no modificable por los centros). A partir de él se planifica el curso, se elabora el horario y se realizan las actividades de programación y evaluación. El calendario se ha de colocar en un lugar visible para todos y es obligado su cumplimiento.
(VER ANEXO 1 P. 19)
El horario escolar es la estructuración de las actividades escolares dentro del centro. Los alumnos de infantil y primaria cumplen un horario de 27'5 horas semanales (5'5 horas al día, de lunes a viernes, mañana y tarde) con un descanso de 30 minutos por la mañana que es el recreo. Y los alumnos de secundaria tienen un horario exactamente igual que el anterior con la variedad de que tienen una hora más al día (28'5 horas semanales y 6'5 horas diarias).
El horario escolar también se ha de tener expuesto para que todos lo vean, tanto en clase como en secretaría.
El horario de los profesores es de 30 horas semanales, de las cuales 25 son horas lectivas, 1 hora semanal para tutorías y 4 para otras actividades como claustros, reuniones, equipos de ciclo... Los profesores con cargos en los órganos unipersonales de gobierno tienen una adecuación en el horario para dedicarse a estas tareas, y son consideradas esas horas como lectivas.
(VER ANEXO 1 p. 20)
1.2.7 Organigrama académico.
En el organigrama académico del centro nos encontramos en primer lugar con el director, seguidamente del secretario y de la jefa de estudios. También aparece el consejo escolar, que es un órgano al que se le debe dar cuenta de todo lo que ocurre en el centro, en la vida escolar. Pero no debemos mirarlo como una jerarquía sino más bien como unos cargos cuyas misiones son diferentes.
La jefa de estudios es la encargada de coordinar la tareas de los equipos de ciclo y de sus coordinadores, es decir, de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
Dentro de esta comisión nos encontramos con cuatro tipos de coordinaciones:
-
Coordinación de Pedagogía Terapéutica, donde nos encontramos con dos coordinadoras, que representan al profesorado de Pedagogía Terapéutica (ellas mismas) destinadas a un aula.
-
Coordinación de Infantil, donde nos encontramos con una coordinadora de 2º ciclo, que representa al profesorado de infantil destinados en 5 aulas.
-
Coordinación de Primaria, donde nos encontramos un coordinador de 1º ciclo, una coordinadora de 2º ciclo y una coordinadora de 3º ciclo, que representan al profesorado de primaria destinados en 12 aulas.
-
Coordinación de Secundaria, donde nos encontramos un coordinador de 1º ciclo, que representa al profesorado de secundaria destinados en 4 aulas.
(VER ANEXO 1 p. 21)
1.2.8 Organigrama orgánico.
En el organigrama orgánico del centro nos encontramos con uno de los órganos más importantes y completos del centro escolar (el Consejo Escolar), con sus respectivas comisiones (económica, de convivencia, pedagógica y de comedor), las cuales informan de los asuntos de su competencia a este órgano tan fundamental.
El Consejo Escolar de este centro se encuentra formado por:
-
El director: El cual es el presidente del consejo y el encargado de todo lo relacionado con lo personal de la jefatura, con la coordinación, la relación con las instituciones, con los padres y madres, y con el AMPA.
-
La jefa de estudios: Que se encarga de todo lo relacionado con la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), con los coordinadores de ciclo (1º, 2º y 3º ciclo) los cuales a su vez informan a los tutores y estos a los maestros especialistas, con el perfeccionamiento e investigación para los profesores (CEFIRE), con la orientación (SPE) y con el alumnado.
-
Un concejal: Es el representante del ayuntamiento en cuyo término municipal (Callosa de Segura) se halla radicado el centro.
-
8 representantes del profesorado: Los cuales son elegidos por el claustro.
-
10 representantes de los padres y madres del alumnado: En el centro sólo existe un AMPA, donde hay un presidente y una junta directiva.
-
El secretario: El cual se ocupa de todo lo relacionado con el régimen económico y de los materiales, además de la administración del centro ya que no existe personal de administración y servicios.
-
4 alumnos: Son alumnos del tercer ciclo de Primaria que están ahí con voz pero sin voto.
(VER ANEXO 1 p. 22)
PLANIFICACIÓN.
El centro ha elaborado los documentos de planificación educativa exigidas por la normativa. Estos documentos reflejan la realidad educativa del centro y son útiles para mejorar la práctica.
Proyecto Educativo de Centro (PEC).
Identidad del centro. Fines e intenciones educativas.
-
Notas de identidad del centro.
-
Confesionalidad.
-
La escuela es y quiere ser ideológicamente pluralista, en especial en sus vertientes política y religiosa. Ello quiere decir respeto hacia todas las ideologías y creencias e intentar dar al niño las informaciones lo más objetivas posible para que progresivamente se forme sus propios criterios y, analizando la realidad, pueda tomar decisiones responsables. Los padres pueden y deben ayudar a sus hijos en este proceso sobre todo a partir de su propia vida y del diálogo con ellos.
-
Entendemos que los alumnos deben estar abiertos a la situación de cambio que experimenta la sociedad, educándoles en la justicia, la paz y la libertad.
-
Lengua de aprendizaje.
-
El centro utilizará el castellano como primera lengua vehicular de aprendizaje e incorporará progresivamente los aprendizajes de lengua valenciana en los términos que las orientaciones pedagógicas de la Conselleria de Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana determinen.
-
Línea metodológica.
-
Desarrollar el espíritu critico, la capacidad de discusión y de decisión y la voluntad colectiva de transformación de la realidad social.
-
Admitir la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales.
-
Dar importancia tanto a la relación educativa como a la adquisición de técnicas y contenidos básicos.
-
Cultivar la investigación, la adquisición de conocimientos y la sistematización científica de cara a una utilización práctica, y que no haya desconexión entre la teoría y la práctica, entre trabajo y estudio.
-
Fomentar la actividad y la iniciativa frente a la búsqueda de los conocimientos.
-
Tener en cuenta su desarrollo psicológico en la programación y los niveles.
-
(Línea metodológica activa). Creemos que es necesario fomentar en el alumno una actitud curiosa, crítica e investigadora que, mediante la comunicación y el trabajo, se convertirá en la base de su formación y de la adquisición de los aprendizajes.
-
En el aspecto instructivo perseguirá la adopción de sistemas activos, no autoritarios, que impliquen la participación de los alumnos en el propio proceso de aprendizaje.
-
Pluralismo y valores democráticos.
-
Se entiende la escuela como pluralista, en la medida en que no ha de excluir a nadie a causa de su procedencia, religión, ideología o nivel económico, y también porque ha de capacitar a los alumnos _sin imposiciones ni adoctrinamientos_ para vivir en una sociedad _de la que la escuela forma parte_ que es plural y donde debe respetarse a los demás.
-
La educación y la convivencia se desarrollaran en un marco de tolerancia y respeto a la libertad de cada cual, a su personalidad y convicciones, que no podrán ser perturbados por ningún tipo de coacción ni por la obligación de asumir ideologías o creencias determinadas.
-
Se entiende también la escuela como democrática, considerando al menos dos aspectos: el de los valores educativos a transmitir, y el de la gestión del centro.
-
La escuela debe transmitir a sus alumnos los valores básicos de una sociedad democrática (el respeto hacia los demás y hacia uno mismo, el sentido de la libertad ligado al de la responsabilidad, la solidaridad, el gusto por el trabajo bien hecho, etc.) e invitarles a participar en la mejora de esa sociedad.
-
Coeducación.
-
El centro practica una educación para la igualdad sin discriminaciones por razón del sexo.
-
Modalidad de gestión institucional.
-
La idea de una escuela democrática implica la necesidad de una participación real y efectiva de todos los estamentos que la componen en su gestión por medio de los representantes elegidos por cada uno de esos estamentos.
-
Fines e intenciones educativas.
-
Pedagógico: La opción metodológica del equipo de profesores es respetar el ritmo de aprendizaje de los distintos alumnos incluyendo contenidos relacionados con el entorno próximo.
-
Institucional: En una proyección interna se trata de fomentar que los profesores, padres, trabajadores y alumnos intervengan en el control y gestión del centro. En una proyección externa se intenta mantener el entendimiento con las organizaciones y entidades que necesiten y que la Administración sea puntual y efectiva. Y para una formación permanente se intenta favorecer la participación del profesorado en actividades de formación permanentes.
-
Administrativo: Los objetivos están relacionados con las funciones y procedimientos de las unidades de apoyo a la gestión. En el aspecto económico, se pretende la distribución en función de las necesidades de cada unidad; utilizar en la administración escolar un adecuado servicio humano y de materiales a los profesores, alumnos y padres. También se intenta propiciar que el edificio y los espacios del centro mantengan las condiciones adecuadas, estéticas y de seguridad necesarias para el desarrollo de las actividades propias, y asegurar su correcta utilización.
-
Ámbito humano y de servicios: El objetivo es relativo a las relaciones interpersonales del centro (conseguir la implantación, el respeto y la observación del Reglamento de Régimen Interno _RRI_) y a atender a los alumnos que usan el comedor escolar, facilitándoles actividades lúdicas y zonas de esparcimiento a fin de aliviar los efectos de la excesiva permanencia en el centro. Otro objetivo sería estimular a los alumnos en la participación de actividades culturales y deportivas en colaboración con otros centros docentes e institucionales.
Los objetivos del centro se adaptan al contexto socio-cultural de este y a las características del alumnado. También explican con claridad las intenciones educativas y se traducen en actuaciones precisas y temporalizadas.
Estos objetivos recogen aspectos integrantes de los temas transversales del currículum, y, además, se encuentran reflejados en los objetivos de cada una de las etapas.
En el PCC se prevé, en parte, objetivos relacionados con la normalización lingüística del centro y del alumnado, y es en parte porque es una zona castellano-parlante y la normalización es poca.
Todos los miembros de la comunidad educativa han aprobado este PCC pero no todos han colaborado ha en su elaboración. Se puede decir que la participación del equipo docente en su elaboración es satisfactoria.
La aplicación del PCC ha comportado unas mejoras en la manera de desarrollar el trabajo docente, y su seguimiento y evaluación se realiza de forma bastante eficaz.
Se ha de señalar que el PCC ha sido elaborado, en parte, a partir de su propia experiencia, y por otro parte, a partir de propuestas externas (materiales curriculares diversos).
Aunque el PCC se quemó debido a un accidente en casa de un profesor, este fue elaborado en los términos y tiempos previstos por el centro.
Plà de Normalització lingüística y Programas lingüísticos del centro.
La situación del centro en una zona plenamente castellano hablante condiciona el tipo de actuaciones y los ámbitos de incidencia del Plan de Normalización Lingüística, ya que en esta zona (Vega Baja) no se encuentra muy arraigado el valenciano, e incluso nos encontramos con cierta reticencia.
El hecho de encontrarnos geográficamente cerca de esta lengua, hace que se le haya de ofrecer al alumno la posibilidad de conocerla y estudiarla.
En el ámbito de intervención del centro en referencia a la interacción didáctica, se tiene como objetivo el poner a disposición del alumnos materiales en valenciano. El responsable de esto es el encargado de biblioteca, cuya actuación es la adquisición de libros en valenciano para la biblioteca del centro y del aula.
En el ámbito de intervención administrativo y social se tiene como objetivo que el centro pueda atender a ambos idiomas (castellano y valenciano) en sus relaciones con la Administración Educativa y con los receptores del Servicio Educativo. El responsable de esto es el director del centro, cuyas actuaciones por un lado son las comunicaciones, convocatorias y avisos bilingües, y por otro lado la rotulación interna y externa del centro bilingüe.
Lo que se ha podido observar es que hay un consenso respecto al enfoque de la normalización lingüística y el programa de educación bilingüe adoptado.
Reglamento de Régimen Interior (RRI).
El Reglamento de Régimen Interior del colegio "La Paz" fue aprobado el 27 de enero del año 1993 por el Consejo Escolar del mismo. En él se recogen todos los datos referidos a las normas que se deben cumplir para el correcto funcionamiento del centro.
En él se tratan los siguientes temas:
Órganos de gobierno: Donde nos encontramos con las normas generales del Consejo Escolar (renovación de miembros, reuniones, confección del orden del día, formación de comisiones _donde da importancia a la comisión económica ya la de convivencia_ y divulgación de los acuerdos) y con las del Claustro de profesores (reuniones, asistencia obligatoria, confección del orden del día y validez de los acuerdos).
Organización de alumnos: Donde nos encontramos con el Consejo de Delegados, que se creó para mejorar la participación de los alumnos en la vida y gobierno del centro. Las normas generales que se dan en él son la composición, funciones, reuniones y lugar y horario para ello.
Equipos docentes: Donde se presta atención a los Departamentos (cuya normativa no está en vigencia), Ciclos (donde vemos la composición, funciones, elección de los coordinadores, reuniones, emisión de informes sobre: resultados de la evaluación, acción tutorial, grado de cumplimiento de actividades extraescolares y complementarias, valoración de materiales curriculares...), y Tutorías (donde vemos el nombramiento y los criterios para la asignación de tutorías).
Uso de la infraestructura: Se trata de las normas de uso y convivencia de los espacios abiertos y cerrados del centro como aulas, biblioteca, gimnasio, laboratorio/ sala de usos múltiples, taller, oficina, sala de profesores, sala de estar, patio, parque, pistas polideportivas, pasillos, comedor, cocina, transporte y armarios en pasillos.
Materiales: Se trata de los materiales que el centro utiliza y se refiere más bien a la adquisición, encargados, situación, mantenimiento, devolución, reposición, inventario... Estos materiales son para el consumo de oficina y clases, recursos didácticos, botiquín/ material sanitario y material inventariable.
Organización pedagógica: Donde podemos ver las normas sobre las entradas al centro, el desarrollo de las clases, el recreo, la salida del centro, los alumnos transportados y de comedor, las entrevistas con padres/ madres, las salidas del centro de los alumnos en horario de clase y las salidas organizadas y excursiones.
Relaciones familiares: Donde vemos las relaciones que se forman con las familias (reuniones, cartas informativas, APA, colaboraciones de padres...) y con los alumnos (información sobre derechos y deberes, criterios de evaluación...). También nos encontramos con la clasificación de las conductas irregulares, sanciones, circunstancias que modifican la sanción, procedimientos y garantías de estas sanciones y algunas normas de convivencia sobre el profesorado.
Organización económica: Donde quedan reflejados los ingresos, tanto como ayudas del ayuntamiento de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, como las aportadas por los profesores por medio de llamadas telefónicas como por el uso de fotocopiadoras.
Servicios: Dentro de este apartado nos encontramos con el comedor escolar, donde se elabora un plan de comedor con unos objetivos a desarrollar, actividades, horario de los alumnos, equipo pedagógico, organización y agrupamiento, presupuesto económico...
El RRI debería ser actualizado porque hay algunos apartados que se han quedado obsoletos como es el de los departamentos.
Podemos ver que las normas del centro son conocidas y compartidas por todos los sectores de la comunidad educativa.
Medidas de carácter general (de organización y de funcionamiento) para la atención a la diversidad del alumnado.
Tipos de aulas para las necesidades educativas especiales:
En este colegio existen dos aulas de apoyo, para las dos profesoras de Pedagogía Terapéutica, y un pequeño gimnasio utilizado con los mismos fines por la logopeda.
Profesorado especialista:
Contamos con dos profesoras de Pedagogía Terapéutica (Manuela Gumbao Cuneo y Ana Martínez martínez), con una logopeda (Mª Carmen García Zaragoza) y con una psicopedagoga (Mª Dolores Escarabajal Ruíz). Estas dos últimas forman parte del servicio psicopedagógico que el ayuntamiento proporciona al centro.
Diagnóstico y evaluación de las necesidades educativas especiales:
Hay alumnos que desde antes de la escolarización se les ha hecho pruebas que demuestran datos sobre que presentan algún tipo de deficiencia, ya que los padres o los médicos los han notado desde muy pequeños.
Pero durante la escolarización es el tutor el que se da cuenta de que un alumno suyo presentan algún tipo de dificultad o deficiencia.
Entonces el tutor informa al psicopedagogo para que evalúe a este alumno, y esto se realiza a través de un análisis de los antecedentes del alumno y a través de una evaluación del contexto educativo y del contexto familiar-cultural. De esta manera se identifica la necesidad educativa especial del sujeto.
Información a los padres de las necesidades educativas especiales y toma de decisiones:
Después de realizar un diagnóstico sobre las necesidades educativas del alumno, se ha de informar a los padres sobre ello.
Entonces se hace una toma de decisiones sobre las adaptaciones y los tipos de refuerzo o apoyo que satisfacen y dan respuesta a las necesidades educativas que se han determinado en el diagnóstico del sujeto. También se ha de elaborar el DIAC (Documento Individualizado de Adaptación Curricular), donde se incluyen datos para esa toma de decisiones curriculares (nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, motivación para aprender, intereses, contexto escolar, familiar...), las necesidades educativas especiales, la propuesta de adaptación (de acceso, curricular, implicaciones metodológicas, actividades, objetivos, contenidos, criterios de evaluación...), modalidades de apoyo, implicación de la familia, criterios de promoción y evaluación y seguimiento del propio DIAC.
(VER ANEXO 1 p. 20 )
Modalidades de escolarización e integración de los niños/as que presentan necesidades educativas especiales:
Hay una integración combinada tanto para los alumnos con adaptaciones curriculares no significativas como para los que presentan adaptaciones curriculares significativas, ya que los alumnos acuden a un aula de apoyo durante 5 horas a la semana y el resto lo pasan en el aula con los demás alumnos.
Porcentaje de alumnos que necesitan adaptación curricular y deficiencias diagnosticadas:
En total hay un 25% de alumnos con adaptaciones curriculares en el centro, y de estos hay un 10% con adaptaciones curriculares no significativas y un 15% con adaptaciones curriculares significativas.
Las deficiencias que se han diagnosticado son las siguientes:
-
Síndrome de Down.
-
Retraso escolar.
-
Trastorno de conducta y de personalidad.
-
Retraso mental.
-
Deficiencia auditiva (sordera profunda).
-
Trastorno del lenguaje (dislexia, afasia...).
-
Hiperactividad.
Secuencialización temporal de la asistencia de los niños al aula ordinaria y al aula de apoyo para atender las necesidades educativas especiales:
Los niños asisten al aula de apoyo durante cinco horas semanales, y el resto lo pasan en el aula ordinaria durante toda la jornada escolar.
Diseño curricular especial según la deficiencia:
h1) Tipos de deficiencias o dificultades de aprendizaje:
-
Pedagoga Terapeútica (Ana Martínez Martínez):
-
1 retraso madurativo superior a dos años por atrofia cortical.
-
2 síndrome de Down.
-
7 alumnos con retraso escolar debido a dos años de absentismo escolar, dejadez familiar, diferencias étnicas...
-
8 con retraso en el lenguaje, en el idioma por ser extranjeros (marroquíes).
-
1 trastorno de conducta y de personalidad.
-
2 retrasos mentales.
-
Pedagoga Terapéutica (Manuela Gumbao Cuneo):
-
1 deficiencia auditiva (sordera profunda).
-
1 trastorno del lenguaje.
-
2 retrasos mentales.
-
1 hiperoactivo (con dislexia).
-
1 trastorno de conducta.
-
7 con retraso escolar, por las mismas causas que los anteriores.
-
Logopeda:
-
Dislexias.
-
Dislalias.
-
Afasias.
h2) Objetivos y actividades de intervención:
Los objetivos para cada alumno son distintos, ya que por eso se realizan dichas adaptaciones curriculares individualizadas.
Hay alumnos que por ejemplo pertenecen a 3º de Primaria y requieren objetivos de 1º de Primaria más adaptados a sus necesidades. Por tanto, los objetivos dependen de las necesidades educativas especiales de los alumnos y del nivel educativo en el que se hallan.
h3) Materiales didácticos y bibliografía utilizada:
-
Pedagogía Terapéutica:
-
Materiales didácticos:
-
Puzzles.
-
Lotos de acciones.
-
Lotos fonéticos.
-
Espejo.
-
FM (emisor-receptor que amplifica el volumen de la voz del profesor).
-
Lenguaje de signos.
-
Lectura labial.
-
Plastilina (para psicomotricidad).
-
Picado, insertado y cosido.
-
Bibliografía:
-
Vallés, Antonio: Cucaña, Ed. Marfil, Vol 1, 2 y 3.
-
Marcos, Pepita: Leo y escucho, Ed. Everest.
-
Carrillo, Mari Sol: Leo, leo, leo, Ed. Everest.
-
Vallés, Antonio: Taller de comprensión lectora, Ed. Promolibro.
-
Vallés, Antonio: Inversiones, Ed. Promolibro, Vol. 1, 2 y 3.
-
Vallés, Antonio: Antención, Ed. Escuela española, Vol 2 y 3.
-
Vallés, Antonio: Autocontrol, Ed. Marfil.
-
Logopedia:
-
Materiales didácticos:
-
Lotos fonéticos (I, II, III, IV).
-
Lotos de acciones.
-
Memory fonético.
-
Fichas de recuperación de dislalias.
-
Cómics para hablar.
-
Tren de palabras.
-
Mini arco.
-
Barajas.
-
Programa ADIBÚ (de ordenador).
-
Bibliografía:
-
Inés Burtos Sánchez: Discriminación auditiva y logopédica, Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, 1995.
-
Gosálbez Celdrán, A.: Afasia Semántica, Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, Madrid, 1992.
-
Vallés, Antonio: Dislalias, Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, Madrid, 1995.
h4) Evaluación y seguimiento:
La evaluación y el seguimiento se realiza trimestralmente, donde se ve si se han conseguido los objetivos propuestos para cada sujeto. No existe ningún tipo de examen, sólo se mira si ha alcanzado o no los objetivos. Si no los ha alcanzado serán esos los mismos para el siguiente curso, y si lo ha hecho se le propondrán otros.
Podemos ver que las adaptaciones curriculares realizadas han incluido modificaciones en la evaluación, metodología, contenidos y objetivos de los alumnos con necesidades educativas especiales. Además, estas han comportado una mejora en los resultados de la mayoría de los alumnos.
Hemos visto también que la colaboración entre el equipo de orientación educativa y psicopedagógica ha ayudado a resolver parte de los problemas de aprendizaje.
Colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa y coordinación con los Servicios sociales y educativos del municipio.
-
Con otros centros:
-
Régimen de transporte escolar (rutas y autobuses).
-
Manifestaciones del día de la Paz (30 de enero).
-
Día del Árbol.
-
Jornadas de teatro.
-
Juegos escolares deportivos.
-
La parte correspondiente a secundaria del centro se encuentra adscrito al instituto de secundaria "Santiago Grisolía" de Callosa de Segura, y los profesores se reúnen mensualmente por departamentos.
-
Con los servicios municipales:
-
Conserjería (un conserje).
-
Limpieza (8 limpiadoras con una jornada laboral de 4 horas y media _ de 16 a 20'30_).
-
Servicios de reparación y mantenimiento (fontanería, albañilería, carpintería, agua, luz...).
-
Las actividades deportivas y culturales que se realizan con otros centros son canalizadas través de las concejalías de Educación y Cultura y la de Deporte.
-
Con los servicios psicopedagógicos:
El SPE coordina con el centro escolar las atenciones de:
-
Psicóloga: Cinco veces por semana (lunes, miércoles y viernes de 15:30 a 17 y los martes y jueves de 9 a 12:30) acude al centro para desarrollar sus funciones (diagnosticar a los alumnos con necesidades educativas especiales, atenderlos, entrevistarse con los padres y coordinar las aulas de apoyo).
-
Logopedia: Dos veces por semana (los martes y jueves de 9 a 12:30) se encarga de atender a los alumnos que necesitan de sus servicios, eso sí, estando diagnosticados por la psicóloga.
-
Con otras instituciones:
-
AMPA: Para asambleas, reuniones y actividades convocadas por ella misma.
-
CEFIRE: Para la realización de cursos de formación y perfeccionamiento del profesorado.
-
Policía local: Para la educación vial, campaña antitabaco...
Programación General Anual (PGA).
1.3.2.1 Análisis de la Memoria Anual del curso anterior.
En este tipo de documento se confirma que todas las actividades que se programaron al principio de curso se han ido realizando durante el curso, aparece un informe sobre la evaluación de los alumnos, la distribución de horarios y profesores...
En este documento nos encontramos con cuatro apartados de los que se habla con detalle:
A) Resultados académicos del curso anterior:
Nos encontramos un resumen de la escolarización del curso presente (1999-2000) donde podemos ver el número de alumnos escolarizados para este año. Su estructura está muy bien detallada ya que es una tabla de doble entrada y se ve claramente la información que se quiere encontrar.
Con respecto a la educación Primaria nos encontramos con la evaluación del curso anterior, donde vemos los alumnos (diferenciados cono H _hombres_ y como M _mujeres_) que promocionaron y los que no, y también se detalla los alumnos que progresaron adecuadamente (PA) y los que necesitaron mejorar (NM) en cada área (Educación física, Lengua, Valenciano...). Se ha de señalar que sólo están los resultados del último curso de cada ciclo ya que sólo ellos hacen evaluación final, el resto hace evaluación continúa. Este apartado nos lo encontramos por ciclos donde se ve reflejado que todas las asignaturas son superadas en mayor número de alumnos, y observamos que donde más dificultad encuentran es en Matemáticas, Idioma, Valenciano y Lengua.
(VER ANEXO 1 p. 15)
Nos topamos también con los resultados por ciclos y áreas de Educación Secundaria (también con el último curso del 1º ciclo por las mismas razones anteriores) y podemos observar la evaluación positiva o negativa de estos según las áreas. Las asignaturas más difíciles para los alumnos son Lengua, Inglés y Música, ya que casi la mitad de los alumnos (45%) necesitan mejorar esta área.
(VER ANEXO 1 p. 15)
Matrícula:
En este apartado vemos la matrícula de los alumnos de infantil, primaria y secundaria donde podemos observar el año en que los alumnos nacieron, el número de unidades y los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE) y los alumnos con necesidades compensatorias educativas (ANCE).
Con respecto a la matriculación del 1º ciclo de secundaria observamos que de 1º curso hay 29 alumnos en el programa de incorporación progresiva (PIP) de los 49 que son, y del 2º curso están los 58 que son en dicho programa. Hay 10 chicos y 4 chicas con necesidades educativas especiales y 2 chicos con necesidades compensatorias educativas. Podemos observar que en el 2º curso hay un grupo muy numeroso (58 alumnos), ya que 29 alumnos por clase resulta muy difícil de controlar y de realizar ejercicios para una mayor participación.
(VER ANEXO 1 pp. 23 y 24)
También aparecen los programas y servicios del centro como son la Educación Especial (logopedia y pedagogía terapéutica), los servicios complementarios de comedor (ayudas y comensales) y de transporte, los que dan idiomas (inglés o francés) y los que dan la asignatura de religión.
Los programas y servicios que el centro ofrece son los de Educación especial (logopedia y pedagogía terapéutica), comedor, transporte, idiomas (inglés y francés) y religión católica. De aquí observamos que hay 197 alumnos que hacen uso del servicio del comedor y 126 que utilizan el transporte escolar. Estos servicios se han ido desarrollando con plena normalidad, sin ningún incidente anormal.
(VER ANEXO 1 p. 24)
Programación:
Dentro de este apartado y con respecto al centro en general (infantil, primaria y secundaria) nos encontramos con el horario general del centro, el servicio de transporte escolar, las actividades programadas por grupos y las actividades complementarias y extraescolares (que por ahora se han ido realizando con total normalidad en cuanto a su desarrollo).
Para infantil y primaria vemos el servicio del comedor, ya que secundaria no hace uso de este servicio porque su jornada termina a las 13:30, y el plan anual de normalización lingüística.
En primaria tenemos la situación del diseño particular del programa de educación bilingüe y la evaluación del plan anual de normalización lingüística del curso anterior.
Además, podemos encontrar los libros de texto adoptados para el curso académico.
Recursos humanos y funciones asignadas:
Dentro de este apartado tenemos para todo el centro (infantil, primaria y secundaria) el profesorado del centro (tutores y especialistas), la distribución del horario semanal del profesorado, los profesores de Educación Especial y el personal no docente y el horario individual de los maestros de centros públicos.
Además, nos encontramos con la estadística de recursos humanos.
(VER ANEXO 1 pp. 5-8)
La conclusión que sacamos de la información de este documento es, principalmente, que conforme se va subiendo de curso, la evaluación de los alumnos resulta más difícil por el alto porcentaje de alumnos con necesidades educativas especiales, por los alumnos repetidores, por los retrasados en su escolarización, por los alumnos de integración y por el absentismo escolar.
Análisis de las necesidades previstas en el presente curso.
Las necesidades más perentorias par este año son las siguientes:
-
Acondicionar y/o ampliar una zona del colegio para hacer una pequeña sala de juegos y recreo pasa los alumnos que utilizan el servicio del comedor, durante la espera de este. Así mismo serviría para que los alumnos pudieran dejar sus objetos personales en una taquilla (sólo se han instalado las taquillas, ya que por ahora se utiliza el patio del centro para juegos más dinámicos y activos y la biblioteca para otros tipos de juegos).
-
Apertura de un segundo acceso al centro (ya que sólo tiene uno) que se utilizará para la entrada de los de primaria y secundaria, dejando la principal para los de infantil (esto sí se ha realizado y resulta mejor ya que antes entraban por el comedor y había mucho jaleo).
-
Mejorar los apoyos de los alumnos con necesidades educativas especiales, con respecto a organización y cantidad de horas (este apartado se ha mejorado ya que este año se cuenta con una profesora más de pedagogía terapéutica).
-
Reforzar las vallas de las ventanas (este trabajo se terminó en abril y resulta muy útil porque las ventanas están muy bajas y así impide que los alumnos puedan caerse, a pesar de que no ha habido ningún precedente).
-
Reponer el mobiliario (sobre todo de sillas, pero aún no se ha podido hacer).
Proyecto Curricular de la Etapa (PCE).
Vamos a analizar este documento siguiendo los siguientes apartados:
1.3.3.1 Adecuación de los objetivos generales de la Etapa al contexto escolar, socioeconómico, cultural y lingüístico del centro y a las características del alumnado.
Debido a las características del contexto escolar, el centro ha establecido y adaptado los objetivos de etapa a estas características que implican a los alumnos. Estos objetivos han sido adaptados a cada nivel y a cada etapa.
Podemos ver que los aprendizajes realizados responden a la mayoría de los objetivos y contenidos educativos previstos, y que la incorporación de juegos puede ayudar a la consecución de estos objetivos.
Organización y adecuación en el ciclo de los contenidos y grados de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa.
El colegio adaptó los contenidos al contexto escolar y a las necesidades y características de los alumnos. Así, se consiguió que se adecuaran de la mejor manera al ciclo para el cual se habían formulado, teniendo en cuenta el nivel de los alumnos, la edad y otros factores imprescindibles.
Dentro de cada ciclo los contenidos se organizan en bloques, los cuales tratan de desarrollar las capacidades que han de conseguir los alumnos al acabar dicho ciclo.
Al aumentar de ciclo, los contenidos son cada vez más complejos siguiendo así una secuenciación de los mismos.
La secuencia y organización de los contenidos ha resultado adecuada en la práctica y equilibrada entre los ciclos.
Distribución de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los ciclos de la Etapa.
Los objetivos están distribuidos en tres ciclos y enuncian unas capacidades que los alumnos deberán haber adquirido al acabar el ciclo en el que están. Cada uno de estos objetivos pretende desarrollar un contenido concreto o incluso varios a la vez. Estos objetivos están distribuidos en cada ciclo en función del nivel que tienen o que deben tener los alumnos.
Los contenidos se distribuyen en bloques dentro de cada ciclo y se adaptan al nivel que hay que tener en cada ciclo (se distribuyen de más sencillos a más complejos).
Los criterios de evaluación están adecuados al contexto escolar, se adaptan a las necesidades y características de los alumnos y se ajustan al nivel que exige cada ciclo. Además, estos han resultado válidos y aplicables.
Criterios metodológicos generales y organización espacial y temporal: organización del aula y recursos materiales.
-
Criterios metodológicos:
-
Método activo y de descubrimiento:
Elaboración de esquemas por parte del alumno tras el aprendizaje. El profesor facilita tal aprendizaje guiando al alumno.
-
Método globalizado:
Los contenidos a enseñar se incluyen en propuestas de aprendizaje que se encuentran a su vez en contextos determinados, favoreciendo así la asociación de ideas.
-
Método individualizado:
Se atiende, individualmente, al ritmo de aprendizaje de los alumnos y a sus necesidades de adaptaciones curriculares, si fueran necesarias.
-
Método participativo:
Se presta atención a las actividades en grupo, tanto a la planificación como a la ejecución de éstas. La cooperación y la no - discriminación también son de especial importancia.
-
Método funcional:
Consiste en aplicar los conocimientos de la vida diaria, progresar en la adquisición de nuevos conocimientos y adquirir y aplicar estrategias de aprendizaje.
-
Método próximo al niño:
Antes de enseñar algo, hay que partir de los conocimientos previos del alumno y de su entorno.
-
Método lúdico:
El juego tratará de motivarles y relacionarles.
-
Organización espacial y temporal: organización del aula:
La distribución espacial y temporal puede potenciar el desarrollo de las capacidades de los alumnos.
La organización temporal y espacial de las actividades del centro responden a las necesidades del alumnado.
Los criterios seguidos para formar los grupos de alumnos han resultado adecuados, por lo que estos se encuentran satisfechos de pertenecer a su grupo. Además, estos criterios de agrupamiento ofrecen el grado suficiente de flexibilidad.
Los profesores están organizados de la siguiente forma:
-
Claustro de profesores.
-
Comisión de Coordinación Pedagógica.
-
Equipos de Ciclo.
-
Otras comisiones.
-
Grupos de trabajo.
-
Servicios complementarios y de apoyo.
Y el alumnado se organiza de la siguiente forma:
-
Por Ciclos (1º, 2º y 3º).
-
Por unidades (de 1º a 6º).
-
Por grupos (A y B).
Dentro del aula, los alumnos se pueden organizar de las siguientes formas:
-
En gran grupo (cuando la enseñanza-aprendizaje se fundamenta en contenidos básicos).
-
En grupos reducidos (por diferentes ritmos, diferentes tareas, necesidades específicas,...).
La distribución del espacio dentro del aula queda a criterio del profesor.
-
Recursos materiales:
-
Para el alumnado:
Los alumnos pueden contar con material impreso (libros de texto, de consulta, literarios, material de escritorio y papelería) y con material no impreso como puede ser el del laboratorio, el audiovisual, el deportivo, musical,...
Además de esto, el alumnado puede acceder a otros materiales que son los curriculares, los cuales son específicos de cada área como por ejemplo los globos terráqueos, atlas, instrumentos musicales, balones, diccionarios, cintas de vídeo, reglas, calculadoras, evangelios y muchos más.
-
Para el profesorado:
Los profesores disponen, para su uso laboral, de material impreso (libros de texto y consulta), material de escritorio y papelería y recursos técnicos, informáticos y audiovisuales.
-
Todo este material está ubicado en aulas, tutorías, laboratorios, biblioteca, gimnasio, aula de música y audiovisual. Los responsables de su cuidado serán el tutor (del de su aula) y el coordinador (del de la tutoría de dicho ciclo).
-
El acceso al material de uso común será supervisado por la Jefa de estudios, la cual establecerá un calendario de uso.
Plan de acción tutorial y orientación educativa.
La LOGSE indica que "la tutoría y la orientación del alumnado forman parte de la función docente... los tutores han de velar por el desarrollo correcto del proceso educativo de los alumnos de su grupo", y esto es lo que intenta reflejar el Plan de Acción Tutorial (PAT).
Se ha de considerar que la acción tutorial debe realizarse de forma organizada y colectiva de acuerdo con un plan establecido en el PC de etapa.
El PAT es un instrumento de trabajo, y por lo tanto, no puede ser entendido como algo completo y definitivo, sino que se ha de ir haciendo poco a poco, curso a curso, y en la medida en que se vaya aplicando y detectando carencias y nuevas necesidades, se deberá introducir las oportunas modificaciones.
En el PAT nos encontramos con unos objetivos generales como pueden ser:
-
Facilitar la integración del alumnado en su grupo-clase y en la dinámica escolar.
-
Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su entorno social, natural y cultural.
-
Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del PEC.
-
Etc.
La consecución de estos objetivos del PAT requiere la realización de unas actividades que se enmarcan en unas líneas de actuación con los alumnos, con los demás profesores y profesionales de la educación y con las familias.
El tratamiento de la diversidad en el marco del currículo ordinario. Las adaptaciones curriculares significativas para los alumnos con necesidades educativas especiales.
En este centro el tratamiento de la diversidad se realiza de forma individual y de forma grupal dependiendo de la gravedad de los casos. Para ello se dispone de dos aulas de apoyo con sus respectivos profesores y, además, también hay una psicóloga y una logopeda las cuales acuden al centro periódicamente.
Para que a un alumno se le haga una adaptación curricular anteriormente se deben adoptar otras medidas de detección. Todo empieza cuando el tutor detecta que un alumno tiene una necesidad educativa, ya sea porque lo detecta él o porque se lo comunica otro profesor que trabaje con este alumno. Entonces, al detectar tal necesidad, lo que hará será tratar de solucionarlo él mismo a través de deberes suplementarios para casa u otro tipo de ayuda.
Si lo que le ocurre al alumno se debe a un problema familiar, el tutor deberá investigar en ésta a través de alguna reunión con ella.
En caso de no conseguir averiguar lo que le ocurre al alumno, el tutor deberá hablar con la directora del SPE, la cual acude al centro de forma periódica para comunicarle lo que ocurre con este alumno. Acto seguido la directora del SPE proporcionará al tutor un cuestionario acerca del alumno denominado “Cuestionario de Identificación Inicial de NEE”. La directora de este servicio hablará con el tutor acerca de dicho cuestionario. A partir de aquí existen dos soluciones para llevar a cabo este problema:
-
Se le pide una autorización a los padres para poder intervenir al alumno. En caso de que no la concedan, la directora orientará al tutor para que solucione el problema o necesidad que tiene el alumno de la mejor forma posible.
-
En el caso de que los padres sí concedan la autorización, habrá que hablar con la familia para que ésta sepa lo que se va a hacer con el/la hijo/a.
Básicamente, esto es lo que ocurre con los alumnos que presentan NEE antes de que se les vaya a hacer una ACI.
Se le realizará una ACI a los alumnos que presenten NEE y que, por lo tanto, presenten dificultades para seguir el ritmo de enseñanza - aprendizaje del resto de su grupo. Pero para hacer una ACI, anteriormente, el alumno deberá ser sometido a unas pruebas en las que se valorará al alumno y a través de las cuales se decidirá si el alumno necesita dicha adaptación o cualquier otra medida.
Criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares significativas para los alumnos/as con necesidades educativas especiales.
Cuando la familia da la autorización para intervenir al alumno, acto seguido, se le interviene con diferentes pruebas dependiendo de la dificultad que presente.
Tras valorar al alumno, se realiza un informe acerca de lo que tiene, en el cual se hace una propuesta o medida a llevar a cabo la cual puede ser una Adaptación Curricular Individual u otras medidas.
Acto seguido, se realiza una reunión con el tutor y luego con la familia para comentar los datos que se han obtenido y las medidas de intervención que se han propuesto.
Con esto, lo que puede ocurrir es que, con un simple apoyo del tutor, el alumno pueda seguir para delante y solucionar su problema o que por otro lado, se tengan que adoptar medidas como una ACI, intervención del equipo de Educación Especial o apoyo educativo.
Se considerará que una ACI es significativa cuando el alumno presente un desfase de más de dos años con el resto del grupo.
La elaboración de la ACI se llevará a cabo entre el profesor de Educación Especial o pedagogía terapéutica y el tutor. En dicha ACI se reflejará todo el seguimiento que se le realiza al alumno, todas las reuniones que se realizan con sus padres, entre profesores,... También aparecerá aquí el NAC (Nivel Actual de Competencia), el cual es el nivel en el que se encuentra el alumno en cada área curricular.
Una vez se establezca el NAC, se hará una propuesta de contenidos a trabajar con el alumno. Lo que habrá que hacer será seleccionar unos contenidos de los que tiene previstos el grupo en el que está el alumno.
Además de todo esto, en la ACI también se reflejará la metodología que se va a emplear con el alumno, al igual que los resultados que se van obteniendo.
Es importante decir que la ACI deberá adaptarse a los objetivos y contenidos que establece el Proyecto Curricular de Centro.
Para concluir hay que decir que habrá una reunión cada mes para ver si hay algún alumno que necesita apoyo. Estas reuniones tendrán un horario establecido.
Cualquier decisión debe ser aprobada por la Comisión de Coordinación Pedagógica. La psicopedagoga debe autorizar, tras autorizarlo los padres, el apoyo de un alumno; por lo tanto un tutor no podrá mandar a un alumno a recibir clases de apoyo sin una valoración previa realizada por la psicopedagoga.
Orientaciones generales para el tratamiento de temas referentes a la educación moral, cívica, para la paz, para la salud y medioambiental.
En el colegio se tratan todos estos temas transversales a través de campañas, jornadas,... A tal fin, existen proyectos medioambientales para concienciar a los alumnos y a todo el personal presente en el centro de lo importante que es cuidar del medio ambiente que nos rodea a todos. Además de esto, también se realizan continuas excursiones y salidas para que los alumnos conozcan el entorno más cercano al que pueden disponer y se conciencien así de lo fundamental que es la salud medio ambiental.
También se realizan campañas contra el tabaquismo para conseguir un mejor cuidado del cuerpo en estas edades, las cuales son fundamentales para que la salud en el futuro sea la mejor posible.
Aunque todos estos temas se van tratando a lo largo de los cursos, cada tema tiene un día reservado para él, así como el día de la paz, el cual se celebra en el centro ya que su nombre es "La Paz".
En este colegio existen alumnos/as que proceden de diversas etnias por lo que sería interesante que entre los temas transversales a tratar esté el de la lucha contra el racismo y la discriminación, el cual debe ser abarcado desde que los alumnos son muy pequeños para que en el futuro los problemas no sean mayores.
No se han podido verificar avances en los aprendizajes relacionados con los temas transversales ya que el ambiente exterior influye mucho en los alumnos, al igual que tampoco se ha apreciado mejoras de las actitudes al respecto de estos temas.
El periodo de adaptación en la Etapa y vías para establecer la coordinación e información periódica con las familias.
No se realiza ningún tipo de adaptación especial para alumnos/as que pasan a la etapa de Primaria o para alumnos/as que, procediendo de otros centros, se incorporan a éste. Esto no quiere decir que si existe algún caso en el que un alumno no puede adaptarse al ritmo que sigue su curso, no se le vaya a atender de forma individual durante un periodo hasta que se adapte.
En cuanto a las vías para establecer la información y coordinación con las familias, hay que decir que en este colegio existen varias:
-
A través del tutor, el cual tiene una hora a la semana de atención a los padres que quieran hablar con él/ella.
-
Con el Boletín de Notas, el cual se entrega cada trimestre y al final de cada ciclo a las familias a través de los alumnos para que los padres sepan las notas que están consiguiendo sus hijos/as en las diversas áreas curriculares. Este Boletín deberá ser firmado por los padres y por los tutores de cada alumno.
-
Con el Boletín de Faltas de Asistencias, el cual se entrega al final de cada mes para que los padres tengan en cuenta los días que sus hijos/as han faltado a las clases. Al igual que el Boletín de Notas, éste deberá ser firmado por padres y tutores.
-
Con las reuniones que mantienen los profesores con los padres, en las cuales los padres acuden al centro para reunirse con los profesores y en las cuales se tratan diversos aspectos que resultan de interés para los padres de alumnos.
Actividades complementarias extraescolares del centro y de la etapa.
El colegio tienen previstas diversas actividades complementarias y extraescolares a desarrollar durante le curso, las cuales se llevarán a cabo. Son las siguientes:
-
Para todos los cursos y grupos se llevará acabo el festival de Navidad, el de carnaval (donde todos los alumnos y profesores se disfrazan y realizan un pase a lo largo de la pista de futbito del colegio para a continuación comer chocolate con nuestra famosa mona _bollete_), el de fin de curso (donde he elaborado el baile de 6º curso y dirigido los ensayos), manifestación del día de la paz, el día del árbol, celebración de partir la vieja, jornadas de teatro escolar (donde participamos en la realización del escenario de la obra de 3º curso. En estas jornadas cada centro hizo unas obras de teatro y los demás centros se desplazaban allí o a la casa de cultura para poder verlos), fallas (donde se quemó una pequeña falla hecha de papel, se hizo una ofrenda de flores a la virgen y muchos de los alumnos se vistieron de falleros/as), viaje al Aguaparc, el coro del colegio, competiciones deportivas...
(VER ANEXO 1 pp. 25-27)
-
Para infantil tenemos una excursión a la granja-escuela, visita de los museos de Callosa de Segura, visita al parque de tráfico, realización de un belén viviente...
-
Para primaria tenemos una visita a la ermita de San Roque (nuestro patrón), a las cuevas de Canalobre (cerca de Ibi) y a la fábrica de turrón "El lobo", visitar el teatro de Orihuela, la sede de la filarmónica de callosa de Segura, visita cultural a Alicante, viaje a la nieve...
-
Para secundaria tenemos un viaje a Valencia, a Murcia, a Crevillente a "Los Molinos" y el viaje de fin de curso.
Criterios de evaluación y criterios de promoción.
Los criterios de evaluación que posee el Proyecto Curricular de este centro han sido adaptados al contexto en el que se van a llevar a cabo y a las necesidades de cada alumno. Además, se ajustan a las condiciones, medios y recursos de los que dispone el centro.
En cuanto a los criterios de promoción sólo se puede decir que el centro actúa tal y cómo se establece en la Orden de 19 de febrero de 1993 de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia sobre evaluación en Educación Primaria. Esto quiere decir que para establecer los criterios de promoción, no se ha llevado a cabo ninguna adaptación de éstos al centro.
2. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD DEL AULA:
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS-AS.
Mi tutora es la única especialista de Inglés de primaria, y como le sobraban horas, el centro decidió que primero y segundo de primaria dieran inglés a modo de experimento, lo cual ha resultado ser un éxito, ya que los niños han aprendido bastante a pesar de que están aprendiendo a escribir y leer en castellano.
(VER ANEXO 1 p. 25)
Vamos a ver entonces las características de cada grupo de alumnos.
Características de los alumnos del 1º ciclo de primaria.
-
1º nivel.
-
1º A: En este curso nos encontramos con varios tipos de alumnos: los trabajadores que participan en clase, los que siempre hacen algo para llamar la atención, y los más callados y tímidos.
A pesar de estas diferencia, los alumnos muestran una actitud positiva hacia la enseñanza del inglés, ya que a todos les gusta hacer fichas de trabajo, pintar, escribir, decir palabras oralmente... Estas dos últimas acciones fue lo que más nos causó asombro, ya que el hecho de ver a un niño de 6 años escribiendo y diciendo palabras en inglés cuando están en la edad de aprender su propio idioma, nos satisfizo de muy buena manera.
En esta clase hay niños que cuidan bien el material (con limpieza, lo archivan, lo conservan...) y niños que lo cuidan no muy bien (dejan las hojas en la rejilla, lo arrugan o ensucian, pierden los lápices o los rompen...). De todas formas, lo importante es que realicen el trabajo, aunque no estaría nada mal que se les enseñara a algunos de los alumnos a respetar el material escolar.
La organización que se da en el aula es totalmente lineal (líneas de mesas) e imparcial, es decir, que cada alumno está sentado en un sitio elegido al azar al principio de curso, y lo conservan así hasta el final. Tienen así sus sillas, lapiceros, archivadores perchas con sus nombres.
El horario de la sesión de inglés de este grupo son los martes de 15'30 a 16'15. Este horario se considera un factor en la actitud del alumno, ya que es una hora en la que a uno le entra un poco de sueño o está cansado de la jornada matinal escolar, y están más tranquilos que de costumbre (sobre todo a esta edad), aunque siempre está el niño que es muy activo que se sale de esta "regla".
Es de destacar la presencia de una niña de educación especia, que es la niña más cariñosa de la clase, que a pesar de sus necesidades intenta seguir el ritmo de sus compañeros ya que se le nota muy aplicada.
Este curso es un grupo donde no se da la marginación ni la discriminación hacia los otros, pero sí se da un respeto hacia los profesores encargados de su enseñanza, y sobre todo un especial cariño hacia su tutor.
-
1º B: Dado que su sesión de inglés son los miércoles de 15'30 a 16'15 y coincide con nuestras reuniones de tutorías en la universidad, nunca hamos podido tener la oportunidad de conocer a sus alumnos en el terreno aula, pero hemos observado a lo largo de las prácticas que eran unos alumnos muy inquietos y que a pesar de no darles clase siempre nos han llamado, y con mucha excitación y cariño, con el término "seño". Así que no podemos hablar de las características de estos alumnos.
-
2º nivel.
-
2º A: Este es un curso donde encontramos dos tipos de alumnos: los trabajadores natos y con facilidad de aprendizaje, y los trabajadores con ayuda o impulso.
En esta clase todos los niños trabajan, algunos con más energía que otros, pero a la mayoría hay que darles un empujoncito o estar pendientes de ellos para que realicen su trabajo.
Son niños muy cariñosos que lo demuestran con abrazos, besos y palabras de cariño. Pero no lo son con todo el mundo, sólo con su tutor, con nosotras las de prácticas y con varias profesoras más.
Es fácil manipularles para crearles competitividad y para que hagan el trabajo de manera motivadora, y es impresionante la rapidez y el empeño con el que hacen sus trabajos con tal de ganarse un premio (que en su caso es una B en su cuaderno y para todos).
La organización de la clase se da de forma imparcial pero temporal, es decir, que cada uno se sienta en un sitio siempre (las mesas en línea)y así hasta final de curso.
Este curso ha llevado un libro de inglés que es muy sencillo donde pintaban, recortaban, pegaban, escribían... y hacían sus anotaciones (copiadas de la pizarra) en sus respectivas libretas.
No existe discriminación hacia ningún compañero, pero siempre están los típicos comportamientos de rechazo mínimo hacia quien le cae mal.
Los niños mantienen una relación de respeto y cariño hacia su tutor y hacia los demás profesores, pero lo más importante es que exista ese respeto entre ellos mismos. El horario de este grupo son los jueves de 10 a 11.
-
2º B: El horario de este grupo son los viernes de 10 a 11 y en esta clase nos encontramos con un grupo de 6 o 7 alumnos con ACIs y el resto se considera un grupo muy trabajador y con mucha participación en clase.
Son alumnos muy deshinibos a la hora de cantar y bailar, y son muy rápidos para realizar su trabajo.
No es que en esta clase exista una discriminación hacia los compañeros con ACIs, pero vemos que están estos todos juntos en grupo.
La organización de la clase está dispuesta de forma grupal, es decir, 4 grupos de 5 o 6 alumnos con las mesas unidas. Es así, una forma de que trabajen conjuntamente.
Este curso también ha llevado el mismo libro que la otra clase y ha tenido la misma estructura de trabajo.
Los niños que presentan ACIs son así porque su escolarización no ha sido muy temprana ni adecuada. Estos pertenecen a la etnia gitana e irremediablemente han tomado como hábito no llevar a los niños al colegio a la edad del inicio de su escolarización, lo cual provoca a los niños un retraso con respecto a sus compañeros que van al colegio desde infantil. Pero este problema no sólo se ve aquí sino en los posteriores cursos (que podríamos decir que es la continuidad de esto).
A pesar de todo los niños muestran una actitud de obediencia y de respetuosidad hacia los profesores.
Características de los alumnos del 2º ciclo de primaria.
-
3º nivel.
-
3º A: El horario de este grupo son los martes de 11'30 a 12'30 y los jueves de 9 a 10.
Este curso es uno de los más calmados y trabajadores del centro, junto con 5º B y 6º A.
Existen dos tipos de alumnos: los de adaptación curricular no significativa y los demás. Los primeros son niños muy trabajadores a pesar de que también son muy nerviosos, y los segundos trabajan siempre, aunque hay algunas excepciones como es el caso de una niña que nunca quiere hacer nada.
Todos mantienen una actitud de respeto y cariño hacia sus profesores y entre ellos no existe ningún tipo de discriminación. Eso sí, hay agrupamientos, pero es debido a afinidades comunes.
Les gusta mucho que el profesor se salga de lo que es el libro y cuando lo hace, que son muy pocas veces, estos se ponen muy alterados. Sin embargo, el practicado permite que aprendan los conocimientos de manera amena.
No existen claros líderes en la clase, por lo tanto, todos mandan sobre todos.
La organización de la clase es por grupos lineales (una línea detrás de otra) y esas filas van rotando cada mes para que todos tengan las mismas oportunidades de estar más cerca del profesor y de la pizarra.
-
3º B: El horario de este grupo son los lunes de 9 a 10 y los viernes de 11'30 a 12'30.
En este curso lo más destacable es la indiferencia y las pocas ganas de trabajar que los alumnos tienen, a excepción de algunos niños.
También hay alumnos con adaptaciones pero en menor cantidad que el otro curso.
Las chicas siempre se están peleando con los chicos tanto en la clase como en el recreo, porque son muy espabiladas.
Son alumnos que en su mayoría no saben compartir las cosas y se ríen de las pequeñas desgracias de los demás.
Existe una pequeña discriminación por parte de las chicas hacia otra compañera por razones no justificadas.
En cambio, los chicos se llevan muy bien entre ellos y cuando quieren pueden trabajar sin ayuda y hacerlo bien.
La organización de la clase está determinada a criterio del tutor: grupos lineales, como en el otro curso.
-
4º nivel.
-
4º A: El horario de este grupo son los martes de 9 a 10 y los jueves de 15'30 a 16'15.
En esta clase nos encontramos con unas alumnas que siempre se están peleando entre ellas y a la misma vez son muy amigas.
También vemos que hay dos niñas de etnia gitana que nunca hacen nada, se recuestan sobre la mesa, no sacan el material, no realizan ninguna actividad... son niñas que por lo que nos han contado ellas mismas no están motivadas y que van al colegio por obligación y no por interés propio. Además, no tienen un horario normal de un niño de esa edad, ya que sus padres les deja viendo la televisión hasta altas horas de la madrugada. Su escolarización fue tardía porque sus padres no la enviaron al centro cuando tenían que entrar y ahora se está viendo las consecuencias.
Los chicos son my amigos entre ellos y "enemigos" de las chicas, ya que estas siempre están molestándoles. Hay dos tipos de niños: los que trabajan y se comportan de una manera casi adecuada, y los de adaptación curricular, que son muy nerviosos y a veces muy vagos.
Es una clase que muestra respeto sólo hacia su tutor, ya que cuando este fue sustituido por enfermedad, la nueva maestra no podía controlarlos si no era a partir de castigos y gritos. Lo mismo nos pasó una vez a nosotras las de prácticas, que tuvimos que dar durante un día la clase, ya que faltó la que sustituía al tutor.
No existe ningún tipo de discriminación en el aula, pero hay un alumno que cree ser el líder y que se envalentona con todos los profesores (es un alumno con trastornos d personalidad debido a su situación familiar).
La organización de la clase se encuentra estructurada de manera que cada mesa está separada la una de la otra. Y paradójicamente, los chicos se encuentran separados de las chicas.
-
4º B: El horario de este grupo son los martes de 10 a 11 y los viernes de 15'30 a 16'15.
Esta es una clase muy parecida al otro curso, pero con la única diferencia que la mayoría de los chicos forman una especie de mafia en el aula. Los demás no es que les tengan miedo pero si un poco de respeto.
Los alumnos "mafiosos" no sienten ningún tipo de respeto hacia los demás profesores, a excepción de su tutora (que es un poco rara).
Las chicas son muy participativas en clase, tanto que a veces hablan todas a la vez y se convierte la clase en el mercado de abastos.
No existe una discriminación de ningún tipo en esta clase, pero podemos observar que los chicos siempre se están metiendo con un alumno más débil que ellos, haciéndole llorar.
Como vemos estos "mafiosos" sólo tienen respeto hacia ellos mismos y casi ninguno a los demás compañeros.
La organización de la clase es idéntica a la del otro curso, pero todos están mezclados. Aunque vemos que los "mafiosos" se sientan siempre juntos.
Características de los alumnos del 3º ciclo de primaria.
-
5º nivel.
-
5º A: El horario de este grupo son los lunes de 15'30 a 16'15, los martes de 16'15 a 17 y los miércoles de 9 a 10.
Esta clase si es un auténtico caos con respecto al respeto a los profesores y en parte a los demás, y a la atención y trabajo en clase. Y eso que su tutora es muy estricta.
La mayoría de los alumnos son muy cariñosos con los compañeros, pero hay dos alumnos que revolucionan toda la clase. Ha habido veces de que en 45 minutos que se debe dar la clase, sólo se han dado 10 minutos y no seguidos. Esto es por culpa de estos dos alumnos y de dos chicas, que siempre se están peleando con los demás y hablando en voz alta, insultando...
Los demás alumnos no son muy problemáticos, pero a veces les siguen el juego. No tienen ninguna malicia, pero de vez en cuando muestran una apatía con respecto al trabajo de clase.
Hay una discriminación por parte del alumno más problemático hacia los tres alumnos marroquíes que se encuentran en la clase, y lo demuestra con insultos, peleas, malas miradas...
Se podría decir que este alumno se cree el líder de la clase, y a veces es así cuando los demás le siguen el juego.
La organización de la clase se encuentra en forma de U, con lo cual queda un espacio en el centro para los alumnos de adaptación curricular (que son los marroquíes por haber entrado a mediados de año).
Muchas veces la desconcentración de la clase se debe a los cuchicheos sobre historias de ellos mismos (noviazgos, peleas...).
-
5º B: El horario de este grupo son los lunes de 16'15 a 17, los jueves de 11'30 a 12'30 y los viernes de 9 a 10.
Esta clase es una de las más pacificas, trabajadoras y motivadas del centro, junto con 3º A y 6º A.
Son alumnos que tienen un comportamiento adecuado en clase, no se pelean ni tienen discusiones con ningún compañero.
Respetan al profesor y acatan sus mandamientos a la hora de realizar ejercicios.
Además de ser trabajadores les gusta que les enseñes cosas que no pertenezcan al área, es decir, cosas como curiosidades del mundo, ciudades interesantes, viajes que has realizado...
No hay ningún tipo de discriminación en esta clase ya que todos forman una piña con respecto a los demás grupos. Además, los alumnos marroquíes se sienten como uno más gracias al apoyo, respeto y cariño que les tienen.
La clase se encuentra organizada por parejas, es decir, que las mesas están colocadas de dos en dos, de manera que fomenta el trabajo por parejas.
-
6º nivel.
-
6º A: El horario de este grupo son los lunes de 10 a 11, los miércoles de 10 a 11 y los jueves de 16'15 a 17.
Este curso, como ya he mencionado anteriormente, es una de las clases más trabajadoras, respetuosas y motivadas del centro.
Es una clase con un alto nivel de rendimiento en todas las áreas, ya que trabaja muy bien y son muy participativos en clase.
Todos los alumnos son muy compañeros los unos de los otros y se nota la convivencia que han mantenido a lo largo de estos seis años que han estado juntos.
Podemos ver que, incluso los de adaptación tienen un nivel más elevado que el de los demás de su condición.
Es un grupo muy respetuoso con cualquier profesor y con sus semejantes.
En cuanto a la organización de la clase vemos que están por separado, es decir, mesas separadas como para un examen. Aunque como la clase no tiene unas dimensiones muy elevadas, pueden estar juntos sin llegar a estarlo.
No existe ningún tipo de discriminación hacia ningún compañero. Además, siente un especial cariño hacia una compañera con retraso mental. Ya la han hecho como suya propia.
-
6º B: El horario de este grupo son los lunes de 11'30 a 12'30, los miércoles de 11'30 a 12'30 y los viernes de 16'15 a 17.
Esta es una de las clases más desequilibradas porque por una parte tenemos a los alumnos que prestan atención, hacen sus ejercicios, participan en clase... y por otra parte tenemos alumnos que impiden dar la clase con continuas interrupciones sin motivo alguno y que siempre se están peleando o hablando con el de ala lado cuando no tienen que hacerlo.
Hay una constante discriminación hacia una compañera marroquí y se nota a la hora de realizar trabajos juntos, en la dinámica de la clase... (hasta en el baile de fin de curso que he organizado para los de 6º curso). Sin embrago, podemos ver que la niña, aunque a veces cree polémica con algunas mentiras, es una niña muy agradable y cariñosa.
La organización que tenemos en esta clase es por grupos de 4 o 5 alumnos, y también tenemos alumnos que están en mesas individuales. De esta manera se puede trabajar conjuntamente creando un sentimiento de compañerismo y colaboración. Pero los que están separados, están a sí porque crean mucha polémica.
Hay alumnos que no paran de meterse con otros insultándoles, haciéndoles trastadas... incluso fuera del centro. Por lo que vemos que hay alumnos que sienten respeto hacia os demás y a alumnos que no lo hacen como estos.
2.2 NECESIDADES EDUCATIVAS.
Las necesidades educativas de los alumnos las hemos visto en el apartado del SPE y de las profesoras de pedagogía terapéutica. Pero de todas formas vamos a nombrarlas a continuación:
-
1 retraso madurativo superior a dos años por atrofia cortical.
-
2 síndromes de Down.
-
14 alumnos con retraso escolar debido a dos años de absentismo escolar, dejadez familiar, diferencias étnicas...
-
8 con retraso en el lenguaje, en el idioma por ser extranjeros (marroquíes).
-
2 trastornos de conducta y de personalidad.
-
4 retrasos mentales.
-
1 deficiencia auditiva (sordera profunda).
-
1 trastorno del lenguaje.
-
1 hiperoactivo (con dislexia).
-
Dislexias.
-
Dislalias.
-
Afasias.
De todas formas, la mayoría de los alumnos pueden asistir a las clases (de inglés como es mi caso) ya que la tutora realiza adaptaciones curriculares para ellos.
2.3 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL AULA.
Los alumnos están divididos por niveles según la edad y por grupos dentro de los niveles (dos grupos/nivel: A o B). Cada grupo tiene señalado con pintura en el suelo su lugar correspondiente a la entrada del colegio, donde deberán de situarse: cuando es la hora de entrar en el colegio, el Sr. Conserje hace sonar una alarma, con ella los niños que están distribuidos por todo el patio saben que deben ir a prepararse en la fila; a los cinco minutos se vuelve a tocar dicha alarma para que los alumnos entren al colegio, y así a las aulas, acompañados de su profesor correspondiente a la cabeza de la fila. Y comienza la jornada en el aula.
Una vez en el aula, los alumnos deben cumplir una serie de normas de cortesía básicas como pedir permiso antes de entrar a cualquier dependencia, saludar, pedir permiso para coger alguna cosa, dar las gracias, vestir con decoro (evitar ir en camiseta interior, bañadores...), no comer en clase (chicles, gusanitos, tortas...).
La forma que tienen los alumnos de agruparse en las sesiones que corresponden al área de idioma (que es el que me corresponde) no varía del de otras áreas, por lo que los alumnos trabajan de esa manera durante el tiempo que dure esa organización, que depende del criterio del tutor.
El material que hay en la clase suele ser respetado más o menos por todos, ya que saben que es el suyo y que no tienen otro más, pero hay algunos alumnos que no los respetan.
El material de idioma (radiocasete, cintas de audio, cintas de vídeo, pósters... los proporciona la profesora de idioma, y los va transportando de una clase a otra.
Leyendo las características de los alumnos (según la clase) podemos ver como puede funcionar más o menos las sesiones. Claro está, que la dinámica de estas dependen de las características de estos alumnos.
Para salir de clase, ya sea para el recreo o para ir a casa, los alumnos forman una fila al lado de la puerta por orden de lista (que normalmente va por orden alfabético de apellidos).
RELACIÓN PCE - PA.
La programación de aula que el profesor realiza para poder dar sus clases se ajusta bastante a lo que aparece en el PCE en cuanto a objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
Los objetivos que el profesor plantea llevar a cabo a lo largo del curso se adecuan muy bien a lo que aparece en el PCE y lo mismo pasa con los contenidos, la metodología y los criterios de evaluación.
Sin embargo, esto no excluye que el profesor tenga que realizar adaptaciones y modificaciones para programar sus clases ya que no siempre se pueden desarrollar los contenidos según aparecen en el PCE.
Se podría decir que las programaciones de aula han sido elaboradas de forma coordinada dentro del ciclo y se ha tenido cuidado en la relación entre las diferentes áreas.
Las actividades programadas en la programación de aula mantienen coherencia con las decisiones metodológicas que aparecen en el PC. Así pues, se prevé los espacios y materiales, medidas de atención a la diversidad, y el tiempo de duración de las actividades necesarias.
También podemos ver que se han utilizado los criterios y estrategias de evaluación decididos en el PC.
2.5 AJUSTE PA - NECESIDADES DE LOS ALUMNOS-AS.
En el área de idioma si se realiza un ajuste de la programación de aula con respecto a las necesidades de los alumnos, ya que continuamente la profesora les realiza material para que mientras los demás hagan sus trabajos, estos hagan el suyo adaptado.
Es por ello por lo que la profesora de idioma ha realizado adaptaciones curriculares para estos niños que necesitan una atención mayor que las de los compañeros. Esta adaptación recoge objetivos, contenidos y criterios de evaluación para estos alumnos, claro está, estos son sencillos y fáciles de alcanzar.
Sin embargo, la realidad nos obliga a comentar que es imposible realizar una atención para todos los alumnos al igual, con lo cual cuando la profesora está con unos, los otros están desatendidos, y viceversa.
3. DISEÑO, PUESTA EN PRÁCTICA Y ANÁLISIS DE UNIDADES, TÓPICOS O PROYECTOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:
3.1 UNIDAD DIDÁCTICA PARA 3º DE PRIMARIA.
3.1.1 Presentación.
-
El título de la unidad es: "Tell me a story!".
-
El área de interés o tópico a tratar o eje organizador de esta unidad es el cuento de Caperucita Roja (Little Red Riding Hood).
-
Los materiales que vamos a utilizar son transparencias, fotocopias con los ejercicios para que los hagan los alumnos, y mucha imaginación. He de señalar que he utilizado este tipo de papel para las transparencias porque no se podía realizar fotocopias en color ni imprimir sobre papel de transparencia normal, pero que su calidad ha resultado bastante buena.
(VER ANEXO 2 p. 37)
-
Esta unidad está pensada para 3ºA de Primaria, para niños de 8-9 años, para una clase de 20-21 alumnos, en el colegio público "La Paz" de Callosa de Segura. Está pensada para 4 sesiones de 1 hora cada una.
-
Hay que señalar que hay 5 niños de adaptación curricular en Inglés, y que sus actividades se basan más en el conocimiento de vocabulario y en tareas como pintar, cortar y escribir ese vocabulario.
-
He elegido esta historia porque me parece que es un cuento muy conocido por todos los niños, que presenta unas estructuras y vocabulario muy sencillos y fáciles de comprender (quizá debido al conocimiento a priori de la historia). Es una historia que puede ser dramatizada de forma amena y divertida, ya que repite una estructura muy famosa (What big ears you've got! All the better to hear you!). Además, es un cuento simple y sencillo donde podemos hacer que los niños disfruten escuchando la historia, que ellos se deshiniban y cooperen en las dramatizaciones. Y como moraleja se pretende que los niños aprendan a apreciar el consejo de los padres y a no fiarse de los extraños.
3.1.2 Objetivos Específicos.
Lingüísticos.
Gramaticales.
-
Preguntar el nombre de alguien y a dónde va, y saber responder a ello.
WHAT'S YOUR NAME? MY NAME IS...
WHERE ARE YOU GOING? I'M GOING TO...
-
Saber efectuar y responder las siguientes exclamaciones:
WHAT BIG (part of the face) YOU'VE GOT!
ALL THE BETTER TO (sense verb) YOU!
-
Pronunciar y escribir correctamente todas las palabras y expresiones que van aprendiendo.
-
Comprender órdenes orales sencillas y saber efectuarlas.
-
Unir mediante flechas la palabra en inglés con el dibujo que representa, o lo que es lo mismo, relacionar significantes con significados.
Léxicos.
-
Movement verbs: Pick up Knock
Run Open
Come in Jump
Sit
-
Sense verbs: See Hear
Smell Eat
-
Vocabulary: Frying pan Bed
Door Wardorbe
Tree Flowers
Food basket Butter
Bread Jam
Cured ham Cheese
House Wood
Eyes Ears
Nose Teeht
De pronunciación.
-
/H/ H en posición inicial: Hood/ Hear/ House/ Ham...
3.1.2.2 Comunicativos.
Funciones.
-
Realizar mandatos sobre llevar algo a alguien y recoger algo.
TAKE THIS object TO somebody
PICK something UP
Basados en las destrezas.
-
Saber escribir la lista de la compra a partir de unos productos dados.
3.1.3 Contenidos.
Conceptuales.
-
Se solapan con los objetivos específicos lingüísticos.
-
Procedimentales.
-
Participar en los juegos propuestos.
-
Reconocer el lenguaje presentado de manera oral y escrita.
-
Usar el lenguaje nuevo en la clase.
-
Identificar personajes, y sus ropas, de un cuento.
-
Reproducir y representar un diálogo.
-
Enumerar escenas de un cuento.
-
Actitudinales.
-
Disfrutar escuchando cuentos.
-
Cooperar y deshinibirse en las dramatizaciones.
-
Apreciar el consejo de los padres.
-
Cooperar en el trabajo por parejas.
-
Participar adecuadamente en los juegos, siguiendo las reglas.
-
Temas interdisciplinares.
-
Matemáticas: En el ejercicio nº 4 de la 1ª sesión podemos ver cómo el profesor, al decir un número en inglés, el grupo al que le pertenece ese número actúa según la frase que le toca. Por lo tanto, estamos utilizando los números como medio de comunicación.
-
Lengua: En el ejercicio nº 1 de la 4ª sesión podemos ver que le hacemos un dictado a los alumnos de ropa, para que ellos la dibujen. Por tanto, hay una comprensión oral al igual que en un dictado de la materia de lengua.
-
Conocimiento del medio: En los ejercicios nº 1, 2 y 3 de la 3ª sesión nos encontramos con las partes de la cara, lo cual pertenecería a la parte del cuerpo humano de esta materia.
-
Educación artística: En el ejercicio nº 1 de la 4ª sesión nos encontramos con que los niños deben dibujar lo que el profesor les dicta. Además, los niños cantan una canción en el nº 2 de la 1ª sesión.
-
Temas transversales.
-
Educación moral y cívica: Respeto a las personas con las que se convive.
-
Educación para la igualdad: Igualdad en actividades.
-
Educación sexual: Igualdad para personas de distinto sexo.
-
Metodología que vamos a utilizar: El método Comunicativo.
-
Cronograma.
-
Actividades:
-
1ª Sesión:
-
Activity 1:
-
Activity 2:
-
Activity 3:
-
Activity 4:
-
Activity 5:
-
Activity 6:
-
Activity 7:
-
2ª Sesión:
-
Activity 1:
-
Activity 2:
-
Activity 3:
-
Activity 4:
-
3ª Sesión:
-
Activity 1:
-
Activity 2:
-
Activity 3:
-
Activity 4:
-
Can you SEE that little house?
-
Can you SMELL this flower?
-
Can you HEAR this noise (aulla el profesor)?
-
Can you EAT this bread?
-
Activity 5:
-
Activity 6:
-
4ª Sesión:
-
Activity 1:
-
Activity 2:
-
Activity 3:
-
Activity 4:
-
Activity5:
-
Sabe preguntar el nombre de alguien y a dónde va, y saber responder a ello.
-
Saber efectuar y responder exclamaciones del tipo dadas.
-
Pronuncia y escribe correctamente todas las palabras y expresiones que ha ido aprendiendo
-
Comprende órdenes orales sencillas y sabe efectuarlas.
-
Sabe relacionar significantes con significados.
-
Pronuncia correctamente el fonema /H/.
-
Puede realizar mandatos a alguien para que lleve algo a otra persona.
-
Participa en los juegos propuestos.
-
Reconoce el lenguaje presentado de manera oral y escrito y lo usa en clase.
-
Coopera en el trabajo en pareja y se deshinibe en las dramatizaciones.
-
El título de la unidad es: "I want to be the first one!"
-
El área de interés o tópico a tratar o eje organizador de esta unidad son los números ordinales y lo que comporta su uso en las fechas.
-
Los materiales que vamos a utilizar son fotocopias con los ejercicios para que los hagan los alumnos, unos cartones de bingo acompañado de sus respectivos números del 1 al 100, y mucha imaginación, el libro (Big Red Bus 3) y la pizarra.
-
Esta unidad está pensada para 5ºB de Primaria, para niños de 10-11 años, para una clase de 20-21 alumnos, en el colegio público "La Paz" de Callosa de Segura. Está pensada para 3 sesiones de 1 hora cada una.
-
Hay que señalar que hay 3 niños de adaptación curricular en Inglés, y que sus actividades se basan más en el conocimiento de vocabulario y en tareas como pintar, cortar y escribir ese vocabulario.
-
He elegido este tema porque era una parte de un tópico que iban a dar los alumnos muy rápidamente, y me ha parecido interesante que nos paráramos un poco en su estudio, ya que estos números forman parte de toda nuestra vida. Es un tema cortito porque la tutora quería pasar rápidamente a otras cosas y considero que en estas tres sesiones, los alumnos pueden alcanzar los objetivos.
-
Gramaticales.
-
Saber efectuar y responder a la pregunta:
-
Pronunciar y escribir correctamente todas las palabras y expresiones que van aprendiendo.
-
Conocer y utilizar los números ordinales del 1 al 20, en principio.
-
Saber preguntar cuando es la fecha de cumpleaños y responderla adecuadamente.
-
Léxicos.
-
Vocabulario de los números ordinales:
-
Meses del año (para repasar):
-
De pronunciación.
-
El sufijo ordinal TH ().
-
Funciones.
-
Saber pedir turno en cualquier cola.
-
Basados en las destrezas.
-
Hacer una invitación de cumpleaños.
-
Conceptuales.
-
Procedimentales.
-
Relacionar símbolos con su significado.
-
Usar el lenguaje nuevo en la clase.
-
Reconocer el lenguaje que se ha presentado.
-
Reafirmar el nuevo vocabulario con el juego.
-
Actitudinales.
-
Interesarse por saber fechas de cumpleaños.
-
Disfrutar con la participación en el juego.
-
Deshinibrise y cooperar en las dramatizaciones.
-
Temas interdisciplinares.
-
Matemáticas: En el ejercicio nº 4 de la 1ª sesión nos encontramos con un ejercicio donde hay que sumar el número de dedos y poner el resultado de esa suma.
-
Conocimiento del Medio: En el ejercicio nº 3 de la 2ª sesión nos topamos con un ejercicio donde se ve la evolución del mono hasta el hombre, y este es un tema de est área.
-
Educación Artística: En el ejercicio nº 2 de la 3ª sesión vemos que hay que hacer una invitación de cumpleaños donde hay que decorarla con pintura y recortarla. Es un trabajo de manualidades.
-
Temas transversales.
-
Educación para la salud: Se va a enseñar hábitos de higiene en los ejercicios 6 de la 1ª sesión (donde podemos ver una cola de personas para ir al baño, ya sea para ducharse como para hacer sus necesidades) y 2 de la sesión 2 (donde nos enseña que cepillarse los dientes es muy importante para nuestra salud dental).
-
Metodología que vamos a utilizar: El método Comunicativo.
-
Cronograma.
-
Actividades:
-
1ª Sesión:
-
Activity 1:
-
Activity 2:
-
Activity 3:
-
Activity 4:
-
Activity 5:
-
Activity 6:
-
2ª Sesión:
-
Activity 1:
-
Activity 2:
-
Activity 3:
-
Activity 4:
-
Activity 5:
-
3ª Sesión:
-
Activity 1:
-
Activity 2:
-
Activity 3:
-
Activity 4:
-
Presentación de estructuras y vocabulario.
-
Realización de ejercicios.
-
Sabe preguntar y responder por el orden de algo o de alguien.
-
Pronuncia y escribe correctamente todas las palabras y expresiones que ha ido aprendiendo
-
Conoce y usa los números ordinales.
-
Sabe preguntar cuando es la fecha de cumpleaños y responderla.
-
Pronuncia correctamente el fonema //.
-
Sabe elaborar una invitación de cumpleaños.
-
Participa en los juegos propuestos.
-
Reconoce el lenguaje presentado de manera oral y escrito y lo usa en clase.
-
Coopera en el trabajo en pareja y se deshinibe en las dramatizaciones.
-
REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES FINALES.
-
BREVE RESUMEN DE OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRÁCTICAS.
-
Para 3º curso:
-
Los alumnos debían escuchar una historia de un autobús mientras veían los dibujos en el libro. Y yo lo que hice fue hacer un texto mutilado con todo lo que iba diciendo la historia. De esta manera, los alumnos repasaban cosas que habían dado y aprendían otras nuevas. En principio pensé que ponerle este texto mutilado tan largo podría traer problemas pero ha resultado tan sorprendente el saber que han sabido hacerlo.
-
También realicé unos flashcards sobre los medios de trasnporte para estudiar la pregunta "HOW DO YOU COME TO SCHOOL?" y a los alumnos les gustó tanto que se quedaron en seguido con las respuestas (on foot, by bus, by car...)
-
También hice un juego donde los niños se ponían en fila y yo les iba dando órdenes (turn left, turn right, stop...) y ellos acatándolas.
-
Al principio de llegar me inventé una canción donde repasaban los verbos de movimiento que habían dado. Y les gustó tanto que iban por el recreo cantándola.
-
Para 4º curso:
-
Hice unos flashcards de meses y estaciones en castellano e inglés y los pegué en la pizarra para que los aprendieran.
-
También les propuse unas hojas para que trabajaran los meses del año, las estaciones y algunos números ordinales.
-
Una vez que faltó el tutor de cuarto, fui a sustituirle durante todo el día, y dimos lenguaje (infinitivos y presenta), matemáticas (polígonos), valenciano (frases para traducir) y conocimiento del medio (donde jugamos al ahorcado con palabras que habían dado.
-
BIBLIOGRAFÍA.
-
BIBLIOGRAFÍA DE LA REALIDAD ESCOLAR Y DEL AULA.
-
BIBLIOGRAFÍA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
-
ANEXOS.
A lo largo de varios ejercicios y sin darnos cuenta, vamos a ir aprendiendo respeto e igualdad entre todos, ya que estos son los temas transversales que hemos incluido:
3.1.4 Puesta en práctica de la programación.
(VER ANEXO 2 p. 28)
Esta actividad trata de introducir la estructura "TAKE THIS... TO..." a través de un vocabulario que ya conocen de temas anteriores (familia y elementos del colegio). Lo que deben hacer es rellenar los huecos con las palabras de las dos columnas, y una vez terminado, por grupos se van dando estas órdenes.
(VER ANEXO 2 p. 30)
Esta actividad es útil para que aprendan el vocabulario de los alimentos que contiene esta canción. Lo que han de hacer es rellenar los huecos que existen en la canción con los nombres de los alimentos que aparecen en la parte superior de la canción. Después, y una vez que se haya hecho el ejercicio, se canta la canción.
(VER ANEXO 2 p.30)
Esta actividad tiene la función de que los niños aprendan a escribir correctamente los nombres de los alimentos que aparecen en la canción de Little Red Riding Hood, por tanto, han de ordenar las letras para construir la palabra exactamente.
(VER ANEXO 2 p. 31)
El objetivo de este ejercicio es que los niños sepan relacionar el dibujo con su palabra, es decir, el significado con el significante. Sólo han de unir las palabras con su correspondiente dibujo.
(VER ANEXO 2 p. 31)
Este ejercicio es para que vayan consolidando la estructura "TAKE THIS... TO... " y el nuevo vocabulario de los alimentos de la canción. Además, aprenderán nombres de personas en inglés. Solamente han de poner los nombres de las dos columnas en los huecos de las estructuras, y después, por parejas se van dando estas órdenes como en el ejercicio número uno.
(VER ANEXO 2 p. 32)
En esta actividad se va a introducir una estructura nueva: "PICK... UP" y vamos a ir consolidando el nuevo vocabulario de los alimentos. Lo único que han de hacer es colocar los alimentos en los huecos y después, por parejas, se van diciendo estos mandatos.
(VER ANEXO 2 p. 32)
En esta actividad deben hacer la lista de la compra con los alimentos que ya saben y con los que se ofrece en el ejercicio e ir anotándolo en la libreta que también se le ha ofrecido. De esta manera va consolidando el vocabulario de los alimentos que hemos presentado y conoce estos nuevos que se le ofrecen para realizar el ejercicio.
(VER ANEXO 2 pp. 32 y33)
El ejercicio que van a hacer es de forma oral. Se trata de un juego en cadena. Primero el profesor pregunta a un alumno What's your name?, y el alumnos responde My name's Jorge. Entonces, ese alumno pregunta a otro alumno Where are you going? y el otro alumno respondería I'm going to school. Se va variando esta respuesta con las tiendas que podemos encontrar en la ciudad (toy shop, sweet shop, clothes shop, pet shop...), ya que es un tema que han visto anteriormente. Y así sucesivamente hasta que un alumno pregunta al profesor.
El profesor dice los verbos al tiempo que los realiza y los alumnos tienen que repetir el gesto.
Se juega al juego "Simon says...". El profesor dice: "Simon says... jump! . Y cada vez va variando los verbos de movimiento, y los alumnos tienen que repetirlo gestualmente.
Como cada alumno tiene un número en la clase (que es dado por orden de lista y por apellidos), el profesor irá diciendo los números en inglés y a quien le toque deberá decir uno de los verbos de movimiento y todos los demás compañeros lo realizan con gestos.
El profesor dice Touch your ears, Touch your eyes, Touch your nose... y los niños tienen que hacerlo.
El profesor dice a los alumnos Touch your partner's ears, Touch your partner's eyes... y estos deben tocar la parte del cuerpo de su compañero que el profesor diga, eso sí, sin hacerles daño.
En este ejercicio lo que han de hacer es unir la parte de la cara que está dibujada con su respectivo nombre, y, además, han de rellenar los huecos con un verbo de sentido que aparece en la columna de al lado.
(VER ANEXO 2 p. 34)
En este ejercicio el profesor les hace estas preguntas a los alumnos:
Y los alumnos deben intentar saber el significado de los verbos.
Se divide la clase en dos grupos. Uno que dirá What big... you've got! Y el otro que dirá All the better to...!. Dentro de cada grupo habrá cuatro subgrupos, un grupo para EYES-SEE (nº 1), un grupo para NOSE-SMELL (nº 2), uno para EARS-HEAR (nº 3) y otro para MOUTH-EAT (nº 4). Cuando el profesor diga un número del uno al cuatro en inglés, los alumnos a los que corresponda dicho número, por ejemplo el nº 4, dirán What big mouth you've got! Y los alumnos del otro grupo dirán All the better to eat you!. Y así sucesivamente. El profesor puede variar y complicar de esta manera el ejercicio: en vez de decir un número hará una suma o una resta y el resultado, que deberán adivinar los alumnos, será un número del 1 al 4, y se hará el ejercicio normal.
Los alumnos deben ordenar los diálogos que se les ofrece en este ejercicio.
(VER ANEXO 2 p. 34)
El profesor hace un dictado de la ropa que lleva un personaje y los alumnos deben dibujarla. Y luego lo hace con los otros personajes del cuento. Este ejercicio sirve de repaso de otros temas anteriores como son la ropa y los colores.
El profesor describe a un personaje físicamente (ropa y colores) y con algún detalle de su carácter, y los alumnos tienen que adivinar quien es. Luego lo repite con los demás personajes del cuento.
En esta actividad los alumnos deben unir los nombres con los personajes del cuento.
(VER ANEXO 2 p. 35)
Los alumnos han de numerar las escenas del cuento según el orden de este.
(VER ANEXO 2 pp. 35 y 36)
Se van a sortear los nombres de los personajes del cuento y los alumnos deberán hacer una dramatización sobre lo que recuerden del cuento. Lo más importante no es que lo hagan muy bien, sino simplemente que recuerden algunas estructuras y parte del vocabulario.
El cuento de Little Red Riding Hood está preparado para que en cada sesión se explique una escena del mismo, por lo tanto, cada sesión estará adecuada para que se enseñe el vocabulario a partir de las transparencias, comience con la escena, se repita y a continuación se realicen los ejercicios.
1ª Sesión
En primer lugar se presentan los personajes del cuento por medio de las transparencias.
(VER ANEXO 2 p. 37)
Se dice los nombres de los personajes, sus cualidades y la ropa y el color que llevan puesto (ya que así repasan el tema de las ropas que dieron anteriormente y los colores).
Ej.: Here is the Little Red Riding Hood's mother. She's very pretty and nice. She's wearing a blue dress, a white apron, a brown shoes and a blue cap. She loves her daughter Little Red Riding Hood.
Here is Little Red Riding Hood. She's wearing a blue dress and a red riding hood. She has got a fair-haired and two plaits. She takes a food basket to her grandmother.
Here is Mr. Wolf. He's wearing a green trousers, a black and white T-shirt, a blue jacket and a blue hat. He's very greedy and witty.
Here is Little Red Riding Hood' grandmother. She's wearing a yellow nightdress, a white apron, a yellow nightcap, a blue espadrille and glasses. She's very ingenuous and She loves her granddaughter. Now She's in bed because She's very ill.
Entonces se comienza a contar la historia donde se va a introducir la estructura "TAKE THIS...TO...":
Once upon a time there was a little girl called Little Red Riding Hood. But why this strange name Little Red Riding Hood? Well, because she always wears a red riding hood.
One day her mother told her:
_Take this food basket to grandmother. She doesn't feel well. But you don't stop in the wood. Ok?
_Ok, mum!
Se repite la historia y se realiza a continuación el ejercicio número 1, donde aparecen objetos del aula y prendas de vestir como repaso de otros temas anteriores.
(VER ANEXO 2 p. 30)
Una vez hecho este ejercicio, se presenta, por medio de las transparencias, el vocabulario del bosque (wood, tree and flowers), además del de los alimentos que salen en la canción (food basket, butter, bread, jam, cured ham and cheese).
(VER ANEXO 2 p. 37)
Entonces se cuenta el trozo de la historia siguiente donde se introduce la estructura "PICK...UP":
Little Red Riding Hood is singing and picking flowers up to her grandmother in the wood.
"_I'm taking to my grandmother
a piece of butter,
and so that she can spread
a loaf of bread,
and a big pot of jam
with a good cured ham,
and a piece of cheese.
So she is very pleased!_"
A continuación se repite otra vez y se canta la canción con todos los niños juntos.
Después se realizan los ejercicios número 2, 3 y 4 (para ir consolidando el nuevo vocabulario, saber escribirlo correctamente y relacionar palabras con significados) y los ejercicios 5 y 6 (donde se repasa la estructura "TAKE THIS...TO..." y el nuevo vocabulario, se aprende la nueva estructura "PICK...UP" y algunos nombres ingleses de personas) . A continuación se hace el ejercicio número 7, donde se repasa el nuevo vocabulario y se puede aprender los alimentos que vienen ahí (pero no es necesario).
(VER ANEXO 2 pp. 30, 31, 32 Y 33)
2ª Sesión
Al comienzo de esta segunda sesión se va a ir repasando lo de la sesión anterior con pequeñas preguntas sobre lo que ha ocurrido en la historia y lo que hemos aprendido con respecto a las estructuras nuevas y al vocabulario. De esta manera es como vamos haciendo la evaluación, pero de este tema hablaremos en el correspondiente apartado.
A partir de las transparencias de la casa de la abuela y los elementos que en ella encontramos (wardrobe, window and door) vamos a ir introduciendo un vocabulario que encuentran en la historia y que más adelante, en otro tema darán.
(VER ANEXO 2 p. 37)
Después se contará la continuación de la historia:
Suddenly, she hears a voice.
_Good morning little girl. What's your name?
_Good morning Mr. Wolf. My name's Little Red Riding Hood.
_Where are you going?
_I'm going to my grandmother's house.
_And where's your grandmother's house?
_It's that little white house over there.
Mr. Wolf runs to grandmother's house and arrives there before Little Red Riding Hood. Mr. Wolf knocks at the door.
_Who's there?
_It's me. Little Red Riding Hood.
Mr. Wolf tries to imitate Little Red Riding Hood.
_Open the door and come in.
Mr. Wolf opens the door and runs to grandmother. Grandmother jumps into the wardrobe.
_Ahhhh.....!
Then, Mr. Wolf jumps into the grandmother's bed.
Se vuelve a repetir y después de esto, se va a realizar el ejercicio número 1, donde se va a trabajar las nueva estructuras "WHAT'S YOUR NAME?", "MY NAME IS...", "WHERE ARE YOU GOING?" and "I'M GOING TO...". a través de este juego.
Para ir consolidando los verbos de movimiento que se mencionan en la historia, el profesor hará los gestos y dirá que es lo que está haciendo. Después se realizarán los ejercicios número 2, 3 y 4, donde se podrán consolidar este vocabulario.
3ª Sesión
Al comienzo de esta tercera se va a ir repasando lo de la sesión anterior con pequeñas preguntas sobre lo que ha ocurrido en la historia y lo que hemos aprendido con respecto a las estructuras nuevas y al vocabulario, al igual que en la sesión anterior.
A partir de las transparencias de las partes de la cara del lobo, vamos a ir introduciendo este vocabulario,. Además, se enseñará la palabra "frying pan", objeto muy importante para el final de nuestro cuento.
(VER ANEXO 2 p. 37)
A continuación se relata el final de nuestra historia:
Little Red Riding Hood arrives at the house and knocks at the door.
_Who's there?
_It's me. Little Red Riding Hood.
_Open the door and come in.
Little Red Riding Hood opens the door. She walks to grandmother's bed. She sits on the bed. She says:
_Oh grandmother. What big ears you've got!
_All the better to hear you!
_Oh grandmother. What big eyes you've got!
_All the better to see you!
_Oh grandmother. What a big nose you've got!
_All the better to smell you!
_Oh grandmother. What big teeth you've got!
_All the better to eat you!!!!!
_Ahhhhh....!
Then, Little Red Riding Hood's mother opens the door and hits the wolf with a frying pan. Mr. Wolf runs out the house and into the wood.
Grandmother, mother and Little Red Riding Hood live happily ever after.
Se repite otra vez la historia y se realizan los ejercicios número 1, 2 y 3 para ir consolidando este nuevo vocabulario.
(VER ANEXO 2 p. 34)
Y para ir trabajando la nueva estructura "WHAT BIG...YOU'VE GOT!" y "ALL THE BETTER TO...", se van a realizar los ejercicios número 4 (para que consoliden los verbos de sentido) y el 5 y el 6 (para trabajar las estructuras).
(VER ANEXO 2 p. 34)
4ª Sesión
Al comienzo de esta cuarta sesión se va a ir repasando lo de la sesión anterior con pequeñas preguntas sobre lo que ha ocurrido en la historia y lo que hemos aprendido con respecto a las estructuras nuevas y al vocabulario, al igual que en la sesión anterior.
Se realizarán los ejercicios número 1, 2, 3 y 4 (para repasar algunas cosas como personajes, ropas, escenas...).
(VER ANEXO 2 pp. 35 y 36)
A continuación se relata el cuento completo, como se sigue aquí:
LITTLE RED RIDING HOOD
Once upon a time there was a little girl called Little Red Riding Hood. But why this strange name Little Red Riding Hood? Well, because she always wears a red riding hood.
One day her mother told her:
_Take this food basket to grandmother. She doesn't feel well. But you don't stop in the wood. Ok?
_Ok, mum!
Little Red Riding Hood is singing and picking flowers up to her grandmother in the wood.
"_I'm taking to my grandmother
a piece of butter,
and so that she can spread
a loaf of bread,
and a big pot of jam
with a good cured ham,
and a piece of cheese.
So she is very pleased!_"
Suddenly, she hears a voice.
_Good morning little girl. What's your name?
_Good morning Mr. Wolf. My name's Little Red Riding Hood.
_Where are you going?
_I'm going to my grandmother's house.
_And where's your grandmother's house?
_It's that little white house over there.
Mr. Wolf runs to grandmother's house and arrives there before Little Red Riding Hood. Mr. Wolf knocks at the door.
_Who's there?
_It's me. Little Red Riding Hood.
Mr. Wolf tries to imitate Little Red Riding Hood.
_Open the door and come in.
Mr. Wolf opens the door and runs to grandmother. Grandmother jumps into the wardrobe.
_Ahhhh.....!
Then, Mr. Wolf jumps into the grandmother's bed.
Little Red Riding Hood arrives at the house and knocks at the door.
_Who's there?
_It's me. Little Red Riding Hood.
_Open the door and come in.
Little Red Riding Hood opens the door. She walks to grandmother's bed. She sits on the bed. She says:
_Oh grandmother. What big ears you've got!
_All the better to hear you!
_Oh grandmother. What big eyes you've got!
_All the better to see you!
_Oh grandmother. What a big nose you've got!
_All the better to smell you!
_Oh grandmother. What big teeth you've got!
_All the better to eat you!!!!!
_Ahhhhh....!
Then, Little Red Riding Hood's mother opens the door and hits the wolf with a frying pan. Mr. Wolf runs out the house and into the wood.
Grandmother, mother and Little Red Riding Hood live happily ever after.
THE END
Una vez contado el cuento completo, se realizará el ejercicio número 5, donde harán una dramatización con las cosas que ellos recuerden del cuento. Se ha de recordar que los más importante no es que los hagan bien sino que se acuerden de algunas cosas, estructuras, palabras...
3.1.5 Evaluación.
La evaluación que hemos realizado ha sido totalmente y fuera de la estructura de las evaluaciones de siempre, es decir, que no se ha realizado un examen sobre las estructuras y vocabularios dados. Lo único que hemos hecho ha sido recoger los ejercicios que los alumnos han ido haciendo día tras día, sesión tras sesión, para comprobar el grado de entendimiento de los alumnos.
También se ha "evaluado" a los alumnos a partir de las preguntas que se hacían al principio de cada sesión y en los ejercicios orales.
Para más o menos saber si darles como válido la aprobación del tema hemos tomado como criterios de evaluación los objetivos mencionados en su correspondiente apartado. Así, si cumple la mayoría de estos criterios se deberá pensar que ha resultado válida la explicación y sus correspondientes ejercicios para su comprensión. Los criterios de evaluación son los siguientes, y ya digo, que se han visto a lo largo de todo el trabajo y participación de los alumnos.
Como ya he dicho anteriormente no ha habido ninguna evaluación de tipo formal pero la práctica diaria, la corrección de los ejercicios uno por uno y el que haya habido participación ha arrojado unos resultados bastantes satisfactorios, ya que el 85% de la clase ha logrado alcanzar los objetivos descritos anteriormente de una manera adecuada, aunque no correcta.
3.1.6 Autoevaluación.
En general, los resultados han sido bastante positivos porque es un curso que atiende y trabaja bastante bien y con muchas ganas.
El tema les ha agradado mucho, ya que lo conocían de antes, y yo creo que es por esto por lo que ha funcionado tan bien.
Sin embargo, no he calculado bien las sesiones, ya que las actividades 6 y 7 de la 1ª sesión las tuve que dejar para la segunda ya que no nos dio tiempo a empezarlas. Pero como en la 2ª sesión había pocas actividades se compensó un poco.
También tuve un problema con el ejercicio 4 de la sesión 3 y es que en el momento de realizarla me di cuenta de que si la hacía no me daba tiempo a hacer las otras actividades y como era mínima no la hice.
Todos los días, después de cada sesión, me llevaba las hojas de los niños para ver como habían trabajado y me di cuenta de que la mayoría realizaba el trabajo bien.
En cuanto a los ejercicios orales, tomaba nota al final de cada uno de los alumnos que había participado y lo había hecho con ganas y participación.
Todo esto ha hecho de la evaluación un éxito, ya que el trabajo continuo en clase da sus recompensas con el conocimiento.
En cuanto a mi actitud frente a la clase, he de decir que no estaba nerviosa ya que ya había participado y explicado actividades en este curso y en 4º anteriormente. Además, ya los conocía un poquito y había suficiente confianza para que no hubiera nervios.
En todo momento estaba mi maestra tutora y veía la dinámica que tomaban las sesiones. Ella si cogió algunos ejercicios escritos para el examen que les hace sobre varios temas.
He de decir que me ha resultado muy fácil ponerme delante de los niños y ver como el material que les había preparado les divertía y a la misma vez aprendían. Esta facilidad es totalmente opuesta al trabajo que me supuso hacer esos materiales (buscar actividades, dibujos...).
3.2 UNIDAD DIDÁCTICA PARA 5º DE PRIMARIA.
3.2.1 Presentación.
(VER ANEXO 2 p. 45)
3.2.2 Objetivos Específicos.
3.2.2.1 Lingüísticos.
WHO IS THE (cardinal number) ONE?
First, Second, Third, Fourth, Fifth, Sixth, Seventh, Eigthth, Ninth, Tenth, Eleventh, Twelfth, Thirteenth, Fourteenth, Fifteenth, Sixteenth, Seventeenth, Eigtheenth, Nineteenth, Twentieth.
January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November, December.
3.2.2.2 Comunicativos.
3.2.3 Contenidos.
Se solapan con los objetivos lingüísticos.
3.2.4 Puesta en práctica de la programación.
(VER ANEXO 2 p. 29)
En esta actividad los alumnos deben poner los números cardinales que están subrayados en números ordinales para que comiencen a utilizarlos.
(VER ANEXO 2p. 37)
Los alumnos deben unir los símbolos de los números ordinales con sus respectivos números escritos mediante flechas, para que de esta manera sepan como se escriben de las dos maneras.
(VER ANEXO 2 p.37)
En este ejercicio, lo que se busca es que los niños sepan como se escriben los números ordinales del 1 al 10 en letra, ya para ello han de buscarlos en la sopa de letras.
(VER ANEXO 2 p. 38)
Esta actividad tienen contenidos matemáticos, ya que de lo que se trata es de sumar el número de dedos de las manos pero con una diferencia y es que deben poner el número de dedos iniciales y el del resultado en número ordinal.
(VER ANEXO 2 p. 38)
Los alumnos deben poner los nombre de los compañeros que aparecen en el ejercicio y unirlos con le piso donde viven mediante una flecha como en el ejemplo. (VER ANEXO 2 p. 39)
En esta actividad deben poner los números ordinales en orden siguiendo la fila del baño, de manera que van reafirmando este vocabulario.
(VER ANEXO 2 p. 39)
Nos encontramos en este ejercicio con la práctica de una de las estructuras "WHO IS THE (cardinal number) ONE?, donde los alumnos además de poner el orden de los bailarines, deben realizar frases siguiendo el modelo que se da en el ejercicio. De esta manera se va practicando.
(VER ANEXO 2p. 40)
Idem.
(VER ANEXO 2 pp. 40-41)
En esta actividad, los alumnos deben unir las frases con los correspondientes dibujos, de manera que así responden a la pregunta dada en el ejercicio.
(VER ANEXO 2 p. 41)
Idem.
(VER ANEXO 2 p. 42)
En esta actividad de lo que se trata es que los niños forman una fila para comprara entradas para el cine y el último niño coge un número del 1 al 20 (o según el número de niños que haya) de los que utilizaremos en un ejercicio de la siguiente sesión. Según el número extraído, el niño pregunta "WHO IS THE (cardinal number) ONE? Y al que le toque se sale de la fila y hace lo mismo. Y así sucesivamente durante 5 o 10 minutos.
En esta actividad se nos da la oportunidad de trabajar con la pregunta "WHEN IS YOUR BIRTHDAY? Y con su respuesta "MY BIRTHDAY IS...". Además, se hace un repaso de los meses del año dados en otro temas y del vocabulario de los números ordinales.
Lo que deben hacer es rellenar los huecos con la información que se detalla en el calendario.
(VER ANEXO 2 pp: 42-43)
Los alumnos deben hacer una invitación de cumpleaños como la que se detalla en el ejercicio, pero modificando la fecha y poniendo la suya. Luego se pinta y se colorea.
(VER ANEXO 2 p. 44)
El profesor va preguntando a los alumnos "WHEN IS YOUR BIRTHDAY?" y la respuesta de cada alumno se apuntará en la libreta que utilizan para anotarse cosas.
Se trata de jugar al bingo pero nombrando los números de forma ordinal. Como hay del 1 al 100, se va a intentar que los niños entiendan los números mayores del 30 (que resulta fácil ya que todos son muy parecidos a los cardinales, que son los que ya saben).
El profesor repartirá los cartones del bingo a cada alumno, y ellos deberán ir tachando con lápiz los números que vaya nombrando el profesor. los números los sacarán los alumnos pero el profesor será el que los diga de forma ordinal.
La puesta en práctica de esta unidad va a seguir una estructura muy típica:
1ª Sesión
A partir de una página del libro (Big Red Bus) de los alumnos vamos a aprender los números ordinales.
Todos los alumnos estarán mirando al libro para percatarse de que los únicos números que varían son el 1º, 2º y 3º, que se escriben diferente del resto, y que el resto son muy parecidos a los números cardinales pero con la terminación TH, aunque hay algunas formas que varían.
Se leerán los números y se repetirán seguidamente y alternativamente.
A continuación se realizarán los ejercicios 1, 2, 3, 4, 5 y 6 para ir afianzando este nuevo vocabulario.
(VER ANEXO 2 pp. 37-39)
Aunque no hace mucha falta que lo ponga, he de decir que los ejercicios son explicados a los alumnos para una mayor comprensión de la actividad.
2ª Sesión
Al comienzo de esta sesión se preguntará a los alumnos por los números ordinales. Les preguntamos como cardinales y nos han de responder como ordinales. Esto sirve para recordar un poco la anterior sesión.
Entonces, escribimos en la pizarra la estructura "WHO IS THE (cardinal number) ONE?" y se traduce para que todos la entiendan. Todos los alumnos las repiten tres veces (como si fuera un hechizo mágico para que lo recuerden).
Después se realizan los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5 para consolidar esa estructura, y de paso vamos repasando los números cardinales.
3ª Sesión
Cuando comenzamos esta sesión preguntamos por la estructura presentada en la sesión anterior para que sea recordada.
Después se escribe en la pizarra la estructura "WHEN IS YOUR BIRTHDAY? MY BIRTHDAY IS THE..." y se les explica a los niños que es lo que significa. Y todos la repiten 3 veces.
Entonces se hacen los ejercicio 1, 2, 3 y 4 para reafirmar esa estructura presentada.
(VER ANEXO 2 pp. 42-44)
3.2.5 Evaluación.
La evaluación que hemos realizado ha sido totalmente y fuera de la estructura de las evaluaciones de siempre, es decir, que no se ha realizado un examen sobre las estructuras y vocabularios dados. Lo único que hemos hecho ha sido recoger los ejercicios que los alumnos han ido haciendo día tras día, sesión tras sesión, para comprobar el grado de entendimiento de los alumnos.
También se ha "evaluado" a los alumnos a partir de las preguntas que se hacían al principio de cada sesión y en los ejercicios orales.
Para más o menos saber si darles como válido la aprobación del tema hemos tomado como criterios de evaluación los objetivos mencionados en su correspondiente apartado. Así, si cumple la mayoría de estos criterios se deberá pensar que ha resultado válida la explicación y sus correspondientes ejercicios para su comprensión. Los criterios de evaluación son los siguientes, y ya digo, que se han visto a lo largo de todo el trabajo y participación de los alumnos.
Como ya he dicho anteriormente no ha habido ninguna evaluación de tipo formal pero la práctica diaria, la corrección de los ejercicios uno por uno y el que haya habido participación ha arrojado unos resultados bastantes satisfactorios, ya que el 75% de la clase ha logrado alcanzar los objetivos descritos anteriormente de una manera adecuada, aunque no correcta.
A partir de estas sesiones, todos los días ponen la fecha en la pizarra, cada día un alumno. De esta manera vemos que han aprendido algo.
3.2.6 Autoevaluación.
En general ha salido bastante bien el desarrollo de la unidad y se puede ver en el porcentaje de aprobados.
El tema, al ser tan corto ha sido un poco repetitivo en algunas ocasiones, pero que ha valido la pena para reafirmar esos conocimientos.
Lo más raro es que ha habido veces que nos han sobrado un par de minutos en varias sesiones, y creo que es debido a la facilidad y rapidez con que los alumnos realizan su trabajo.
Todos los días, después de cada sesión, me llevaba las hojas de los niños para ver como habían trabajado y me di cuenta de que la mayoría realizaba el trabajo bien.
En cuanto a los ejercicios orales, tomaba nota al final de cada uno de los alumnos que había participado y lo había hecho con ganas y participación.
Los alumnos han encontrado divertidos algunos ejercicios y el de la invitación, a los chicos les parecía de niñas, a sí que decidimos que ellos hicieran un dibujo diferente.
Mi actitud frente a ellos ha sido la misma que para 3º pero con más confianza porque ya llevado más tiempo en el centro.
También mi maestra tutora ha escogido algunos ejercicios para su evaluación de varios temas.
3.3 RESUMEN DE DIFERENCIAS O/ Y SIMILITUDES ENCONTRADAS EN LOS DOS CICLOS.
Las semejanzas entre los dos curso es que ambos tienen una personalidad grupal muy idéntica, me refiero a que son muy trabajadores y participativos en la clase. También han respondido bien al tipo de trabajo y evaluación realizada porque de esa manera se trabajaba al día y aprendían.
Las diferencias que he encontrado son que 5º curso es más rápido en realizar los trabajos y sólo se le explicaban las actividades más difíciles. En cambio a 3º curso había que explicárselas todas.
3º curso es más efusivo y necesita más actividades orales y juegos para sentir que participa en la clase.
En mi opinión, creo que la realización de unas prácticas como éstas son muy positivas ya que te permite conocer el funcionamiento interno de un centro escolar, lo cual es importante si lo que queremos, en un futuro no muy lejano, es formar parte de uno de éstos centros. Además, las prácticas permiten adquirir una experiencia en lo que se refiere a impartir clases y prepararlas. También es importante saber que, de lo que se prepara a lo que luego se da puede haber mucha diferencia o no, dependiendo de los alumnos, de las actividades y de otros factores.
Por lo tanto, tengo que decir que este periodo de prácticas ha resultado bastante positivo para mi formación ya que me ha permitido darme cuenta de lo que es la realidad y la práctica y de lo que difiere de la teoría.
Además, la práctica con el alumnado hace que se adquiera cierta soltura para poder desarrollar una sesión con unos alumnos tan diversos, los cuales crean dificultades que hay que resolver, pero que a su vez permiten adquirir experiencia en el manejo de niños.
Pienso que la formación que se recibe con la teoría a lo largo de estos años en esta carrera no tiene nada que ver con la formación recibida durante las prácticas. A lo largo de los tres años de formación teórica, se le da a conocer al alumno mucha información que le será útil al alumno en la práctica, pero parte de esta enseñanza que recibe el alumno no le resulta útil para las prácticas, ya que éstas se desarrollan en tres meses y no da tiempo a casi nada debido a que hay que estar casi más pendiente de la realización de la Memoria que de las propias prácticas.
Sin embargo, a pesar de todo esto, opino que el periodo de prácticas resulta muy útil para poder ver en la práctica todo aquello que se ha visto en la teoría. Tan sólo me gustaría decir que pienso que este periodo es escaso ya que a pesar de que son tres meses, al final se queda en bastante menos porque además de estar con los alumnos, también hay que dedicar parte de las mismas a otros aspectos como son la Memoria, el análisis de los documentos, hay fechas por en medio de vacaciones...
Pienso que estaría muy bien el haber hecho prácticas durante más tiempo para conocer la dinámica de otros centros y de otros profesores, porque así sólo conoces uno y no sabes si es el mejor.
Además de aprender de mi maestra tutora, ha habido profesores que han sabido aconsejarme y ayudarme en muchas ocasiones. Me llevo un gran recuerdo de ellos.
Quiero decir también que para ellos he sido como una maestra más, no como la chica que está haciendo prácticas, y siempre me invitaban a sus almuerzos (que eran muy repetitivos).
También me satisface el haber realizado la coreografía del baile de fin de curso de 6º curso, ya que siempre ha sido mi ilusión poder participar en la otra cara de la moneda en estos festivales.
También quiero decir que en este centro, no he encontrado ningún problema en cuanto a facilitación de documentos para realizar la Memoria o cualquier otro aspecto ya que se me ha tratado muy bien en todos los aspectos, desde los conserjes hasta el Director.
He realizado otras actividades en dos cursos, a pesar de que siempre estabamos interveniendo en clase con cualquier aclaración o explicando un ejercicio cuando la profesora se ocupaba de los de adaptación.
(VER ANEXO 3 pp. 45-46)
(VER ANEXO 3 p. 47)
(VER ANEXO 3 p.47)
(VER ANEXO 3 p. 47)
(VER ANEXO 3 pp. 48-49)
S. ANTÚNEZ, (1987): El Proyecto Educativo de Centro, Ed. Graó, Barcelona, 1991.
MEDINA RIVILLA, A. y SEVILLANO GARCÍA, M. L. (coords.): Didáctica- Adaptación. El currículum: fundamentación, diseño, desarrollo y evaluación, Madrid, Ed. UNED, 1990.
BELTRÁN, J. y BUENO ALVAREZ: Psicología de la Educación, Barcelona, Ed. Marcombo, 1995.
BLAIR, Alison y CADWALLADER, Jane (1992): Boomerang 1, "Activity Book", Londres, Ed. Richmond English, 1993.
BLAIR, Alison y CADWALLADER, Jane (1992): Boomerang 3, "Activity Book", Londres, Ed. Richmond English, 1993.
DALLAS, Donald y HAWKES, Nicolas: Pathway 4, "Workbook", England, Ed. Longman, 1994.
HUGHES, Annie y BROWN, Kim: Treasure Trail, "Activity Book 3", England, Ed. Penguin English, 1994.
MOODY, Bryn, ALCARAZ, Enrique y RICO, Manuel: Kids, English Language 4, Barcelona, Ed. Vicens Vives Primary Education, 1995.
MOODY, Bryn, ALCARAZ, Enrique y RICO, Manuel: Kids, English Language 5, Barcelona, Ed. Vicens Vives Primary Education, 1994.
MOODY, Bryn, ALCARAZ, Enrique y RICO, Manuel: Kids, English Language 5, " Workbook", Barcelona, Ed. Vicens Vives Primary Education, 1994.
NELSON, P. L.: Grammar is great 1, Barcelona, Ed. Heineman, 1998.
WHITNEY, Norman: Opend Doors 1, England, Ed. Oxford, 1994.
157
Descargar
Enviado por: | Alidea |
Idioma: | castellano |
País: | España |